Jaime Eyzaguirre Gutiérrez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Jaime Eyzaguirre Gutirrez

1908-1968

Historiador chileno, nacido en Santiago de Chile en 1908 y fallecido en la


misma capital en 1968, una de las figuras ms influyentes del siglo XX en la conformacin de la
identidad chilena y sus relaciones con el resto de los pases hispnicos. Estudi en la Facultad de
Derecho de la Universidad Catlica de Chile. El 11 de mayo de 1933 particip en la creacin de la
Academia Chilena de la Historia (en 1934 fue reconocida como correspondiente de la Academia de
la Historia de Espaa, desde 1964 est integrada en el Instituto de Chile). En 1942 intervino en la
fundacin del Departamento de Historia y Geografa de la Escuela de Pedagoga de la Pontificia
Universidad Catlica de Chile, precedente del Instituto de Historia de esa Universidad (constituido
en 1969). En los primeros aos cuarenta el nicaragense Julio Ycaza Tigerino, que se haba
trasladado a Chile para especializarse en Derecho del Trabajo, colabor en la revista Estudios de
Jaime Eyzaguirre, al que haba de considerar como uno de sus maestros. Quiz fue Ycaza, en su
etapa madrilea, quien propici que Eyzaguirre enviase una colaboracin a la revista Alfrez
(firmada en Santiago de Chile, noviembre de 1947: Parbola de Don Quijote), aunque por otra
parte tambin era colaborador de Alfrez el chileno padre Osvaldo Lira, que estaba entonces en
Espaa. En 1961 Jaime Eyzaguirre fund la revista Historia, que se ha convertido en la publicacin
ms importante dedicada a temas histricos chilenos y que ahora es publicada una vez al ao por
el Instituto de Historia de la PUC (en el ao 2000 apareci el n 33). Los numerosos libros
publicados por Jaime Eyzaguirre han logrado una difusin impresionante en sus ediciones
sucesivas y continan siendo una referencia presente en apologistas y detractores.

Pero lo curioso es que los lugares comunes de historia de Chile creados por Edwards
pasaron a otros importantes historiadores conservadores de lnea catlica. El ms
importante fue Jaime Eyzaguirre, quien a su vez por su fe religiosa, no poda estar de
acuerdo con la mayor parte del pensamiento del autor alemn [Spengler], uno de los
padres intelectuales del nacismo, al menos hasta mediados de la dcada de 1920. Y
Jaime Eyzaguirre (conservador hispanista, de gran carisma) tuvo muchos discpulos,
importantes hasta el da de hoy. Quiz el ms destacado es Gonzalo Vial (quien est
escribiendo una biografa de su maestro), sin perjuicio de que Vial tambin haya ledo
personalmente a Spengler, como me parece. Pero no slo Vial: Cristin Zegers,
Fernando Silva Vargas, Arturo Fontaine Aldunate, Javier Gonzlez E. y muchas otras
figuras conservadoras del presente son tambin los discpulos de Eyzaguirre, aunque no
necesariamente de Spengler. (Cristin Gazmuri, Director del Instituto de Historia de la
Pontificia Universidad Catlica de Chile, Historiografa conservadora chilena. La
Influencia de Oswald Spengler, Diario El Mercurio, 12 noviembre 2000.)

Jaime Eyzaguirre. Con motivo del trigsimo aniversario de su prematuro deceso, se


homenajea al notable acadmico. Cmo no sumarse a tal reconocimiento? Al
promediar la dcada del 50, alumnos del Pedaggico bajbamos desde Macul a
nutrirnos de las lecciones de Historia Constitucional que dictaba en la Escuela de
Derecho. Estbamos seducidos por su profundidad conceptual y su elegancia expresiva.
Fuimos adems devotos lectores de Fisonoma Histrica de Chile. An no es
evaluable el impacto de la campaa demoledora de la leyenda negra antiespaola que
protagonizara. Al referirse a ese tejido de estereotipos, explicaba que "el infundio del P.
Bartolom de las Casas empuja a la autodenigracin a 20 pueblos que constituyen una
sola familia. Ello los hizo porosos a la infiltracin imperialista, frenticos imitadores de lo
extico y enemistados entre s". Opiniones igualmente iluminadoras le mereca el
indigenismo y el imaginar nuestra historia inaugurada en 1810. El bisoo materialismo
histrico con su cogollo de prejuicios de raz liberal que ostentbamos tambaleaba
ante los enfoques del maestro. Con posterioridad, sin embargo, nos desconcierta. Lo
contemplamos contrariado el fervor nacionalista continental, a propsito del litigio del
Lauca, en vitrilicas posturas antibolivianas. En el estudio de las fronteras de Chile,
suscribe tesis que quirase o no legitiman el aislamiento del pas y no la
reconciliacin con las tres repblicas limtrofes. Si suscriba las doctrinas
iberoamericanizantes de Ramiro de Maetzu, cmo era posible tal beligerancia
chauvinista? Quizs pierde autonoma de vuelo brindando asesora al Ministerio de
Relaciones Exteriores. En suma, el espejo comienza a presentar grietas. Anhelbamos
coherencia y el maestro defraudaba... No obstante, en la hora del balance, su
contribucin supera lo juzgado doble estndar. El luminoso ensayo citado, as como
Hispanoamrica del Dolor, Ventura de Pedro de Valdivia, Ideario y Ruta de la
Emancipacin... y Chile en el Tiempo son obras que prolongan ms all de su muerte
la docencia libertadora que impartiera desde el casern de Po Nono. (Pedro Godoy P.,
profesor del Centro de Estudios Chilenos (Cedech), La Tercera, 6 diciembre 1998.)

Por tanto, si los trminos Latinoamrica y Amrica Latina slo pretender con torpeza
diluir el nombre espaol en frmulas amplias y genricas que den cabida y
preponderancia como apunta Jaime Eyzaguirre a otras naciones, muy ilustres, pero
que estuvieron ausentes en las etapas culminantes de la Conquista y de la Colonia, si
dicha terminologa supone, como escribe Lohman, una aberracin conceptual, debemos
con justicia exigir, en nombre de la historia, como pide Osvaldo Lira, y de los principios
mas elementales de la filosofa de la cultura, que tales denominaciones son eliminadas y
abolidas. Blas Piar, Mstica y poltica de la Hispanidad (Conferencias pronunciadas a
invitacin del Gobierno de la Repblica Argentina en el Palacio de las Artes Decorativas
de Buenos Aires, el da 19 de abril de 1961).

Sintetizando podemos recordar las palabras del chileno Jaime Eyzaguirre: "el trmino
Indoamrica sustituye el factor comn cristiano y occidental de nuestra cultura comn
por una deificacin racista y que se despliega ciegamente en bajos estratos de la
biologa para rechazar todo contacto con el espritu universal, la otra denominacin de
Latinoamrica... disfraza malamente el propsito de diluir el nombre espaol en una
familia genrica de que dara cabida preponderante a otras naciones, (Hispanoamrica
del dolor, Santiago de Chile 1968)., Francisco Lombay, Latinoamrica, denominacin
al servicio del imperialismo, Arbil.)

Pero qu rasgo propio de aquellos aborgenes de mil lenguas y centenares de etnias


perduran en nosotros? Y Qu rasgos propios habitan en nuestra conciencia de
aquellos espaoles de mil razas que poblaron Ibera y forjaron Amrica? Destacamos
dos: la categora de tiempo que nos viene de nuestra matriz telrica y el sentido
jerrquico de la vida y de valores objetivos que proviene de la cosmovisin catlica
bajo medieval "que es la que rescata al indio americano de la oscuridad de sus dolos"
en la expresin de Jaime Eyzaguirre. Aclaremos que cuando hablamos de "lo catlico"
no lo hacemos en tanto que categora confesional sino en cuanto a que es el rasgo que
caracteriza la Weltanschauung del hombre europeo arribado a las tierras americanas.
(Alberto Buela, Mestizaje e Igualitarismo en Amrica.)

La emocin de ese da culmin esa noche cuando la Junta Militar apareci en la


televisin, anunciando el claro carcter antimarxista del movimiento, pero tuvo una
expresin aun ms culminante e intensa el pasado 11 de octubre, cuando se celebr el
primer aniversario del levantamiento. Este se realiz con un acto solemne en el saln de
Actos del Edificio Unctad (hoy "Diego Portales" y sede del Gobierno) colmado por 1500
personas invitadas, particularmente diplomticos, autoridades religiosas y judiciales,
dirigentes gremiales y uniformados. Te mando el discurso pronunciado por Pinochet,
pero desgraciadamente no puedo traspasarte el clima sobrecogedor que se produjo
cuando los acordes de la Cancin Nacional, ejecutada por la Sinfnica con el coro de la
U de Chile, entraron marchando desde atrs los cuatro miembros de la Junta. Creo que
todos los presentes tuvimos que hacer un esfuerzo para no llorar de emocin. La
majestuosa solemnidad del acto nos hizo vivir experimentalmente ese Chile que nos
enseara a amar y admirar don Jaime Eyzaguirre, lleno de reservas morales, de
sentido, de autoridad y dignidad, en una modestia no exenta de glorias. Cuando
Pinochet se refiri al "espritu portaliano que hoy alumbra esta sala", sentimos que
aluda a una realidad viva y verdadera, y cuando jur ante la misma bandera en que O
Higgins haba sellado la independencia, percibimos que Chile haba reencontrado su
verdadero destino. No hubo ni una sola concesin a la demagogia, el populismo o la
chabacanera. La prestancia y reciedumbre del mando emergi como en los mejores
tiempos de nuestra Repblica. (Carta de Jaime Guzmn a su madre, Santiago 15 de
octubre de 1973).

En un informe difundido el ao 2000, la Fundacin Jaime Guzmn (senador chileno nacido en


1946, presidente del Partido Unin Demcrata Independiente y principal opositor, hasta que fue
asesinado en 1991, del presidente Patricio Aylwin) denuncia que en el libro de texto Comprensin
de la Sociedad, que el Gobierno de Chile reparte en el sistema educacional chileno (para curso 6
bsico), se omite cualquier informacin sobre personalidades que, como Jaime Eyzaguirre, son
principalsimas figuras intelectuales y culturales de Chile durante el siglo XX.

El historiador chileno Jaime Eyzaguirre (1908), recalcitrante hispanista, sostiene:


Cuando el indio americano, rescatado de la oscuridad de sus dolos, conoci al Dios
del amor y se dirigi a l con las voces tiernas y confiadas del Padrenuestro, no lo hizo
en francs, ni en italiano, sino en la lengua viril de Castilla... A Espaa no se le puede
disputar el derecho de unir su nombre al de una tierra a la que abri las puertas del
cielo, infundiendo en el alma triste de sus moradores, la virtud, para ellos desconocida
de la esperanza(J. Eyzaguirre: Hispanoamrica del dolor, Coleccin Hispano-
Americana de estudios Polticos, Imp. S. Aguirre, Madrid, 1947). (cita contenida en un
curso difundido por la Organizacin Islmica Argentina, Buenos Aires).

La educacin en nuestro pas es totalmente racista. Jaime Eyzaguirre dice que la


ltima pena de Pedro de Valdivia fue la traicin de Lautaro...cmo puede decir eso un
historiador para referirse a un joven que escogi el camino de la lealtad a su pueblo,
porque no respet a su amo? La historia de Francisco Encina, en su primer tomo, dice
que la lengua de los indios era bonita, pero tuvo que corresponder a un pueblo de mayor
desarrollo cerebral... (Sergio San Martn, Programas educacionales son racistas, El
Siglo, n 926, 9-15 abril 1999.)

Se me ha pedido participe en el Seminario organizado por CIEPLAN para que hable


sobre el Alma de Chile. Es decir, se ha pedido a un Pastor que esboce lo que a su juicio
constituye la esencia de la Nacin Chilena; lo que caracteriza a Chile como nacin. Es
evidente que en este campo son muchos los elementos que se podran sealar como
relevantes. Dejando de lado muchas cosas he querido en mis reflexiones hacer
presente valores que, a mi juicio, constituyen el acervo ms rico de nuestra
nacionalidad. (...) Y Jaime Eyzaguirre, estudioso y enamorado como ninguno de la
historia y el alma de nuestro Chile, de quien tomamos esta cita, nos descubre un
misterioso rasgo de nuestro ser: Chile crece mejor en el dolor. La lucha y el quebranto
han llegado a ser compaeros inseparables de nuestra raza. Es la Cruz, es la huella de
los pueblos que tienen historia y son capaces de hacerla. Por eso el Chile vencedor en
todas sus guerras recuerda apenas sus grandes xitos blicos y se detiene ms en sus
epopeyas de dolor: la Concepcin e Iquique -all donde se entrega la vida, all donde
prima el holocausto, y el espritu, desnudo de todo xito temporal, se hace noble y puro
en el crisol del sufrimiento. (Cardenal Silva Henrquez, El alma de Chile.)

Bibliografa cronolgica de Jaime Eyzaguirre

Privilegios diplomticos; sntesis terica y de legislacin comparada, Prensas de la


Universidad de Chile, Santiago de Chile 1932, 118 pgs.

Historia de la orden Al Mrito de Chile, Santiago de Chile 1934, 35 pgs.

Ventura de Pedro de Valdivia, Ediciones Ercilla, Santiago de Chile 1942, 198 pgs. 6 ed.:
Zig-Zag, Santiago de Chile 1963, 206 pgs.

O'Higgins [primer premio del certamen organizado por el Ministerio de Educacin de Chile
para honrar al libertador, Bernardo O'Higgins], Zig-Zag, Santiago de Chile 1946, 477
pgs. 2 ed.: 1946. 3 ed.: Zig-Zag, Santiago de Chile 1950, 489 pgs. 6 ed. rev.: Zig-
Zag, Santiago de Chile 1965, 440 pgs.

Viejas imgenes, Editorial Difusin, Santiago de Chile 1947, 127 pgs.


Fisonoma histrica de Chile, Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1948, 198 pgs. 2 ed.:
Editorial del Pacfico, Santiago de Chile 1958, 175 pgs. 8 ed.: Editorial Universitaria,
Santiago de Chile 1980, 181 pgs.

Historia constitucional de Chile [Apuntes de clase], Editorial Universitaria, Santiago de


Chile 1952, 201 pgs.

Chile durante el gobierno de Errzuriz Echaurren 1896-1901, Zig-Zag, Santiago de Chile


1957, 380 pgs.

Ideario y ruta de la emancipacin chilena, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1957,


165 pgs. 13 ed.: Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1984, 159 pgs.

La soberana de Chile en las tierras australes, Zig-Zag, Santiago de Chile 1958, 60 pgs.

Archivo epistolar de la familia Eyzaguirre 1747-1854, Buenos Aires 1960, 450 pgs.

La actitud religiosa de Don Bernardo O'Higgins, Historia (Santiago de Chile) 1961, 1:7-
46.

Chile y Bolivia, esquema de un proceso diplomtico, Zig-Zag, Santiago de Chile 1963, 61


pgs.

Historia de Chile, gnesis de la nacionalidad, Zig-Zag, Santiago de Chile 1964. 4 ed.: Zig-
Zag, Santiago de Chile 1982, 693 pgs. Traduccin al japons por Masatoshi
Yamamoto, Shinhyoron, Tokio 1998, 908 pgs.

Breve historia de las fronteras de Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1967, 107
pgs. 10 ed.: 1979. 13" ed.: 1983. 14 ed.: 1984.

Historia de las instituciones polticas y sociales de Chile, 1967 4 ed.: Editorial


Universitaria, Santiago de Chile 1979, 215 pgs. 6 ed.: 1984.

El alcalde del ao diez, Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile 1968, 106 pgs.

Hispanoamrica del dolor, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1969, 95 pgs 2 ed.:
Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1982, 95 pgs.

Hispanoamrica del dolor y otros estudios, Ediciones de Cultura Hispnica del Centro
Iberoamericano de Cooperacin, Madrid 1979, 456 pgs.

Sobre Jaime Eyzaguirre

Ricardo Krebs Wilckens, Algunos aspectos de la visin histrica de Jaime Eyzaguirre,


Historia (Santiago de Chile), n 7, 1968, pgs. 7-14.
Walter Hanisch, S.J., Jaime Eyzaguirre, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile 1970, 8
h. (es tirada aparte de Mapocho, n 23, 1970, pgs. 303- 318).

Juan Andrs Orrego, Evocacin de Jaime Eyzaguirre, Academia, n 15, 1987, pgs. 303-
308.

Gonzalo Vial Correa, El pensamiento social de Jaime Eyzaguirre, Dimensin Histrica


de Chile, n 3, 1986, pgs. 99-138.

Armando de Ramn Folch. Ausencia de Jaime Eyzaguirre, Boletn de la Academia


Chilena de la Historia, n 99, 1988, pgs. 395-403.

Fernando Silva Vargas, Jaime Eyzaguirre y la revista Historia, Historia (Santiago de


Chile), n 27, 1993, pgs. 15-18.

Textos de Jaime Eyzaguirre en el Proyecto Filosofa en espaol

1947 Parbola de Don Quijote

FUENTE: http://www.filosofia.org/ave/001/a037.htm

También podría gustarte