Jaime Eyzaguirre Gutiérrez
Jaime Eyzaguirre Gutiérrez
Jaime Eyzaguirre Gutiérrez
1908-1968
Pero lo curioso es que los lugares comunes de historia de Chile creados por Edwards
pasaron a otros importantes historiadores conservadores de lnea catlica. El ms
importante fue Jaime Eyzaguirre, quien a su vez por su fe religiosa, no poda estar de
acuerdo con la mayor parte del pensamiento del autor alemn [Spengler], uno de los
padres intelectuales del nacismo, al menos hasta mediados de la dcada de 1920. Y
Jaime Eyzaguirre (conservador hispanista, de gran carisma) tuvo muchos discpulos,
importantes hasta el da de hoy. Quiz el ms destacado es Gonzalo Vial (quien est
escribiendo una biografa de su maestro), sin perjuicio de que Vial tambin haya ledo
personalmente a Spengler, como me parece. Pero no slo Vial: Cristin Zegers,
Fernando Silva Vargas, Arturo Fontaine Aldunate, Javier Gonzlez E. y muchas otras
figuras conservadoras del presente son tambin los discpulos de Eyzaguirre, aunque no
necesariamente de Spengler. (Cristin Gazmuri, Director del Instituto de Historia de la
Pontificia Universidad Catlica de Chile, Historiografa conservadora chilena. La
Influencia de Oswald Spengler, Diario El Mercurio, 12 noviembre 2000.)
Por tanto, si los trminos Latinoamrica y Amrica Latina slo pretender con torpeza
diluir el nombre espaol en frmulas amplias y genricas que den cabida y
preponderancia como apunta Jaime Eyzaguirre a otras naciones, muy ilustres, pero
que estuvieron ausentes en las etapas culminantes de la Conquista y de la Colonia, si
dicha terminologa supone, como escribe Lohman, una aberracin conceptual, debemos
con justicia exigir, en nombre de la historia, como pide Osvaldo Lira, y de los principios
mas elementales de la filosofa de la cultura, que tales denominaciones son eliminadas y
abolidas. Blas Piar, Mstica y poltica de la Hispanidad (Conferencias pronunciadas a
invitacin del Gobierno de la Repblica Argentina en el Palacio de las Artes Decorativas
de Buenos Aires, el da 19 de abril de 1961).
Sintetizando podemos recordar las palabras del chileno Jaime Eyzaguirre: "el trmino
Indoamrica sustituye el factor comn cristiano y occidental de nuestra cultura comn
por una deificacin racista y que se despliega ciegamente en bajos estratos de la
biologa para rechazar todo contacto con el espritu universal, la otra denominacin de
Latinoamrica... disfraza malamente el propsito de diluir el nombre espaol en una
familia genrica de que dara cabida preponderante a otras naciones, (Hispanoamrica
del dolor, Santiago de Chile 1968)., Francisco Lombay, Latinoamrica, denominacin
al servicio del imperialismo, Arbil.)
Ventura de Pedro de Valdivia, Ediciones Ercilla, Santiago de Chile 1942, 198 pgs. 6 ed.:
Zig-Zag, Santiago de Chile 1963, 206 pgs.
O'Higgins [primer premio del certamen organizado por el Ministerio de Educacin de Chile
para honrar al libertador, Bernardo O'Higgins], Zig-Zag, Santiago de Chile 1946, 477
pgs. 2 ed.: 1946. 3 ed.: Zig-Zag, Santiago de Chile 1950, 489 pgs. 6 ed. rev.: Zig-
Zag, Santiago de Chile 1965, 440 pgs.
La soberana de Chile en las tierras australes, Zig-Zag, Santiago de Chile 1958, 60 pgs.
Archivo epistolar de la familia Eyzaguirre 1747-1854, Buenos Aires 1960, 450 pgs.
La actitud religiosa de Don Bernardo O'Higgins, Historia (Santiago de Chile) 1961, 1:7-
46.
Historia de Chile, gnesis de la nacionalidad, Zig-Zag, Santiago de Chile 1964. 4 ed.: Zig-
Zag, Santiago de Chile 1982, 693 pgs. Traduccin al japons por Masatoshi
Yamamoto, Shinhyoron, Tokio 1998, 908 pgs.
Breve historia de las fronteras de Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1967, 107
pgs. 10 ed.: 1979. 13" ed.: 1983. 14 ed.: 1984.
El alcalde del ao diez, Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile 1968, 106 pgs.
Hispanoamrica del dolor, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1969, 95 pgs 2 ed.:
Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1982, 95 pgs.
Hispanoamrica del dolor y otros estudios, Ediciones de Cultura Hispnica del Centro
Iberoamericano de Cooperacin, Madrid 1979, 456 pgs.
Juan Andrs Orrego, Evocacin de Jaime Eyzaguirre, Academia, n 15, 1987, pgs. 303-
308.
FUENTE: http://www.filosofia.org/ave/001/a037.htm