Historia Del Derecho (Eyzaguirre) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

HORACIO ARANGUIZ DONOSO

JAIME EYZAGUIRRE,

MAESTRO

SEPARATA DE LOS
ANALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CUARTA EPOCA - VOL. VIII - AÑO 1968 - N? 8

19 6 9

fjl
EDITORIAL JURIDICA DE CHILE
HORACIO ARANGUIZ DONOSO

JAIME EYZAGUIRRE,

MAESTRO

SEPARATA DE LOS
ANALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CUARTA EPOCA - VOL. VIII - AÑO 1968 - N? 8

19 6 9

EDITORIAL
m
JURIDICA DE CHILE
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

JAIME EYZAGUIRRE, MAESTRO

P o r HORACIO ARÁNGUIZ D O N O S O

a) Reseña biográfica

Nació en Santiago, el 21 de diciembre de 1908. Sus padres


fueron Ramón Eyzaguirre Herzl y Amelia Gutiérrez León.
Inició sus estudios en el Liceo Alemán de Santiago regen-
tado por los sacerdotes de la Congregación del Verbo Divino.
Los maestros alemanes dejaron en él una profunda huella, es-
pecialmente el Padre Eduardo Ludemann, y su antiguo pro-
fesor de Castellano, Eduardo Solar Correa, que le inculcó el
amor por los clásicos españoles del siglo de oro.
Al quedar huérfano de padre en 1916, su tío, Monseñor
Miguel León Prado se hizo cargo de su educación hasta obte-
ner su título de Bachiller en Humanidades en 1925. Al año
siguiente, ingresó a la Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas
y Sociales de la Universidad Católica de Chile para cursar los
estudios de Derecho. En 1931 recibió el grado de Licenciado
en Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
la Universidad de Chile con dos votos de distinción1. Ese mis-
mo año la Corte Suprema le expidió el título de Abogado.
Contrajo matrimonio en Santiago, el 26 de diciembre de
1934 con Adriana Philippi Izquierdo.

Falleció trágicamente el 17 de septiembre de 1968.


1
La tesis versó sobre Privilegios Diplo- ción comparada. Prensas de la Univer-
máticos. Síntesis histórica y de legisla- sidad de Chile. Santiago. 1932. 119.

91
CUARTA EPOCA — VOL. VIII — AÑO 1968 — N? 8

b) Labor docente.

b l ) en Chile.

El año 1932 fue para Jaime Eyzaguirre el comienzo de su


vida como profesor. En efecto, ese año fue nombrado Ayu-
dante de la Cátedra de Historia del Derecho de la Escuela
de Derecho de la Universidad Católica; en 1934, Profesoi
Auxiliar y en 1938, Profesor Titular de dicha Cátedra. En la
misma Escuela se desempeñó desde 1941 como Profesor Ti-
tular de Historia Constitucional de Chile, y a partir de la re-
forma de programas, vigente desde 1954, que fusionó las Cá-
tedras de Historia del Derecho e Historia Constitucional de
Chile bajo el título de Historia del Derecho Chileno, con dos
años de duración, dictó exclusivamente el curso de segundo
año.
La Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la
Universidad Católica también lo contó entre sus profesores.
Desempeñó, entre los años 1943 y 1950, la Cátedra de His-
toria General de Chile con singular brillo, y entre los años
1950 y 1961, dirigió algunos Seminarios en dicha Facultad.
Después de rendir las pruebas exigidas por los reglamentos
universitarios, obtuvo en 1951 el título de Profesor Extraor-
dinario de Historia Constitucional de Chile, y en 1953, des-
pués de haberse desempeñado durante dos años como suplen-
te, el de Profesor Extraordinario de Historia del Derecho, am-
bos en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. En
esta última Escuela dirigió ad honorem durante los años 1953
a 1960 los siguientes Seminarios: 1953, El pensamiento polí-
tico de Diego Portales a través de su correspondencia; al año
siguiente, La polémica sobre la condición legal del indio y la
justicia de la guerra en América en los siglos XVI y XVII;
en 1955, Política y legislación de España en Indias en materia
de cultura: la imprenta, el libro y la Universidad; en 1956,
El régimen político, social y jurídico de Castilla en la Alta

92
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

Edad Media, y durante los años 1957, 1958 y 1959, El Cabil-


do de Santiago entre los años 1603-1700, 1755-1807 y 1808-
1814, respectivamente.
En Valdivia, invitado por la Universidad Austral, dictó du-
rante el mes de abril de 1959 un curso especial sobre los Orí-
genes de la cultura chilena.
Se desempeñó además, en forma ininterrumpida desde 1932
hasta 1950, como Profesor de Educación Cívica, Economía
Política e Historia en el Segundo Ciclo de Humanidades del
Liceo Alemán de Santiago.
Como Profesor y primer Director de la Academia Diplomá-
tica Andrés Bello del Ministerio de Relaciones Exteriores, su
labor fue amplia y fecunda.

b2) en el extranjero.

Invitado por la Universidad Central de Madrid, dictó en


1947 un curso de tres meses sobre Evolución política y cons-
titucional de Chile en la Facultad de Ciencias Políticas y Eco-
nómicas, con examen válido de promoción.
Innumerables fueron las conferencias dictadas en Universi-
dades e Institutos culturales de España, Argentina y Perú.

c) Congresos científicos y visitas a centros culturales


extranjeros.

En 1939 presentó un informe sobre Contenido y experien-


cias de la Cultura Cristiana al Congreso Iberoamericano de
Estudiantes Católicos celebrado en Lima.
Después de una visita de siete meses a España en 1947, fue
nombrado en 1949 Vicepresidente del Primer Congreso de
Historia celebrado en Madrid por la Asociación Hispanoame-
ricana de Historia, y en el Segundo Congreso celebrado por
la misma Institución en 1956 en Santo Domingo, fue nom-
brado miembro de la Comisión Directiva.

93
CUARTA EPOCA — VOL. VIII — AÑO 1968 — N? 8

En 1951 participó en el Primer Congreso Internacional de


Peruanistas organizado por la Universidad Mayor de San
Marcos de Lima.
En el II Congreso Universitario y Primera Asamblea Ge-
neral de la Unión de Universidades Latinoamericanas, cele-
brado en Santiago en 1953, participó como delegado de la
Universidad de Puerto Rico.
Invitado por la Oficina de Intercambio Académico del Go-
bierno Federal Alemán, visitó en 1958 diversas Universidades
de Alemania Occidental, deteniéndose de manera especial en
la de Colonia, para estudiar el funcionamiento del Seminario
de Historia de España y América, bajo cuyos auspicios dictó
una conferencia. Ese mismo año, por invitación de la Direc-
ción de Relaciones Culturales de España, visitó algunas Uni-
versidades españolas y practicó investigaciones en los archi-
vos de Indias de Sevilla e Histórico Nacional de Madrid.
Bajo el patrocinio de la Academia Nacional de la Historia,
se reunió en Buenos Aires en el mes de octubre de 1960, el III
Congreso Internacional de Historia de América dedicado al
estudio de la Emancipación Americana. Como representante
de la Academia Chilena de la Historia concurrió Eyzaguirre
y fue nombrado Presidente de la III Comisión de Estudios
abocada a analizar la Independencia de los países americanos.
A esta Comisión presentó su trabajo sobre La participación
del argentino Bernardo Vélez Gutiérrez en la Independencia
de Chile2.
En 1961 participó en el Congreso de Academias e Institu-
ciones Históricas sobre el Pensamiento Constitucional de La-
tinoamérica (1810-1830) celebrado en Caracas bajo los aus-
picios de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela,
con un trabajo sobre Los proyectos chilenos de Unión Ameri-
2
El Dr. Juan Bernardo Vélez Gutié- toria. III Congreso Internacional de
rrez y los albores de la Independencia Historia de América. Buenos Aires.
de Chile. Academia Nacional de la His- 1960.

94
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

cana (1810-1829)\ El Congreso aprobó una moción, suscri-


ta entre otros por Jaime Eyzaguirre, por la que se dio naci-
miento a un Instituto Americano de Historia del Derecho
Constitucional.
Como delegado oficial del Gobierno de Chile y de la Aca-
demia Chilena de la Historia, concurrió Eyzaguirre en el mes
de agosto de 1961 a la VII Asamblea del Instituto Panameri-
cano de Geografía e Historia celebrada en Buenos Aires. Su
labor se centró de preferencia en la Comisión de Historia, en
la que logró la aprobación de diversos acuerdos, y en el Semi-
nario sobre esclavitud en América, presentó un trabajo que
versó sobre Precedentes y conexiones de la Revolución chi-
lena4'.
Ese mismo año envió al III Congreso Hispanoamericano de
Historia y II de Cartagena de Indias, una comunicación so-
bre la Doctrina y Política de la guerra de Arauco.
En el mes de octubre de 1966 participó en el IV Congreso
Internacional de Historia de América celebrado en Buenos
Aires, con un trabajo sobre El alcance político de la libertad
de comercio en Chile en 1811.5

d) Labor de difusión cultural


La primera publicación dirigida por Eyzaguirre fue la re-
vista Estudios, fundada en 1932 como órgano de difusión del
Centro de Estudios Religiosos. Fue Secretario de Redacción
y Director desde 1934 hasta 1954. Sin duda alguna, Estudios
3
Proyectos chilenos de unión ameri- mo III. Caracas. 1961. 267-291.
cana (1810-1829). Revista Nacional de ••El alcance político del decreto de
Cultura. N» 147. Julio-Agosto de 1961. libertad de comercio de 1811. Boletín
Caracas. 156-167. de la Academia Chilena de la Historia.
4
Precedentes y conexiones de la revo- Año X X X I I . Segundo semestre de
lución chilena. Academia Nacional de 1966. No 75-155-161, y en Academia
la Historia. Mesa Redonda de la Co- Nacional de la Historia. IV Congreso
misión de Historia del Instituto Pana- Internacional de Historia de América.
mericano de Geografía e Historia. To- Tomo II. Buenos Aires. 1967.

95
CUARTA EPOCA — VOL. VIII — AÑO 1968 — N? 8

marcó rumbos a toda una generación y a través de sus núme-


ros desfiló lo mejor del pensamiento católico de los últimos
veinticinco años.
Entre los años 1938 y 1968, se desempeñó como Director
del Boletín de la Academia de la Historia, una de las más
serias y prestigiosas publicaciones chilenas dedicadas a la
ciencia histórica.
Al crearse en 1954 el Departamento de Extensión Cultural
de la Universidad Católica, fue nombrado su Director. Igual-
mente lo fue de la revista Finís Terrae, órgano de difusión de
dicho Departamento, cargos que ocupó hasta 1965. La labor
desarrollada por Eyzaguirre en los doce años que estuvo a car-
go dicho Departamento y revista fue de vastas proporciones.
Desde 1965 dirigió el anuario Estudios de Historia de las
Instituciones Políticas y Sociales, con dos números publicados,
de la Cátedra de Historia de las Instituciones Políticas y Socia-
les de Chile de la Escuela de Derecho de la Universidad de
Chile.
Como fundador y primer Director del Instituto de Historia
de la Universidad Católica y de su anuario Historia, fundados
ambos en 1961, emprendió, junto con el Secretario, Javier
González Echenique, la publicación de la más seria e impor-
tante revista histórica chilena. Hasta 1968 habían aparecido
seis volúmenes correspondientes a los años 1961, 1962-1963,
1964, 1965, 1966 y 1967, respectivamente.
e) Comisiones culturales y científicas
En 1929, por encargo de la Sociedad Chilena de Historia
y Geografía2 organizó en el Museo de Bellas Artes de Santia-
go, una Exposición Histórica del Coloniaje que tuvo amplias
repercusiones. Participó además en la confección del catálogo
correspondiente8.
6
(y Luis Roa Urzúa y Fernando Már- Historia y Geografía. Imprenta Cervan-
quez de la Plata). Catálogo de la Expo- tes. Santiago. 1929.45.
sición Colonial. Sociedad Chilena de

96
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

Como representante de la Academia Chilena de la Historia


formó parte desde 1946, de la Comisión encargada por Ley
7.637, de la publicación del Archivo de don Bernardo O'Hig-
gins, del que ya van publicados más de treinta volúmenes.
Al crearse por Ley 10.361 de 1952, el Fondo Histórico y
Bibliográfico José Toribio Medina, se incorporó a su Comisión
Administrativa como representante de la Academia Chilena
de la Historia. Igualmente pasó a actuar como Secretario de
la Comisión Administrativa del Fondo Histórico General José
Joaquín Prieto por Ley 11.794 de 1955.
Desde 1954 perteneció a la Comisión Chilena de la U N E S C O ,
y desde 1955, al Consejo Consultivo de la Fundación Vicente
Lecuna de Caracas. Perteneció además, a la Comisión de Pu-
blicaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
la Universidad de Chile, y a la Comisión Nacional de Inves-
tigación Científica y Tecnológica.

f) Instituciones científicas que pertenecía

1931. Miembro Correspondiente de la Real Academia His-


panoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz.
Miembro del Institut Historique et Heraldique de
France.
1932. Miembro Correspondiente de la Sociedad Geográfi-
ca de Lima.
1933. Miembro de Número de la Academia Chilena de la
Historia.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de
la Historia.
1946. Miembro Correspondiente del Instituto Argentino de
Ciencias Genealógicas.
1948. Miembro Correspondiente de la Academia Mexicana
de Genealogía y Heráldica.
1949. Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispá-
nica (Madrid).

97
CUARTA EPOCA — YOL. VIII — AÑO 1968 — N9 8

1949. Miembro Correspondiente del Instituto Histórico de


la Independencia Americana (Buenos Aires).
Miembro de la Sociedad de Escritores de Chile.
Miembro Correspondiente de la Sociedad de Histo-
ria Argentina.
1951. Miembro Correspondiente del Instituto Gonzalo Fer-
nández de Oviedo del Consejo Superior de Investi-
gaciones Científicas de España.
Miembro Correspondiente del Instituto Peruano de
Investigaciones Genealógicas.
1952. Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y
Geográfico del Uruguay.
1954. Miembro Honorario del Instituto Chileno de Inves-
tigaciones Genealógicas.
Miembro Correspondiente del Instituto de Historia
del Derecho Ricardo Levene de la Universidad de
Buenos Aires.
1955. Miembro Correspondiente del Instituto Histórico del
Perú.
Miembro de la Academia Franciscana de Historia
de Washington.
1957. Miembro de Número de la Academia Chilena de la
Lengua.
Miembro Correspondiente de la Real Academia Es-
pañola.
1958. Miembro Correspondiente del Instituto Paraguayo de
Investigaciones Históricas.
1960. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional
de la Historia de Argentina.
1961. Miembro Correspondiente de la Academia Paragua-
ya de la Lengua Española.
1962. Miembro Correspondiente del Instituto de Estudios
Políticos (Madrid).
1965. Miembro Académico de la Universidad Católica de
Valparaíso.

98
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

g) Premios y condecoraciones

1926. Cruz de la Orden de San Gregorio Magno.


1946. Primer Premio en el Concurso Nacional convocado
para escribir una biografía de don Bernardo O'Hig-
gins.
1947. Comendador de la Orden de Isabel La Católica.
1951. Premio Camilo Henríquez de la Sociedad de Escrito-
res de Chile.
1954. Gran Cruz de la Orden de Alfonso X.
1958. Premio Marcial Martínez de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile por
su obra Chile durante el Gobierno de Errázuriz
Echaurren, (1896-1901).
Premio Municipal de Ensayo de la Ilustre Munici-
palidad de Santiago por la obra anterior.
1965. Comendador de Das Grosse Verdienstkreuz (Alema-
nia Occidental).
1968. Premio de Historia Francisco Antonio Encina de la
Ilustre Municipalidad de Santiago por su obra His-
toria de Chile (postumo).
Medalla de Honor de la Academia Chilena de la
Historia (postumo).

h) Bibliografía:"1

1929
1. (y Luis Roa Urzúa y Fernando Márquez de la Plata).
Catálogo de la Exposición Colonial. Sociedad Chilena
de Historia y Geografía. Imprenta Cervantes. Santia-
go, 1929. 45.
'Solamente se indican los trabajos introducciones y prólogos de libros, no
históricos e histórico-jurídicos. Los ar- se consignan en esta bibliografía
tículos aparecidos en periódicos y las

99
CUARTA EPOCA — YOL. VIII — AÑO 1968 — N9 8

1930

2. La expulsión de los jesuítas y la Independencia de


América. Revista Chilena. Año XIV, marzo-abril de
1930. N08- 119-120. 172-181.
3. Las Gacetas de Procopio. Revista Chilena. Año XIV,
mayo-junio de 1930. NOT- 121-122. 499-501.
4. El Maestre de Campo don Domingo de Eyzaguirre.
La vida de un funcionario de la administración colo-
nial española. Revista Chilena de Historia y Geogra-
fía. Tomo LXV. N9 69, abril-junio de 1930. 264-281.
(hay separata).

1932

5. Privilegios Diplomáticos. Síntesis histórica y de legisla-


ción comparada. Prensas de la Universidad de Chile.
Santiago 1932. 119.
6. (y Opazo Maturana, Gustavo). El conquistador An-
drés de Barahona y sus descendientes. Revista Chilena
de Historia y Geografía. Tomo LXXI. N* 75, enero-
abril de 1932. 118-134.

1933

7. Diario de don Mariano Egaña (1833-1836). Proemio


y notas d e . . . Boletín de la Academia Chilena de la
Historia. Año I. Primer semestre de 1933. N9 1. 57-79.
8. Las ideas políticas en Chile hasta 1833. Apuntes para
su estudio. Boletín de la Academia Chilena de la His-
toria. Año I. Primer Semestre de 1933. N9 1. 13-29.
9. Historia de la Orden "Al Mérito" de Chile. Boletín
de la Academia Chilena de la Historia. Año I. Se-
gundo semestre de 1933. N9 2. 87-117 (láminas).

100
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

10. (J.E.G.) El primer piano llegado a Chile. Boletín de


la Academia Chilena de la Historia. Año I. Segundo
semestre de 1933. N° 2. 238-239.
11. Historia de la Orden "Al Mérito" de Chile. Publica-
ciones de la Academia de la Historia, s.p.i. Santiago
de Chile. MCMXXXIV. 35.

1935

12. Notas para la crónica social de la Colonia. El gremio


de zapateros de la ciudad de Santiago. Boletín del Se-
minario de Derecho Público. Escuela de Ciencias Ju-
rídicas y Sociales. Universidad de Chile. N9 6. Segun-
do semestre de 1935. 45-56.

1937

13. Eyzaguirre. Generaciones y Semblanzas. Imp. Univer-


so. Santiago. 1937. (edición de 130 ejemplares).
14. El hogar de los Portales durante la guerra de la Inde-
pendencia. Boletín de la Academia Chilena de la His-
toria. Año IV. Primer semestre de 1937. N ? 8. 330-347.
15. El hogar de los Portales durante la guerra de la In-
dependencia. Imprenta Universitaria. Santiago. 1937.
32.
16. Generaciones y Semblanzas. Los antepasados de don
Agustín de Eyzaguirre. Boletín de la Academia Chile-
na de la Historia. Año IV. Segundo semestre de 1937.
N9 9. 155-276.
17. Un documento inédito sobre la centralización adminis-
trativa en la Colonia. Boletín del Seminario de Dere-
cho Público. Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Chile. N ' 9. 1937. 27-29.

101
CUARTA EPOCA — YOL. VIII — AÑO 1968 — N9 8

1938

18. El mundo social del hombre primitivo. Boletín del Se-


minario de Derecho Público. Escuela de Ciencias Ju-
rídicas y Sociales. Universidad de Chile. N® 10. 1938.
41-60.
19. El aporte vasco a la nacionalidad chilena. Estudios.
N< 62. Santiago. 1938. 20-31.

1941

20. IV Centenario de la ciudad de Santiago. Boletín de la


Academia Chilena de la Historia. Año VIII. Primer
semestre de 1941. N" 16. 5.
21. Croquis del fundador. Estudios Nos' 98-99. Santiago.
1941. 4-8.

1942

22. Ventura de Pedro de Valdivia. Ed. Ercilla. Santiago.


1942. 199.
23. La muerte de doña Isabel Riquelme. Boletín de la Aca-
demia Chilena de la Historia. Año IX. Cuarto tri-
mestre de 1942. N® 23. 51-54 (láminas).
24. La Inmaculada Concepción en la Universidad Colo-
nial. Estudios. Santiago. 1942. 33-34.

1944

25. Vicuña Mackenna, Benjamín. Los Lisperguer y la


Quintrala. Edición crítica de . . . Empresa Editora Zig-
Zag, S. A. Santiago. 1944. 349.
26. Presencia histórica de Hispanoamérica. Estudios. N®
141. Santiago. 1944. 3-6.

102
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

1945
27. El espíritu de la revolución americana. Antàrtica. Di-
rección General de Información y Cultura. N® 13.
Septiembre de 1945. Santiago. 37-44.
28. La Quintrala en lucha con la Iglesia. Boletín de la
Academia Chilena de la Historia. Año XII. Primer
semestre de 1945. N9 32. 5-16.
29. América, meta de la caballería. Estudios N08' 145-146.
Santiago. 1945. 3-12.
30. Correspondencia de don Demetrio O'Higgins con doña
Rosario Puga y doña Isabel Vidaurre. Boletín de la
Academia Chilena de la Historia. Año X I I . Segundo
semestre de 1945. N ' 33, 34-55.
Ventura de Pedro de Valdivia. Ed. Ercilla. 1945. 199.
(segunda edición).
1946
31. O'Higgins. Empresa Editora Zig-Zag, S. A. Santiago.
1946. 477.
32. O'Higgins. Empresa Editora Zig-Zag, S. A. Santiago.
1946. 477 (segunda edición).
33. La misión histórica del libro español. Estudios. N9 166.
Santiago. 1946. 38-44.
34. Un chileno retratado por Goya. Revista de Indias. Ins-
tituto Gonzalo Fernández de Oviedo. Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas. Año VII. N ' 26.
Octubre-diciembre de 1946. 903-904 (ilustración).
35. Ventura de Pedro de Valdivia. Colección Austral. Es-
pasa Calpe. Buenos Aires. 1946. 174 (tercera edición).
1947
36. Hispanoamérica del dolor. Ilustraciones de María
Droc. Colección Hispano Americana. Instituto de Es-
tudios Políticos. Madrid. 1947. 125.

103
CUARTA EPOCA — YOL. VIII — AÑO 1968 — N9 8

37. Viejas imágenes. Colección Letras Chilenas. Editorial


Difusión S. A. Santiago. 1947. 127.
38. Orientaciones de la ciencia histórica chilena en el siglo
XIX. Revista de Indias. Instituto Gonzalo Fernández
de Oviedo. Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas. Año VIII. Nos- 28-29. Abril-septiembre de 1947.
467-474.
381. Ventura de Pedro de Valdivia. Espasa-Calpe. Buenos
Aires. 1947. 147 (cuarta edición).
382. El alma barroca de nuestro siglo XVII. Estudios. N9
178. Santiago. 1947. 18-23.

1948
39. Fisonomía histórica de Chile. Colección Tierra Firme
N9 41. Fondo de Cultura Económica. México. 1948.
177 + 1 + 8 láminas 4- 2.
40. Los ecos de la "ilustración" en las Indias. Arbor. Con-
sejo Superior de Investigaciones Científicas. Tomo XI.
Nos- 33-34. Septiembre-octubre de 1948. Madrid. 81-
84.
41. Carta de don Francisco Echaurren a don Federico
Errázuriz Echaurren sobre etiqueta de los Presidentes
de Chile. Boletín de la Academia Chilena de la Histo-
ria. Año XV. Segundo semestre de 1948. N9 39. 122-
123.

1949
42. Los presupuestos jurídicos y doctrinarios de la Inde-
pendencia de Chile. Historiografía Chilena. Atenea.
NM- 291-292. Septiembre-octubre de 1949. 182-238.
43. Ignacio de Andía Varela, precursor de la escultura en
Chile. Revista de Indias. Instituto Gonzalo Fernández
de Oviedo. Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas. Año IX. N ' 35. Enero-marzo de 1949. 7-23.

104
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

44. En el cincuentenario del arreglo de la Puna de Ata-


cama. Boletín de la Academia Chilena de la Historia.
Año XVI. Primer semestre de 1949. N ? 40. 63-68.

1950

45.' José Gil de Castro, pintor de la Independencia Ame-


ricana. Sociedad de Bibliófilos Chilenos. Santiago.
1950. X I I I + 1 + 38 + cincuenta y dos páginas de
láminas (edición de 101 ejemplares).
46. (y Fernando Toro). Diario de don Mariano Egaña
(1836-1843). Boletín del Seminario de Derecho Pú-
blico. Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales. Univer-
sidad de Chile. N® 49-52. Cuarto trimestre de MCML.
631-646.
47. San Martin y Chile. Editorial La Carabela. Buenos
Aires. 1950. 60.
48. O'Higgins. Empresa Editora Zig-Zag, S. A. Santiago.
1950. 489 (tercera edición).
49. San Martín y Chile. Estudios. N05- 207-208. Santiago.
1950. 66-76.
50. Vicuña Mackenna, Benjamín. Los Lisperguer y la
Quintrala. Edición crítica de . . . Empresa Editora Zig-
Zag, S. A. Santiago. 1950. 349 (segunda edición).

1951

51. El Conde de la Conquista. Colección de Estudios Ju-


rídicos y Sociales. N° 14. Facultad de Derecho. Uni-
versidad de Chile. Editorial Jurídica de Chile. San-
tiago. 1951. 276 (ilustraciones).
52. Un panfleto pipiolo. Boletín del Seminario de Dere-
cho Público. Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Chile. Año XX. Cuarto trimestre de
1951. NM- 53-56. 78-80.

105
CUARTA EPOCA — YOL. VIII — AÑO 1968 — N9 8

1952

53. Fuentes para la historia del Derecho Chileno. I. Im-


prenta El Esfuerzo. Santiago. 1952. 78.
54. Historia Constitucional de Chile. Escuela de Derecho.
Universidad de Chile. Editorial Universitaria. San-
tiago. 1952. 201.
55. Algunas cartas familiares históricas. Revista de Estu-
dios Históricos. N9 3. Santiago. 1952-1953. 71-75.

1953

56. Ventura de Pedro de Valdivia. Imprenta Chile. 1953.


221 (cuarta edición).
57. Los maestros franciscanos de D. Bernardo O'Higgins.
Estudios. N9 235-236. Santiago. 1954. 34-41.
57i. Ventura de Pedro de Valdivia. Ministerio de Educa-
ción Pública. Santiago. 1953. 217 (quinta edición).
58. Cartas de don Domingo Santa María a don Domingo
Gana. Boletín de la Academia Chilena de la Historia.
Año XX. Primer semestre de 1954. N® 50. 139-148.
59. Errázuriz Zañartu, Federico. Don Domingo de Eyza-
guirre (1775-1854). Notas de . . . Seguido de la ora-
ción fúnebre en honor de don Domingo de Eyzaguirre
por el Iltmo. Sr. D. José Hipólito Salas, Obispo de
Concepción. Imprenta Universitaria. Santiago. 1954.
70.
60. Los sospechosos de infidelidad en la Lima de 1813.
Mercurio Peruano. N? 333. Diciembre de 1954.
61. La herencia de Valdivia. Estudios N® 234. Santiago.
1954. 3-4.
62. Los Ruiz de Berecedo. Revista de Estudios Históricos.
Nos- 4-5. Santiago. 1954-1955. 25-31.

106
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

1955

63. El Doctor don Miguel de Eyzaguirre, universitario y


magistrado. Boletín de la Academia Chilena de la His-
toria. Año XXII. Primer semestre de 1955. N* 52.
71-132.
64. El Doctor don Miguel de Eyzaguirre, universitario y
magistrado. Boletín de la Academia Chilena de la
Historia. Año XXII. Segundo semestre de 1955. N® 53.
154-159.
65. The franciscans teachers of Bernardo O'Higgins. The
Americas. Volume XII. N® 1. Washington. 1955.
66. Los fundadores de Chile. Estudios. Segunda Epoca.
N® 245. Santiago. 1955. 5-7.
67. Chile en el ocaso del siglo XIX. Finis Terrae. Depar-
tamento de Extensión Cultural. Universidad Católica
de Chile. N® 5. Primer semestre de 1955. 14-32.
68. Cartas de don Manuel Montt a su novia. Finis Terrae.
Departamento de Extensión Cultural. Universidad Ca-
tólica de Chile. N® 6. Segundo trimestre de 1955.
55-64.

1956

69. Chilenos en California. Boletín de la Academia Chilena


de la Historia. Año X X I I I . Primer semestre de 1956.
N® 54. 137-143.
70. (J.E.G.). Una carta inédita de Mackenna a Rozas.
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Año
XXIII. Primer semestre de 1956. N® 54. 134-136.
71. (J.E.G.) Cartas entre don Federico Errázuriz Zañar-
tu y don Jorge Huneeus Zegers. Boletín de la Acade-
mia Chilena de la Historia. Año XXIII. Segundo se-
mestre de 1956. N® 55. 145-146.

107
CUARTA EPOCA — VOL., V I L I — AÑO 1968 — N9 <8

72. El ideario de la "ilustración" y la Independencia de


Chile. Finís Terrae. Departamento Extensión Cultu-
ral. Universidad Católica de Chile. N® 12. Cuarto tri-
mestre de 1956. 32-40.

1957
73. Don Manuel de Salas procesado por la Inquisición.
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Año
XXIV. Segundo semestre de 1957. N9 57. 32-46.
74. Carta de don José Perfecto de Salas a don José Euge-
nio de Llano Zapata. Boletín de la Academia Chilena
de la Historia. Año XXIV. Segundo semestre de 1957.
N9 57. 86-89.
75. Ercilla, caballero del amor y del desengaño. Finis Te-
rrae. Departamento de Extensión Cultural. Universi-
dad Católica de Chile. N9 15. Tercer trimestre de
1957.3-17.
76. Ideario y ruta de la emancipación chilena. Colección
América Nuestra. Editorial Universitaria, S. A. Santia-
go de Chile. 1957. 165.
77. Chile durante el gobierno de Errázuriz Echaurren,
1896-1901. Empresa Editora Zig-Zag, S. A. Santiago.
1957. 380.
78. Chile durante el gobierno de Errázuriz Echaurren,
1896-1901. Empresa Editora Zig-Zag, S. A. Santiago.
1957. 1 lámina + 413 + 1 mapa (segunda edición).
79. Carta de don Rafael Sotomayor a don Waldo Silva
sobre la guerra del Pacífico. Boletín de la Academia
Chilena de la Historia. Año XXIV. Segundo semestre
de 1957. N" 57. 89-92.

1958
80. Correspondencia de los jesuítas expulsos chilenos con
el gobierno español. Boletín de la Academia Chilena

108
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

de la Historia. Año XXV. Primer semestre de 1958.


N9 58. 89-101 (hay separata).
81. Cuatro cartas de Jotabeche. Boletín de la Academia
Chilena de la Historia. Año XXV. Segundo semestre
de 1958. N" 59. 197-207.
82. Una carta sobre el combate de la Concepción. Boletín
de la Academia Chilena de la Historia. Año XXV.
Segundo semestre de 1958. N9 59. 210.
83. La soberanía chilena en la zona del Canal de Beagle.
Finis Terrae. Departamento de Extensión Cultural.
Universidad Católica de Chile. N9 18. Segundo semes-
tre de 1958. 73-76.
84. La soberanía de Chile en las tierras australes. Empresa
Editora Zig-Zag, S. A. Santiago. 1958. 60.
85. Fisonomía Histórica de Chile. Editorial del Pacífico.
Santiago. 1958. 177 (segunda edición).

1959

86. Los libros y las nuevas ideas en Chile en el siglo XVIII.


Miscelánea Vicente Lecuna. Homenaje Continental.
Tomo I. Cromotip. Caracas. 1959. 144-155.
87. Los antepasados del procer Felipe Fermín Paúl. Bole-
tín de la Academia Nacional de la Historia. Tomo
XXXIX. Enero-marzo de 1956. N9 153. Caracas.
23-25.
88. Un memorial sobre las causas del alzamiento en Amé-
rica. Boletín de la Academia Chilena de la Historia.
Año XXVI. Primer semestre de 1959. N9 60. 221-238.
89. Don Alonso de Ercilla, caballero del amor y del desen-
gaño. Boletín de la Academia Chilena. Tomo XV.
Cuaderno XLVIII. Santiago. 1959. 1-24.
90. Historia del Derecho. Escuela de Derecho. Universi-
dad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. 1959.
297.

109
'CUARTA EPOCA — YOL. VIII — AÑO 1968 — N9 8

1960

91. Archivo epistolar de la familia Eyzaguirre, 1747-1854.


s.p.i. Buenos Aires. 1960. 450 (edición de 300 ejempla-
res numerados).
92. El alcalde del año diez. Boletín de la Academia Chile-
na de la Historia. Año XXVII. Segundo semestre de
1960. N ' 63. 58-124.
93. Chile en el tiempo. Finis Terrae. Departamento de Ex-
tensión Cultural. Universidad Católica de Chile. N9
28. Cuarto trimestre de 1960. 3-16.
94. El ideario religioso de don Bernardo O'Higgins. Ana-
les de la Facultad de Teología. Universidad Católica
de Chile. N ' 12. Santiago. 1960. 93-101.
95. El Dr. don Juan Bernardo Vélez Gutiérrez y los albo-
res de la Independencia de Chile. Academia Nacional
de la Historia. III Congreso Internacional de Histo-
ria de América. Buenos Aires. 1960.
96. O'Higgins. Empresa Editora Zig-Zag, S. A. Santiago.
1960. 440 (cuarta edición).
97. O'Higgins. Empresa Editora Zig-Zag, S. A. Santiago.
1960. 440 (quinta edición de 500 ejemplares nume-
rados).
98. Historia del Derecho. Escuela de Derecho. Universi-
dad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. 1960.
297.

1961

99. Precedentes y conexiones de la revolución chilena. Aca-


demia Nacional de la Historia. Mesa Redonda de la
Comisión de Historia del Instituto Panamericano de
Geografía e Historia. Tomo III. Caracas. 1961. 267-
291.

110
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

100. El Alcalde del año diez. Editorial Universidad Católi-


ca. Santiago. 1961. 75 + 4 láminas.
101. Chile en el tiempo. Serie Divulgación Histórica. Ins-
tituto de Historia. Universidad Católica. Santiago.
1961. 16.
102. La actitud religiosa de don Bernardo O'Higgins. His-
toria N9 1. Instituto de Historia. Universidad Católi-
ca de Chile. Santiago. 1961. 7-46.
103. Proyectos chilenos de unión americana (1810-1829).
Revista Nacional de Cultura. N9 147. Julio-agosto de
1961. Caracas. 156-167.

1962
104. Cuatro siglos de la Diócesis de Santiago. Teología y
Vida. Universidad Católica de Chile. Vol. III. N9 1.
Enero-marzo de 1962. 27-35.
105. La frontera histórica chileno-argentina. Anales de la
Universidad de Chile. Año CXX. Primer trimestre de
1962. N9 125. 124-174 (mapas).
106. La frontera histórica chileno-argentina. Editorial Nas-
cimento. Santiago. 1962. 32 + 4 mapas.
107. Historia del Derecho. Escuela de Derecho. Universi-
dad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. 1962.
297.

1963
108. Chile y Bolivia. Esquema de un proceso diplomático.
Empresa Editora Zig-Zag, S. A. Santiago. 1963. 60
+ (1 mapa).
109. Chile y Bolivia. Esquema de un proceso diplomático.
Idem, (segunda edición).
110. Chile y Bolivia. Esquema de un proceso diplomático.
Zig-Zag. Santiago de Chile. 1963. 66 (1 mapa) (ter-
cera edición).

111
CUARTA EPOCA — YOL. VIII — AÑO 1968 — N9 8

111. La Bolivia, pays sans comunications?. Traduit de


l'espagnol par Segio Huneeus. Zig-Zag. Santiago de
Chile. 1963. 28 (1 mapa).
112. Bolivia. An isolated country?. Zig-Zag. Santiago de
Chile. 1963. 29 (1 mapa).
113. Ventura de Pedro de Valdivia. Empresa Editora Zig-
Zag, S. A. Santiago. 1963. 209. (sexta edición).

1964

114. Mirada hacia Bello. Anales de la Facultad de Cien-


cias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. Cuar-
ta época. Volumen IV. Años 1964-1965. N9 4. 57-63.
115. Precedentes y conexiones de la revolución chilena de
1810. Revista Chilena de Historia del Derecho. N9 3.
1964. 39-54.
116. La Orden al Mérito de Chile. Empresa Editora Zig-
Zag, S. A. Santiago. 1964. 62.

1965

117. Historia de Chile. Génesis de la nacionalidad. Empre-


sa Editora Zig-Zag, S. A. Santiago. 1965. 432. (ilus-
traciones).
118. (J.E.G.) Una restitución de don García Hurtado de
Mendoza por la guerra de Arauco. Boletín de la Aca-
demia Chilena de la Historia. Año. X X X I I . Primer
semestre de 1965. N9 72. 121.
119. Breve historia de las fronteras de Chile. Mapocho. Año
III. Tomo IV. N9 2. Vol. II. Santiago. 1965. 42-78
(mapas).
120. (J.E.G.) Cartas de don Tomás O'Higgins a don Ber-
nardo O'Higgins. Historia N9 4. Instituto de Historia.
Universidad Católica de Chile. 1965. 265-283.
121. (J.E.G.) Una carta inédita de don Diego Portales.

112
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Año


XXXII. Primer Semestre de 1965. N9 72. 128-129.
122. Historia e imaginación en don Francisco A. Encina.
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Año
XXXII. Segundo semestre de 1965. N9 73. 145-146.
123. Historia Constitucional de Chile. Escuela de Derecho.
Universidad de Chile. Editorial Universitaria. Santia-
go. 1965. 154.
124. Historia del Derecho. Escuela de Derecho. Universi-
dad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. 1965.
297.
125. Fisonomía histórica de Chile. Editorial del Pacífico.
Santiago. 1965. 176 (tercera edición).
126. O'Higgins. Empresa Editora Zig-Zag, S. A. Santiago.
1965. 440 (sexta edición).

1966

127. (J.E.G.) Episodios de la guerra de Chile con España.


Historia N9 5. Instituto de Historia. Universidad Ca-
tólica de Chile. Santiago. 1966. 217-237.
128. (y Silva, Fernando) Nuevos testimonios de la jurisdic-
ción del Reino de Chile en el desierto de Atacama.
Historia N9 5. Instituto de Historia. Universidad Ca-
tólica de Chile. Santiago. 1966. 191-195 (mapas y lá-
minas) .
129. El intento de negociación chileno-boliviana de 1950
y su secuela. Estudios de Historia de las Instituciones
Políticas y Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Universidad de Chile. N9 1. Santiago. 1966.
279-311.
130. Orígenes y desarrollo de la propiedad territorial de
Chile. Derecho de Propiedad. Semanas Sociales de
Chile. Santiago. 1966. 41-58.
131. Por la fidelidad a la esperanza. Finis Terrae. Depar-

113
'CUARTA EPOCA — YOL, VIII — AÑO 1968 — N9 8

tamento de Extensión Cultural. Universidad Católica


de Chile. N9 53. Enero-febrero de 1966. 3-8.
132. El alcance político del decreto de libertad de comer-
cio de 1811. Boletín de la Academia Chilena de la
Historia. Año X X X I I I . Segundo semestre de 1966.
N9 75. 155-161.
133. El alcance político del decreto de libertad de comer-
cio de 1811. Academia Nacional de la Historia. IV
Congreso Internacional de Historia de América. To-
mo II. Buenos Aires. 1967.
134. Historia Constitucional de Chile. Escuela de Derecho.
Universidad de Chile. Editorial Universitaria, S. A.
Santiago. 1966. 154.
135. Historia de las Instituciones Políticas y Sociales de
Chile. Escuela Derecho. Universidad de Chile. Edito-
rial Universitaria, S. A. Santiago. 1966. 178
136. Historia del Derecho. Escuela de Derecho. Universi-
dad de Chile. Editorial Universitaria, S. A. Santiago.
1966. 297.
137. El Conde de la Conquista. Editorial Andrés Bello.
Santiago. 1966. 227 (2 láminas) (segunda edición).

1967

138. Breve historia de las fronteras de Chile. Editorial Uni-


versitaria, S. A. Santiago. 1967. 108 + apéndice (ma-
pas).
139. La conducta política del grupo dirigente chileno du-
rante la guerra de la independencia. Estudios de las
Instituciones Políticas y Sociales. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. N9 2. San-
tiago. 1967. 227-269.
140. La enseñanza y la investigación de la Historia del De-
recho Indiano en la Universidad Católica de Chile.

114
T R A B A J O S C I E N T Í F I C O S !

Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo


Levene. N» 18. Buenos Aires. 1967. 219-222.
141. Historia del Derecho. Escuela de Derecho. Universi-
dad de Chile. Editorial Universitaria, S. A. Santiago.
1967. 203.

1968

142. Breve historia de las fronteras de Chile. Editorial Uni-


versitaria, S. A. Santiago. 1968. 108 + apéndice (ma-
pas). (Segunda edición).
143. El alcalde del año diez. Editorial Andrés Bello. San-
tiago, 1968. 1 lámina + 106. (Segunda edición).

115

También podría gustarte