Fusion de Megaempresas Une y Tigo
Fusion de Megaempresas Une y Tigo
Fusion de Megaempresas Une y Tigo
PRESENTADO POR:
JOSE MORA H.
Docente
Grupo: 1
El trabajo se hizo con el fin de interpretar roles de empresarios y con esto lograr
identificar los problemas de la empresa como propios, la informacin que se plasma es
real pero para la realizacin de la negociacin y ciertos puntos de la agenda la
informacin fue diseada con el motivo de entrar ms en el papel de las megaempresas.
El trabajo se realiza para incentivar tambin el trabajo de equipo, para ello se pone la
problemtica de TIGO y UNE y se divide el grupo en dos para que con ello se llegue al
objetivo ms preciso.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Es la marca de telefona celular que Millicom International Cellular S.A. (MIC), lanz
Colombia Mvil inici operaciones a finales de 2003, luego de que sus accionistas
ganaran la licencia para operar tras una subasta pblica y el pago de U$56 millones de
dlares USD para ser el primer operador de PCS, siendo EPM de Medelln y ETB
dueas de OLA en 50% de sus acciones cada uno. La adjudicacin de esta licencia se
vio retardada desde 1997 por diversas demandas interpuestas por los operadores
celulares (Comcel y Celumvil) que mantenan un duopolo, con tarifas exorbitantes
para los usuarios, desde 1994. Esto sumi al pas en un atraso tecnolgico considerable
respecto al planeta e incluso si se mira la regin, ya que pases como Chile tenan
adjudicada esta licencia desde 1997.
En 2004 OLA lanz con xito su plan Pioneros que fomentaba las llamadas entre
telfonos de la empresa a $30 por minuto. Sin embargo la infraestructura de redes y de
servicio solo estaba diseada para atender la mitad del volumen de abonados.
SERVICIOS:
Los servicios de datos, van desde mensajera de texto, pasando por mensajes multimedia
y navegacin en Internet a travs de su red de datos. Sus servicios se dividen en planes
personales enfocados para el mercado masivo de personas naturales y planes
corporativos enfocados a empresas y (Pymes); al igual que en sus servicios de voz,
ofrece servicios de datos en planes prepago y cuenta control.
SMS
Con los mensajes de texto (SMS) desde un Tigo, un usuario puede enviar SMS a otros
usuarios TIGO, u otros operadores mviles existentes en Colombia y tambin permite
enviar SMS a telfonos fijos en Colombia, sus usuarios tambin pueden enviar SMS a
cerca de 80 Pases.
MMS
Los mensajes multimedia permiten enviar fotos, video y audio desde un telfono mvil
inscrito en Tigo hacia otros usuarios Tigo y a correos electrnicos.
Internet
La navegacin en Internet se puede realizar desde el telfono mvil, o un modem para
navegar desde un computador
-SERVICIOS MULTIMEDIA:
Televisin mvil
Ofrece cerca de 10 canales para sus usuarios con telfonos capaces de recibir seal en
streaming.
Tigo Music
Es un servicio de msica que Tigo presta mediante la alianza con Deezer, el cual
permite llevar tu msica desde tu telfono inteligente o tu computador. Adems tambin
se encuentran otros servicios como backtones, y lbum de fotos.
Roaming internacional
PARTES INVOLUCRADAS.
Gerente General de Tigo: Jess Alean de 45 aos ha ejercido el puesto de gerente por
ms de 6 aos, estudio administracin de empresas en la universidad de los Andes en la
ciudad de Bogot. Tiene especializacin en Gerencia administrativa. Se caracteriza por
manejar un tipo de negociador duro y arrogante, le gusta estudiar mucho las propuestas
al momento de negociar, siempre busca obtener un mayor beneficio. Sin embargo, tiene
la capacidad de escuchar a sus subalternos si est cometiendo algn error.
COMIT DE INFORMACIN
PROPUESTAS GRUPALES
PROPUESTAS INDIVIDUALES:
UNE
LANZAMIENTO
De igual manera, la empresa obtuvo ingresos netos totales por $196.116 millones,
correspondientes al 101% del presupuesto estimado para dicho perodo, y un 13% por
encima de los ingresos del ao anterior.
Este resultado se fundamenta en las nuevas estrategias comerciales, con las que UNE
inici sus operaciones en julio de 2006, orientadas a la segmentacin del mercado y al
empaquetamiento de sus productos.
SERVICIOS FIJOS
Telefona fija: Se han ingresado a los servicios de telefona fija a travs de redes
conmutadas en: Medelln a travs de si misma como UNE, en Antioquia a travs
de EDATEL, en Caldas y Manizales a travs de su filial Emtelsa (bajo la marca
UNE), en Bogot presta el servicio a travs de su filial UNE EPM Bogot, en
Pereira y Risaralda a travs de su filial Telefnica de Pereira y su marca UNE.
Recientemente, ha ingresado al servicio de Telefona Fija Local en varias ciudades a
travs de servicios de Voz IP sobre redes HFC, tal es el caso de Cali, Medelln,
Bogot, Barranquilla, Manizales, Pereira, Armenia y Cartagena. En Ccuta y
Bucaramanga operan los servicios a travs de su filial TV Cable Promisin. El
servicio de telefona fija utiliza varias tecnologas: red analgica
o PSTN,CDMA y VoIP.
Telefona Mvil: UNE ofreci el servicio UNE Mvil para sus clientes en la
ciudad de Medelln, que deban tener otros servicios con la compaa como
Telefona Fija, TV o Banda Ancha para acceder a este servicio, se ofreci entre 2007
y 2009, este servicio lo brindo en alianza comercial con el operadorColombia
Mvil.
COBERTURA
Bsica
ADSL / FTTH / Bsica / Digital / 3G / 3.5G /
Medelln Conmutada /
HFC / WIMAX IPTV / HD 4G LTE
IP
Bsica
ADSL / FTTH / Bsica / Digital / 3G / 3.5G /
Bogot Conmutada /
HFC / WIMAX IPTV / HD 4G LTE
IP
Bsica
ADSL / HFC / Bsica / Digital / 3G / 3.5G /
Manizales Conmutada /
WIMAX IPTV / HD 4G LTE
IP
Bsica
ADSL / HFC / Bsica / Digital / 3G / 3.5G /
Pereira Conmutada /
WIMAX IPTV / HD 4G LTE
IP
En otras poblaciones, tiene cobertura de uno de los servicios listados por medio
de EDATEL. As como cobertura nacional de servicios mviles en red 3G y 3.5G a
cargo de Colombia Mvil.
PARTES INVOLUCRADAS:
COMIT DE INFORMACIN
PROPUESTAS GRUPALES
Buscar la mayor cantidad de informacin acerca de la otra empresa para as
estar informados de cmo funciona, que hace, cules son sus puntos dbiles y
fuertes, que buscan, etc. Es imprescindible llegar bien informados a la
negociacin
Realizar una reunin antes de la negociacin con el fin de establecer buenas
relaciones con la contraparte y saber cul es el objetivo de ellos en la
negociacin. Adems, se puede verificar si nuestra estrategia funcionara.
Despus de la reunin revisar si necesitamos hacerles cambio a la estrategia o
por el contrario as est completa para el momento en que se realice la
negociacin.
Permitir que cada miembro del equipo hable con total libertad al momento de
negociar en el tema que es fuerte. Es necesario respetar los turnos al momento
de la negociacin
PROPUESTAS INDIVIDUALES
AGENDA
TIEMPO
Primero que todo la empresa UNE ubicada en la ciudad de Antioquia se contacta con el
seor Jess Alean gerente de la empresa TIGO que est ubicada en la ciudad de Bogot
y le propone que ests dos empresas se fusionen.
Para poder plantear todo se realiza una pre negociacin en la ciudad de Bogot en donde
se dialoga y se hace un intercambio de ideas y de informacin por medio de preguntas
de una manera informal que tiene una duracin de 5 horas donde se concuerda que en 1
mes se reunirn otra vez para ver si es posible llegar a un acuerdo y realizar la
negociacin como tal.
En la espera del mes cada empresa internamente estipula los intereses fundamentales y
los secundarios, realizan una visin que los hace fabricar un proceso de prospectiva
dentro de la negociacin, tambin buscan alternativas teniendo en cuenta las
consecuencias que obtendra al momento de negociar y establecen un techo y un piso;
para plantear las alternativas crean un MAAN ( Mejor Alternativa de un Acuerdo
Negociado), luego de esto realizan una agenda , es decir, de qu se va a hablar a nivel
comercial, crean un modelo de negociacin y unas concesiones.
El primer tema se expande en dos das por ser la cuestin de mayor importancia y es
donde se tiene que ser exactamente claro y conciso con todo para que no haya ninguna
confusin puesto que si no se es claro con esto lo ms probable es que no se pueda
llegar a ningn acuerdo y no se firme ningn contrato y el objetivo de las dos empresas
es que si se pueda concretar la negociacin luego las ganancias de las partes es un tema
que resalta pero es algo que podra llegar a compendiar con mayor facilidad ya que lo
que se quiere es que ambas partes se vean beneficiados con esta fusin y que no haya un
gran riesgo.
LUGAR
El almuerzo de los cuatro das ser costeado por TIGO y tiene un valor de $980.000 por
da en (CRITERION) y la cena ser costeada por une por un valor de $700.000 por da.
El transporte ser costeado por las dos partes y se contrata el servicio de la firma RTI
que ofrece transporte privado en la ciudad.
INTERESES DIFERENTES TIGO
INTERESES COMPARTIDOS
NOSOTROS + - ELLOS + -
MEJOR MAAN
NOSOTROS ELLOS
La fusin La fusin
NOSOTROS + - ELLOS + -
MEJOR MAAN
NOSOTROS ELLOS
La fusin La fusin
PROBLEMTICAS SEGN TEMA
- Presin de tiempo. Utilizar los plazos irrevocables y, cuando han obtenido lo que
esperaban, trasmitir el mensaje de que seguir negociando implicar mayores costos.
- Utilizar prominencias. Cuando, para fundamentar sus posiciones, se evocan
elementos como: principios, valores, nacionalismos, polticas de la empresa, es decir,
factores que no pueden violarse, ni modificarse por el que negocia.
El objetivo es encontrar frmulas que tengan en cuenta los intereses de ambas partes, y
llegar a una solucin que sea aceptable para todos. Lo ideal es que las dos o ms partes
salgan muy beneficiadas.
- los intereses de las partes: sus necesidades, deseos, esperanzas, inquietudes de todo
tipo, como seguridad, provecho, reconocimiento o condicin
- La relacin que existe entre las partes y entre sus negociadores. Cuanto mejor sea
la relacin de trabajo ms fcil ser obtener un resultado que satisfaga los intereses
de todos.
- La MAAN (mejor alternativa a un acuerdo negociado) que tiene cada parte. (Qu
es lo mejor que uno puede lograr al retirarse?)
-Las opciones que podran convenir, algunas de las cuales, se espera sern mejores
para cada parte de su MAAN
A partir de ahora se estima que pase un ao para que la fusin sea una realidad.
Mientras eso pasa los usuarios seguirn recibiendo la facturacin y los servicios tal cual
como lo vienen haciendo hasta la fecha sin ninguna alteracin ni cambios de planes ni
de tarifas.
An no se ha dicho nada acerca de la mrca que quedar. Pero todo indica que por
tratarse de una marca global, con buena reputacin en el pas y donde estn la mayora
de clientes de la firma integrada, Tigo sera la marca que abarque ahora todos los
servicios fijos y mviles y que Une desaparezca dentro de un ao cuando se prevee
que termine el proceso de fusin.
La empresa fusionada generar ahorros de 1,8 billones de pesos anuales gracias a las
sinergias que supone concentrar las operaciones en una sola. As por ejemplo, mientras
hoy Une alquila la red de datos de Tigo para prestar servicios, ese gasto desaparece y de
otro lado, ya no ser necesario construir dos redes 4G para cada operador como estaba
sucediendo.
Estos ahorros generan una eficiencia que se ver reflejada en las tarifas que paga el
cliente. As se benefician los usuarios y la empresa al ser ms competitiva.
As lo hacen ahora Claro y Movistar luego de unificar sus marcas y desechar otros
nombres como Comcel, Telmex y Telecom.
Habr que esperar tambin dentro del siguiente ao en el proceso de fusin, cules
cargos resultan duplicados al unir operaciones que se puede ver reflejado en algunos
despidos o en la creacin de nuevas posiciones en otras unidades de negocio o
dependencias que surjan en la nueva compaa.
MEJORES TARIFAS
El propio gobierno, los organismos internacionales y las empresas del sector han
insistido en la importancia de que se fortalezcan los grupos de telecomunicaciones para
que le hagan contrapeso a Claro, el operador dominante ya que solo as, se pueden
garantizar tarifas competitivas que no las determine el dominante.
As, con la fusin de Tigo y Une se espera que bajen no solo las tarifas para los clientes
de este operador sino para todo el sector por el efecto competencia que se genera.
EL MERCADO
Segn las ms recientes cifras del Ministerio TIC, a marzo de 2014 haba en el pas 51,6
millones de lneas mviles, de las cuales 29,2 millones son de Claro y 12,3 millones de
Movistar. Tigo tiene 7,9 millones y Une 350 mil ms.
En internet de hogares, Claro tambin es el lder con 1,4 millones de clientes seguido de
Une con 1,2 millones, 893 mil de Movistar y 530 mil ms de ETB.
Para el cierre de 2013, segn la ANTV, Claro lideraba el mercado de televisin paga con
2 millones de hogares, seguido de Une con 1 milln y DirecTV con 900 mil.
ETB decidi retirarse de la sociedad con Tigo y seguir compitiendo solo. DirecTV por
su parte empieza a competir esta semna en el mercado de internet con una oferta de 4G
en los hogares.
En total, Claro suma cerca de 32 millones de clientes, Movistar 13,5 millones y Tigo-
Une 10 millones.
LAS VENTAJAS
Tigo hoy goza de una ventaja competitiva y es que en el ltimo ao activ casi la misma
cantidad de clientes que Claro perdi.
Entre marzo de 2013 y marzo de 2014, Claro perdi 4% del mercado y 1,4 millones de
clientes mientras que Tigo aument 1,1 millones de usuarios, siendo el operador que
ms creci.
En cuanto a las sanciones en el mercado de internet fijo, Une tiene un buen indicador. El
ao pasado se presentaba una sancin por cada 234 mil usuarios mientras que en el caso
de Claro era una sancin por cada 18 mil clientes, en Movistar, una sancin por cada
7.610 y en ETB una por cada 10 mil.
Hoy Tigo es lder en la regin Caribe y Une en Antioquia y mientras uno ofrece el
servicio mvil, el otro tiene las redes fijas de internet, los clientes de televisin paga y
los acuerdos con los proveedores de contenido de televisin, adems de la generacin
propia de televisin que hace Une.
CONCLUSIN
Al realizar el proceso de negociacin fue fundamental que todos los miembros que la
componan demostraran valores esenciales como la honestidad, transparencia y la buena
comunicacin los cuales son clave para lograr una negociacin exitosa. Negociar es una
habilidad que se desarrolla con la practica continua, y es un herramienta transversal que
se puede utilizar en diferentes contextos y cada quien lo aplica en las circunstancias que
quiera.
En la megafusin de las compaas TIGO y UNE cada mega compaa utilizo su
propio estilo de negociacin (distributiva e integrativa).sta negociacin se caracteriz
por ser muy extensa adems de requerir arduo trabajo y horas de dedicacin y de la
debida confianza entre sus miembros, para poder manejar de la mejor y ms rentable
forma los conflictos que iban surgiendo.
La preparacin con anticipacin de las partes fue fundamental, el conocer los roles a
desempear y conocer cules fueron nuestros objetivos y alternativas ayudo a una
eficaz y progresiva negociacin y obviamente a su exitosa firma.