Música en Las Obras de Shakespeare
Música en Las Obras de Shakespeare
Música en Las Obras de Shakespeare
teatro de
Shakespeare
Un estudio holstico del concepto en sus
principales obras dramticas
La msica en el
teatro de
Shakespeare
Un estudio holstico del concepto en sus
principales obras dramticas
ISBN-13: 978-84-16458-12-7
D. L.: TF-810-2015
A mi mujer Ana y a mis hijos Luca y Nacho
Resumen
Dentro de la ingente cantidad de investigaciones realizadas sobre la vida y
obra de William Shakespeare, el Dr. Ignacio Calle Albert, propone una nueva
va de anlisis centrada en el contenido estrictamente musical de once de las
obras ms famosas en escena del autor ingls. Tomando todos los conoci-
mientos musicales a su alcance, el dramaturgo ambient sus obras con una
constante banda sonora de danzas, canciones, toques de instrumentos, rui-
dos y sonidos naturales que completaron las tramas de sus geniales composi-
ciones teatrales. Estas alusiones, comentarios, acotaciones, frases y vocablos,
han sido estudiadas en este libro, siendo comentadas y aportando hiptesis y
elucubraciones muy interesantes acerca de su aparicin en el contexto dram-
tico shakesperiano, poniendo de manifiesto en primer lugar la necesidad de la
msica en el teatro de la poca y despus, la gran suma de informacin relativa
a ella que se ha recabado y analizado.
Palabras clave
Teatro, drama, msica, costumbres, historia
Abstract
Within the vast amount of research done on the life and works of William
Shakespeare, Dr. Ignacio Calle Albert, proposes a new pathway analysis fo-
cused on the strictly musical content of eleven of the most famous works in
english author scene. Taking all musical knowledge at your fingertips, the
playwright set his works with a constant "soundtrack" of dances, songs,
touches of instruments, natural sounds and noises frames completed his
brilliant theatrical compositions. These allusions, comments, annotations,
phrases and words, have been studied in this book, being discussed and pro-
viding hypotheses and interesting speculations about his appearance in the
Shakespearean dramatic context, showing first, the need of music in the thea-
ter of this time and then, the amount of information on it has been collected
and analyzed.
Keywords
Theater, drama, music, custom, history
Bibliografa [ 299 ]
Nota para el lector
1.1. Vida
1
OLIVA, SALVADOR (2001): Introduccin a Shakespeare. Barcelona, Ed.
Pennsula; p. 33
2
PETER ACKROYD (2005) Shakespeare: The Biography. Londres. Ed. Dou-
bleday, vv. pp.
3
GILLIES, JOHN (1994). Shakespeare and the Geography of Difference. Cam-
bridge, England: Cambridge University Press. p. 76
La comedia de las
equivocaciones, Trabajo
Piezas juveniles. de amor perdidos, El
Comedia de enredo, mercader de Venecia,
Hasta 1598
tragedia clsica, Romeo y Julieta o El
drama histrico sueo de una noche de
verano, Los dos hidalgos
de Verona
Virtuosismo
Las alegres comadres de
escnico. Tragedias.
Windsor, Hamlet,
Bsqueda de los
Desde 1598 a 1604 prncipe de
sentimientos ms
Dinamarca y Otelo, el
profundos en el ser
moro de Venecia
humano
Periodo de las
Desde 1604 a 1608 La tragedia de Macbeth
grandes tragedias
Periodo de sabidura
Desde 1608 a 1611 y aceptacin de la La tempestad
muerte
4
Existen hasta un total de 38 obras dramticas, pero solo se mencionan las
obras analizadas en este libro.
Nacimiento de
1564 --
Shakespeare
La comedia de las
1592 28
equivocaciones
Trabajos de amor
1592 28
perdidos
La tragedia de Romeo y
1596 32
Julieta
Hamlet, prncipe de
1600 36
Dinamarca
Otelo el moro de
1604 40
Venecia
5
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completas. Estudio preliminar,
traduccin y notas por LUIS ASTRANA MARN. Madrid, Ed. Aguilar S.A,
p. 120
La tempestad 1612 48
Muerte de
1616 52
Shakespeare
6
TASSINARI, LAMBERTO (2009): The Man who was Shakespeare, Giano
Books.
8
GMEZ GARCA, MANUEL (1998). Diccionario del teatro. Madrid. Edicio-
nes AKAL. vv.pp
9
BRAINES, WILLIAM (1924). The site of the Globe Playhouse Southwark (2 ed.).
London: Hodder and Stoughton.
10
En 1599. Shakespeare inauguro este teatro, que debe su nombre a una ima-
gen de Hrcules cargando con la esfera celesle. Aqu trabajo con su com-
paa como actor, arreglador y autor representando sus piezas hasta que se
incendio en el ao 1611. La forma del teatro era circular, algo parecido a un
polgono semiabierto con tres galeras para el acomodo de los espectadores.
Estas galeras rodeaban un escenario con dos columnas que soportaban el
techo
11
Construido en 1596 sobre los cimientos de un antiguo convento de frailes
dominicos que tenan la particularidad de vestir sobre su hbito blanco una
capa negra (Black-negro, friar-fraile), de ah su nombre. Comprado por Ja-
mes Burbage quien adapt al lugar para transformarlo en un teatro privado
que sera reconocido como el segundo Blackfriars. A diferencia de los teatros
pblicos (tales como The Globe, The rose, etc.) los teatros privados eran para
un pblico ms selecto ya que tenan un precio de entrada elevado (cinco
veces ms caras). Eran escenarios cerrados lo que permita la representacin
de las obras durante el invierno, las cuales se llevaban a cabo bajo la lumbre
de las antorchas. Se demoli en 1655
12
ATLAS, ALLAN W. (ed.) (1998): Renaissance music. W. W. Norton,
1998. La msica del Renacimiento. Madrid, Ed. Akal. vv.pp
13
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la Musicoterapia I. La La-
guna (Tenerife) Cuadernos de Bellas Artes n19: Latina p.
14
JONCKBLOET, W. J. A. & LAND, J. P. N (1882): Musique et musiciens du
XVII sicle; Correspondance et oeuvres musicales de Constantin Huygens, Leiden, pp.
63 y siguientes.
15
madrigal, Diccionario de la lengua espaola (22. edicin), Real Academia
Espaola, 2001, consultado el 3 de septiembre de 2015
16
HOENIGER F.D (1984)Musical Cures of Melancholy and Mania in Shakespeare,
en Mirror up to Shakespeare: Essays in Honour of G. R. Hibbard, ed. J. C. Gray.
Toronto: University of Toronto Press, pp. 5567
20
HILTON, WENDY (1997): Dance and Music of Court and Theater. Pendragon
Press, 1997.
21
MARKESSINIS, ARTEMIS (1995): Historia de la danza desde sus orgenes. Lib
Deportivas Esteban Sanz, pp.79-81.
22
Ibid. pp 82-84
23
Ibid.
24
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completas. Estudio preliminar,
traduccin y notas por LUIS ASTRANA MARN. Madrid, Ed. Aguilar S.A,
p. 1021
25
CALLE ALBERT, IGNACIO.: Historia de la musicoterapia I. Desde la Edad
Media hasta el Renacimiento . CBA Editores. La Laguna. Tenerife 2013. p.317
El placer de la msica ha
Humanista,
Toms Moro curado en la historia a muchos
escritor ingls
dolientes26
26
MORO, TOMS.: Utopia. Comentario encontrado en el apartado artes y
oficios, del libro segundo. 1515. Encontrado en el comentario de la charla de
Rafael Hitloideo sobre las leyes e instituciones de la isla de Utopia p.32-79
27
BABINGTON, GERVASE.: A briefe conference betwixt mans friltie and
faith.1584, p.102
28
FULLWELL, ULPIAN.: The first part, of the eight liberal science: entituled, ars
adullandi, the arte of flatterie (1579) sig. B1v
29
LEMNIUS, LEVINUS. :The touchstone of complexions (1576), f.53r
30
BARROUGH, PHILIP. : 300 Years of Psychiatry. Hunter y Macalpine. O. U.
P, pags. 24-28
31
BALLISTA, CHRISTOPHER.:The ouerthrow of the gout: written in latin
verse (1577), sig.C4r.
32
DE MORAES, FRANCISCO.: [attr.], The deligtful history of Celestina the faire,
trnas. William Barley (1596), p.150; George Kirbye, The first set of English
madrigals to 4.5.6 Voices (1597), sig.[A2]r.
33
ROBINSON, CLEMENT.: A handefull of pleasant delites containing sudrie new
sonets and delectable histories(1584) sig.A1v
34
FRAUNCE, ABRAHAM.: The third part of the Countesse of Pembrokes Yuy-
church (1592) f.33r
35
RUSCELLI, GIROLAMO.: The secretes of the reurende Maister Alexis of
Piemount (1558), f.33v
36
VAUGHAN, WILLIAM.: Naturall and artificial directions for health (1600)
p.65
Autor
Profesin Pensamiento
isabelino
La msica se convierte en un
Thomas Escritor y veneno que sirve para afeminar
Shalter telogo las mentes de los hombres y
mujeres40
37
LUPTON,T.: The christian againts the jesuitas. (1584) f.63r
38
CARTWRIGHT, THOMAS.: An hospital for the deseased (1579), p.18
39
BLAGUE, THOMAS.:A Schoole of wise Conceytes. Printed by Line-
man.London 1572, p.195
40
SHALTER, THOMAS.:A Mirrhor mete for all Mothers, Matrones, and Maidens,
intituled the Mirrhor of Modestie, London, 8vo, n.d. (Brit. Mus. and Bodleian).
1579 sig. C6v.
Escpticos y conservadores
41
GOOSON, STEPHEN.: The Schoole of Abuse and Apologie , fue escrito en
1579 y editado en 1868 por Edward Arber su obra English Reprints. f.11r
42
LANDI, ORTENSIO.:Delectable demaundes and plesaunt questions. (1566)
f.18v.
43
ASCHAM, ROGER.: Toxophilus, editado por Edward Whitchurch (1545)
f.9v
44
Extrado de traducciones realizadas sobre los textos del Timeo de Platn y
otros tantos de Aristteles.
45
POULTON, DIANA (1964): John Dowland, The Musical Times Vol. 105
No. 1451 (Jan. 1964), p. 25.
46
WILES, DAVID (1987): Shakespeare's Clown. Cambridge: Cambridge
University Press.
47
ADAMS, JOHN CRANFORD (1961). The Globe Playhouse. Its design and
equipment (2 ed.). London: John Constable.
Escenario del Globe Theatre. Dibujo de una maqueta realizada por Dr. J.C
Adams
48
AMADEI-PULICE, MARA ALICIA (1990). Caldern y el barroco: exaltacin
y engao de los sentidos. John Benjamins Publishing Company
5.1. Personajes
Fernando: Rey de Navarra Dull: Alguacil
Berowne Costard: Gracioso/Bufn
Dumain Caballeros del Moth: Paje de Armado
squito del Rey
Longaville Un guardabosques
Boyet y Marcade: Seores del La princesa de Francia
sequito de la reina Rosalina Damas del
Don Adriano de Armado: Mara squito de la
Espaol excntrico princesa
Catalina
Sir Nathaniel: Cura prroco
Jaquineta: Aldeana
Holofernes: Maestro de
escuela Oficiales y otras personas del
squito de la princesa
ACTO PRIMERO
ESCENA II (Parque del Rey de Navarra)
Conversacin entre el hidalgo espaol Armado y su sirviente Moth.
La melancola que expresa el caballero sobre el amor que procesa a
la plebeya Jaquineta, y la imposibilidad de consumarse por la orden
impuesta por el rey (tres aos dedicados al estudio sin mirar a nin-
guna mujer), hace que Moth, el avispado e irnico lacayo, men-
cione constantes alusiones y jerigonzas que azotan sibilinamente el
nimo entristecido de su amo. Este, insistiendo en que es perento-
rio el estudio para conocer el corazn de las damas y llegar a l, es
rebatido por el criado sin compasin, mencionando que no son
necesarias tantas letras para ese menester, y alude al caballo danzante
de Banks, para fundamentar su teora:
Y para eso es menester estudiar tanto, seor? Porque ved
aqu el nmero tres estudiado en menos tiempo del que em-
plearais en pestaear tres veces. Y en cuanto a aadir la pala-
bra aos al vocablo tres, y estudiar tres aos en dos pa-
labras, el caballo danzante os lo enseara.50
La aparicin en las palabras de Moth del caballo danzante de Banks,
hace referencia al acervo musical jocoso y cmico que formaba
49
Pgina web:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/trabajos.htm.
Consultada el 7-5-2015 a las 16.45
50
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completas. Estudio preliminar,
traduccin y notas por LUIS ASTRANA MARN. Madrid, Ed. Aguilar S.A,
p. 133
51
Los epigramas de Jonson exploran diversas actitudes, la mayora de ellas
extradas de las reservas satricas del momento: abundan las quejas contra las
mujeres, los cortesanos, y los espas. Para ms informacin consultar
MACLEAN, HUGH (1974): Ben Jonson and the Cavalier Poets. New York: Ed.
Norton Press.
52
BONDESON, JAN (2000): La sirena de Fiji, y otros ensayos sobre historia natu-
ral y no natural. Mxico D.F. Ed. Siglo veintiuno. pp. 16-29
53
Ibd. p.15
54
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completas. Estudio preliminar,
traduccin y notas por LUIS ASTRANA MARN. Madrid, Ed. Aguilar S.A,
p. 135
55
ROBERTS, TIMOTHY (2006): For the home keyboardist, review of Hog-
wood, Dowland: Keyboard music. Early Music, pp. 311-313.
56
Ibid
57
FARGAS Y SOLER, ANTONIO (1853): Diccionario de msica, Madrid
58
Diccionario enciclopdico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
Baile parecido a la giga francesa del siglo XVI. Grabado del mismo siglo
Por lo que se refiere al baile denominado canario, era una danza es-
paola gil, con un constante acompaamiento musical de cuatro
tiempos y un baile vivo y de cortos movimientos. Las primeras re-
ferencias histricas que se tienen datan de mediados del siglo XV y
Espinosa en 1594 se refiere a l diciendo que los guanches
acostumbraban a hacer alarde de sus gracias en saltar, correr, bai-
lar aquel son que llaman canario, con mucha ligereza y mudan-
zas.59 Procedente de las islas Canarias, haca furor en Londres en
tiempos de Shakespeare, que la vuelve a citar en su comedia Bien
est lo que bien acaba,Acto II, escena I. Por su poder territorial, y su
cultura castiza y original, Espaa tena una fuerte raigambre en los
pases europeos del momento. Marcaba la pauta musical junto con
Francia y sus bailes exticos llamaban la atencin de las cortes ms
influenciables.
59
Pgina web: http://loquelaspiedrascuentan.blogspot.com.es/2012/12/el-
baile-del-canario.html. Pgina Web consultada el 19-2-2015 a las 16.15.
62
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.143
Caballo de palo
ACTO CUARTO
ESCENA I (En otro lugar del parque del Rey de Navarra)
Tras varias conversaciones y encuentros entre diferentes personajes
del squito de la princesa francesa y del rey espaol, llegamos a una
conversacin mantenida entre una de las damas de la princesa, Ro-
salina, y el chambeln Boyet. Ella entona, a modo de burla y chas-
carrillo, una cancin de origen desconocido. Es una de las particu-
laridades de las obras del genial escritor ingls, su capacidad para
hacer cantar a sus personajes cancioncillas inventadas por l mismo
y de fcil interpretacin con un sutil mensaje o moraleja. En este
caso se traducira como el tpico adivina, adivinanza, en relacin
al amor que procesa Rosalina hacia un caballero de la corte espa-
ola en la que se encuentran, y que Boyet desconoce, y quiere sa-
ber:
Rosalina.- (Cantando) No la atinars, atinars, atinars: no
la atinars, pobre infeliz.
Boyet.-No lo atinar, lo atinar, lo atinar; no lo atinar; otro
podr
63
KENISTON, HAYWARD(1922): Garcilaso de la Vega. A critical study of his
life and works.New York, Hispanic Society of America, p.158.
64
Coleccin de ilustraciones de varios autores de la Baudrys European Li-
brary. Pars 1843
65
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 159
73
DEPREUX, PHILIPPE (1997): Prosopographie de l'entourage de Louis le Pieux.
Sigmaringen: Thorbecke,.Una prosopografa centrada en este emperador, as
como en sus cortesanos y sus vasallos. pp.781-840.
74
BUTTS, NEWINGTON, TAYLOR, JOSEPH(1814): The Power of music: in
which is shown, by a variety of pleasing and instructive anecdotes, the effects it has on man
and animals. Londres. pp. 20-21
ACTO QUINTO
ESCENA I (Parque del Rey de Navarra)
Se presentan en la escena Holofernes, Nathaniel, Dull, Armado,
Costard y Moth. Todos alrededor de una mesa entran en una con-
fusa conversacin llena de latinismos que refuerza ms el ingenio
de unos y la ignorancia de los dems. El objetivo de la reunin es
pedir ayuda por parte de Armado al inteligente maestro Holofer-
nes. El rey, haba solicitado ayuda a su fiel Armado para que repre-
sentase para la princesa algn entrems, alguna obra teatral que
pudiera entretener a la susodicha y a su corte. Holofernes propone
para tal caso, representar Los nueve paladines, obra por otra parte,
totalmente inventada por Shakespeare, en la que se dan cita dife-
rentes hroes mitolgicos, telricos y homricos. Cuando se re-
parten los papeles, el alguacil Dull queda sin parte y dice: Podr
figurar en algn baile o cosa as, o tocar el tambor a los paladines
para que dancen una ronda76
La ronda en si, es una composicin vocal corta en la que dos o ms
voces cantan la misma meloda en el mismo tono (y puede conti-
nuar repitindose indefinidamente hasta que los cantantes decidan
concluir), pero en la que cada voz comienza a cantar una serie de
tiempos despus de la anterior, de modo que la meloda se imita a
75
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 164
76
Ibid. p. 168
77
RAVENSCROFT, THOMAS (1971): Pammelia. Mvsicks Miscellanie, Lon-
don 1609. Facsmil publicado por Da Capo Press: msterdam.
78
BOND, EDWARD AUGUSTUS (1861): Introduction, in: Russia at the close of
the sixteenth century.Comprising, The treatise Of the Russe Common Wealth by Dr.
Giles Fletcher and The Travels of Sir Jerome Horsey. Knt., London, S. XLIII
ff.
79
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 172
80
Pgina web: http://www.musicaclasicaymusicos.com/danzas-barro-
cas.html. Artculo consultado el 27-1-2015 a las 9.34, Danzas barrocas de
Mara Elina Valenzuela Dupuy de Lme.
81
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 172-173
6.1. Personajes
El duque de miln: Padre de Pantino: Criado gracioso de
Silvia Antonio
Proteo y Valentn: Los dos Posadero: Donde Julia se aloja
hidalgos en Miln
Antonio: Padre de Proteo Bandidos: Tres compaeros de
Turio: Grotesco rival de Valentn
Valentn Julia: Amada de Proteo
Eglamur: Auxiliar de Silvia en Silvia: Amada de Valentn
su evasin Luca: Doncella de Julia
Relmpago: Criado gracioso de Criados y msicos
Valentn
Lanza: Criado gracioso de
Proteo
83
En la base inferior del cuadro dice: Bien venido, querido Proteo! Seorita,
os ruego confirmis su bienvenida con una distincin especial.
84
Pgina web:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/verona.htm.
Consultada del 20-06-2015 a las 18:40
85
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 192-193
ACTO SEGUNDO
ESCENA I (Miln. Aposento en el palacio del Duque)
Conversacin entre el virtuoso Valentn, paladn del Emperador, y
su criado Relmpago. Valentn hace notar vehementemente, aun-
que inconscientemente, su adoracin haca la dama Silvia. Su avis-
pado, y tambin deslenguado escudero, le advierte que su com-
portamiento ha cambiado desde que se da esa situacin. Le de-
muestra con una enumeracin de acciones, como Valentn, ha sido
vctima de la melancola ocasionada por el amor:
Pardiez! Veris en qu lo he conocido. Primeramente,
habis aprendido, como el seor Proteo, a cruzaros de brazos
como un melanclico, a modular una cancin de amor como
un pitirrojo, a pasearos solo como un escolar que ha perdido
su abecedario, a plair como una ria que acaba de enterrar a
su abuela, a ayunar como un enfermo puesto a dieta, a velar
como si temierais que os robaran y a hablar con voz lastimera
como un pobre en la fiesta de Todos los Santos. Antes se
desbordaba vuestra risa como el canto del gallo, andabais a
paso de len, slo ayunabais despus de comer y nicamente
se os vea triste cuando no tenais dinero. Pero ahora os ha
ACTO TERCERO
ESCENA I (Miln, antecmara en el Palacio del Duque)
Tras ser descubierto por el duque, padre de Silvia, de las intencio-
nes de Valentn para raptar a su dama y huir, el gallardo hidalgo,
prefiere morir antes que partir sin su amada. En la disertacin nue-
88
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 195
89
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la Musicoterapia I. Cuader-
nos de Bellas Artes n19. La Laguna (Tenerife).Latina. p.162-165
90
SIMPSON, D.P (1979): Cassell's Latin Dictionary (5 edicin). Londres. Ed.
Cassell Ltd. p. 883
91
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la Musicoterapia II.
Cuadernos de Bellas Artes n20. La Laguna (Tenerife): Latina p.436
92
CALLE ALBERT, IGNACIO (2014): La figura de la mujer en la historia de la
musicoterapia. Desde la Antigedad hasta el Barroco. Cuadernos de Bellas Artes 38.
La Laguna (Tenerife): Latina. p.166
95
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 211
96
CORTS GARCA, MANUELA (1996): Pasado y presente de la Msica
Andalus. Sevilla: Ed. El Monte. Tomado de El Cancionero de Al-Haik. F. Val-
derrama Martnez. 1954
ACTO CUARTO
ESCENA II (Bosque entre Miln y Verona)
97
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 211
98
Ibid. p. 213
ACTO QUINTO
ESCENA IV (Otra parte del bosque)
Por otro lado Valentn, tras el azaroso exilio al que es sometido, se
encuentra con unos bandidos que le quieren dar muerte. Sin em-
bargo, vista la lealtad y nobleza del hidalgo, los rufianes le agasajan
y lo nombran su caudillo. All, Valentn es feliz lejos del bullicio de
las ciudades y las habladuras cortesanas. Sin embargo abatido por
la melancola dice:
Cunto puede en el hombre la costumbre! Esta soledad
sombra, estos bosques desiertos me causan ms placer que
las populosas y florecientes ciudades. Aqu puedo sentarme
solo, lejos de todas las miradas; y aqu puedo juntar a los tri-
nos lastimeros del ruiseor mi voz doliente y los acentos de
mi desventura.100
Como es costumbre, el ave canora del ruiseor vuelve a aparecer, y
se confunde con el llanto del hidalgo que desolado por la prdida
de su amor, se siente libre de pensar rodeado de naturaleza. Vemos
pues la semntica que establece Shakespeare entre el pjaro cantor
y el propio hbitat del mismo, aunndose con las melodas y sone-
tos tristes que pueda recitar Valentn en el recuerdo de su Silvia.
John Gilbert. Silvia siendo raptada por los bandidos y salvada por Valentn.
100
SHAKESPEARE, WILLIAM.: (1951) Obras completasp. 220-221
7.1. Personajes
Solino: Duque de feso Pich: Maestro de escuela y
Egeonte: Mercader de Siracusa exorcista
Hermanos Emilia: Mujer de Egeonte y
Antfolo de feso gemelos abadesa feso
Antfolo de Siracusa hijos de
Egeonte
Adriana: Mujer de Antfolo de
feso
Hermanos
Dromio de feso gemelos Luciana: Hermana de Adriana
Dromio de Siracusa de los Luca: Doncella de Adriana
Antfolos
Cortesana
Baltasar: Mercader
Alcaide
Comerciante: Amigo de Antf.
De Siracusa Oficiales de Justicia y otras
personas del squito
ngelo: Platero
Segundo comerciante: Acreedor
de ngelo
ACTO SEGUNDO
ESCENA II (El mercado)
Tras las primeras equivocaciones que entrecruzan a los hermanos
Dromios con los Antfolos, Adriana, esposa de Antfolo de feso,
sale a buscar a su marido para que acuda a casa a comer, tras la in-
fructuosa bsqueda de su criado Dromio de feso. Al verlo en la
plaza, va hacia l. Sin embargo, su visin es errnea, pues al que
atisba no es otro que Antfolo de Siracusa, que ha acudido a feso
en busca de su hermano y madre perdidos en el naufragio que
fragment a la familia de Antfolos y sus respectivos criados Dro-
mios. Sin saber nada de su existencia, Adriana se encamina hacia l,
y le espeta el porqu de su negativa a ir a comer a casa. De tal
101
Pgina web:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/comedia.htm.
Consultada el 10-06-2015 a las 21.30
ACTO TERCERO
ESCENA II (En la casa de Antfolo de feso)
Cuando se consuma el despropsito y la confusin, Antfolo de
Siracusa, se deja llevar por los encantos de la hermana de Adriana,
Luciana. Esta ltima le dice que no entiende como puede renegar
de su mujer, cuando realmente, este Antfolo ni siquiera la co-
noca. Tras las palabras de Luciana, Antfolo de Siracusa, prendado
de ella le dice: ![]Oh, no me atraigas con tus hechizos, dulce
sirena para ahogarme en la corriente de lgrimas de tu hermana!
Canta sirena por ti misma, y te adorar!103.
En estas palabras hay una doble lectura que debemos analizar.
Primeramente Luciana intenta defender el honor de su hermana, y
con sus palabras, encandila a Antfolo de Siracusa, el cual se
enamora de ella. Este le viene a decir que no se entretenga en sal-
vaguardar la honra de Adriana, sino que hable por ella misma y
que descubra sus sentimientos ante l. Por otro lado la inteligente
incursin de las palabras hechizo, sirena y canto, nos vuelve
102
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 235
103
Ibid. p.240
Herbert James Draper, 1909 Ferens Art Gallery, Kingston upon Hull
104
Pgina web:
http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/cultura_clasica/entre_dichos/sirena.html.
pgina consultada 14-5-2015 a las 16.15.
ACTO CUARTO
ESCENA III (Una plaza pblica)
Continuando con las astracanadas, idas y venidas de Antfolos y
Dromios, esposa y cuada, y dems personajes, aparece un oficial
de justicia, que toma preso a Antfolo de feso.
105
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 242
106
Ibid. p.246
107
LAJO PREZ, ROSINA (1990): Lxico de arte. Madrid Espaa. Ed Akal
8.1. Personajes
Escalo: Prncipe de Verona Pedro: Criado de la nodriza de
Paris: joven noble pariente del Julieta
prncipe Abraham: Criado de Montesco
Montesco Jefes de dos casas Un boticario
Capuleto enemistadas entre si Tres msicos
Fray Juan Dos pajes: de Mercucio y de
Franciscanos
Fray Lorenzo Paris
Un anciano: De la familia Cabo de Ronda
Capuleto Lady Montesco: esposa de
Romeo: Hijo de Montesco Montesco
Mercucio: Amigo de Romeo Lady Capuleto: esposa de
(pariente real) Capuleto
8.2. Sinopsis
La obra fue escrita, segn unos, en 1591; se public in quarto en
1597, en 1599, en 1609 y en otra fecha imprecisa, y en in folio en
1623. Shakespeare se bas, en este caso, en el poema La trgica his-
toria de Romeo y Julieta (1562), de Arthur Brooke. Pero el tema de la
muerta viva, destinado a hallar su ms elevada expresin en este
drama (segn el conocido estudio de H. Hauvette, La morte vivante),
era mucho ms antiguo. En su difusin tuvo un importante papel
el relato Romeo e Giuletta, del italiano Matteo Bandello (1485-1561),
divulgado en el extranjero por Pierre Boisteau. La versin de este
ltimo fue a su vez traducida al ingls en el Palacio del Placer de Wi-
lliam Painter, e interpretado libremente por Arthur Brooke en el
poema La trgica historia de Romeo y Julieta, que Shakespeare sigui
muy de cerca.
Argumento
La historia se desarrolla en Verona, lugar en el que malviven, ene-
mistadas, dos familias rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo,
nico heredero de los Montesco, entra sin ser invitado al baile de
mascaras de los Capuleto. All conoce a Julieta, hija nica del clan
rival. Ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres
jams permitirn su unin, se casan en secreto, con ayuda de Fray
Lorenzo. El mismo da de la ceremonia, Teobaldo, primo de Ju-
lieta, insulta a Romeo, quien a pesar de ello, rehsa batirse. Pero
Mercucio, el mejor amigo del joven Montesco, entabla duelo a
muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo apro-
vecha para herir mortalmente a Mercucio. Romeo reta entonces a
108
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/romeo.htm.
Consultada el 10-07-2015 a las 7.35
ACTO PRIMERO
ESCENA IV (Una calle de Verona)
Tras las primeras cuatro escenas sin ninguna alusin musical, lle-
gamos a la cuarta. Hasta este momento Shakespeare haba presen-
tado a los personajes, sus talantes y sus intenciones principales.
Quedando definidos los roles, comienza la verdadera trama. Ro-
meo, Mercucio y Benvolio, todos de la familia Montesco, tienen la
intencin de introducirse sin ser invitados, lgicamente, en el baile
que celebra la familia Capuleto en sus dependencias. Enmascarados
para no ser reconocidos, estn a punto de entrar en la fiesta. De tal
guisa, tienen una conversacin previa en la que torna a aparecer la
palabra medida, designando, como ya hemos comentado en el
acto V, escena II de Trabajos de amor perdidos, un tipo de danza cor-
tesana solemne y por lo que pareca, ciertamente austera y poco
rtmica: Benvolio.- [] Que nos midan como quieran! Nosotros
les mediremos una medida y nos vamos109
Romeo, ante tal alarde para hacerse notar a travs del baile por
parte de sus acompaantes, aduce estar enamorado, y por lo tanto
su alma atormentada y melanclica, no le permite anmicamente
mostrarse en estas lides. As dice metafricamente: No, creedme!
Vosotros llevis zapatos de baile, con suelas ligeras. Yo tengo el
alma de plomo, que me deja clavado en el suelo sin poderme
mover, a lo que Benvolio contesta: Vamos llamad y adelante! Y
tan pronto como entremos, que cada cual se cuide solo de sus
piernas110. Este ltimo quiere significar que no importa el grado
anmico que tengan, que es mejor entrar hacindose los distrados,
sin preocuparse de otra cosa que de bailar; de esa forma nunca
advertiran que son partidarios de los Montesco.
109
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.269
110
Ibid. p.270
111
Ibid. p.271
ACTO SEGUNDO
ESCENA I (Verona. Una callejuela, junto a las tapias del jardn de
los Capuleto)
Tras la fiesta, Romeo, confundido de amor por Julieta, a la que
acaba de conocer, aguarda escondido bajo el balcn de la doncella.
Mercucio y Benvolio le estn buscando. El primero se burla de su
condicin, y con un lenguaje soez, se regodea en la situacin ena-
moradiza y taciturna de Romeo. En su grotesca disertacin, Sha-
kespeare vuelve a mencionar la balada ya comentada en Acto I, es-
cena II de Trabajos de amor perdidos, del rey Cophetua, haciendo
apologa de que tanto este como Romeo, fueron atravesados por la
flecha de amor de Cupido.112
112
Ibid. 275
113
Ibid. 278
114
GORDONIO, B (1993): Lilio de Medicina. Madrid. Ed. Arco/Libros,p.
523
115
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.280
116
MOREHEN, JOHN & RASTALL, RICHARD (2001/1980): Note
values. New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie.Londres.
Macmillan.
117
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.281
118
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la Musicoterapia I. Desde la
Edad Media hasta el Renacimiento Cuadernos de Bellas Artes n19. La Laguna
(Tenerife): Latinap.86
Petrarca y Laura, miniatura de una pgina del Cancionero. Siglo XV. Vene-
cia, Biblioteca Marciana
Cuando Romeo escucha estoicamente las arremetidas de su que-
rido amigo Mercucio, son importunados por la nodriza de Julieta,
que llega a recibir rdenes del lugar en el que los dos enamorados
se quieren desposar en secreto. Mercucio al ver a la nodriza (a la
que no conoce), y su condicin de sirvienta, con su despectivo
tono, entona una cancioncilla jocosa y burlona compuesta al uso
para dicho momento, muy habitual en el proceder de nuestro ge-
nial dramaturgo. As dice la cancin: Una vieja liebre rancia, y una
vieja liebre rancia, en Cuaresma es buen manjar; mas la liebre que
est rancia, para veinte es demasiado cuando enrancia al comen-
zar119. Mercucio y Benvolio abandonan la escena sin escuchar los
planes de boda que Romeo urde con la nodriza.
119
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.282
120
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la Musicoterapia II. Desde
el Barroco hasta el Prerromanticismo Cuadernos de Bellas Artes n20. La Laguna
(Tenerife): Latina p.405-417
121
Ibid.
ACTO TERCERO
ESCENA I (Verona. Una plaza pblica)
La trama empieza a complicarse y se van desarrollando los dife-
rentes planos de la obra. Los Montesco, guiados por el belicoso
Mercucio y el sensato Benvolio, seguidos por unos cuantos criados,
se topan con los Capuleto, capitaneados por el diestro Teobaldo.
Este busca batirse con Romeo, el cual no se halla con el grupo. Al
ver a Mercucio le dice:
Teobaldo.- Mercucio, t ests de concierto con Romeo!...
Mercucio.- De concierto!... Qu! Nos has tomado por
msicos? Pues si nos has tomado por msicos, no esperes or
ms que disonancias. Aqu est mi arco de violn! Aqu est
lo que os har danzar! Voto va, de concierto!123
122
PALARES ALONSO, ROBERTO L (2014): Historia de la msica en 6 Blo-
ques. Bloque 6. tica y esttica.Madrid. Ed. Visin Libros. p.276
123
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.286
124
Ibid. p.287
125
Ibid. p.290
126
Apocalipsis 8 1-6
127
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.294-295
128
DE JUANA, E., DEL HOYO, J., FERNNDEZ-CRUZ, M., FERRER,
X., SEZ-ROYUELA, R. & SARGATAL, J (2004): Nombres en castellano de
las aves del mundo recomendados por la Sociedad Espaola de Ornitologa (Novena parte:
Orden Passeriformes, familias Cotingidae a Motacillidae). Sevilla. Ed. Ardeola 51(2),
p.491-499
ACTO CUARTO
ESCENA IV (Verona. Saln en casa de los Capuleto)
El clan Capuleto quiere desposar a su nica hija, Julieta, con un
noble pariente del prncipe llamado Paris. Como es natural, la mu-
chacha cae en una profunda desolacin al enterarse del futuro que
sus padres le han preparado. De tal modo, con la ayuda de Fray
Lorenzo, planea utilizar un narctico y fingir su muerte, mientras el
clrigo cuenta a Romeo por carta donde deben reunirse y escapar a
Mantua. Como es natural, los Capuleto ignoran el plan de su pri-
mognita, por lo que preparan apresuradamente los esponsales:
Capuleto.- Vamos, avivad, avivad, avivad! El gallo ha can-
tado ya por segunda vez y ha sonado la campana de la queda.
Son las tres. Cuida de los pasteles, buena Anglica, y no re-
pares en gastos!
Para significar que ya es tarde, se menciona el segundo canto del
gallo. Pero es ciertamente interesante la cita del sonido de la cam-
pana de la queda. Podra tratarse de un anacronismo y referirse a
la antigua costumbre de pocas oscuras (Alta Edad Media) consis-
tente en unos propios (policas o guardias de la poca) que re-
corran la ciudad al caer la noche invitando al silencio y la quietud:
el toque de queda. Evidentemente no sabemos si Shakespeare se
estaba refiriendo a que en Verona haba un toque de queda como
129
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.303
130
Ibid. p.304
131
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.304-305
132
Ver punto 4.3. Incursin teraputico-musical en el teatro de Shakespeare.
133
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la musicoterapia I. Desde la
Edad Media hasta el Renacimiento . Cuadernos de Bellas Artes n 19. La Laguna.
Tenerife: Latina. p.317
134
POULTON, DIANA (1983): Dowland's Darkness. Oxford Ed. Early Music,
Vol. 11, No. 4.Oct. p.51
9.1. Personajes
Teseo: Duque de Atenas Hiplita: Reina de las amazonas
Egeo: Padre de Hermia (prometida de Teseo)
Lisandro Enamorados de
Hermia: Hija de Egeo, enamo-
Hermia
rada de Lisandro
Demetrio
Elena: Enamorada de Demetrio
Filstrato: Director de fiestas de
Teseo Obern: Rey de las hadas
Cartabn: Carpintero Titania: Reina de las Hadas
Berbiqu: Ebanista Puck: Duende
Bottom: Tejedor Chicharrillo, Telaraa
Hadas
Flauta: Remiendafuelles Polilla, Mostaza
Hocico: Calderero Pramo, Tisbe, Muro Personajes
Hambrn: Sastre Claro de Luna, Len del entrems
ACTO PRIMERO
ESCENA I (Atenas. El palacio de Teseo)
Entran en escena Egeo, Hermia, Lisandro y Demetrio. Egeo, padre
de Hermia, presenta ante el duque Teseo, que acta en condicin
de juez, la rebelda de su hija contradiciendo su deseo de despo-
sarse con Demetrio. Por otro lado, acusa a Lisandro de haberse
interpuesto entre la pareja pactada, aludiendo a sus destrezas amo-
rosas para hechizar el corazn de la doncella, empleando una
frase que nos es ciertamente conocida: [] a la luz de la luna has
cantado al pie de su ventana con voz engaadora trovas de un
amor fingido.
Escrita dos aos antes que Romeo y Julieta, Shakespeare repite ac-
cin como la archiconocida con los amantes de Verona en la que el
doncel cantaba versos de amor bajo el balcn de su amada. Aqu,
utiliza la palabra trova, que se define como una composicin
potica compuesta para ser cantada muy caracterstica de los tro-
vadores medievales. Las letras de sus canciones, por lo general,
135
Pgina web:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/sueno.htm.
Pgina consultada el 18-07-2015 a las 9.00
136
Ver anlisis de la obra Romeo y Julieta, Acto IV, escena V.
137
MARTN DE RIQUER (1974): Los trovadores, historia literaria y textos. Ariel.
p. 21
138
PAVIS, PATRICE (1996): Diccionario de teatro. Barcelona, Paids Ibrica.
p. 266.
139
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.911
140
JOHN HENRY DE GROOT.: (1946) The Shakespeares and the Old Faith
Londres: Real View Books 1995
141
AVIS, PAUL (1988): "What is 'Anglicanism'?", en The Study of Anglicanism,
editorial S. Sykes and J. Booty Londres: SPCK, pp. 417-19
142
Fiesta del sol segn la tradicin celta.
143
HUTTON, RONALD (2001): The Stations of the Sun.: A History of the Ritual
Year in Britain. Oxford University Press. pp. 235236.
144
Pgina web. celtiberia.net La Festividad de los Mayos. Consultado el
22/7/2015 a las 21.00.
ACTO SEGUNDO
ESCENA I (Un bosque cerca de Atenas)
La trama an sin desarrollar, encarrila la presentacin de persona-
jes. En este caso, tras aparecer en la ltima escena del acto primero
aquellos que van a representar un entrems en los esponsales del
duque Teseo con su Hiplita, a saber, Bottom, Cartabn, Berbiqu,
Hambrn, Flauta y Hocico; se dan cita en esta primera escena del
segundo acto los protagonistas del mundo mgico de las hadas. Por
145
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.912
146
Ver anlisis de Romeo y Julieta. Acto III, escena V.
147
MARY REMNANT (2002): Historia de los Instrumentos musicales. Manon
Troppo, Ediciones Robinbook, Barcelona.
148
RODRGUEZ MARN, FRANCISCO (1927): La Flida de Glvez de Mon-
talvo, discurso en la Real Academia de la Historia
149
BERRIO MARTN RETORTILLO, PILAR (1997) Msica en el Pastor de
Flida. Revista Criticn Num. 69. Universidad Complutense de Madrid
154
BROWN, ALAN, AND DONNA G. CARDAMONE (2001): Moresca
[morisca]. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, second edi-
tion, edited by Stanley Sadie and John Tyrrell.London: Macmillan Publishers
155
STANLEY SADIE Y JOHN TYRELL (2001): The New Grove Dic-
tionary of Music and Musicians, segunda ed., 29 vols. Londres: Macmillan
156
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.917
157
BTTCHER, HELMUTH M: (1963) Miracle Drugs. Londres. Ed. William
Henemann Ltd, pg. 227
158
Ibid. SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completas
159
Ver Acto III, escena nica de Trabajo de amor perdidos.
160
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.918-919
161
Ibid. p.923
162
Ibid.
163
Los cinco a los que se refiere son: Lisandro, Demetrio, Hermia, Elena y
Bottom.
164
Ibid. p.933
165
POTIRON H. BOCE (1961): Theoricien de la Musique Greque. Paris:
Bloud et Gay (Institute Catholique de Paris), p.38
166
HOMERO: La Iliada
167
ORIAN, M (1984): Maimnides, vida, pensamiento y obra. Primera edicin.
Barcelona. Ed. Riopiedras.
168
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.933
Trompa de caza
Tras estas palabras, no podemos por menos que admirar los cono-
cimientos en todas las disciplinas que posea Shakespeare. Proba-
blemente habra practicado o presenciado caceras reales y cono-
cido todos los sonidos relativos a estas, de ah la precisin de su
relato. Aunque el aspecto noble de esta actividad
Cuando todos los dormidos despiertan (Lisandro, Hermia, Elena y
Demetrio) ante la presencia del duque y de Hiplita, recobran la
cordura y tras aclarar la situacin salen de la escena detrs de Teseo
para ir al templo a presenciar la ceremonia esponsal. Bottom queda
solo y recuerda lo que ha pasado como un sueo: he de hacer
que Pedro Cartabn componga una balada sobre este sueo. Se
titular El sueo del Tejedor, porque es un tejido de maravillas, y la
cantar delante del duque al final de la comedia. El componer una
balada es un reclamo para el recuerdo, de este modo, todo lo
acontecido en la ensoacin de Bottom tendra constancia tempo-
ral.
Al volver Teseo con todos los personajes humanos anteriormente
mencionados, reclama a su maestro de ceremonias, Filstrato, una
distraccin para celebrar su casamiento y que les entretenga el
tiempo. Este le remite una lista con posibilidades, todas ellas musi-
cales, a saber: La batalla de los centauros, cantada al arpa por un
eunuco ateniense. Esta obra de Ovidio representa la accin del
171
HODSON, RUPERT (2000): Miguel ngel, escultor. Florencia, Gruppo
Editoriale Faenza Editrice
172
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la Musicoterapia I. La La-
guna (Tenerife) Cuadernos de Bellas Artes n19: Latina p.392
173
Poeta griego
174
EURPIDES. Tragedias III. Edicin de Juan Miguel Labiano. Ctedra. Ma-
drid. 2000
175
Ver Acto III escena II de Hamlet, principe de Dinamarca, sobre la definicin
del caramillo.
176
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.938
177
Ibid. p.942
10.1. Personajes
El Duque de Venecia Tbal: Amigo de Shylock
Porcia: Rica Heredera Launcelot, Gobbo: Bufn,
Prncipe de Marruecos Pretendientes criado de Shylock
Prncipe de Aragn de Porcia Viejo Gobbo: Padre de
Launcelot
Antonio: Mercader de Venecia
Baltasar Criados
Bassanio: Amigo de Antonio
Estfano de Porcia
Leonardo: Criado de Bassanio
Nerissa: Doncella de Porcia
Graciano
Amigos de Jessica: Hija de Shylock
Salanio Antonio y Un carcelero
Salarino Bassanio
10.2. Sinopsis
Esta comedia en cinco actos, en verso y prosa, de William Shakes-
peare fue escrita, segn algunos, en 1594 (alusin en el acto IV, es-
cena I, a la ejecucin del judo Rodrigo Lpez el 17 de junio de
1594, bajo la acusacin de haber intentado envenenar a la reina
Isabel); segn otros, sobre todo por consideraciones de estilo, en
otoo del 1596. Las dos fechas podran conciliarse suponiendo una
revisin por parte de Shakespeare. Fue publicada en cuarto en 1600
y en folio en 1623.
Los dos motivos principales del argumento, el del prstamo hecho
por un judo a un cristiano por una libra de carne, y el de una elec-
cin entre objetos de aparentemente distinto valor, son antiguos y
recurrentes. El primero lleg a conocimiento de Shakespeare por
medio de Il Pecorone de Giovanni Fiorentino (escrito hacia 1318 y
publicado en 1558), y, para el detalle del rapto de la hija del usu-
rero, por medio de Zelauto (1580), relato de Anthony Munday
(1553-1603).
El segundo motivo le vino por medio de la versin de Richard Ro-
binson de los Gesta Romanorum (publicada segn parece en 1517).
Los dos motivos pudieron encontrarse reunidos en un drama
preexistente, El Hebreo (1578), que slo conocemos indirectamente
(su argumento era la codicia de los que prefieren los bienes terre-
nos y el alma sanguinaria de los usureros). Shakespeare refundi
probablemente este drama, conservando de l alguna parte, quiz
los versculos contenidos en los cofrecillos.
Argumento
Bassanio, noble veneciano que ha malgastado su caudal, pide al
rico mercader Antonio, amigo suyo, tres mil ducados para poder
178
Se observa en el cuadro de Dromgole Linton, a Shylock, cuchillo en
mano, dispuesto a hacer cumplir su sentencia y arrebatarle la vida a Antonio,
ACTO PRIMERO
ESCENA II (Belmont. Una habitacin en la casa de Porcia)
Conversacin entre Porcia y su doncella Nerissa. La rica heredera
le pide a su criada que le lea la lista de pretendientes que tiene alo-
jados en sus dependencias. Despus de cada uno, Porcia justifica
que son totalmente inapropiados para ella y da sobradas razones
para rechazarlos. De uno de ellos dice: en cuanto canta un
tordo, inmediatamente se pone a hacer cabriolas180
180
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1053
ACTO SEGUNDO
ESCENA I (Belmont. Una habitacin en casa de Porcia)
A pesar de haber concurrido una conversacin entre Antonio,
Bassanio y Shylock sobre el tema principal de esta obra, volvemos
de nuevo a las dependencias de Porcia. La habamos dejado dando
cuenta de las vicisitudes que le supona contraer matrimonio con
indeseables de alcurnia. Despachados cuatro de ellos, esperaba a un
quinto, el prncipe de Marruecos. En la acotacin previa a la en-
trada del noble, se puede leer: Trompeteria, entran el prncipe de Marrue-
cos con su squito184. Estaba claro, que los anuncios de las grandes
personalidades reales eran avisados con trompetas y pompas. Segu-
ramente, cada lugar tena por costumbre utilizar una forma de reci-
bimiento, pero las trompetas eran un instrumento bastante comn
a la hora de prevenir la procesin cortesana y el boato. Su estri-
dente sonido en conjunto de varias, haca presagiar la entrada y/o
salida de un importante personaje. Tal msica representaba la auto-
ridad, la importancia, la alteracin anmica y la exaltacin de los
sentimientos.185
ESCENA V (Venecia. Delante de la casa de Shylock)
183
CALLE ALBERT, IGNACIO (2014): La figura de la mujer en la historia de la
musicoterapia. Desde la Antigedad hasta el Barroco. Cuadernos de Bellas Artes 38.
La Laguna (Tenerife): Latina. p.61
184
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1057
185
OSUNA LUCENA, MISABEL (1991): Sobre un latinista, poeta y msico,
llamado Vicente Espinel. Sevilla. Laboratorio de Arte 4. p. 129-148
Shylock and Jessica187, Sir James Dromgole Linton. Coleccin Privada c.1910
186
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1063
187
Shylock advierte a su hija del peligro que corren sus riquezas. Esta ter-
mina escapando con dinero de su padre para encontrarse con Lorenzo
Pfano y tambor
ACTO TERCERO
ESCENA I (Venecia. Una calle)
Shylock est en el Rialto (La Bolsa de Venecia) y se encuentra con
Salarino y Salanio. El judo anda nervioso por la fuga de su hija
Jessica con Lorenzo, un cristiano. Aunque a su vez, gozoso de que
Antonio haya perdido en un naufragio uno de sus galeones comer-
ciales. Llevado por el odio y la venganza, Shylock le dice a Salarino
lo mal que se han portado con su persona por el simple hecho de
ser judo. Entonces dice: Es que un judo no tiene ojos? Es que
un judo no tiene manos, rganos, proporciones, sentidos, afectos,
pasiones?...188
Es significativo, que un personaje descrito como insensible, avaro,
frvolo y carente de humildad, hable de igualdad con los cristianos,
cuando l mismo es el primero que los rechaza. Adems en la tesi-
tura en la que lo hace, pues habla de sentidos, afectos y pasiones,
indicio de la incipiente instauracin de la Doctrina de las Afectos,
comentada en el acto II, escena V de Romeo y Julieta.
188
Ibid. p.1070
But thou, thou meagre lead.Sir James Dromgole Linton. Coleccin Privada
c.1910190
ACTO QUINTO
ESCENA I (Belmont. La avenida del castillo de Porcia)
Tras el desenlace de la trama principal, en la que Antonio se salva
de la muerte que le desea el judo Shylock por contrato firmado,
por la interjeccin e inteligencia de un abogado (Porcia disfra-
zada de magistrado), la escena vuelve al palacio de Belmont, con-
191
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1089
192
Se puede observar a la izquierda de la imagen a un msico taendo un
lad y poniendo banda sonoro a un momento tan idlico
193
RANDEL, DON MICHAEL (ed.) (2003): The Harvard Dictionary of Music.
4. ed. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, p.382
194
BARKER, A (1989) Greek Musical Writings, t. II: Harmonic and Acoustic
Theory, CambridgeUniversity Press.
195
PLATN: La Repblica 530d.
196
PLATN: Critn 617b
197
ARISTTELES: Tratado del Cielo 290b12
198
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la Musicoterapia I. La La-
guna (Tenerife) Cuadernos de Bellas Artes n19: Latina p.282
199
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1089
200
Ibid. p.1089
11.1. Personajes
Don Pedro: Prncipe de Aragn Verges: Corchete
Don Juan: hermano bastardo del Un fraile franciscano: Fray
prncipe Francisco
Borachio Compaeros de Un escribano
Conrado Don Juan Margarita Doncellas de la
Claudio: Joven noble de Florencia rsula servidumbre de Hero
ACTO PRIMERO
ESCENA I (Delante de la casa de Leonato)
Presentacin de los personajes. Llega el squito de Don Pedro,
prncipe de Aragn, y sus lugartenientes, Claudio y Benedicto.
Despus de ser agasajados por Leonato, seor de Messina, su so-
brina Beatriz y su hija Hero, todos se retiran menos los dos oficia-
les del prncipe que quedan en escena. Claudio, advierte la belleza
de Hero y as se lo hace saber a su amigo Benedicto, que siempre
muestra un carcter susceptible, jocoso y chistoso. Este ltimo no
sabe exactamente si Claudio habla o no en serio y le pregunta en
trminos musicales: Vamos, en qu clave hay que cantar para
ir acorde con la cancin?204. Evidentemente Benedicto emplea una
metfora que queda lejos de la msica en s. Quiere saber si Clau-
dio se burla o realmente siente lo que dice con respecto a la belleza
de Hero, de ah la pregunta.
Benedicto es un personaje obstinado y nada proclive a la belleza
femenina. Por este motivo desconfa de dicho sexo. As exhorta:
203
Pgina web:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/ruido.htm.
Consultada el 8-8-2015 a las 9.53
204
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1150
ACTO SEGUNDO
ESCENA I (Aposento en casa de Leonato)
205
Ibid.1153
206
Ibid.1155
207
Pgina web: http://www.pianomundo.com.ar/teoria/minuet.html.
Consultada el 10-8-2015 a las 19.11
208
CARO, RODRIGO (1626): Das geniales o ldricos. REAL ACADEMIA
ESPAOLA: Banco de datos. Corpus diacrnico del espaol. Consultado el
8-8-2015 a las 19.00: Estos lascivos bailes parece que el demonio los ha sa-
cado del infierno, y lo que aun en la repblica de los gentiles no se pudo su-
frir por insolente, se mira con aplauso y gusto de los cristianos, no sintiendo
el estrago de las costumbres y las lascivias y deshonestidades que suavemente
bebe la juventud con ponzoa dulce, que por lo menos mata al alma; y no
slo un baile, pero tantos, que ya parece que faltan nombres y sobran des-
honestidades: tal fue la zarabanda, la chacona, la carretera, la japona, Juan
Redondo, rastrojo, gorrona, pipirronda, guriguiriga y otra gran tropa de este
gnero, que los ministros de la ociosidad, msicos, poetas y representantes
inventan cada da sin castigo
209
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1155
210
Ibid. p.1156
211
Ibid
213
Ibid. 1161
214
Ibid. 1162
215
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la Musicoterapia II.
Cuadernos de Bellas Artes n20. La Laguna (Tenerife): Latina pp.403-417
216
VIRGILIO MARN, PUBLIO (1992). Eneida. Madrid: Editorial Gredos.
217
MENANDRO (1999). Proverbios griegos/ Sentencias. Madrid: Editorial Gre-
dos.
218
DE BUBERNATIS, A. (1872): Zoolgical mythology or The legend of animals.
London
219
Se observa en la imagen a Don Pedro, a Claudio y a Leonato que,
conscientes de la presencia de Benedicto, escondido a la derecha de la ima-
gen, le hacen creer que Beatriz le ama.
220
De la palabra chanza: Dicho que tiene gracia y agudeza y que general-
mente no encierra mala intencin
ACTO QUINTO
ESCENA I (Delante de la casa de Leonato)
Tras el Acto IV en el que se sucede toda una trama de malentendi-
dos y traiciones, la trama est de este modo al comienzo del Acto
V: Hero calumniada por Don Juan, Borachio y Conrado, lo que
propicia que Claudio, en el altar, la rechace provocando el desmayo
de la joven, cosa que aprovechar Beatriz, Benedicto, Leonato y
Antonio para fingir su muerte. Don Juan huido. Borachio y Con-
rado arrestados por calumniar y engaar a Hero. Claudio y Don
Pedro van a despedirse de Leonato y Antonio, y entablan una hos-
til conversacin que no acaba en armas de milagro. A continua-
cin, Benedicto, guiado por la prfida Beatriz, se encara a espada
con Claudio. En esta pelea verbal, este ltimo no sabiendo si Be-
nedicto habla o no en serio, le insta a batirse en duelo: Te man-
222
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1186
223
Ver Acto IV, escena III de Trabajo de amor perdidos.
224
CORRSIN,STEPHEN D. (1997): Sword Dancing in Europe: A History, Lon-
don: Hisarlik Press
225
La danza en si consista en bailar encima de unas espadas puestas en aspa,
dejando por tanto cuatro espacios triangulares en el que el guerrero, deba
danzar sin tocar las armas. Se haca la vspera de las batallas para dar suerte
en el combate del da posterior. Si no se tocaba las espadas danzando sobre
ellas, el militar saldra ileso de la batalla; si se pisaba una de ellas, sera herido;
y si se trasladaban de manera considerable, la muerte estaba consumada. Era
una cuestin de supersticin ms que de otra cosa, pero muy curiosa su idio-
sincrasia.
226
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1188
227
ADRIZ, JAVIER (2006). El Soneto: Ensayo & Antologa. Buenos Aires:
Leviatn p.13
228
VALLADAR y SERRANO, FRANCISCO DE PAULA (1906): Gua de
Granada, Granada, p. 124
Dos chirimas tocando. Miniaturas del Cdice del Escorial, hacia 1270. Can-
tigas de Santa Mara.
12.1. Personajes
Claudio: Rey de Dinamarca Marcelo
Oficiales
Hamlet: Hijo del difunto rey y Bernardo
sobrino del actual Francisco: Soldado
Frotinbrs: prncipe de Noruega Reinaldo: Criado de Polonio
Horacio: Amigo de Hamlet Un capitn
Polonio: Lord chambeln Embajadores de Inglaterra
Laertes: Hijo de Polonio Cmicos
Voltimand Dos Clowns: sepultureros
Cornelio Gertrudis: Reina de Dinamarca
Rosencranz Cortesanos y madre de Hamlet
Guildenstern Ofelia: Hija de Polonio
Osric
12.2. Sinopsis
Escrita y estrenada en torno a 1600-1601, esta tragedia en cinco
actos en verso y en prosa de William Shakespeare ha llegado a no-
sotros en varias redacciones: el en cuarto de 1603, o primer en
cuarto; el en cuarto de 1604, o segundo en cuarto; el info-
lio de 1623. El segundo en cuarto representara el texto original
del drama, del cual derivaran los otros textos en mayor o menor
medida.
La historia de Hamlet fue narrada por Saxo Grammaticus en
la Gesta de los daneses (libros III y IV, caps. 86-106), de principios del
siglo XIII. Lleg a Shakespeare a travs de las Histoires Tragiques de
F. de Belleforest y de un drama perdido, que probablemente apare-
ci en la escena en 1587 o 1589. Hay algunas divergencias impor-
tantes entre la narracin de Belleforest y el drama shakesperiano:
en el relato del francs, Hamlet sabe desde el principio como muri
su padre, por lo cual su fingida locura tiene una magnfica justifica-
cin; por otra parte, no muere en el cumplimiento de su venganza
y es capaz de obrar enrgicamente en el momento preciso.
Cabe imaginar que algunos de los elementos nuevos fuesen intro-
ducidos por la tragedia pre-shakesperiana, designada por los crti-
cos, con prefijo alemn, Ur-Hamlet, o sea, Hamlet primitivo: as
la muerte del protagonista, el espectro del padre, la escena del
drama dentro del drama y el duelo final con Laertes, elementos que
hacen pensar en Thomas Kyd (1558-1594) como autor. Probable-
mente, en la tragedia preshakesperiana Hamlet era un vengador
agresivo, pero al readaptar a la escena la antigua tragedia, Shakes-
peare dio al protagonista el carcter melanclico, que se puso de
moda a principios del siglo XVII, para justificar el retraso de la
venganza; as el centro del drama se trasladaba de las intrigas de
Horacio, Hamlet and the ghost. Henry Fuseli. 1789. Boydell's Shakespeare
Gallery.Londres
ACTO PRIMERO
ESCENA I (Elsinor. Explanada delante del castillo)
A punto de amanecer, hacen guardia sobre las murallas del castillo
de Elsinor, los oficiales Marcelo y Bernardo. Ambos avistan una
vez ms, un espectro que tiene la figura del difunto rey y padre de
Hamlet. Horacio, amigo de este ltimo se muestra incrdulo hasta
que presencia, con sus propios ojos, la aparicin. Valientemente
intentan hablar con la sombra, pero esta no responde, as que deci-
den agredirla para que se pronuncie de algn modo. Infructuosa
contienda. Al escuchar el gallo de la maana, la sombra desaparece
y el inteligente Horacio explica al taimado Marcelo, la relacin su-
persticiosa entre el canto del ave y la desaparicin del espectro:
Horacio.- He odo contar que el gallo, trompeta de la ma-
ana, despierta al dios del da con la alta y aguda voz de su
garganta sonora y que a esta seal de los espritus que vagan
errantes, ya se encuentren en el agua o en el fuego, en la tierra
o en el aire, huyen presurosos a su regin. Y de la verdad de
esto es clara prueba lo que acabamos de ver.
Marcelo.- En efecto, desapareci al cantar el gallo! Dicen
que, cada vez que se aproxima el tiempo en que se celebra el
nacimiento de nuestro Salvador, el ave del alba pasa cantando
la noche entera, y entonces, segn aseguran, ningn espritu
229
Pgina web:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/hamlet.htm.
Consultada el 15-8-2015 a las 8.33
230
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1340
231
MOLERO, JOS ANTONIO (Abril-Junio 2014): El gallo y la supersticin.
Revista Gigralfaro.uma.es, 84, 10.
232
Ver Acto IV escena V de Romeo y Julieta.
233
Ibid. SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completas.,,
234
Ibid. 1344
235
Ver Acto V esc. II, de Trabajo de amor perdidos o Acto II esc. I del Mercader
de Venecia.
ACTO SEGUNDO
ESCENA II (Una sala del castillo)
Hamlet recita unos versos delirantes a los que llama cancin. La
composicin de poemas y su posterior interpretacin, estaba do-
tada de musicalidad segn su recitado y fraseado. La declinacin
potica, segn la poca y el momento, tena una determinada ca-
dencia. Los griegos entendan la poesa lrica o cancin cantada con
acompaamiento de lira o arpa de mano, como el significado que
luego se generaliz para la palabra, incluso sin msica 236. No obs-
tante, llamar a la poesa cancin, era muy habitual, aunque no se
cantara en el sentido ms amplio de la palabra, precisamente por
esa musicalidad de la que nos hacemos eco.
En la misma escena, entran unos cmicos con los que Hamlet se
identifica y se une en sus recitados. Es extrao que una persona de
la realeza se juntara con los cmicos, debido a que eran de alguna
236
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (2004): A poesa, en Arturo
Casas (coord.), Elementos de crtica literaria, Vigo ed. Xerais. p. 295-339.
237
VIGOTSKY, LEV SEMIONOVICH (2007): La tragedia de Hamlet. Psico-
loga del arte. Madrid. Ediciones Igitur. Fundacin Infancia y Aprendizaje,
p.97
238
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1360
239
Ver Acto III, escena nica de Trabajo de amor perdidos.
240
WALTER HILL, JOHN (2010): La msica barroca. Madrid. Akal Msica
p.90
241
En la imagen de Maclise se ve claramente como en el fondo de la imagen
se representa la obra El asesinato del conde Gonzago, obra cuya trama intenta
revivir el mismo asesinato llevado a cabo por el rey Claudio a su hermano
(padre de Hamlet), echndole un veneno por el odo y dndole muerte. Al
actitud de Hamlet, en el suelo, y mirando el rey es desafiante, y la cara del rey
est totalmente desencajada, abochornado y abrumado por la verdad de los
acontecimientos.
242
HEMSTERHUIS, FRANS (1996) Escritos sobre Esttica: Carta sobre la Escul-
tura. Simn, o de las facultades del alma, , Valencia: Universidad de Valencia,
p.121
243
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1370
244
PEDRELL, FELIPE (2009) Diccionario tcnico de la msica. Valladolid. Ed.
Maxtor. p.71
Cantigas de Santa Mara. Cdice j.b.2 del siglo XIII. Amousa dous pastores. Cdice
del Escorial
ACTO CUARTO
ESCENA V (Sala en el castillo)
Los hechos se han precipitado. Habamos dejado a Hamlet yendo a
hablar con su madre por la afrenta que haba supuesto la obra de
teatro para el rey Claudio. En esa entrevista entre madre e hijo,
Hamlet da muerte a Polonio que se esconde detrs de una cortina
para escuchar al delirante muchacho.
246
Ibid. pp. 1381-1382
A Woman playing the lute. Woman With a lute. A Woman playing the lute.
1658 1662. 1638
Gerard ter Borch The Johannes Vermeer Jean Daret
younger
The metropolitan Mu- The metropolitan Yale University Art
seum.NY Museum.NY Gallery, New Haven
247
FORTUNE, JEAN (2010) Invisibile women.Forgotten artist of Florence..
Florencia Ed. The Florentin Press, pp. 123 y 127
248
Antonio Molino actor y poeta nacido en torno a 1498 y muerto en Vene-
cia despus de 1574 es considerado el mayor ejemplo de literatura greghesca,
una lengua franca mezcla de dialectos de Istria y Dalmacia, con elementos
fonticos y lxicos del griego moderno. En Diccionario Biogrfico de italiano,
Roma, Instituto de la Italiano. LXXV 2011 S.V. MOLINO, ANTONIO.
249
LAMAY, THOMASIN (2002) Madalena Casulana: My body knows unheard of
songs. Gender, sexuality, and Early Music. pp. 4172
250
PENDLE, KARIN (2001) :Woman and Music: A History. Indiana. Indiana
University Press. pp.86-87
251
Ibid. pp.87-89
252
BULLEN, A.H (editor) (1899)EnglandsHelicon : Lyrical and pastoral
poems.London. Lawence and Bullen Ltd. p.79
Ofelia, pintado por John Everett Millais. Tate Britain. Londres. 1852
253
Ibid. p.1388
254
SMITH, W., ed. (1867), Nymphae, A Dictionary of Greek and Roman
biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co
255
MARTN SAEZ, DANIEL (2013) Msica y locura: de la ctara divina al
indeterminismo. Universidad de la Rioja. Revista Brocar n37, pp. 287-325
ACTO QUINTO
ESCENA I (Un cementerio)
Dentro de toda la tragedia de la temtica y su desarrollo, Shakes-
peare da un respiro al espectador, y por medio de dos sepultureros,
que cavan una tumba para dar sagrada sepultura a la difunta Ofelia,
intenta ofrecer un hlito de comedia dentro de tanta desdicha. Los
dos Clowns (payasos en su traduccin), sacan calaveras de una pre-
sumible fosa comn, para hacer hueco al cadver de Ofelia y ente-
rrarla en lugar sagrado. Es gracioso escuchar como sacan un
crneo tras otro y los van apartando a un lado como si de piedras
se tratara al ritmo de canciones alusivas a tiempos pretritos y so-
bre la relacin sempiterna entre el hombre muerto y la tierra que
comparte:
Cuando era joven y amaba, y amaba, muy dulce todo me pa-
reca para matar el tiempo. Oh!, el tiempo que pasaba, aun-
que con l, oh!, nada bueno me vena, Pero la edad, con sus
arteros pasa, en su red me ha cogido, hundindome en la tie-
rra, cuando de tierra fabricado he sido. Un pico y un azadn,
un azadn y una sbana; oh!, y un hoyo cavado en tierra a tal
husped bien le cuadra
Como decimos, nuestro dramaturgo tena muy presente la fuerza
dramtica de la obra, y la concentracin a la que someta a la platea
con dilogos extensos, difciles y sesudos. A modo de sainete o
entrems, nos introduce este dilogo que ligera la carga de todo lo
acontecido con anterioridad, y lo reviste de cancin para que el
mensaje hablado sea ms llevadero e inteligible para el espectador.
Estas estrofas pertenecen al poema I loathe that I did Love256 de Lord
Vaux, cuya meloda en facsimile pudo ser esta:
256
SIMPSON, CLAUDE M (1966): The British Broadside Ballad and its
Music. Londres.Ed.RutgersUniversity Press, B215
El prncipe Hamlet mata al rey Claudio260, por Gustave Moreau. 1867. Mu-
seo Nacional Gustave Moreau Paris.
259
MONTAGU, JEREMY (2002). Timpany & Percussion.YaleUniversity Press
260
Este excepcional cuadro de Gustave Moreau, representa a la perfeccin la
trgica escena del final de la obra. Hamlet obliga a beber a Claudio el vino
envenenado. A los pies de ambos yacen Laertes y la reina.
13.1. Personajes
El Dux de Venecia Montano: Predecesor de Otelo
Branbancio: senador en el gobierno de Chipre
Otros senadores Bufn: Criado de Otelo
Graciano: Hermano de Desdmona: Hija de Brabancio
Brabancio y esposa de Otelo
Ludovico: Pariente de Emilia: Esposa de Yago
Brabancio Blanca: Querida de Cassio
Otelo: Noble moro al servicio Un marinero
de la Repblica de Venecia Alguaciles, caballeros,
Cassio: Teniente de Otelo mensajeros, msicos, heraldos y
Yago: Alfrez de Otelo acompaamiento
Rodrigo: Hidalgo veneciano
263
Pgina web:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/otelo.htm.
Consultada el 20-8-2015 a las 11.49
ACTO PRIMERO
ESCENA III (Venecia. Cmara del Consejo)
La escena se desarrolla en Venecia, en la sala de consejos del pala-
cio del Dux. Este ha hecho llamar a Otelo, un aguerrido guerrero
moro, para que viaje a Chipre a defender la plaza contra los turcos.
Otelo, se acaba de casar con Desdmona, hija de un noble senador
veneciano llamado Brabancio, que ignoraba tal compromiso hasta
que Yago, alfrez del moro, y Rodrigo, hidalgo que rondaba a
Desdmona, le dicen que su hija ha sido poco menos que embru-
jada por los encantos de Otelo. Brabancio se resiste a creer que
una joven como su hija haya sucumbido a la palabrera del militar, y
va ante el Dux para denunciar la desaparicin de la muchacha cul-
pando a su yerno. Se encuentran en la sala de consejos entonces,
Otelo, Yago, Rodrigo, Brabancio el Dux y algunos senadores. La
reunin no es otra que tratar asuntos de Estado (guerra contra los
turcos en Chipre), pero antes deben solucionar y atajar al nervioso
Brabancio, ultrajado por Otelo. Una vez escuchadas las partes, el
Dux llama a Desdmona que asegura que ama a Otelo y que tal
amor es producto de su voluntad. Brabancio calla, y ella expone sus
deseos al Dux, que no son otros que ir all donde vaya su marido:
Dux.- Qu deseis, Desdmona?
Desdmona.- Que he amado al moro lo suficiente para pasar
con el mi vida: el estrpito franco de mi conducta y la tem-
pestad de afrontada de mi suerte lo proclaman al son de
trompeta en el mundo264
La proclama a los cuatro vientos de que Desdmona est enamo-
rada de Otelo, y que se debe a la profesin de militar de su marido,
264
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1474
ACTO SEGUNDO
ESCENA I (Puerto de mar en Chipre. Una explanada cerca del
muelle)
La trama se traslada al puerto de Chipre. Todos los protagonistas
van llegando en barcos separados por culpa de una tempestad. El
ltimo en hacerlo es Otelo. Ante su inminente llegada, Shakespeare
hace sonar en la acotacin una trompeta para avisarnos de su ve-
nida. Yago dice entonces: (Suena una trompeta.) El moro! Co-
nozco su trompeta!265.
Por lo que parece, el toque de trompeta para avisar de la llegada de
algn noble era caracterstico de cada uno de ellos. En particular, es
probable que Otelo llevara a msicos entre su squito que le anun-
ciaban al llegar a los sitios, por esto dice Yago: Conozco su trom-
peta!, puesto que ya la haba odo antes en relacin al moro.
Cuando Otelo entra en escena, hace arrumacos y carios a su es-
posa, Yago, el prfido alfrez que trama traicin, dice aparte de los
odos del resto: Oh, ahora estis bien templados! Pero a fe de
hombre honrado, yo aflojar las clavijas que producen esta
msica!266. Metfora con trminos musicales muy propia del dra-
maturgo ingls. Yago odia a Otelo por haber sido relegado a alfrez
en favor de Cassio. Quiere crear discordia entre los enamorados y
por esta razn utiliza los instrumentos que se afinan con clavijero,
instrumentos de cuerda, vase lad, tiorba, vihuela etc., para aflojar
de esta manera la tensin de las cuerdas (el amor vivo entre Otelo y
Desdmona), y corromper el idilio.
265
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1481
266
Ibid.
Let me the cankin clink John Gilbert. London 1890. The illustrated library Sha-
kespeare
267
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1485
268
BISHOP Percy's folio manuscript (1867): Ballads and romances ed. John W.
Hales, Frederick J. Furnivall. Londres: Trbner, p.321
269
DAVIS, R. H. C. (1990. Revisado 2010). King Stephen 1135-1154 (3.
edicin). Londres: Longman. p.5-13
ACTO TERCERO
ESCENA I (Chipre. Delante del castillo)
Entra Cassio con algunos msicos y un bufn. Conversacin entre
ellos:
Cassio. - Tocad aqu, maestros... Yo recompensar vuestras
molestias... Algo que sea breve, y expresad el Buenos das,
general! (Msica.)
(Entra Bufn)
Bufn.- Pardiez!, maestros, han estado vuestros instru-
mentos en Npoles que hablan tan de nariz?
Msico 1.- Cmo, seor, cmo?
Bufn.- Por favor, son de aire esos instrumentos?
Msico 1.- Si, pardiez!, lo son, seor.
Bufn.- Oh! Entonces, van a traer cola?
Msico l- Dnde va a estar la cola, Seor?
Bufn.- A fe seor, en muchos instrumentos que conozco.
Pero, maestros, aqu tenis dinero. Al general le agrada tanto
vuestra msica, que os suplica, por amor de Dios, que no
hagis ms ruido con ella.
Msico 1.- Bien, seor; no lo haremos.
Bufn.- Si tenis una msica que no sea audible, tocadla; pero
en cuanto a la msica que se oye, como quien dice, al general
le importa poco.
270
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1487
Ciaramella Zurna
271
Levy, Italian Music in the Garland Encyclopedia of World Music, pp 860864
272
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1495
273
CALLE ALBERT, IGNACIO (2014): La figura de la mujer en la historia de la
musicoterapia. Desde la Antigedad hasta el Barroco. Cuadernos de Bellas Artes 38.
La Laguna (Tenerife): Latina. p.74
ACTO CUARTO
ESCENA I (Chipre. Delante del castillo)
Como en la escena III del acto anterior, y ahora si se confirma, que
Desdmona es descrita por Shakespeare como una mujer casi per-
fecta. Nuevamente las destrezas musicales saltan a la palestra para
corroborar lo que antes era un comentario. Sin embargo, Otelo,
absolutamente obnubilado por las maldades de Yago, cree todo lo
que este calumnia, y pone, ya con rotundidad, a su esposa como
infiel sin discusin. De ella comenta: Que la ahorquen!... Slo
digo lo que es... Tan delicada con la aguja!... Tan admirable en la
msica! Oh! Cuando canta, hara desaparecer la ferocidad de un
oso!... De un ingenio tan agudo y frtil! Y tan ocurrente!274
La habilidad en la msica de Desdmona, pone de manifiesto el
temor de su esposo a esta capacidad; sin duda, como pensaban
griegos y romanos275, el poder que una mujer poda tener con el
274
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1509
275
CALLE ALBERT, IGNACIO (2014): La figura de la mujer en la historia de la
musicoterapia. Desde la Antigedad hasta el Barroco. Cuadernos de Bellas Artes 38.
La Laguna (Tenerife): Latina. p.66
276
ANDRS, RAMN (2012) Diccionario de msica, mitologa y reli-
gin.Barcelona. Ed. Acantilado. pp.1107-1128.
277
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp.1516
ACTO QUINTO
ESCENA II (Chipre. Dormitorio en el castillo)
Desdmona con la cancin, presagiaba su funesto final. Otelo, ce-
gado por las mentiras de Yago, ahoga a su mujer en el lecho, con-
vencido de que le era infiel. Entra entonces despavorida la criada
Emilia, que tras enterarse que su marido Yago anda detrs de toda
la trama, ata cabos, y revela ante el moro, Montano y Graciano, to
de Desdmona, como el alfrez ha ido sembrando la cizaa por los
celos que le confera Otelo. Ante los presentes, Yago, escapa
hiriendo de muerte a Emilia, que moribunda dice: Qu presa-
giaba tu cancin, seora? yeme! Puedes escucharme? Quiero
imitar al cisne y morir en la msica! (Cantando), sauce, sauce,
sauce280
279
Ibid. SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completas
280
Ibid. p.1526
14.1. Personajes
Duncan: Rey de Escocia El joven Siward
Malcom Un nio, hijo de Macduff
Hijos del rey de
Donalbain Escocia Un mdico ingls
Macbeth Generales del ejrcito
Un mdico escoces
Banquo escocs Un sargento
Macduff Un portero
Lennox Un anciano
Ross Nobles de Lady Macbeth
Menteith Escocia Lady Macduff
Angus Dama al servicio de lady
Caithness Macbeth
14.2. Sinopsis
Esta tragedia en cinco actos, en verso y prosa, de William Shakes-
peare fue escrita probablemente entre 1605 y 1606, estrenada en
1606 e impresa en la edicin infolio de 1623. El texto es poco satis-
factorio por los indicios de retoques que parece presentar; proba-
blemente hay cortes e interpolaciones. La fuente de la obra es
la Crnica de Holinshed, que para los sucesos de Escocia se basa en la
versin inglesa que hizo John Bellenden de las Scotorum Histo-
riae (1527) de Hctor Bocce.
Argumento
Macbeth y Banquo son generales de Duncan, rey de Escocia. Vol-
viendo de una victoriosa campaa contra los rebeldes, encuentran
en una llanura a tres brujas que profetizan que Macbeth ser
thane (ttulo nobiliario escocs semejante a barn, con que se
indica a los compaeros del rey) de Cawdor y luego rey, y que
Banco engendrar reyes, aunque l no est destinado a serlo. In-
mediatamente despus llega la noticia de que Macbeth ha sido
nombrado barn de Cawdor.
Tentado por el cumplimiento parcial de la profeca y por lady Mac-
beth, que excita en l la ambicin, secando la leche de la humana
benevolencia, Macbeth asesina a Duncan, hospedado en su casti-
llo, mientras duerme, pero en seguida es presa del remordimiento.
Los hijos de Duncan, Malcolm y Donalbain, huyen, y Macbeth se
apodera de la corona. Pero todava queda un obstculo en el ca-
mino de Macbeth: las brujas haban profetizado que el reino ira a
parar a la dinasta de Banquo, por lo cual Macbeth decide hacer
desaparecer a ste y a su hijo Fleance, pero ste logra huir.
ACTO PRIMERO
ESCENA III (Un pramo)
Tres brujas realizan sus conjuros en un oscuro pramo en lo alto
de una montaa. Hay truenos alrededor. Las tres estn cogidas de
las manos profetizando, cuando oyen tambores. Con su don de
adivinacin, averiguan que el que se acerca es Macbeth, Un tam-
bor, un tambor, Macbeth viene!282, que como general del ejrcito
escocs, se hace acompaar por el famoso pfano y tambor. En
este caso Shakespeare solo habla de tambores. Como el sonido se
produce fuera de la escena, avisa al espectador de la llegada de un
personaje de alcurnia, como ya hemos visto en tantas otras ocasio-
nes. El sonido de la percusin previene su entrada y alerta a la pla-
tea.
Una vez entran Macbeth y Banquo, las hechiceras le dicen al gene-
ral que va a ser rey y barn de Cawdor, y que ningn hijo nacido de
vientre materno le arrebatar el trono (en teora, nadie que no fuera
humano); mientras, al lugarteniente Banquo, le auguran que sus
hijos sern reyes. Ambas predicciones alertan la codicia en Mac-
beth, que empieza a verse de rey. La trama comienza.
281
Pgina web:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/macbeth.htm.
Consultada el 24-8-2015 a las 10.41
282
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completas1585
287
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la Musicoterapia II.
Cuadernos de Bellas Artes n20. La Laguna (Tenerife): Latina pp.609
288
Se puede observar en la pintura la msica de cuerda de la derecha. En
tiempos de Shakespeare, los instrumentos ms habituales, como l seala
son los de viento. Chirimias, bombardas y oboes sobre todo, por su sonido
clido y agradable.
289
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completas1591
ACTO SEGUNDO
ESCENA I y III (Patio descubierto en el interior del castillo)
Macbeth se aposta en el patio expectante a que su esposa le de la
seal que le apremie a cometer el homicidio contra el rey Duncan.
De tal modo, cuando todo est dispuesto se oye una campana, la
seal fatdica del final del monarca. Imaginmonos al teatro en si-
lencio, la trama urdida, y el fro sonido de una campana que hiela la
sangre en las venas. La atmsfera creada por Shakespeare con este
toque anuncia el desarrollo de una temtica escabrosa llevada por la
codicia y el ansia de poder. Acompasadamente el asesinato se va
cometiendo, y junto a la campana, se oyen el sonido del bho
blanco, cuyo aullido presagia, segn costumbres ancestrales, mal
augurio y muerte cercana, y el posterior canto del gallo, en contra-
posicin al ulular del bho, pues el gallo anuncia un nuevo da, una
nueva era, un nuevo rey.
Jugar con los ruidos como seales, es uno de los hallazgos ms sig-
nificativos de las obras de Shakespeare. El clmax est suspendido
en el aire con estos sonidos de aves, de instrumentos de percusin
y son cruciales para crear una atmsfera propicia segn la temtica.
En ambas escenas aparecen los mismos indicadores. Campanas de
alerta, gallo que anuncia el da y el canto del bho durante la noche.
Como en el Acto II, escena III de Mucho ruido y pocas nueces, el ulular
de la lechuza o bho trae mal presagio.
290
Apocalipsis 8:6-13
Come away, come away, texto de Thomas Middleton, msica atribuida a Robert
Johnson. Drexel 4175295
ACTO CUARTO
ESCENA I (Llanura. Mismo lugar)
Aparece Macbeth en escena en busca del orculo que le diga que va
a ser de su futuro. Las tres brujas vaticinan con tres apariciones en
forma de nios, que le advierten sobre Macduff, hijo del difunto
Duncan, y sobre cmo debe comportarse ante los acontecimientos.
En medio del augurio aparece la cancin Black Spirits, de la misma
obra The Witch de Middelton interpretada por las brujas. La parti-
ACTO QUINTO
ESCENAS II, III y IV (Dunsinane. Campo cercano al castillo)
Malcom y Macduff han reunido un ejrcito para vengarse de Mac-
beth. Se dirigen con tambores hacia el castillo de Dunsinane, mo-
rada del codicioso monarca. Por otro lado, los nobles Angus,
Menteith, Lennox y Caithness avanzan al encuentro de estos tam-
296
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completas1626
297
VIGUERA, MARA JESS: Los reinos de taifas y las invasiones magrebes :
(Al-Andalus del XI al XIII), Madrid, Mapfre, 1992, pgs. 167-178
298
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 1628
15.1. Personajes
Sir Juan Falstaff Rugby: Criado del Doctor Caius
Fenton: Caballero joven Robin: Paje de Falstaff
Shallow: Juez rural Simple: Criado de Slender
Slender: Sobrino de Shallow Mistress Ford
Ford Dos caballeros Mistress Page
Page residentes en Windsor
Ana Page: hija de Mistress Page,
Guillermo Page: Mancebo, hijo en amores con Fenton
de Page
Mistress Quickly: Ama de llaves
Sir Hugo Evans: Cura gals
del Doctor Caius
Doctor Caius: Mdico francs
Criados de Page, Ford etc.
Hostelero de la posada de la
Jarretera
Bardolf
Nym Acompaantes de
Pistol Falstaff
ACTO PRIMERO
ESCENA I (Windsor. Frente a la casa de Page)
Slender, sobrino del juez de paz Shallow, alega ante el cura Evans,
que ha sido emborrachado y robado por los compadres de Juan
Falstaff: Pistol, Nym y Bardolf. Estos, ante una asamblea improvi-
sada, en la que los jueces son el propio cura Evans, el caballero
Page, y el hostelero, lo niegan y como el asunto no se aclara, por
no haber testigos presenciales de lo que dice Slender, los acusados
se van dejando en escena a este, Evans y Shallow. En el momento
en el que los tres quedan solos, dice Slender: Dara ahora cuarenta
chelines por tener aqu mi libro de canciones y sonetos300
Si leemos la sinopsis, en la descripcin de los personajes, se tacha
al joven Slender de bobo y taimado. Aparentemente la frase no
tiene ningn misterio ni complejidad, pero advertimos que su apa-
ricin en el texto carece de sentido totalmente. Podemos dilucidar
que Slender gustaba de cantar o recitar poesa, nada fuera de lo
normal. Probablemente, ante la aparente falta de lenguaje y lucidez
verbal, se expresar mejor cantando que hablando, no obstante,
reclamar su libro es lo que aqu resulta difcil de ubicar. Por otro
lado, el libro en si deba ser una recopilacin de canciones, baladas
o poesas, de autores clsicos, medievales y renacentistas. Hay que
299
Pgina web:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/comadres.htm.
Consultada el 26-8-2015 a las 10.04
300
Ibid. SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 1100
301
Ibid. p.1005
304
JOHN M. WARD (1990): And Who But Ladie Greensleeues?, in The Well En-
chanting Skill: Music, Poetry, and Drama in the Culture of the Renaissance: Essays in
Honour of F. W. Sternfeld, edited by John Caldwell, Edward Olleson, and
Susan Wollenberg, pp.181211 (Oxford: Clarendon Press; New York: Ox-
ford University Press, 1990): p.181
305
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 1109
ACTO TERCERO
ESCENA I (Campo cerca de Frogmore)
El cura gals Evans, es instado a batirse contra el doctor Caius, por
ser partidario del joven Slender, y de ese modo, facilitar su matri-
monio con Ana Page, doncella de la que el propio doctor anda
tambin enamorado. Con un temperamento muy hostil, el doctor,
hombre letrado e inteligente, no transige y quiere dar muerte al
cura, que le espera en la campia de Windsor. Mientras pasa el
tiempo, el clrigo canta nerviosamente para calmar sus nervios ante
el duelo que le espera:
306
COVARRUBIAS OROZCO, SEBASTIN DE (1621), publicado en
1873 por Luis Sanchez, editor: Tesoro de la lengua castellana.Madrid.
ACTO QUINTO
ESCENA V (En otra parte del parque/bosque)
Al no haber concurrido ms apariciones musicales hasta esta es-
cena del ltimo acto, se han precipitado los acontecimientos que
ahora disponemos a relatar brevemente. Como centro de todas las
miradas, Falstaff, ha sido descubierto por los Page y los Ford de su
309
SHAKESPEARE, WILLIAM (1951): Obras completasp. 1120
310
CALLE ALBERT, IGNACIO (2013): Historia de la Musicoterapia II.
Cuadernos de Bellas Artes n20. La Laguna (Tenerife): Latina pp.493-496