Guia Parte2 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA UNED
Guia Parte2 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA UNED
Guia Parte2 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA UNED
GRADO
2 PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO
2016-2017
Carmen Moreno Rosset
Isabel M. Ramrez Ucls
Cristbal M. Calvo Piernagorda
GRADO EN PSICOLOGA
La asignatura Evaluacin psicolgica constituye una materia cuatrimestral con una carga lectiva de 6 crditos
ECTS. Se encuentra en el primer semestre del tercer curso de los estudios de Grado de Psicologa, lo que
supone que el estudiante ha adquirido las bases conceptuales que le capacitan para el correcto desarrollo en
esta materia. El objetivo general que se persigue en esta asignatura es que el alumnado alcance una
formacin terico-prctica sobre el proceso de evaluacin psicolgica y contribuir con ello a la formacin en
las competencias propias del Grado.
Libro de teora en el que se encuentran recogidos todos los contenidos tericos relativos al
programa de la asignatura: Moreno-Rosset, C. (Edit.) (2005 o posteriores): Evaluacin psicolgica.
Concepto, Proceso y Aplicacin en las reas de Desarrollo y de la Inteligencia, 2 edicin o
posteriores. Madrid: Editorial Sanz y Torres. Los temas 2, 11, 13 y 15 no sern objeto de evaluacin
en el examen. En el tema 3, los apartados 6 y 7 tampoco sern objeto de evaluacin.
Libro de prcticas para el aprendizaje de los conocimientos prcticos relativos al temario de la
asignatura: Moreno-Rosset, C. (Edit.) (2003 o posteriores). Ejercicios prcticos de Evaluacin
Psicolgica. Concepto, proceso y aplicacin en las reas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid:
Sanz y Torres.
De este libro sern materia de examen nicamente los siguientes ejercicios prcticos:
a. Ejercicio 4 (correspondiente al tema 7. Tcnicas subjetivas),
b. Ejercicio 7 (correspondiente al tema 10. Comunicacin de los resultados de la evaluacin e
informe)
c. Ejercicio 10 (correspondiente al tema 14. La inteligencia I. Evaluacin de productos
cognitivos).
Los contenidos para la evaluacin continua se basan en:
Materiales multimedia (en audio y video) que el alumnado puede escuchar, ver y descargarse
desde la plataforma virtual. En el apartado 2.2. Orientaciones especficas relativas a cada tema se
detallan dichos materiales.
En el calendario propuesto se ha distribuido el tiempo dedicado a cada tema o bloque temtico por semanas.
Dicha programacin es una sugerencia del Equipo Docente, no obstante el estudiante puede adaptar el ritmo
de estudio segn su disponibilidad.
CRONOGRAMA
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
En esta asignatura se ha llevado a cabo una experiencia piloto previamente a su implantacin en el Grado
del EEES que ha proporcionado una visin clara de la mejor utilizacin de los materiales didcticos de que
dispone esta materia. Los resultados obtenidos en el Proyecto de Innovacin Docente titulado Evaluacin
de un programa docente coordinado entre alumno, profesor-tutor y equipo docente: una metodologa
participativa, activa y coordinada en el marco de la EEES (Moreno-Rosset y Ramrez-Ucls, 2010),
mostr que los estudiantes que siguieron la metodologa que a continuacin se expone, obtuvieron
resultados acadmicos significativamente superiores a los del grupo control que no realizaron las
actividades de evaluacin continua ni las prcticas con los DVD complementarios.
Por ello, antes de iniciar la lectura de cada tema del libro de teora, en primer lugar resulta eficaz escuchar y
ver los programas multimedia de las lecciones que dispongan de los mismos. A continuacin, aconsejamos
realizar la lectura de cada tema del libro de teora debido a que la memoria auditiva o visual adquirida a
travs de los programas multimedia facilitar la deteccin de los aspectos ms relevantes de cada tema, as
como, el subrayado de las ideas principales. Tras la lectura de cada tema, inmediatamente a continuacin,
conviene realizar los ejercicios prcticos del libro de prcticas. Finalmente, y con el fin de realizar un repaso
de los contenidos terico-prcticos de la asignatura, conviene volver a or y ver los materiales multimedia ya
que son contenidos para la evaluacin continua y ayudan a asimilar los contenidos tericos y prcticos, as
como conocer las competencias profesionales. Adems, dichos materiales motivan al alumnado a seguir
indagando y a reflexionar sobre los temas estudiados, aspectos que constataron los Profesores-Tutores que
se adhirieron al Proyecto de Innovacin Docente antes citado.
Introduccin
Para abordar esta asignatura del Grado de Psicologa, es importante conocer la evolucin tanto conceptual
como de contenidos que ha sufrido desde su inicio hasta la actualidad. La disciplina que lleva hoy por ttulo
evaluacin psicolgica ha tenido distintos, enfoques, tcnicas, objetivos, aplicaciones e interpretaciones,
as como distintas denominaciones. Conocer los cambios que ha ido sufriendo esta disciplina permitir al
alumnado conocer cul es el actual objeto de su estudio y su finalidad, es decir para qu sirve. Pretendemos
que el alumnado pueda integrar los conocimientos anteriormente adquiridos con los aprendizajes que esta
materia le proporcionar, de forma que le permitan formarse para realizar una labor profesional de calidad.
En este tema se describe cmo esta disciplina denominada evaluacin psicolgica ha evolucionado,
progresado y avanzado hasta nuestros das, demostrando ser dinmica, en el sentido de movimiento hacia
delante, por lo que ha cambiado su denominacin inicial de psicodiagnstico, tests psicolgicos,
medicin por el de evaluacin psicolgica, sentando, de esta forma, nuevos fundamentos a esta
disciplina, bsica e imprescindible para el profesional de la psicologa. Se describe tambin en este captulo
el concepto de valoracin, que aunque se utiliza como sinnimo de evaluacin porque presentan cierta
relacin y puntos coincidentes en psicologa, sin embargo, implican conceptos diferentes, aunque,
generalmente se hace un uso no diferenciado de ambos trminos.
Material de estudio
Finalizado el estudio en profundidad del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluacin del libro de
teora y/o del curso virtual.
Introduccin
En psicologa difcilmente se considera que los antecedentes de las diferentes ramas de nuestra ciencia son
importantes. Los autores de los distintos textos o el profesor de las diferentes asignaturas suelen creer que
dado que existe una disciplina denominada Historia de la Psicologa, los conocimientos mnimos han debido
-o deben- buscarse en ella. No obstante, a medida que con el paso del tiempo vamos conociendo las
materias objeto de nuestro inters, descubrimos que estas renen toda una serie de circunstancias
particulares en su devenir histrico que condicionan su presente de una manera y no de otra.
Por tanto, conocer y entender el presente de la Evaluacin Psicolgica va a venir condicionado por asumir un
pasado, dominar esta materia no va a depender exclusivamente de haber ledo el ltimo trabajo de la revista
especializada de turno, sino de ser consciente de que a menudo (que no siempre) las ideas en l
expresadas tienen su origen en un momento que, aunque pasado, no debe ser desconocido.
Este captulo se ha dividido en distintas partes. La primera denominada Cuestiones previas en el que se
plantea que la idea bsica que va a guiar nuestro estudio va a ser similar a la planteada ya hace aos por
Toynbee (1934-1961) para la historia. La propuesta de este autor incide en el hecho de que para
comprender la historia del ser humano es imposible recurrir a lo que hoy en da llamaramos una visin
unidimensional. Lo oportuno y adecuado sera optar por una aproximacin multidimensional dado que en el
citado devenir influyen: movimientos sociales, circunstancias econmicas, corrientes y avances artsticos,
filosficos, cientficos y religiosos; acciones militares, acontecimientos polticos, etc., todo ello
condicionado a su vez por localizaciones geogrficas concretas. A continuacin se describe la historia de la
evaluacin psicolgica a partir de los distintos periodos por los que ha atravesado.
Introduccin
En el primer captulo se ha explicado cmo se ha ido modificando el concepto de esta disciplina, y con ello
ha ido adquiriendo distintas denominaciones desde Psicodiagnstico a Evaluacin psicolgica. En estos
cambios han intervenido los distintos enfoques o modelos tericos de la evaluacin psicolgica, as como las
tcnicas o instrumentos derivados de los mismos, empezando por la utilizacin de tcnicas proyectivas como
las manchas de tinta de Rorschach, hasta la construccin y utilizacin de tcnicas psicomtricas apoyadas
en modelos estadsticos. Como podemos observar, desde los inicios de nuestra disciplina hasta la actualidad
siempre se han utilizado tcnicas o instrumentos de evaluacin para poder describir, clasificar o predecir la
conducta humana. Estos instrumentos de evaluacin psicolgica son imprescindibles para la labor del
psiclogo, pues se trata de sus herramientas bsicas de trabajo, sin las cuales no puede realizar su
profesin.
Como se desprende de los anteriores captulos, la evaluacin psicolgica va mucho ms all de la
aplicacin de test o pruebas psicolgicas. Cohen y Swerdlik (2001), entre otros autores, sealan la diferencia
entre evaluacin psicolgica y prueba psicolgica. En la evaluacin psicolgica el psiclogo realiza una
recopilacin e integracin de datos que obtiene principalmente a partir de pruebas psicolgicas (entrevistas,
autoinformes, y otras tcnicas...) con el fin de realizar un diagnstico, orientacin, seleccin, intervencin,
etc. Mientras que la prueba o instrumento de evaluacin psicolgica mide las variables psicolgicas a
travs de procedimientos diseados para obtener una muestra de comportamiento.
Para poder llevar a cabo una evaluacin psicolgica se dispone de una metodologa cientfica que es el
proceso a travs del cual se llega a describir, diagnosticar, orientar, seleccionar, predecir, etc. la conducta.
Como veremos en el tema siguiente destinado al proceso de evaluacin psicolgica, cuando a un psiclogo
se le solicita sus servicios, con independencia de cules sean los objetivos (diagnstico, orientacin,
seleccin, intervencin...), deber proceder de una manera ordenada, es decir, siguiendo un mtodo
cientfico que consta de una serie de fases, en las cuales se realizan distintas tareas, pero en todas ellas
intervienen las tcnicas o instrumentos de evaluacin psicolgica.
La formacin del buen profesional de la psicologa debe contemplar, entre otros aspectos, conocer el
proceso de evaluacin psicolgica y en el trascurso del mismo, saber elegir y aplicar aquellos instrumentos
de evaluacin psicolgica que le permitirn realizar una labor de calidad. En cualquier profesin, el buen
profesional debe saber seleccionar herramientas buenas para su cometido. De nada servira que en una
operacin quirrgica, el cirujano supiera perfectamente el procedimiento que debe seguir para su realizacin,
pero no utilizara un instrumental con garantas, como por ejemplo un bistur de precisin. Por ello, es muy
importante que el psiclogo, adems de conocer el proceso de evaluacin psicolgica, sepa escoger las
mejores herramientas para ejercer su profesin.
Adems de aprender a elegir los mejores instrumentos o pruebas de evaluacin psicolgica, el buen
psiclogo debe saber aplicarlos correctamente, corregirlos e interpretar las puntuaciones obtenidas.
Saber cules son los criterios de calidad exigibles a cualquier instrumento de evaluacin psicolgica,
que garantizarn los resultados de nuestra labor profesional
Conocer las principales unidades de medida de los tests
Captulo 3 del libro de teora: Los instrumentos de evaluacin psicolgica (los apartados 6 y 7 de
este tema no son materia de examen)
En este captulo estudiante aprender qu son los instrumentos y las tcnicas de evaluacin psicolgica, su
clasificacin, los criterios a tener en cuenta para seleccionarlos y aplicarlos correctamente. Asimismo, deber
saber cules son los criterios de calidad exigibles a los tests y cules son las puntuaciones que pueden
ofrecer los mismos.
Finalizado el estudio en profundidad del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluacin del libro de
teora y/o del curso virtual.
Introduccin
El psiclogo cuando se enfrenta a las tareas de orientar, seleccionar, diagnosticar, intervenir, valorar un
programa, etc. pone en prctica todos los conocimientos acumulados con el fin de proceder de la forma ms
rigurosa y cientfica posible. Difcilmente existen dos diagnsticos, orientaciones, selecciones o tratamientos
iguales. Cada problema o demanda, aun siendo parecidos, contiene variables intervinientes distintas, que
hacen que se deban plantear diferentes hiptesis, utilizar diversas tcnicas e informantes y seleccionar
distintos tratamientos para cada caso en particular.
A pesar de lo dispar de cada situacin, existe una regulacin o procedimiento que pretende guiar al
psiclogo en su forma de actuar. Se trata de "aquel procedimiento sujeto a ciertas reglas a travs del cual se
lleva a cabo toda evaluacin" (Fernndez-Ballesteros, 1994).
Como se ha dicho en mltiples ocasiones, la evaluacin psicolgica no se reduce a la aplicacin de
instrumentacin diagnstica, sino que implica una serie de fases con unos objetivos concretos y
procedimientos determinados para conseguir el fin deseado, por lo que se trata de un proceso que debe
llevar a cabo el psiclogo y que se inicia cuando una persona, grupo o institucin le solicita sus servicios.
Para poder llevar a cabo el proceso de evaluacin psicolgica, se requiere en primer lugar conocer el mtodo
hipottico-deductivo y las distintas variantes del mismo. Las dos tcnicas metdicas son la correlacional y la
experimental, que se aplican en funcin de las diferentes metas u objetivos que se pretendan conseguir.
Cuando se nos solicita clasificar a un sujeto en una categora diagnstica, la meta es exclusivamente de
diagnstico. Por el contrario, cuando se nos solicita consejo para la toma de decisiones, el objetivo es la
orientacin. Tambin se nos puede pedir una evaluacin con el objeto de conocer el sujeto, grupo o
Material de estudio
El proceso es el mtodo de la Evaluacin Psicolgica, por lo tanto es uno de los temas principales de este
manual. El estudiante debe asimilar que realizar una evaluacin psicolgica significa seguir un proceso
durante el cual se realizan tareas de distinta ndole y que estas deben hacerse con el mximo rigor cientfico.
Para ello, no es necesario que aprenda de memoria las distintas fases que proponen los distintos autores,
enfoques o modelos, pero s, debe estudiar la propuesta de fases y tareas que propone la autora del tema,
as como conocer el proceso de evaluacin en la infancia y conocer las Guas para el proceso de evaluacin
(GAP) (sin memorizarlas), pero sabiendo su contenido en cuanto a las principales funciones que debe
realizar un/a buen/a evaluador/a y aprender a fondo el proceso de evaluacin psicolgica desde una
perspectiva integradora, cuyo aprendizaje podr consolidar a travs de la lectura de la Gua Didctica y
Ejemplo que se presenta al final del tema.
Finalizado el estudio en profundidad del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluacin del libro de
teora y/o del curso virtual.
Introduccin
Entre las definiciones ms conocidas de entrevista estn la de Sullivan (1954) y la de Pope (1979) en las
cuales se recogen los siguientes aspectos: una conversacin y/o relacin interpersonal entre dos o ms
personas, con unos objetivos determinados, en la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura
una diferencia explcita de roles en los intervinientes. Estos roles marcan una relacin asimtrica, puesto que
uno es el experto, el profesional, y otro es el que necesita de su ayuda.
Estos aspectos no agotan la definicin conceptual de entrevista, pero marcan algunas de las caractersticas
especficas de la misma: la conversacin que se mantiene, es decir todos los elementos del lenguaje verbal y
no verbal, as como el contenido de la misma, el establecimiento de una relacin interpersonal, unos
objetivos especficos, la configuracin asimtrica de roles, la peticin de ayuda y la respuesta a esta
solicitud. Por ello, acercarnos a las caractersticas particulares de esta tcnica ayudar en la comprensin de
la misma.
En este tema se especificarn distintos aspectos de la entrevista, que sern tratados de forma clara y muy
prctica, para que los estudiantes puedan reflexionar acerca de la importancia de esta tcnica que es una de
las ms importantes en el proceso de evaluacin psicolgica. Seguidamente se especifican los principales
contenidos de este captulo: Descripcin de los distintos tipos de entrevistas, presentacin de los distintos
objetivos que persigue la entrevista, las etapas de la entrevista y sus fases, los elementos o variables que
configuran la comunicacin, el anlisis y comprensin del problema, las caractersticas que debe poseer un
buen entrevistador, consideraciones relevantes cuando se consulta por un nio o adolescente, las formas de
registrar la informacin y la fiabilidad y validez de la entrevista.
Material de estudio
La entrevista psicolgica es la tcnica con la que se inicia el proceso de evaluacin psicolgica y por tanto la
primera que se describe en este manual. El captulo resume en varias figuras las caractersticas ms
relevantes de la entrevista, las categoras de clasificacin, los objetivos, las etapas, los elementos que
configuran la comunicacin y la sntesis del proceso de la entrevista, lo que permitir al estudiante
discriminar la informacin relevante de estudio. Por otro lado, es importante saber las caractersticas de un
buen entrevistador, as como las caractersticas diferenciales y fases de la entrevista infanto-juvenil,
aspectos que resultarn eminentemente prcticos para el estudiante.
Finalizado el estudio en profundidad del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluacin del libro de
teora y/o del curso virtual.
TEMA 6. LA OBSERVACIN
Introduccin
Material de estudio
El estudiante deber tener claro qu es la metodologa observacional, la diferencia entre observacin como
mtodo y como tcnica, la relacin didica entre observador-observado y los distintos tipos de conducta a
observar. Por otro lado, deber estudiar los diseos observacionales, las fases de la metodologa
observacional y cmo se registran y se analizan los datos.
Finalizado el estudio en profundidad del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluacin del libro de
teora y/o del curso virtual.
Introduccin
Al hablar de tcnicas subjetivas en evaluacin psicolgica hacemos referencia a una serie de mtodos
orientados a recoger y organizar informacin acerca de la estructura psicolgica, los contenidos y los
procesos de las visiones subjetivas o significados personales acerca de uno mismo y el mundo (Feixas,
2003). En contraste con los mtodos que tienen como objeto clasificar al sujeto en unas determinadas
dimensiones (p.ej. extraversin-introversin) o categoras (p.ej., trastorno mental) ya establecidas de
antemano, las tcnicas subjetivas pretenden captar sus construcciones personales. En definitiva, estudiar
sistemticamente la estructura de su subjetividad.
Tradicionalmente, las tcnicas subjetivas han surgido en el seno de teoras u orientaciones psicolgicas con
cierto cariz fenomenolgico, que defienden el valor de las construcciones subjetivas del sujeto a la hora de
comprender su conducta y emociones. Los enfoques constructivistas (Feixas y Villegas, 2000; Neimeyer y
Mahoney, 1995) seran un ejemplo paradigmtico, que en el campo de la evaluacin psicolgica ha
generado su propia corriente (Neimeyer, 1993).
En este tema se empieza describiendo con cierto detalle la Tcnica de Rejilla, siguiendo con el Diferencial
Semntico, para abordar a continuacin un conjunto de mtodos hermenuticos y narrativos. Reconocemos
que no son estas las nicas tcnicas subjetivas existentes. En la prctica algunos psiclogos han utilizado
otros procedimientos de forma menos estructurada o intuitiva. Pero est claro que las que se han
seleccionado cuentan con una abundante literatura que las avala.
Material de estudio
Finalizado el estudio en profundidad del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluacin del libro de
teora y/o del curso virtual.
Introduccin
Lawrence Frank (1939) introduce el trmino Tcnicas Proyectivas para describir una categora de pruebas
para el estudio de la personalidad en las que el individuo da respuestas libremente a series de estmulos
tales como manchas de tinta, lminas o frases incompletas, basndose en el supuesto de que las personas
proyectan en sus respuestas sus percepciones, sentimientos, estilos o conflictos.
En la interpretacin de las respuestas individualizadas ha tenido gran influencia la teora psicoanaltica. No
es sorprendente que los periodos en que existi mayor inters por el uso de estas tcnicas fuera de 1940 a
1960, poca en que el pensamiento psicoanaltico ejerci gran influencia, sobre todo en la teora e
investigacin de la personalidad.
Desde la perspectiva holstica-funcional, toda conducta es activa, propositiva, orientada a unos objetivos y
para evaluarla y comprenderla se necesita una aproximacin holstica, lo que requiere un esfuerzo por
comprender la personalidad en su totalidad. El trmino proyeccin es sustituido, en este modelo, por el de
apercepcin.
El desarrollo desde finales de los setenta de la perspectiva cognitiva para el empleo y anlisis de las tcnicas
proyectivas, entiende la proyeccin como la manifestacin de conductas encubiertas del paciente, en
relacin con estmulos pictricos que le son relevantes. A partir de estos supuestos las tcnicas proyectivas
son entendidas como tareas facilitadoras de componentes o aspectos de la conducta difcilmente accesibles
por mtodos directos. Dichas tcnicas nos ayudan a conceptualizar la experiencia de las personas, de forma
consistente y sistemtica, y comunicar nuestro entendimiento de sus experiencias.
Muchos autores coinciden en que la aplicacin y calificacin de una prueba proyectiva cualquiera, requiere
ms capacidad y sensibilidad que para un inventario de informe de s mismo. Pese a que en la actualidad
pueden puntuarse objetivamente, su interpretacin requiere ms elaboracin por parte del profesional. Ahora
bien, no existe ningn imperativo que obligue a interpretar los resultados de estos procedimientos de
evaluacin desde una teora psicodinmica.
Habitualmente se recomienda que los psiclogos clnicos consideren las interpretaciones de las respuestas
de proyeccin solo como explicaciones sugeridas que pueden o no confirmarse por medio de otras fuentes
de informacin sobre la persona. La mayor parte de las veces son utilizadas en el mbito clnico y como
complemento de las tcnicas conductuales o de rasgos, ya que estas son ms analticas, mientras que las
proyectivas proporcionan una visin ms global y sinttica de la persona.
En realidad, participamos de la opinin de que cualquier instrumento o tcnica es aceptable y vlido si es
correctamente utilizado. Solo los abusos son los que conducen a cierto desprestigio, si bien cualquier
instrumento es susceptible de ser criticado por sus errores, por sus lagunas, por su sustentacin terica, etc.
La clave estara en lo que cada uno tiene de objetividad, de cientfico, de real, de vlido, de til, o acaso,
como seala Garca Riao (1997), de la pericia y formacin de quien lo utiliza.
Material de estudio
Finalizado el estudio en profundidad del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluacin del libro de
teora y/o del curso virtual.
Introduccin
Material de estudio
El estudiante deber saber qu son las tcnicas objetivas, as como los principales tipos de activacin
psicofisiolgica y sus medidas, aunque no es necesario memorizar el lugar exacto donde se colocan los
electrodos. Por otro lado, deber tener claro los conceptos bsicos de activacin, reactividad, plasticidad,
etc., as como los mbitos de aplicacin clnicos de la evaluacin psicofisiolgica y los aspectos que suelen
encontrarse alterados en grupos patolgicos frente a poblacin normal.
Finalizado el estudio en profundidad del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluacin del libro de
teora y/o del curso virtual.
Introduccin
El informe resulta ser la ltima fase del proceso diagnstico, el cual comienza con el primer contacto que se
establece entre paciente y profesional en lo podramos llamar, siguiendo los criterios ms tradicionales,
Entrevista de Contacto o Entrevista Inicial, motivo por el que recomendamos encarecidamente se proceda al
repaso del captulo 6 dedicado a la entrevista. Si esta ltima supone el inicio, el informe viene a suponer el
cierre del Proceso Diagnstico.
Aun cuando se suele afirmar que la ltima fase del mencionado proceso es el Seguimiento debemos ser
conscientes de que dicho seguimiento precisa, al final, de la elaboracin de un informe en el que se pongan
de manifiesto los cambios ocurridos en el cliente (caso de haberse producido), sistemas (instrumentos) a
travs de los cuales se han verificado estos, previsiones de futuro, recomendaciones y prxima revisin.
Otra conexin a considerar entre la entrevista y el informe es que ambas actividades suponen la forma de
contacto ms estrecho entre el profesional y su paciente. No tiene lugar utilizando como intermediario una
prueba psicolgica que, en cierto sentido condiciona la relacin y la puede hacer un tanto fra. Dicho
contacto ocurre bajo la morfologa de una entrevista que acontece cara a cara, de hecho hay que recurrir a
estrategias comunes tanto en lo que es la tcnica como en manera de facilitar la informacin de forma
oportuna y adecuada.
Un dato que avala esta afirmacin de proximidad se halla en otra denominacin clsica como es la Entrevista
de Devolucin, la cual en ltima esencia no es otra cosa que una entrevista a lo largo de la cual se comentan
con el paciente los resultados obtenidos y se efectan las correspondientes recomendaciones tanto vitales
como teraputicas.
Una cuestin que ha despertado nuestra curiosidad a la hora de investigar acerca del contenido de este
captulo ha sido la escasa atencin cientfica e investigadora que ha merecido y merece el Informe (en
comparacin con otros diversos temas), circunstancia ya puesta de manifiesto hace aos por vila, Ortiz y
Jimnez (1992). La causa, despus de manejar datos de las ms diversas fuentes y reflexionar acerca de
ellos, puede ser doble: a) Se le ha venido a considerar algo predominantemente burocrtico, consistente en
la manera de ofertar una informacin de forma integrada y con la menor implicacin posible por parte del
profesional. Al ser la ltima fase del proceso diagnstico su inters ha sido solo referencial y, b) Cuando
interesa, se debe a las repercusiones de orden jurdico que un mal uso o una mala elaboracin pueden tener
para el psiclogo, dado que el mencionado informe se facilita muy a menudo por escrito y, por tanto, se
convierte en un documento que puede revertir en contra de su autor.
La consecuencia inmediata de estos dos puntos anteriores tambin ha sido doble: a) Por un lado, nada ms
acorde para evitar complicaciones que facilitar datos de una manera excesivamente tcnica y difcil de captar
por los no iniciados y, b) Por otro, es viable hallar informes de un nmero interminable de pginas y que
demuestran una mayor habilidad del profesional en el uso del castellano que en el manejo de conocimientos
relacionados con la Evaluacin Psicolgica.
Material de estudio
El informe se realiza al final del proceso de evaluacin psicolgica, por lo tanto cierra el segundo bloque
temtico de este manual. El estudiante deber conocer los requisitos y repercusiones del informe. Asimismo,
deber estudiar la propuesta de informe oral que realiza el autor del tema, los principales protocolos de
informe escrito, as como los distintos modos de transmisin de datos (certificado, interconsulta, etc.) y los
principales aspectos que deben incluirse en cada uno de ellos.
Finalizado el estudio en profundidad del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluacin del libro de
teora y/o del curso virtual.
Introduccin
Ninguna historia de la evolucin del concepto de la Inteligencia sera de inters si no trazara una distincin
entre los psiclogos clnicos como Binet, Terman, Wechsler o Bayley, por una parte, y psiclogos tericos
como Spearman, Thorndike, Thurstone o Cattell, por otra. La mayor contribucin de los primeros ha sido la
creacin de instrumentos de poderosa accin social. Cada uno de estos autores est asociado con un
avance de la historia de la Psicologa que afectar directa y profundamente a la vida de, al principio, cientos,
y ms tarde, millones de personas. Los segundos, porque lo hicieron indirectamente, a travs de la
investigacin y publicacin de documentos sobre la naturaleza de lo evaluado (o medido).
Introduccin
En la actualidad se admite que aproximadamente un 16% de los nios padece algn tipo de discapacidad,
considerando como tales los trastornos del lenguaje o del aprendizaje, el retraso mental, o los trastornos
emocionales o de conducta. Estos nios, que adems utilizan los servicios sanitarios alrededor del doble que
los nios sanos, nicamente son detectados antes de la entrada al colegio en unos porcentajes que oscilan
entre el 20 y 30%. En muchas ocasiones por el simple motivo de que aparentemente tienen un desarrollo
madurativo normal, sobre todo en los primeros aos de vida (Glascoe y Shapiro, 2002). Estas cifras son
poco afortunadas ya que todos estos nios que no son diagnosticados a tiempo no podrn verse favorecidos
por programas de atencin temprana.
As comenzaramos la introduccin a este tema, alertando a los profesionales de la Psicologa sobre la
importancia de la evaluacin del desarrollo, y cuando nos referimos a estos captulos entendemos que se
hace referencia al desarrollo en el ms amplio sentido de la palabra, entendindolo de un modo global
(biolgico, psicolgico y social), haciendo especial nfasis en los primeros aos de vida (sobre todo por la
importancia de la intervencin precoz), aunque ya veremos que puede, para algunos autores, extenderse su
evaluacin hasta la edad adulta.
Este campo de la evaluacin psicolgica est en un momento de cambio. Hasta ahora ha estado y est
impregnado del modelo psicomtrico y de las tcnicas, estrategias e instrumentos de medida que se han
utilizado y utilizan tambin en nios mayores y en adultos, pero en la actualidad comienza a vislumbrarse
una etapa que busca una metodologa propia sobre todo para la primera infancia.
Durante mucho tiempo el inters de los profesionales de esta rea era conseguir predecir el rendimiento en
edades posteriores, lo veremos en el apartado siguiente, sin embargo lo que sabemos al da de hoy con
seguridad, como tambin afirman Meisels y Atkins-Burnett (2000), es que existe una dbil relacin entre las
funciones cognitivas y psicomotrices que pueden apreciarse a edades tempranas y la capacidad intelectual o
inteligencia, tal y como la estudiamos en edades escolares y en la etapa adulta.
Material de estudio
Tema 12 del libro de teora: El desarrollo infantil I. Caractersticas y escalas generales de evaluacin
Es fundamental conocer los principios y elementos de la evaluacin del desarrollo infantil, as como los
instrumentos generales para su evaluacin, materiales, forma de administracin e interpretacin. De cada
test se presentan ejemplos de tems que no son necesarios memorizar.
- Programa de vdeo que presenta una DEMO-RESUMEN de los principales contenidos del DVD Prcticas
de evaluacin psicolgica. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (BSID).
Finalizado el estudio en profundidad del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluacin del libro de
teora y/o del curso virtual.
Introduccin
En Pediatra, la aparicin de las nuevas tecnologas y las mejoras en el cuidado de los nios muy pequeos
han hecho que sobrevivan recin nacidos que, anteriormente, no lo hubieran conseguido. Ello ha incidido en
la necesidad imperante de desarrollar instrumentos de screening neonatal y de seguimiento de estos nios
de riesgo. Una vez ms, como ha ocurrido desde los comienzos de nuestra disciplina, los tipos de
instrumentos que se han ido desarrollando a partir de los ltimos aos del siglo XX y en la actualidad,
reflejan tanto las necesidades de la prctica psicolgica, como de visiones tericas sobre la infancia y el
desarrollo de la inteligencia durante la misma (Lewis y Sullivan, 1985). Las reas que parecen haber sido
ms investigadas y que por lo tanto han proporcionado instrumentos de mayor inters han sido:
Lenguaje.
Screening,
Evaluacin del recin nacido.
Introduccin
En el captulo de introduccin a este tercer bloque temtico sobre La evaluacin psicolgica aplicada en las
reas del desarrollo y de la inteligencia, el/la estudiante habr podido constatar que estos constructos han
tenido una trayectoria de estudio e investigacin a lo largo de ms de un siglo, por ello se trata de campos en
constante avance. La pregunta qu es la inteligencia? puede responderse de forma distinta segn el
modelo terico del que se observe. Los instrumentos de evaluacin de la inteligencia evalan aspectos
distintos de la misma, segn la teora desde la que han sido construidos.
Desde la teora psicomtrica clsica de la inteligencia, el anlisis factorial ha permitido identificar aptitudes de
diversas tareas cognitivas (Martnez Arias, 1999). En las medidas de la inteligencia/aptitudes psicomtricas
se incluyen aquellos instrumentos que nos informan de las capacidades, aptitudes y habilidades de un sujeto
en la realizacin de tareas cognitivas. Los instrumentos de evaluacin de la inteligencia derivados de esta
teora son los tests de inteligencia general denominados Tests de factor G, aunque como indican tanto
Martnez Arias (1999) como Garca-Riao (1999), se suelen incluir los tests clsicos como el Standford-Binet
o las escalas de Wechsler, aunque no estn derivadas de teoras factoriales, sino que han sido elaboradas
desde una perspectiva racional.
En la primera parte de este captulo se presentan los principales Tests de factor G, centrndose en
aquellos tests que evalan aptitudes generales, sin entrar en detalle en aquellos tests de factor G de
aptitudes especficas que se utilizan en la seleccin de personal, orientacin profesional y vocacional,
valoracin de habilidades mecnicas, musicales y otros.
La segunda parte recoge los instrumentos de evaluacin que, desde una perspectiva clnica, se han
construido a partir de criterios racionales y dieron lugar a bateras de tests de aplicacin individual, que
trataron de abarcar todas aquellas reas que reflejaban, segn la concepcin del momento, el nivel de
madurez intelectual del sujeto. Nos centraremos principalmente en la descripcin de las Escalas McCarthy
de Aptitudes y Psicomotricidad para Nios (MSCA) y las Escalas de Wechsler (Escala de inteligencia de
Wechsler para preescolar y primaria; WPPSI); Escala de inteligencia de Wechsler para Nios Revisada;
(WISC-R), y (WISC-IV); y Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos III (WAIS-III).
Material de estudio
Este tema se divide en dos partes: 1) Descripcin de los tests de Factor G y, 2) Escalas de Inteligencia de
Wechsler y las de McCarthy. Sobre los tests de Factor G es importante conocer sus ventajas y limitaciones,
qu aspectos caracterizan cada uno de ellos (verbales, no verbales, etc.), a qu poblacin van dirigidos, las
principales habilidades que requieren, las escalas que contienen y el tipo de estmulos que utilizan. No es
necesario saber el nmero de tems de que se compone cada test, cmo se corrigen ni las puntuaciones que
se obtienen de los mismos.
- Programa de vdeo que presenta una DEMO-RESUMEN de los principales contenidos del DVD Prcticas
de evaluacin psicolgica. Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para nios (MSCA)
- Programa de vdeo que presenta una DEMO-RESUMEN de los principales contenidos del DVD Prcticas
de evaluacin psicolgica. Escala de inteligencia de Wechsler para nios revisada (WISC-R; actualizado con
fichas del WISC-IV).
Introduccin
Como se indica en el comienzo en esta Gua, nuestra sugerencia para estudiar esta materia consiste en
seguir cronolgicamente el temario, escuchando o viendo en primer lugar los programas en audio y
vdeo que se encuentran disponibles en el aula virtual y que son Contenidos para la evaluacin continua de
la asignatura. A continuacin, cuando se realiza la lectura del libro de teora, la memoria auditiva y/o visual
permite realizar un mejor subrayado de las ideas principales del texto, as como prestar mayor atencin a las
destrezas, aptitudes y actitudes que el psiclogo debe adquirir en evaluacin psicolgica. Seguidamente,
se deben realizar las prcticas del Libro de ejercicios prcticos, que pueden ser autoevaluadas por el propio
estudiante, pudiendo consultar cualquier duda al Profesor-Tutor del Centro Asociado.
Hacer de evaluador ya que desde la Gua se pueden imprimir las Hojas de respuesta de cada test e
ir rellenndolas mientras se observan las respuestas del sujeto evaluado, con la ventaja de que
puede rebobinarse la imagen en el caso de dudas, aspecto que es imposible hacer en la realidad.
Corregir el test e interpretarlo porque en la Gua estn las instrucciones de la correccin y los
baremos del grupo de edad de la persona evaluada.
Realizar una autocomprobacin de las tres tareas: 1) anotacin de las respuestas en la hoja de
respuestas, 2) correccin del test y, 3) interpretacin de los resultados obtenidos.
En consecuencia, cualquier estudiante que desee una formacin profesional de calidad en Evaluacin
Psicolgica, dispone de materiales bsicos y complementarios suficientes para su adquisicin
4.- GLOSARIO
Tanto en el manual terico como en la plataforma virtual, alumnado dispone de un glosario de trminos de la
asignatura.