Desprogramaci On Biol Ogica Completo-1
Desprogramaci On Biol Ogica Completo-1
Desprogramaci On Biol Ogica Completo-1
El cuerpo incluida la mente como parte de l estn regidos por una gran inteligencis y no hablo
de educacin catedrtica ni del nivel cultural sino de la inteligencia innata que el cuerpo y la
mente tienen en todos y cada uno de los humanos sean quienes sean, pertenezca al grupo social o
cultural que sea. El cuerpo tiene sistemas de supervivencia propios, todos sabemos que aunque
nos distraigamos los pulmones siguen respirando y las mujeres que tuvimos hijos vivimos en
experiencia propia cmo el cuerpo hace lo que debe hacer en cada momentos durante el
embarazo con o sin nuestro consentimiento; este sistema del que nosotros solo a veces somos
conscientes es un sistema de supervivencia absoluta que funciona en todo momento solo que
pocas veces somos conscientes de l.
Y esto que les voy a decir es la base para comprender y tratar la enfermedad del cuerpo fsico asi
que presten mucha atencin, cuando yo aprend esto era una adolecente y pude aceptarlo
fcilmente porque no tena muchos preconceptos previos que dificulten la comprensin, pero
cuando empec a dar seminarios una de las dificultades ms grandes que me encontr fue el
hecho de tener que cambiar el paradigma de lo que es la enfermedad en s misma.
El cuerpo est diseado a sobrevivir a toda costa (a partir de este momento siempre que
hablemos del cuerpo vamos a hablar del cuerpo fsico y la mente inferior, es decir lo que todo
conocemos como nuestra mente en el mundo cotidiano), esta es la premisa que nunca debemos
olvidar, porque si la olvidamos vamos a empezar a tener ideas como que el cuerpo es tan tonto
como para fabricar algo que no le sea necesario ustedes creen que algo tan perfecto e inteligente
como un cuerpo puede ponerse a fabricar cosas intiles dentro de l o a agujerearse y romperse
sin motivo?, entonces si el cuerpo no hace nada ilgico qu son el cncer, las ulceras, la
osteoporosis tengan paciencia muy lentamente vamos a ir viendo cmo es que el cuerpo llega a
ese punto. Lo nico que les pido para empezar a entendernos es que acepten que el cuerpo es
infinitamente inteligente y que todo lo que hace lo hace pensando que realmente lo necesita y es
por su bien.
Para ser un verdadero sanador debemos concebir un mundo en donde el cuerpo no est separado
del Espritu as que vamos a acercarnos al siguiente concepto desde una visin espiritual.
Cuando el Espritu o la idea creadora decidi manifestarse en la tierra tena opciones limitadas ya
que el planeta tierra por sus caractersticas atmosfricas puede contener la vida de ciertas formas,
as que bsicamente las opciones que tenamos era venir como insectos, reptiles o mamferos y
parece que la evolucin en la forma de mamferos fue la que mas conform al propsito y enos
aqu los hombres somos mamferos. La mayora de nosotros estamos tan identificados con
nuestra mente, nuestro ego, que rara vez pensamos en nosotros como mamferos pero si nuestra
meta es trabajar en la mente debemos vernos como mente, si queremos trabajar las emociones
debemos vernos como seres emocionales, si queremos trabajar la energa debemos vernos como
seres energticos y si queremos trabajar en sanar enfermedades debemos vernos como cuerpo
fsico, comprender como funcionamos y ese funcionamiento es el mismo que todos los
mamferos, asi que la desprogramacin biolgica se trata de comprender cmo funciona el
cuerpo biolgico, porqu se genera la enfermedad, cual es su mecanismo y cmo desarmarl, pero
lo mas importante de todo vamos a prender a percibir cuando el cuerpo detona una programacin
biolgica que va a generar una enfermedad antes de que sea tarde y poder mantener una slaud
perfecta siempre.
El siguiente texto excluye toda sanacin de tipo energtica, esto lo hacemos de sta manera para
que no se confunda en nuestra cabeza las diversas formas de diagnstico y sanacin. Esto
significa que solamente vamos a hablar de programacin y desprogramacin biolgicadel tipo
generador de enfermedades cpn cambios celulares y alteraciones corporales tanto del tipo
tumoral, ulceroso y parlisis junto a las caractersticas psiquitricas correspondientes.
Para que este tipo de respuesta biolgica exista es necesario sufrir un shock traumtico,
inesperado, sin resolucin aparente que se caracteriza por el aislamiento. Este shock siempre esta
relacionado con el miedo a morir o el miedo a perder aquellas caractersticas que hacen que el
cuerpo sobreviva en el este mundo como son el hambre, asficcia, perdida de la manada (tribu,
familia), no poder procrear, prdida del territorio, incapacidad de sobrevivir, etc.
El primer concepto que vamos aver es el de las caractersticas del shock al que en nuestra escuela
llamamos shock tarumtico de consecuencias biolgicas pero el Dr Hamer llama DHS por las
iniciales del nombre de su hijo. Para facilitar la lectura vamos a llamar al shock DHS
(texto de un apunte de un medico espaol) El DHS es una situacin que deviene cuando
ocurre un hecho inesperado que nos pilla desprevenidos y que vivimos en aislamiento. Eso
es muy importante porque segn los estudios del Dr. Hamer, no se trata de cualquier problema,
siempre es una situacin inesperada, dramtica, y vivida en aislamiento. El DHS tiene que ver
con la forma de sentir de la persona, con la manera en que vive y experimenta una situacin
conflictiva que lo impacta. La misma situacin puede desencadenar un cncer en diferentes
rganos del cuerpo dependiendo de la forma en que dicha situacin es vivida por la
persona. Es la situacin inesperada, traumtica y vivida en soledad que no logro resolver lo que
va a determinar la localizacin del impacto cerebral y con ello el impacto al rgano afectado que
corresponde a dicha localizacin cerebral."
El contenido del conflicto se determina en el momento preciso en que ocurre el DHS. Cuando el
conflicto ocurre, nuestro subconsciente asocia en fracciones de segundo el evento a un tema de
conflicto biolgico muy particular, por ejemplo, prdida de un territorio, preocupacin en el
nido, abandono por parte del rebao, separacin de una pareja, prdida de una cra,
ataque de un oponente, amenaza de inanicin, y as sucesivamente.
Por ejemplo, si una mujer es inesperadamente confrontada con una separacin de su pareja, esto
no significa necesariamente que ella sufra un conflicto de separacin en trminos biolgicos.
El DHS puede ser experimentado tambin como un conflicto de abandono afectando los
riones, o como un conflicto de auto devaluacin afectando los huesos dando como resultado
una osteoporosis, o como un conflicto de perder a alguien afectando los ovarios. Tambin, lo
que es experimentado por una persona como conflicto de auto devaluacin, puede ser
experimentado de manera muy distinta por otra persona. Para un tercero, el mismo evento puede
ser completamente irrelevante.
Es nuestro sentimiento subjetivo detrs del conflicto y nuestra percepcin
individual del mismo lo que determina que parte del cerebro recibir el choque y
consecuentemente que sntomas fsicos se manifestarn como resultado del conflicto.
Un solo DHS puede impactar en ms de un rea del cerebro dando como resultado
mltiplesenfermedades, as como cnceres mltiples, errneamente llamados metstasis. Por
ejemplo, si un hombre pierde su negocio inesperadamente y el banco toma todos sus bienes, l
puede desarrollar un cncer de colon como resultado de un conflicto de bocado indigesto
(No puedodigerir esto!), cncer de hgado como resultado de un conflicto de morir de
hambre (no secomo voy a mantenerme!), y cncer de hueso como resultado de un conflicto
de auto devaluacin (una prdida de la autoestima). Con la solucin del conflicto los tres
cnceres
entrarn en curacin al mismo tiempo.
Hamer tambin descubri que, si hay una resolucin del conflicto, cada enfermedad procede en
dos fases: (Segunda Ley Biolgica). Durante la primera fase, o fase activa del conflicto, el
organismo entero est engranado a ocuparse del conflicto.
Mientras una alteracin celular significativa corre su curso a nivel fsico, la psiquis y el sistema
vegetativo autnomo tambin trata de manejar la inesperada situacin.
Si una persona muere durante la fase activa del conflicto, es usualmente por prdida de energa,
de peso, privacin de sueo y agotamiento emocional y mental. A menudo, es un devastador
diagnstico de cncer o un pronstico negativoA usted le quedan seis meses de vida! que
tira al paciente de cncer (incluyendo a sus seres queridos) en un estado de desesperacin. Con
muy poca o ninguna esperanza, y privados de su fuerza de vida, se dejan caer y eventualmente
mueren de caquexia, un proceso agonizante que los procesos convencionales de tratamiento de
cncer solamente aceleran.
La resolucin del conflicto seala el comienzo de la segunda fase del programa biolgico.
Nuestro organismo cambia inmediatamente a un modo de sanacin asistido por un cambio del
sistema vegetativo hacia la funcin de vagotona.
Durante la fase de sanacin, el apetito vuelve, pero hay mucho cansancio (podramos incluso no
ser capaces de levantarnos de la cama). El descanso y suministrndole al organismo nutrientes
que son esenciales, mientras el cuerpo est tratando de sanarse. La segunda fase es tambin
llamada la fase clida, cuando durante la vagotona, los vasos sanguneos se agrandan,
causando manos clidas, pies clidos y piel clida.
Con la resolucin del conflicto, hay tambin un cambio inmediato a nivel orgnico.
La proliferacin de las clulas (crecimiento tumoral controlado por el cerebro viejo) o la
fusin de la clula (prdida controlada de tejido cerebro-nuevo), inmediatamente viene a un
paro, y se pone en movimiento el proceso apropiado de reparacin. Un rea que se neurotiz o
se ulcer durante la fase activa del conflicto est ahora siendo rellenada y recargada con nuevas
clulas.
Esto va usualmente acompaado de una potencialmente dolorosa inflamacin, causada por un
edema que protege el tejido mientras est curndose. Otros sntomas tpicos de reparacin son:
hipersensibilidad
escozor
espasmo (si es que est implicado el tejido muscular)
inflamacin
Ejemplos de enfermedades que solamente ocurren en la fase de sanacin son:
ciertos desrdenes de piel
hemorroides
laringitis
bronquitis
artritis
arterosclerosis
desrdenes de vejiga o riones
ciertas enfermedades del hgado
infecciones (ver abajo)
De acuerdo con la observacin de la multiplicacin de las clulas (mitosis) y la distincin
estndar entre tumores benignos y malignos, la medicina convencional interpreta la
produccin natural de clulas de tejidos en proceso de sanacin, como una malignidad.
En el NMA, nosotros tambin distinguimos dos tipos de tumores. Pero los tumores no estn
divididos en buenos y malos; ms bien estn clasificados de acuerdo con su tipo de tejido y
la parte del cerebro desde donde se originan y son controlados. Estos son aquellos tumores que
se desarrollan exclusivamente durante la fase activa del conflicto (tumores de pulmn, colon,
hgado, tero, prstata, etc.) y, tambin inversamente, aquellos que resultan del proceso natural
de reparacin.
As como con los cnceres controlados por el viejo cerebro, el crecimiento tumoral no es ni
accidental ni sin sentido, puesto que la proliferacin de las clulas se detiene tan pronto como
se repara el tejido. El cncer de testculo, ovarios, linfomas, linfomas no-Hodgkin, varios tipos
de sarcomas, carcinomas bronquiales y larngeos, y el cncer cervical son todos de una
naturaleza curativa y son exclusivamente fenmenos de la fase curativa.
Si el proceso curativo no se interrumpe a travs de medicacin o una recada del conflicto, estos
tumores eventualmente se degradan durante la terminacin de la fase curativa.
El segundo tipo de cncer de seno, el carcinoma ductal in situ (DCIS), tambin cae dentro de
esta categora. Mientras un cncer glandular de seno es indicacin de que una mujer est en la
fase activa de un conflicto de preocupacin, un cncer intra-ductal es una seal positiva de que
el conflicto de separacin relacionado (arrebatado de mi pecho) ha sido resuelto.
Alveolos pulmonares
Amgdalas
Apndice y ciego
Sub mucosa de Boca
Colon
Duodeno (no bulbo)
Epipln
Esfago inferior
Estomago
Faringe
Hgado
Hipfisis
Intestino delgado
Glndulas lagrimales
Odo medio
Ombligo
Ovarios
Paladar
Pncreas
Paratiroides
Partida
Prstata
Recto superior
Sigmoideo
Sublingual
Testculos
Tiroides
Trompas de Eustaquio
Trompas Uterinas
Tubos colectores del rion
Utero
Vegetaciones adenoides
Vejiga
Arterias Venas
Msculos lisos y estriados Tendones
Ganglios linfticos Vasos linfticos
Huesos dientes articulaciones Cartlagos
Tejido Conjuntivo y adiposo
Bazo
Corazn
Cortico suprarrenales
Gnadas
Dermis
Parnquima del rion
Sangre
Utero msculos
Endodermo-tronco cerebral
Responde a conflictos vitales
El tronco cerebral que es la parte interna del cerebro, constituye el cerebro arcaico y est en
correlacin con el tejido endodrmico, por lo que todos los rganos que corresponden a esta
zona, van a generar tumores en la fase activa del conflicto. Por ejemplo, entre los rels que en
un tac aparecen en la zona del tronco cerebral encontramos alvolos pulmonares, intestino,
hgado, prstata y la matriz.
Los Sistemas bsicos (digestivo, respiratorio, renal, sexual, etc.) tiene cuatro funciones bsicas
Motriz (pasar el alimento, aire, etc), sensorial (sentir qume pide el sistema), excretora
(eliminacin), asimilacin (absorber) en cada rgano se puede sufrir un conflicto vital
relacionado a una funcin o varias, es importante al desprogramar el conflicto expresar todo
aquello que produjo el DHS y en todos los aspectos posibles ej: ...cuando me despidieron del
trabajo sent que no poda asimilar lo que me pasaba (tragar, absorber) y al llegar a casa me
daba tanta vergenza contar lo que me haba pasado que todo me quedo trabado adentro
(excretar)
Conflicto simblico
Un tema muy importante respecto a la bsqueda de los conflicto es la importancia del idioma
hablado que los humanos usamos constantemente y el estilo culturizado y social en el que
existimos diariamente. Para nuestro cerebro un conflicto real y uno figurado se viven de la
misma manera, l no distingue entre la realidad verdadera y la interpretacin que cada uno d a
la realidad. Esto significa que para nuestro cerebro atragantarnos con un hueso y atragantarnos
con un insulto no expresado puede ser vivido por igual siempre y cuando tenga las caractersticas
que caracterizan a un DHS. Por este motivo si estamos tratando de desprogramar un cncer de
estmago seguramente no vamos a encontrarnos con un hueso trabado, sino con el despido
injusto que me trague y del que no pude quejarme, o del engao de mi pareja que me qued
atragantado. Desde esta visin simblica del cerebro podemos comprender cmo hoy en da
tantas personas enfermas de cncer, ulceras, paralisis estn en realidad respondiendo a una
programacin biolgica figurada. Tambien explica por qu tantas veces se atribuy a las
emociones la causa de la enfermedad, cuando la emocin en realidad es la respuesta obligatoria y
necesaria que todo humano tiene frente a la realidad para saber qu le pasa, sin las emociones no
sabramos quienes somos ni qu nos pasa, su funcin es mostrarnos a nosotros mismos y a los
dems lo que nos pasa, En realidad es exactamente alrrevz lo que nos psasa, cuando tenemos un
shock traumtico las emociones se apagan y entramos en aislamiento.
Organos y sus conflictos:
Sentido biolgico: Siempre que tengamos un DHS por miedo a morir de hambre o de ser
comidos como presas el rgano va a tender a grandarse para poder cumplir mejor con su
cometido, en el caso de los odos grandarse para poder oir mejor.
Sntoma: SIM. Tumor compacto que prolifera insignificante en odo medio y celdas de apfisis. .
La proliferacin puede extenderse a otras partes del oido.
Normalizacin: VAG. Otitis media purulenta por reduccin del tumor por caseificacin. Se
normaliza la audicin que estaba aumentada.
Normalizacin: VAG. Caseificacin ftida con derrame en odo y boca. Otitis media.
Sentido Biolgico: En todos los casos el sentido biolgico es agrandar las glndulas lagrimales
para producir mas lquido y as despejar la vista, limpiar la visin y as ver lo que necesito o
quitar la basura que me molesta para poder ver claramente. Ej.No lo vi venir y me lo lleve por
delante,Lo busque y lo busque pero para cuando lo vi ya estaba muerto
Sentido biolgico: Similar a tiroides con una tonalidad de otro me quita lo mo porque soy lento,
pierdo mi oportunidad.
Normalizacin: VAG. Caseificacin del tumor con el consiguiente trabajo del grupo bacterial.
Riesgo: Fiebre.
Adenoides: Conflicto de no puedo tragar esto.Esto me huele mal. (Es parte del
sistema linftico pero Hamer lo pone en endodermo)
Sentido biolgico: estn directamente relacionadas con el olfato y la defensa de lo que entra a
mi cuerpo. En la naturaleza cuando me veo expuesto a venenos o aire enrarecido las adenoides
crecen y filtraran las toxinas. En el hombre el sentido biolgico esta relacionado tanto a toxinas
reales (fabricascon chimeneas, lugares cerrados, estufas), como a toxinas simblicos en esta
oficina el aire esta espezo
El sentido del aire enrarecido tiene adems otro sentido biolgico, desde el punto de vista de
que el aire simblicamente representa la vida (sin aire no vivimos ni 5 minutos) los DHS
podran tener su origen en no hay suficiente aire para vivir, lo que hay en el aire no me nutre
desde la traduccin simblica de que esta vida no me nutre, no me da lo que necesito para ser
feliz.
Sentido biolgico: Cuando se refiere a escupir o hablar se esta refiriendo a eliminar de mi boca
lo que la obstruye para poder seguir alimentndome o viviendo normalmente. En sentido
biolgico cualquier hueso atorado como una espina de pescado seran obstrucciones naturales,
en el sentido simblico humano las palabras atoradas, lo que no pude decir, lo que jams se
confes, el secreto oculto, tanto como deshacerse de una pareja, trabajo o situacin que no me
permite alimentarme correctamente. Nuevamente recordemos que el alimento en el humano
puede ser real o simblico, No puedo renunciar a la empresa familiar para hacer algo mas
rentable porque mi papa tuvo un infarto Vengo de una familia tradicional de ingenieros, no
puedo dejar mi profesin para hacer lo que quiero
Segn los descubrimientos de la NMG, el cncer de pulmn (concretamente, el cncer que afecta
los alveolos pulmonares, frecuentemente diagnosticado como *adenocarcinoma pulmonar)
aparece en la fase activa de un conflicto biolgico de "miedo a la muerte". Durante la fase de
curacin, y siempre que existan bacilos tuberculosos en el organismo, el paciente desarrollar
una *tuberculosis pulmonar en la cul los microbios eliminarn, mediante necrosis
caseificante, los tumores que crecieron durante la fase activa del conflicto.
Segn explica el Dr.Hamer: "Un adenocarcinoma alveolar, tambin llamado cncer pulmonar,
pertenece a la capa germinal interna, es dirigido por el tallo cerebral y siempre se relaciona con
un conflicto de susto de muerte. El tumor crece durante la fase del conflicto activo, se
descompone en la fase de curacin por mico bacterias como las bacterias tuberculares (slo si
estn presentes), se caseifica y es expectorado en la tos. Todo lo que queda son cavernas
(agujeros)"
2)S es posible que el paciente est en la fase activa de un conflicto de miedo a la muerte, y a la
vez tenga una tuberculosis pulmonar correspondiente a la fase de curacin de otro conflicto de
miedo a la muerte (en este caso, los bacilos tuberculosos eliminarn los tumores
correspondientes a este conflicto resuelto, no al conflicto que est activo). En estos casos, existe
una superposicin de dos programas especiales del mismo tipo (pero independientes), pero que
se encuentran en fases diferentes. Sin embargo, segn mi conocimiento, estos casos son muy
infrecuentes.
3)Segn la cuarta ley biolgica de la NMG, los bacilos tuberculosos proliferan desde el
momento del DHS y durante toda la fase activa del conflicto, pero la infeccin de los tumores, y
su eliminacin por necrosis caseificante con eventual formacin de cavernas por parte de tales
bacilos solo se producir en la fase de curacin. En palabras del Dr.Hamer: "Los HONGOS y las
MICOBACTERIAS son los microorganismos ms antiguos. Estos trabajan en rganos y tejidos
que se originan del endodermo dirigido desde el tallo cerebral y en los rganos mesodrmicos
del cerebro antiguo dirigidos desde el cerebelo. Hongos como Cndida micobacterias como
las bacterias tuberculares descomponen los tumores del colon, pulmones, riones, los tumores
hepticos, los tumores de las glndulas mamarias, o el melanoma. Durante la fase de curacin
estos degradan las clulas extra que no se necesitan. Usualmente este proceso de descomposicin
se acompaa de fiebre y sudores nocturnos. Lo que hace notables a las micobacterias como las
bacterias tuberculares es que comienzan a multiplicarse inmediatamente en el momento del
choque del conflicto. Estas se multiplican a un ritmo paralelo al crecimiento del tumor. En el
momento que se resuelve el conflicto, la cantidad exacta de bacterias tuberculares que se necesita
para descomponer las clulas del tumor se encuentra disponible. Si los microbios estn ausentes,
por ejemplo, debido a que fueron erradicados por medio de la vacunacin, el tumor se encapsula
en tejido cicatrizal y se queda en el lugar sin tener ms aumento celular. En este caso el tumor
ser visto como benigno"
Riesgo: VAG. Escupo sangre, sangre en orina, el tejido tiende a ser expulsado.
Normalizacin: VAG. Disolucin por caseificacin con hongos y bacterias que son resistentes al
cido. A veces solo se encapsula y permanece asintomtico.
Sentido Biolgico: Imaginemos que nos tragamos un hueso y queda trabado en el estmago,
no lo puedo pasar ni vomitar. El cerebro va a hacer un DHS de no puedo pasar el bocado y
va a agrandar la pared estmacal para que produzca mas cidos y as disolver el hueso.Cuando
termina el procesode disolucin del hueso el tejido sobrante se llena de bacterias y se disuelve
dejando el estmago de tamao normal. En el hombre la mayora de los DHS se producen por
conflictos simblicos Ej. Me trague una puteada.
Riesgo: normalmente son diagnosticados como varices esofgicas. Puede quedar tejido cicatrizal.
Sentido biolgico: Es similar al de estomago pero con una coloracin de se me quedo atorado,
no lo puedo dejar pasar
Sentido biolgico: Hay un perro callejero, que vive en un lugar en donde no es muy fcil
conseguir alimentos, pero un restoran deside abrir sus puertas y cada noche le ponen un plato
de sobras, pasa asi un tiempo y un da el restoran cierra, nuestro perro se ve obligado a cazar
ratas, o buscar algo que robar en algn basurero,sufre un conflicto de no poder alimentarme, su
hgado hace tumores cuya funcin es la de almacenar comida hasta que los tiempos cambien. El
restoran se vende y lo abren nuevamente y el perro vuelve a recibir sobras, el hgado se inflama,
levanta fiebre (cirrosis), est enfermo un tiempo pero finalmente sana.
*Cncer de epipln mayor (tejido del peritoneo que une parte del abdomen):
Conflicto de me hicieron algo que no puedo digerir.
Sntomas: SIM. Tumores compactos en la zona de epipln mayor.
Riesgo: Adherencias.
Normalizacin: VAG. Es reducido por necrosis caseificante con abseso rectal submucoso que
generalmente es tomado por hemorroides y designado como tal.
Sentido Biolgico: En la naturaleza cuando tenemos un DHS relacionado con los intestinos, lo
que estamos sufriendo es un conflicto relacionado con la idea de que estamos muriendo por la
calidad o cantidad del alimento que estamos ingiriendo. Como El sistema tienen 4 funciones
(ver inicio del apunte) desde el punto de vista de la cantidad el DHS esta relacionado con morir
de hambre por falta de alimento, que en el hombre sociocultural actual podra deberse a
despidos, quiebras, catstrofes naturales. Recordemos que la mente tiene la cualidad de
funcionar en forma simblica dndole a los objetos o circunstancias el valor vital que uno
quiera darle y que para un coleccionista de arte, el robo de un cuadro valioso puede significar
que me robaron el pan de la boca y generar un cncer digestivo, porque el arte es lo que l
considera su verdadero alimento.
En el sentido de la calidad de lo que ingiero el sentido biolgico es sentir que lo que injer est
envenenado y puede matarme, No puedo asimilar lo que me trague que afectara a la funcin
sensorial, de asimilacin y motora del intestino. En el Hombre actual un DHS de este tipo
estara relacionado con situaciones que no puedo dejar pasar,como despidos sin aviso,
traiciones, situaciones dolorosas inesperadas.
Durante la fase activa del conflicto biolgico Sim. se produce una proliferacin celular en la
zona del colon, sigmoide o recto (o en las tres a la vez). Si este conflicto biolgico se mantiene
constante, por algunos meses, se producir un*tumor en la zona, que ser con toda probabilidad
diagnosticado como *cncer. (Por este motivo, se considera como una de las complicaciones de
la colitis ulcerativa el riesgo de aparicin del *cncer de colon. En realidad, ambas
enfermedades tienen el mismo conflicto biolgico como causa, solo que su evolucin e
intensidad es diferente, por lo que su manifestacin orgnica tambin vara.)
Si se soluciona el conflicto biolgico , la proliferacin de clulas que se produjo en la fase activa
ser barrida mediante la accin de microbios, lo que producir un proceso* inflamatorio
intestinal, *diarrea en algunos casos con *hemorragias moderadas.
En el caso de la colitis ulcerativa, el conflicto activo ha durado relativamente poco tiempo, no
dando lugar a la formacin de un cncer. En este caso, las personas ya ha solucionado el
conflicto (de all que sus sntomas sean los de la fase de curacin, fiebre, diarrea, dolor
abdominal, etc.) pero con la particularidad de que la fase de curacin nunca llega a su fin porque
la persona reactiva el conflicto biolgico antes de que termine la fase de curacin.
Esta situacin se denomina en la NMG una "curacin en balance o suspenso", ya que si bien est
en fase de curacin, no termina nunca por intercalarse breves periodos de conflicto activo (que a
su vez requerir una fase de curacin correspondiente). Esto ocurre involuntariamente, sin que la
persona se de cuenta (generalmente, por un estmulo del entorno que la persona asocia con su
conflicto inicial)
Un ejemplo real quizs permita ilustrar mejor lo que queremos decir: Una persona, empleada de
una empresa, es acusada ante el jefe por uno de sus compaeros de haber robado a la compaa.
Esto produjo en el paciente un shock (DHS), que vivi en soledad y aislamiento emocional (ya
que todos lo condenaron y no consigui comunicar su dolor a nadie). El matiz que sinti fue el
de haber sufrido una accin vil, traicionara, y malintencionada.
A las pocas semanas, despus de la investigacin, se demuestra que el paciente era inocente y se
reivindica su reputacin en la empresa, entrando as el paciente en fase de curacin de su
conflicto. Pero el paciente no olvida la accin vil y la "faena" que sufri por la mala intencin de
su compaero, por lo que cada vez que le mira la cara o se habla de que algo malo ocurri en la
compaa, el paciente asocia esos estmulos externos con el conflicto vivido inicialmente, con lo
cual lo reactiva constantemente (incluso diariamente y a intervalos mientras est en el trabajo),
entrando en la fase de curacin solamente cuando llega a casa y se olvida del trabajo.
El paciente entra en estrs cada vez reactiva su conflicto, pero no es el estrs en s la causa de
esta enfermedad. Es por este motivo que, errneamente, se ha credo que el estrs est
relacionado con la colitis ulcerativa o que la agrava, lo que es demostrablemente falso. Es la
reactivacin del conflicto (manifestado en parte como estrs), que dar lugar a la cronicidad de la
enfermedad, y a su manifestacin cuando se entre en la fase de curacin. (Esta reactivacin
automtica del recuerdo del conflicto, es equivalente a los recuerdos que nos vienen
espontneamente a la mente cuando escuchamos una cancin que nos gustaba en la infancia, u
olemos alguna frangancia que relacionamos con y nos hace recordar a una persona a quien no
vemos desde hace tiempo y que queramos mucho. Esto mecanismo, cuando recuerda y reactiva
automticamente un conflicto biolgico, se denomina RAL en la NMG.)
Sentido biolgico: El ombligo es parte de los intestinos y responde a los mismos conflictos pero
con una tonalidad de No puedo sacar de mi esta basura que no me deja vivir o ser, Toda
esta basura que tengo adentro me esta matando, por ejemplo desde que mi hermana me estafo
con la herencia siento que quede envenenada , el ombligo ase agranda para crear una segunda
boca de salida del cuerpo.
Renal, tbulos colectores: Cncer de tbulos colectores: Conflicto de fuga.
Conflicto de haberlo perdido todo, de refugiado, de bombardeo.
Sntoma: SIM. Tumor compacto entre el cliz y los tbulos.
Riesgo: VAG. Ser diagnosticado como tuberculosis renal por la deformacin de la zona.
Obstruccin, cavernas.
En el hombre cuando vive un DHS relacionado con la certeza de que debe huir para sobrevivir,
los tbulos se cierran con tejido (cncer) y al terminar la fuga se abren desarmando el tejido
(infeccin) con fiebre, dolor al orinar, orina apestosa.
Normalizacin: VAG. El teratoma deja de crecer muy lentamente por ser tejido embrionario.
(Excepcin)
Sentido biolgico: En el mundo biolgico la continuidad de la especie es una meta que debe
llevarse a todo costo, la muerte de la descendencia (hijo o una prdida que considero
insoportable para poder seguir subsistiendo) produce el agrandamiento de ovarios y testculos
para asegurar suficiente procreacin.
Cuerpo del Utero: Cncer: Conf. feo semisexual o repugnante. Prdida familiar.
Humillaciones sexuales. Ataque a la sexualidad como parte vital (fsica o por
humillacin verbal)
Sntoma: SIM. Cncer, maza en la zona uterina.
Normalizacin: VAG. Disminucin de cncer por necrosis, edema y casi siempre expulsin por
el orificio vaginal.
Sentido biolgico: El sentido a agranadr el utero es proteger a las cras que estn adentro de las
agrasiones del entorno. Soy mas dura y fuerte para que nada los lastime. Ansestralmente esto
pasaba cuando las hembras debas recorrer muchos kilmetros por sequas o falta de alimento
estando preadas o cuando eran atacadas por predadores.
Normalizacin: VAG. Se ulcera u necroza produciendo hemorragias. Sale tejido necrozado por el
orificio.
Sentido biolgico: En la naturaleza el olfato es uno de los sentidos que mas atrae al macho
hacia la hembra y viceversa, al agrandar la zona de los orificios se produce ms olores sexuales
y se atrae a las parejas. Obiamente este sentido biolgico en la mujer es totalmente simblico y
el no ser poseda podra traducirse como no me elije nadie, no consigo al hombre que quiero,
todos los hombres son unos vagos ej.no poda creer que agarro mis ahorros y se compr un
auto para l.La frustracin sexual adems de ser netamente sexual tambin podra ser
frustracin por forma amorosa en que soy tratada.
*Fibroma: Conflicto de perder a los hijos.(no pertenece a esta capa sino al mesodermo
nuevo)
Sentido biolgico: Si una manada se viera obligada a emigrar de su territorio, las hembras
embarazadas sufriran in conf. biolgico de peligro de prdida de las cras y agrandaran el
tero para que el embrin no se pierda durante la travesa o la lucha. En la mujer esta prdida
del embrin puede ser por razones reales (perdida de un bebe), o simblicas ( el bebe que quise
y no tuve, la fabrica que geste y el gobierno me fundi
Sentido biolgico: En las manadas, normalmente el macho alfa es el nico que tiene el derecho
a procrear, los dems miembros de la manada son relegados a roles secundarios o incluso
homosexuales, cuando un macho necesita recuperar o luchar por el rol alfa agranda la prstata
y reactiva el sistema hormonal. En el lenguaje simblico el hombre vive muchas veces su
trabajo, sus posesiones como una prdida sexual.
Mesodermo viejo-cerebelo
Responde a conf. de ataque, agresin, desproteccin.
En conf. activo (simpaticotona) hace maza, en reparacin (vagotona)
deshace con fiebre y caseificacin o enquista.
CONFLICTO DOBLE: Apata, vaco emocional.
Sentido biolgico general: El mesodermo por ser una de las capas embrionarias antiguas
responde a un conflicto biolgico haciendo maza durante la face activa y deshace en
reparacin. Corresponde a la etapa en la que los seres vivos salieron del agua y necesitaron
desarrollar capas protectoras contra el medio ambiente que antes no necesitaban por estar en
un medio acuoso. Al igual que el endodermo estas capas antiguas tienen la memoria de crear y
desarrollar lo que sea necesario para sostener la vida.
Gland. Mamaria derecha: Cncer. Conflicto de nido vaco respecto al par. No
puedo proteger bajo mi ala a mi pareja (en zurdas y menopausia alrevez)
Sentido Biolgico El tejido mamario tienen su origen en tejido drmico (hipodermis) por lo que
responde a conflictos de desproteccin y separacin (la hipodermis protege, nutre y contacta)
y adems al de su propia funcin de glndula alimenticia. La conjuncin de ambos hace que
responda a conflictos de prdida con tonalidad de hijo o pareja (nido vaco). En la antigedad
cuando en una tribu se perda la vida de varios nios (sequias, inundaciones, epidemias) las
hembras agrandaban sus glndulas mamarias para producir mas leche y as alimentar a sus
cras y parejas y preservar la especie. Hoy en da los humanos respondemos al mismo conflicto
frente al peligro de perder un hijo o pareja, cuando los hijos se van de casa, en las separaciones
o en sentido simblico cuando perdemos a un amigo que hace la funcin de pareja, una madre
que siempre nos acompao, la empresa que fund y quera como a un hijo, etc.
Sntomas: SIM. Ndulo compacto cuyo tamao depende de la duracin del conflicto. 7 mm. es
ms o menos de 2 meses. Es una dermis invaginada y el tumor es igual a un melanoma
amelantico.
Normalizacin: VAG. El ndulo se encapsula y caseifica por microbacterias bajo la piel intacta y
cerrada. No presenta mas mitosis y se edematiza. Cuando el tumor es expuesto se reduce por
necrosis caseificante con absesos e infeccin de la mama. Es maloliente.
Riesgo: VAG. Necrosis, olor. SOLO cuando la herida queda abierta dejan de proliferar las clulas
cancerosos.
*Cncer benigno de piel: Conflicto de separacin en la cama. Ruptura de una
relacin cercana
En la naturaleza cuando se produce una herida profunda, una quemadura, o recibo un golpe
fuerte el sistema responde engrosando y sanando la piel.
Este engrosamiento tambin puede producirse cuando pierdo contacto con algo muy valioso,
mi madre, mis hijos, y necesito agrandar la superficie de recepcin de dicho contacto.
En sentido simblico en el hombre cuando siento que una ofensame peg como un cachetazo
o que una traicin fue como si me tocaran con un hierro caliente, tuve que poner la cara
aunque sent que las palabras me golpeaban, tiene el mismo significado y nos afecta de la
misma manera.
.*Acne vulgar del corion cuneo: Conflicto: Yo soy feo y vos no. No soy tan
valioso como otros. Nadie querr tocarme. No me toca quien yo quiero o no puedo
tocar a quien yo quiero.
Sentido biolgico: En las manadas en donde el macho alfa elije a las mejores hembras o en
donde las hembras elijen para procrear ser el ms feo, el no elejido es un conflicto vital.
Sntoma: SIM. Manchas, granos cerrados. Los granos corresponden a tumores tipo melanmia
amelantido.
Normalizacin: VAG. Debe transcurrir una neurosis caseificante (pequeos abcesos) bajo accin
de bacterias antes de sanar. Granos abiertos.
Simpaticotona: SIM. Durante la fase activa del conflicto, se produce una proliferacin celular
(adenocarcinoma) de crecimiento plano (es decir, con poco relieve, y que por tanto pasa
desapercibido) en la submucosa de la boca.
Riesgo: Durante esta fase, ocurre con frecuencia que debido a la accin microbiana, la mucosa
ectodrmica superficial (que est encima de la submucosa bucal) se destruye tambin debido a la
presin mecnica que la inflamacin de la submucosa en curacin produce en dicha mucosa
bucal superficial. Esto es lo que produce los tpicos dolores de aftas. Esto es importante, porque
a la fase de curacin de las aftas como tal, se le aade una fase de curacin de la mucosa
ectodrmica superficial tambin (que fue lesionada no por un conflicto biolgico, sino por una
causa mecnica: el proceso inflamatorio curativo de la sub
Sentido biolgico: Es similar al del endocardio, se engrosa cuando el DHS es de herida directa
al corazn o frente al requerimiento de sobreprotegerlo frente a las adversidades. En el hombre
en sentido simblico el corazn es el eje y centro del clan familiar, as que cualquier ataque a la
integridad moral del grupo familiar o de mi familia hacia mi se viven como tal, ej: Cuando me
enferme se pusieron a gastar mi plata como si ya estuviera muerto.
Por otro lado si en cambio siento que debo agudizar el odo para encontrar a mi manda porque
me extravi, o escuchar a mi presa para poder cazarla y no morir de hambre puedo agrandar la
superficie auditiva.
En el hombre que esta alejado de la naturaleza, el conflicto casi siempre es simblico y esta
asociado al contenido de lo escuchado No puedo creer lo que deca de mi mama
Normalizacin VAG. Derrame pleural como seal de curacin que solo traen problemas si son
demasiado extensos.
Normalizacin: VAG. Se disuelven por necrosis caseificante o se encapsulan o las dos cosas.
Riesgo: VAG: Ascitis. Se produce para evitar que los intestinos hagan adherencia o oclusin. Los
intestinos nadan para sobrevivir
Sentido biolgico: Frente a cualquier ataque tanto en el pecho como abdominal, el cuerpo
engrosa los tejidos para protegernos y sostenernos. Este engrosamiento tambin puede
producirse frente a la necesidad de tener que huir o emigrar ,se engrosan los tejidos de sostn y
proteccin para que el cuerpo aguante.
En el hombre se puede producir un DHS frente al sentido biolgico real como un accidente de
auto, golpes, etc. O en sentido simblico sent que lo que me deca me golpeaba en la boca del
estmago, Era tan fuerte la situacin que no poda respirar.
Adems de confundir cualquier foco grande con un tumor, un foco puede agrandarse si hay
conflictos con recadas reiteradas, si el conflicto es muy violento o viejo o si cae en dos capas al
mismo tiempo como mesodermo nuevo y viejo en donde una escaba y la otra prolifera y una es
desprogramada mientras la otra sigue activa ( ej. Una nia es atacada sexualmente y vive el
conflicto en tero como agresin Mes viejo y desvalorizacin Mes. nuevo , ambos quedan en
suspenso porque el cuerpo no puede realizar ambas tareas al mismo tiempo, pero un da resuelve
la desvalorizacin y comienza la reparacin, mientras que el otro aspecto queda activo; en estos
casos la crisis epileptoide no se produce porque hay una contraorden en un mismo centro aunque
sean capas distintas y as el edema queda eternamente suspendido afectando cada vez mas tejido
conectivo..
En los nios se ve estos tumores, cuando han resuelto un conflicto que ha durado mucho tiempo,
o cuando ha durado poco tiempo pero se le suma un conflicto de "desarraigo" que crea una
retencin de lquido y un agrandamiento del edema cerebral.
1)La nica va en el organismo que lleva sangre a la periferia es la va arterial. Por esta razn, la
teora convencional menciona la diseminacin hematgena de las clulas cancerosas para causar
las metstasis a los rganos perifricos. Tambin se habla, por su puesto, de la diseminacin de
las clulas cancerosas por va linftica, en algunos tipos de cnceres.
En el caso de la diseminacin hematgena, hay que tener presente de que nunca se ha logrado
detectar ni aislar clulas cancerosas completas viajando por sangre arterial, slo se han
visto en sangre venosa (pero siempre despus del postoperatorio, ya que durante la operacin
pudo haberse escapado alguna clula tumoral que el sistema venoso recoge). Este hecho es de
suma importancia, ya que si el cncer se disemina por va hematgena, esto predice que deberan
encontrarse clulas cancerosas viajando por sangre arterial, lo que nunca se ha encontrado. Esta
observacin refuta, por tanto, la hiptesis de la diseminacin hematgena.
A pesar de este crucial contraejemplo, que refuta la hiptesis de la diseminacin hematgena, se
sigue afirmando en la medicina convencional (y alternativa) que este es parte del mecanismo de
las metstasis. Esto demuestra que esta presunta explicacin (aceptada como hecho cientfico
incuestionable) no es ms que una hiptesis no demostrada, pero que es asumida como cierta a
falta de otra explicacin mejor.
A pesar de no poder aislar una clula cancerosa entera (completa) en sangre arterial, la medicina
convencional desarrolla continuamente tcnicas de inmunohistoqumica para detectar
marcadores de clulas cancerosas, que permitan obtener una evidencia indirecta de que los
tumores secundarios provienen de uno primario. Estas tcnicas se usan continuamente para
"corroborar" el diagnstico de las metstasis y son consideradas por cualquier onclogo como la
prueba de que los tumores secundarios realmente provienen de los primarios y, por tanto, que la
teora convencional de las metstasis es correcta.
Por ejemplo, el siguiente estudio se titula: "Deteccin de clulas prostticas en sangre
perifrica: correlacin con las concentraciones de suero del antgeno prosttico
especfico"(Jaakkola S, Vornanen T, Leinonen J et al, Detection of prostatic cellsin peripheral
blood: correlation with serum concentrations of prostatespecific antigen. Clin. Chem. 41:182-
6,1995). Pero en ese estudio, como lo puede ver el lector, en ningn lado se demuestra que se
han aislado clulas cancerosas viajando por sangre arterial; lo que se indica es la pretendida
"deteccin" de ellas usando como base la expresin de ARN mensajero de antgeno prosttico
especfico (PSA) en pacientes con cncer de prstata metastsico.
Encontraron resultados positivos en la expresin de dichos antgenos en la mayora (no en todos)
de pacientes con metstasis, y ninguno en pacientes no metastsicos. De esto concluyeron,
correctamente, que la aparicin de ARN mensajero de PSA en sangre perifrica est asociada con
el cncer de prstata metastsico. Pero de este hecho no se sigue la existencia ni el aislamiento
de clulas cancerosas en sangre arterial, bsicamente por esta razn:
Durante la fase activa del "conflicto sexual feo" (desagradable, fuera de la norma sexual, de las
prcticas comunes, etc.) que segn la NMG est en el origen del cncer de prstata, se produce la
proliferacin celular en la prstata y la expresin del antgeno prosttico especfico (PSA), el
cual podr ser detectado en la sangre del paciente.
Mientras ms intenso es el conflicto, ms crece el tumor prosttico, y mayor expresin de PSA
puede encontrarse en el suero sanguneo.
Algunos de estos pacientes, diagnosticados con cncer de prstata, harn uno o varios conflictos
biolgicos producto de ese diagnstico (y/o del pronstico), y tendrn la correspondiente
metstasis. En estos casos, en que el conflicto de la prstata est activo y las metstasis tambin,
es evidente que se encontrar una correlacin estadstica entre la presencia del PSA y las
metstasis, pero no debido a que la presencia del PSA indique que hay clulas cancerosas de la
prstata viajando en la sangre y causando las metstasis, sino porque coinciden en el mismo
paciente un aumento de PSA (debido a la fase activa del conflicto de la prstata) y otros
conflictos que estn generando metstasis.
Otro hecho a tener en cuenta, como se indica en este artculo, es la existencia de falsos positivos
y falsos negativos en la deteccin del PSA: "Los resultados falsos positivos de un anlisis
ocurren cuando el nivel de PSA es elevado, pero no hay cncer presente en realidad. Los
resultados falsos positivos podran llevar a otros procedimientos mdicos adicionales, con
gastos monetarios importantes y ansiedad para el paciente y su familia. La mayora de los
hombres que tienen un anlisis elevado de PSA resultan que no tienen cncer"
Y se aade: "Los resultados falsos negativos de anlisis ocurren cuando el nivel de PSA est
en el rango normal aun cuando haya presente cncer de prstata en realidad"
Esto es extensible a los marcadores tumorales en general. En el siguiente artculo se menciona:
"Los marcadores tumorales (MT) son sustancias biolgicas producidas por las clulas
tumorales o liberadas por el husped, detectadas y cuantificadas en el suero del paciente,
por diversas tcnicas de laboratorio. Ningn MT disponible alcanza el calificativo de
"marcador ideal", entendindose como tal, aqul que demuestre alta sensibilidad y
especificidad, fuerte relacin entre sus valores y la cantidad de tumor presente y cuya
determinacin resulte fcil y econmica".
Advierta el lector que lo que se detecta en sangre son las sustancias producidas por el tumor o
"liberadas" por el propio organismo, pero nunca la clulas tumorales en s. stas no se aslan ni
se detectan como tales.
Y ms adelante: "Los MT pueden sugerir y apoyar la existencia de un cncer, pero ninguno
de ellos puede por s mismo, en ausencia de una prueba histolgica utilizarse como
diagnstico definitivo. La capacidad de los tumores para producir MT es variable,p or
tanto no puede excluirse la presencia de un cncer porque los valores de un MT
determinado sean normales"
Si ninguno de ellos puede, por s mismo, ser usado para dar un diagnstico definitivo, cmo
puede afirmarse la deteccin de clulas cancerosas viajando por la sangre usando para ello solo
marcadores tumorales? Dnde estn las pruebas adicionales que demuestren que esos
marcadores se corresponden con clulas reales que estn viajando en la sangre y que esas clulas
son cancerosas y son las responsables de las eventuales metstasis?
Tambin se ha mencionado la llamada citometra de flujo que, como se puede ver en este
artculo, puede ser usada para la "Deteccin de molculas presentes en las clulas tumorales
circulantes en sangre, mediante el uso de anticuerpos-molculas reconocedoras de
antgenos o compuestos moleculares demanera especfica- marcados con sustancias que
emiten fluorescencia, la cual es detectada por un equipo. Algunas de estas tcnicas se
emplean en la realizacin de estudios poblacionales, que consisten en analizar el material
gentico de la poblacin de una regin geogrfica para identificar variantes genticas,
presentes en los individuos, que intervienen en el desarrollo de la enfermedad. Esto permite
identificar factores de proteccin o de riesgo para la aparicin de la enfermedad y la
implementacin de medidas preventivas"
Otros estudios han intentado demostrar, mediante todos estos procedimientos antes mencionados,
clulas tumorales en la sangre para distinguir, por ejemplo, un carcinoma de tiroides de un
adenoma. Es cierto que estos procedimientos usados en la medicina convencional para "detectar"
clulas cancerosas viajando por la sangre (algo que no es cierto, ya que no se detecta la clula
como tal, sino sus productos y anticuerpos producidos en el organismo y que estn en el suero
sanguneo), permiten ciertamente predecir, con algn porcentaje, la aparicin de las metstasis.
Pero no por las razones asumidas por la medicina convencional, sino por el hecho de que la
expresin de esas sustancias (marcadores tumorales, anticuerpos, productos celulares, etc.) es un
indicio de la actividad de uno o varios conflictos biolgicos (en diferentes fases) en curso en el
organismo.
Como se puede ver, los mismos hechos son interpretados de forma diferente por la medicina
convencional y por la NMG. Con la diferencia de que la interpretacin de la medicina
convencional presupone que su teora (o mejor dicho, su hiptesis) de las metstasis es correcta,
en vez de someterla a contrastacin emprica para determinar si es correcta o no. (ver ms abajo).
2)Otro hecho que empricamente refuta la hiptesis de las metstasis, pero que al mismo tiempo
muestra cmo tal hiptesis se acepta como una verdad definitiva e incuestionable por la
oncologa convencional, es la existencia de los llamados carcinomas de tumor primario
desconocido (CUP por sus siglas en ingls). Segn la pgina oficial del Instituto Nacional del
Cncer, el CUP se define como: "una enfermedad por la que se encuentran clulas
cancerosas (malignas) en alguna parte del cuerpo. Sin embargo, el lugar donde comenzaron
inicialmente a crecer estas clulas cancerosas (su lugar de origen) no se puede establecer.
Esta situacin ocurre en aproximadamente el 2% al 4% de los pacientes con cncer."En
otras palabras, en las CUP, se encuentra una metstasis, pero no el tumor primario. Siendo as,
cmo sabemos que el tumor primario ha existido realmente? Por qu no suponer que la
presunta metstasis es realmente un tumor independiente, que no proviene de otro tumor? Si la
hiptesis de las metstasis es correcta, entonces el tumor primario debe haber existido y ser l la
causa de las metstasis.Pero si la evidencia emprica muestra que hay metstasis sin tumor
primario, entonces la causa no puede ser el tumor primario (a menos que se demuestre que el
tumor primario existi pero desapareci; pero si no se demuestra eso, y simplemente se "asume"
como verdad, entonces se est protegiendo la hiptesis de las metstasis de una posible
refutacin emprica. Por otro lado, asumir sin pruebas que el tumor primario existi pero
desapareci, implicara aceptar una remisin espontnea del tumor primario; pero segn la
medicina convencional, las remisiones espontneas son extremadamente raras, estimada su
ocurrencia en aproximadamente 1 de cada 60 mil o 100 mil pacientes, segn diversos autores;
mientras que los carcinomas de tumor primario desconocido ocurren aproximadamente en el 2%
al 4% de los pacientes con cncer, por lo que son muchsimo ms frecuentes comparados con las
remisiones espontneas, lo que hace inverosmil, desde el punto de vista de la medicina
convencional, esta explicacin)
Como seala este artculo de medicina convencional: "Las metstasis tericamente deben
corresponder siempre con un tumor primario... Sin embargo, cerca del 10% de los
pacientes que se diagnostican tienen metstasis sin encontrar un tumor primario. En casos
raros (por ejemplo, melanoma) no se encuentra ningn tumor primario incluso en la
autopsia. Por lo tanto, se piensa que algunos tumores primarios pueden remitir totalmente,
pero deja sus metstasis detrs". Dejemos de lado la referencia a que tales metstasis sin el
correspondiente tumor primario ocurre en cerca del 10% de los casos (lo que aumenta el
porcentaje sealado en la referencia anterior). Lo que nos interesa en este momento es destacar:
-La hiptesis de las metstasis exige que siempre se corresponda la metstasis con un tumor
primario.-La evidencia emprica muestra que hay casos en los cules tal correspondencia no
existe. En este punto, no puede argumentarse que en la mayora de los casos existe tal
correspondencia, ya que la hiptesis de las metstasis implica que esa correspondencia debe
existir siempre, no solo en la mayora de los casos. Por tanto, al encontrar casos, aunque sean
minoritarios, en que no se cumpla, la idea de que "siempre" se cumple sera demostrada falsa.-
Esos casos no se interpretan como refutacin de la hiptesis de las metstasis, sino mediante una
explicacin ad hoc destinada a proteger dicha hptesis. No hay ningn problema en emplear
conjeturas ad hoc para explicar una anomala; el problema es cuando esa conjetura ad hoc en s
misma no es verificable, con lo cul es imposible saber si es correcta o no (y por tanto,
determinar si la hiptesis que intenta proteger, en este caso la de las metstasis, es correcta o ha
sido empricamente refutada). En este caso, es claro que la conjetura ad hoc ("se piensa que
algunos tumores primarios pueden remitir totalmente") cuando no pueda ser verificada en esos
casos concretos, algo admitido expresamente cuando se dice que en algunos casos "no se
encuentra ningn tumor primario incluso en la autopsia" (lo que es tanto como reconocer
que no existe evidencia empirica alguna que nos haga pensar que tal tumor existi en el caso
concreto), constituyen una refutacin emprica de la hiptesis de las metstasis.
Por ltimo, uno pudiera preguntar cmo puede remitir el tumor primario, pero no las metstasis
que surgen de l (que al fin y al cabo, segn la medicina convencional, las metstasis forman
parte de la misma enfermedad cancerosa primaria.).
a)Los llamados tumores del demonio de Tasmania, los cuales son tumores cancerosos faciales
que afectan a estos animales salvajes, impidindoles la alimentacin; algo que, segn los
cientficos que los han estudiado, amenaza con extinguirlos.
Es curioso el hecho que estos animales, segn el artculo citado, fallecen por las consecuencias
de la falta de alimentacin, y no por metstasis:"Los animales mueren usualmente a los seis
meses de su aparicin por las lesiones que les aparecen en el cuerpo debido a la falta de
alimentacin"
Decimos que "aparentemente" esto constituye una excepcin, ya que el carcter contagioso de
este tumor no est definitivamente comprobado. En este sentido, en la siguiente nota de prensa,
se seala: "El equipo de investigacin que dirige Mc Callum sospecha que los animales se
transmiten las clulas del cncer cuando se muerden. "La mejor hiptesis es que el cncer
pasa de un animal a otro a travs de las mordidas, que son muy frecuentes durante el
apareamiento", seal el investigador australiano"
Por cierto, Por qu fallecen por problemas de alimentacin y no debido a una metstasis?
Por otro lado, no podran estar las circunstancias del entorno de ese animal provocando en ste
un conflicto biolgico? No estarn experimentando esos animales alguna amenaza en el
entorno, quizs asociada a problemas de alimentacin, etc. que est propiciando en todos ellos, o
en su mayora, la aparicin simultnea de conflictos biolgicos especficos y el correspondiente
cncer? Evidentemente, los investigadores al desconocer la NMG no se plantean estas preguntas,
y prefieren formular la hiptesis del "contagio" del cncer.
b)Otra aparente excepcin es el llamado tumor venreo transmisible canino, que es un tumor que
afecta a los perros.
En la NMG no ha sido estudiado ningn caso de este tipo, para ver si se explican o no con las
leyes biolgicas de la NMG. Hasta que eso no se haga, no se puede dar una respuesta cientfica a
estas "excepciones" en el marco del descubrimiento del Dr.Hamer. En todo caso, en nuestra
opinin, creemos que ambas "excepciones" se rigen por las 5 leyes de la NMG, en el sentido de
que debe existir algn factor (ambiental o de otra ndole), que produce como causa comn la
aparicin del mismo tipo de cncer (debido a un mismo conflicto) en diversos animales de la
misma especie que se encuentren ese entorno.
4) En el caso de las metstasis vertebrales del cncer de mama o de prstata, hay que recurrir a
otra hiptesis, esta vez ms inverosmil, para explicar su origen. En efecto, la nica va
anatmica que explicara esta diseminacin es la va linftica mediante un recorrido "a contra
corriente" del flujo linftico de las clulas cancerosas. En otras palabras, la pretendida clula
cancerosa viajera adoptara la extraa propiedad de "salmn", que es lo nico que explicara
anatmicamente este hecho. Y esto nadie lo ha demostrado cientficamente como algo real o
plausible; luego, por qu tendramos que aceptarlo?
5)Las llamadas metstasis osteoclsticas refutan la teora de las metstasis. Estas metstasis son
aquellas que activan los osteoclastos de los huesos, es decir, las clulas cuya funcin es la
reabsorcin sea. En este otro artculo, se explica los osteoclastos como aquellas clulas "que se
encargan de eliminar las partes del hueso ms viejas para que puedan ser sustituidas por
hueso nuevo. Para ello los osteoclastos se fijan sobre la superficie del hueso y segregan
sustancias que disuelven los componentes de calcio del hueso eliminando los residuos a
travs de la sangre. De esta forma los osteoclastos van oradando el hueso formando lagunas
seas. Este proceso se denomina reabsorcin sea y en ella los osteoclastos se comen el
hueso"
Pues bien, como he sealado, las metstasis osteoclsticas son la que implican reabsorcin sea,
descalificacin del hueso, necrosis en el hueso, osteolisis. Este tipo de metstasis es frecuente en
algunos tipos de cncer, en especial se observa en el cncer de mama.
Ante estos hechos, demoledores, la medicina convencional se contradice y postula,
arbitrariamente, hiptesis incompatibles entre s y no verificables. Por ejemplo, en este artculo
se seala: "Un tumor que se ha diseminado al hueso est formado por clulas anormales del
tumor original, mas no de las clulas de hueso". En otras palabras, la metstasis en el hueso no
es un cncer seo, sino un cncer igual al tumor primario (es decir, compuesto por las clulas del
tumor originario). Sin embargo, el Dr. Vincent Gigure, un investigador convencional
especializado en cncer de seno, profesor dela prestigiosa Universidad Mac Gill en Montreal,
Canad, tiene un criterio opuesto, como se puede ver en esta nota de prensa:"Breast-cancer
cells, for example, often move to the bones. This is quite a feat, since they first have to
morph from breast cells into bone cells" (Traduccin: "Las clulas del cncer de mama, por
ejemplo, se mueven frecuentemente hacia los huesos. Esto es todo una proeza, desde que
ellas primero tienen que cambiar su forma de clulas de la mama en clulas del hueso" ).
Entonces estn las metstasis seas compuestas por clulas de hueso o por clulas del tumor
primario (ej: de seno)?
6)Siendo que los msculos, sean stos de estructura corporal o cardiaca, estn muy
vascularizados, cmo explicamos que casi no aparezcan metstasis en los msculos? Esta
pregunta es pertinente, ya que cabra esperar que all se observe una alta incidencia de
metstasis, en caso de que la hiptesis convencional fuese correcta. Pero, como hemos dicho,
tales metstasis musculares son muy raras y eso es bien sabido en la oncologa convencional.
(Por ejemplo, en este estudio de medicina convencional, se seala: "Las metstasis
intramusculares en pacientes con cncer son muy poco frecuentes1.Esto en s mismo es un
fenmeno peculiar porque la masa muscular representa alrededor del 50 % del peso
corporal total. Se considera quelas acciones contrctiles musculares, el pH del medio local y
la acumulacin de cido lctico y otros metabolitos son los factores que contribuyen a la
escasa incidencia de metstasis2. No obstante, su incidencia real sigue siendo desconocida,
aunque en una serie autpsica se sugiere que podra ser de tan slo un 0,8 %3)
Tambin algunos autores han especulado que las clulas cancerosas tienen una gran resistencia a
la quimioterapia. Eso puede ser cierto pero, paradjicamente, por qu no resisten el oxigeno
presente en rganos con una concentracin ms elevada que el resto, como en el caso de la
musculatura? (Ya que la hiptesis del oxgeno es lo que podra explicar, entre otros factores y
para la medicina convencional, el hecho de que no se observen casi metstasis en los msculos).
7)La hiptesis actual sobre las metstasis contradice hechos demostrados por la ciencia de la
embriologa e histologa. En efecto, cualquier estudiante de medicina sabe que una clula de
origen embrionario (ej: ectodermo) no puede convertirse en una clula de otro origen
embrionario (ej: endodermo). Pero a pesar de esto, en la hiptesis de las metstasis, es necesario
asumir dogmticamente y sin pruebas las ms inverosmiles metamorfosis de las clulas
cancerosas. Por ejemplo, en el caso de un carcinoma bronquial con metstasis en hgado
tendramos que suponer un carcinoma de tejido epitelial (pavimentoso), que deriva del
ectodermo, se transformara en adenocarcinoma, esto es, cncer del tejido glandular derivado del
endodermo. Otro ejemplo: Un adenocarcinoma del tracto intestinal, derivado embriolgicamente
del endodermo, sera capaz de producir una osteolsis, es decir, una reabsorcin del tejido seo,
el cual deriva del mesodermo, y consecuencialmente dar metstasis seas osteoclsticas. Otro
ejemplo: Un sarcoma muscular (derivado del mesodermo) podra dar metstasis, por ejemplo, en
los bronquios (derivado del ectodermo).
Como ya mencionamos, las muy frecuentes metstasis osteoclsticas (que aparecen como
osteolisis o descalcificacin de los huesos) refuta la hiptesis de que el tumor secundario
proviene del tumor primario. Cmo explicar que una mujer con tumor en el seno (tumor que
consiste en una proliferacin celular) de metstasis en un hueso, pero en vez de aparecer all un
tumor, aparece una descalcificacin? Por qu la clula cancerosa mamaria se comporta en el
hueso de esa forma? Por qu no crea un tumor mamario en el hueso en vez de una
descalificacin sea? Y por qu la misma clula mamaria, cuando da metstasis en el pulmn, s
lo hace en forma de tumor?
8)En el caso de la leucemia, se ha constatado que la gran mayora de los leucoblastos que
circulan en la sangre han perdido su capacidad de dividirse, es decir, de hacer mitosis. Luego
entonces, cmo explicamos las metstasis e infiltraciones leucmicas si casi todos los blastos no
se dividen? Estos blastos, al no tener capacidad de divisin, carecen del criterio esencial que la
oncologa exige a la clula cancerosa, a saber: que se multiplique por divisin. Luego, no podran
crear tumores metastsicos en los rganos que "infiltren". En un estudio cientfico publicado en
la revista cientfica Cancer Research se constat que: "The studies (Table 1) that use TdR-3H
labeling as an index of cells inactive generative cycle clearly confirm (3, 8, 11) that,
contrary to belief, the majority of leukemic blast cells in the bone marrow of patients with
acute leukemia are in a quiescent or nonproliferative stage,and nearly 80% of the blast
population of bone marrow may be nonproliferative. It has also been observed (7, 10) that
the fraction of actively proliferating blasts in the peripheral blood is even smaller than that
present in the bone marrow in acute leukemia."Traduzco: "Los estudios (Tabla 1) que usan
el marcaje TdR-3H como un ndice de clulas en un ciclo generativo activo claramente
confirman (3, 8, 11) que, contrariamente a la creencia, la mayora de las clulas blsticas
leucmicas en la mdula sea de los pacientes con leucemia aguda estn en una etapa
quiescente o no proliferativa, y casi el 80% de la produccin de blastos en la mdula sea
pueden ser noproliferativos. Ha sido observado (7, 10) que la fraccin de los blastos
activamente proliferantes en la sangre perifrica es aun ms pequea que la presente en la
mdula sea en la leucemia aguda "Podra argumentarse que las "metstasis leucmicas" seran
entonces causadas por la (muy pequea) fraccin proliferativa de los blastos, pero esta idea es
susceptible a las objeciones tericas y empricas generales contra la hiptesis convencional de la
metstasis planteadas en los otros argumentos cientficos de la NMG explicados en este artculo.
9)Por ltimo, para que el proceso de diseminacin hematgena ocurra tal como se concibe
actualmente, se precisa lo siguiente: a) que las clulas cancerosas atraviesen las membranas
basales de su rgano emisor; b) que superen la capa endotelial de los capilares venosos; c) que
irrumpan en el torrente sanguneo; d) que soporten los ataques de las clulas inmunes, con
linfocitos asesinos o natural killers (clulas NK) en primera lnea; d) que alcancen el corazn
derecho y no queden depositadas en su seno (ya que casi no observamos metstasis en el
corazn); e) que pasen por el filtro de los pulmones (aqu s, a diferencia del caso anterior,
podran hipotticamente quedarse depositadas en los pulmones. por qu aqu s, y en el corazn
no?); f)que entren en el corazn izquierdo; g)que alcancen otra vez la corriente arterial; h)que
soporten de nuevos los embates y agresiones de las clulas inmunes; i)que atraviesen la capa
endotelial de los capilares arteriales; j) que coexistan con las clulas del nuevo rgano; k)que
eviten de nuevo la agresin de las clulas inmunes. Si a todo ello le agregamos que muchos de
estos cnceres han recibido los embates de una terapia agresiva de quimioterapia, radioterapia y
ciruga, no se puede comprender razonablemente como una clula cancerosa pueda sobrevivir a
semejantes agresiones biolgicas y artificiales, y aparecer, incluso, dcadas despus, en forma de
metstasis.
Por cierto, cmo explicar las metstasis que aparecen dcadas despus de tratado el cncer? Si
una clula cancerosa es, por definicin, una clula con un alto poder reproductivo y proliferativo
(por eso es cancerosa), cmo pudo estar esa clula "escondida" en el organismo, sin producir
ningn tumor durante todo ese tiempo? Cmo sobrevivi tanto tiempo y qu hizo que se
"durmiera"? Por qu apareci tantos aos despus, y no al poco tiempo? Por qu no
encontramos metstasis en algn rgano proveniente de un tumor cerebral primario? La
medicina convencional no puede responder a estas preguntas, ya que carece de un modelo
explicativo sobre las metstasis que sea cientficamente reproducible en cada paciente individual.
1)La diseminacin hematgena no existe (eso explica que no se encuentre nunca una clula
cancerosa entera viajando en la sangre). Y esta conclusin no es arbitraria, sino que se deriva de
las 5 leyes biolgicas de la NMG (en especial, de la 3ra ley biolgica, el sistema ontognico de
los tumores.)
2)Las metstasis son causadas por sus conflictos biolgicos independientes del tumor primario,
especialmente por diagnsticos y pronsticos brutales. (El DHS que la mayora de la gente siente
cuando le dan el diagnstico generan nuevos conflictos biolgicos que se expresarn, al poco
tiempo, como otros tantos tumores, los cuales sern interpretados como metstasis del tumor
primario). El pronstico, cuando es negativo, y el tratamiento agresivo (y sus efectos fsicos
colaterales), facilitan tambin nuevos conflictos biolgicos y, en consecuencia, nuevos tumores.
3)Como consecuencia de lo anterior, estos tumores "secundarios" tienen sus conflictos biolgicos
correspondientes y sus respectivos Focos de Hamer en el cerebro. Por tanto, si la NMG es
correcta, en el cerebro se podra diagnosticar cualquier pretendido "tumor secundario" en
cualquier rgano del cuerpo. (Lo que implica que, si la NMG es falsa, podra ser fcilmente
refutada contrastando sus predicciones en los casos individuales de cncer que presenten
"metstasis")
4)En los casos de metstasis que se detectan en el mismo momento del diagnstico, la
explicacin es el llamado conflicto mixto: un mismo DHS puede causar dos o ms programas
especiales simultneos, pero solo en los casos que existan dos o ms coloridos o "temas"
conflictivos en el momento del DHS.
Esto no se ve con mucha frecuencia, aunque s en ciertos tipos de cnceres. El ejemplo ms
comn es el de cncer de seno, en el cual, en un cierto porcentaje de casos, se aprecian
metstasis en los ganglios axilares en el mismo momento del diagnstico (y en el misma lado de
la mama afectada). La explicacin es la siguiente: una mujer diestra con un cncer ductal deseno
izquierdo ha debido sufrir un conflicto biolgico de separacin en el nido (es decir, ha sentido
subjetivamente una separacin de su espacio ntimo familiar, casi siempre de su hogar, madre o
hijos), lo cual muchas veces va asociado a un conflicto de leve desvalorizacin por ser "mala
madre, mala hija o mala esposa" (ya que muchas mujeres se culpan as mismas por la
separacin), lo cual afecta los ganglios linfticos axilares del lado izquierdo (si la mujer es
diestra).
(Aclaramos que no es necesario una separacin fsica real u objetiva, sino basta con que la mujer
SIENTA, en el momento del DHS y por la razn que sea, que est sbitamente separada de su
nido. Y este sentimiento debe ser vivido como conflicto biolgico. Ver los primeros artculos
donde explico las condiciones concretas del DHS para hacer un conflicto biolgico)
En este caso, en el momento del shock, se experimenta una vivencia mixta (una separacin y, a la
vez, un sentimiento de culpa por ser mala madre/hija/esposa/mujer), causando dos Focos de
Hamer diferentes y dos lesiones orgnicas correspondientes. (Una ulceracin en los conductos
galactforos de la mama; y una ulceracin de los ganglios de la axila correspondiente; si se
solucionan ambos conflictos, tendremos una proliferacin celular tanto en la mama como en el
ganglio)
Otro ejemplo tpico: En el caso del cncer de pncreas (segn la NMG) el conflicto sera un
conflicto biolgico de contrariedad indigesta (generalmente con algn miembro de la familia, y
en adultos muchas veces por razones de dinero, como puede ser la disputa familiar por una
herencia o una propiedad) que generalmente puede ir asociado a un conflicto de contrariedad por
carencia econmica (o miedo biolgico a morir de hambre, a carecer de los recursos econmicos
necesarios para alimentarse) que afecta el hgado. Por eso puede aparecer simultneamente un
cncer de pncreas con metstasis en el hgado o viceversa. En estos casos, una misma situacin
es vivida con dos matices de conflictos diferentes (pero similares en su contenido) y simultneos
(o casi simultneos), por lo que aparecen los cnceres en ambos rganos a la misma vez, con lo
cual, en el momento del diagnstico, se le dice al paciente "lamentablemente, ya el cncer ha
hecho metstasis" (lo cual hace entrar en pnico al paciente, con lo cul se propician nuevos
conflictos biolgicos, por ejemplo, de miedo a la muerte con metstasis pulmonar;
desvalorizacin, con metstasis en el hueso; etc.)
5)La razn por la que una metstasis puede aparecer dcadas despus de efectuado el tratamiento
convencional, es que algunos pacientes no hacen nuevos conflictos por el diagnstico ni durante
la terapia (hay pacientes que enfrentan mejor que otros ciertas situaciones difciles), sino que lo
hacen dcadas despus de recibir el tratamiento (generalmente, conflictos no relacionados con su
enfermedad, sino con asuntos generales de su vida, pero que la medicina interpreta como
"recada" de la enfermedad cancerosa previamente diagnosticada)
De todo lo anterior, se concluye que las metstasis no derivan biolgicamente del tumor
primario, aunque s hay una conexin a nivel de la psique o mente del paciente: el diagnstico,
pronstico, y tratamiento agresivo sirven de caldo de cultivo que facilita y propicia situaciones
de nuevos conflictos biolgicos.
*Miedo por Asociacin: (Hamer) Es el caso en el que las imgenes asociadas al DHS. Ej.
Una pareja va caminando por una calle comiendo chocolate, de fondo se escucha una sirena de
bomberos y murmullos de personas. En una esquina un auto sube a la vereda los atropella y mata
al hombre. A partir de ese momento la mujer hace dos conflictos, uno de cada lado del cerebro, y
entra en una depresin. Luego de un tiempo en el que cree recuperarse decide volver a salir a la
calle e intentar reanudar la vida. Se prepara sale a la calle, camina dos cuadras y repentinamente
al ver pasar un camin de bomberos se angustia y vuelve a su casa. Despus de dos o tres
semanas en que todo parece ir bien, mientras camina se da cuenta del fuerte ruido que hace la
gente al hablar y otra vez se angustia. Lo que pasa en estos casos es que las imgenes asociadas
como el murmullo de personas o los bomberos, situacin que coincide con el accidente
despiertan el riel del conflicto.
MESODERMO NUEVO- MEDULA CEREBRAL
Responde a conf. de desvalorizacin
(Hamer)Debido a que existe una correlacin cruzada desde el cerebro hacia el cuerpo, los sitios
de control cerebral (relevos) en el hemisferio derecho controlan los huesos y los msculos del
lado izquierdo del cuerpo, mientras que los sitios de control cerebral del hemisferio izquierdo
controlan los huesos y los msculos del lado derecho del cuerpo.
Responde a un conflicto de desvalorizacin y de estructura.
Los hueso al pertenecer a la capa embrionaria de mesodermo nuevo, en etapa de conflicto activo
(simpaticotona) hacen lcera o escaba (hacen hueco) y en fase de reparacin sellan, hacen
cicatriz (vagotona).
Esto significa que todos los huesos (descartamos desgaste por edad avanzada y vicios laborales)
que estn desgastados, rotos, agujereados estn en fase de conflicto activo y que todas las
cicatrices, tumores, osteosarcomas, etc. son fases de reparacin. Esto significa que cuando un
tumor de hueso se agranda permanentemente siempre es porque hay recidiva de conflicto, es
decir que hay recada y reparacin reiteradas veces.
Hay que recordar que la etapa de reparacin o VAG. es menor cuanto mas rpido se repara el
conflicto, en la medida que pasa el tiempo, la reparacin aumenta los sntomas en la mayora de
los casos.
Periostio: Membrana que recubre los huesos, es la nica parte de los huesos que
duele cuando se inflama. Es de origen ectodrmico. Desvalorizacin con respecto
a una separacin, alejamiento de algo que considero parte invalorable de mi vida.
Como todos los tejidos del aparato locomotor pertenecen al mesodermo nuevo o escepci{on de
algn tejido ectodermico, en Simpaticotona cavan y en vagotona reparan produciendo los
sntomas antes mencionados. El tiempo de reparacin es largo y puede durar de 3 semanas a 2
meses.
La opcin posible es desarmar la pieza y cambiarla, esto hace que en conflicto activo SIM. los
huesos se ulceren,desarmen y en reparacin VAG. se llenen de material nuevo, hacen callos y
sarcomas.
Los huesos responden a DHS de ataque a la estructura, a lo que soy a quien soy. Los huesos
son el sistema que sostiene, que da la forma, por lo que sus DHS se caracterizan por ser de
DESVALORIZACION, no valgo, no sirvo, no soy.
-Frontal. Conflicto: Desvalorizacin severa relacionada a mi capacidad de llevar mis ideas hacia
adelante. Ese soy yo.
-Temporal: Porcin escamosa: Conflicto de desvalorizacin con respecto a la edad, llegar a
tiempo (no llego a tiempo a alcanzar al macho, no llego a tiempo a parir lado izq. O no llego a
tiempo para alcanzar mi manada o mi trabajo lado der.)
Porcin petrosa: Conflicto: de haber escuchado algo referente a mi ser, mi estructura,
ser acusado duramente.
-Parietal: Conflicto de desvalorizacin muy grande respecto a mis valores mas elevados y
sagrados. Desvalorizacin referente a algo muy ntimo y privado. Conflicto de sentirme rodeado
de un mundo material y poco espiritual.
Si es en un clima afectivo o familiar afecta el lado derecho y si es en un clima externo, laboral
afecta el izquierdo.
-Occipital: Conflicto de desvalorizacin por inseguridad y peligro latente por un acontecimiento
del pasado. Tener que enfrentarme a situaciones que no puedo resolver y que ya no quiero tener
en mi presente.
-Articulacin temporo mandibular: Conflicto de tener que tener la boca cerrada. No poder
replicar ni enfrentar con la palabra.
-Alrededor del odo: Conflicto de desvalorizacin por una critica hacia mi o algo que considero
valioso para m.
-Alrededor de los ojos: Conflicto de desvalorizacin por ver una afrenta dirigida hacia mi o a
algo valioso para mi.
-Alrededor de la boca: Conflicto de desvalorizacin por lo que digo o no digo. Incapacidad de
hablar.No puedo atrapar el bocado o retenerlo. Estoy como amordazado.
-Encas: Conflicto de desvalorizacin por lo que dije o no dije, por el bocado que mord o no
mord.
-Malares (pmulos) derecho e izquierdo: Conflicto de desvalorizacin por haber sido humillado
expresamente y en la cara. Desvalorizacin por equivocarme siempre igual.
De ambos lados (arco zigomtico)desvalorizacin por no poder defender lo que
considero sagrado o valioso(mi bandera, mi religin)
-Maxilares: Conf. de desvalorizacin relacionada al habla, a morder o defenderse.
Normalizacin: VAG. Queda un agujero pero sin infeccin y con esmalte protector.
Hombros: Conflicto de sobrecarga, conf. con lo que hago y mi rol. Conf. respecto
a lo que opinan de m. Quieren obligarme a ser lo que no soy.
Brazo:
-Humero: Conflicto de la propia identidad, No puedo ser yo.
-Codo: Conflicto con el compartir. No puedo flexionar (no doy el brazo a torcer)
-Cubito y radio: Accin bipolar, quiero y no quiero, me obligan a hacer lo que no quiero.
-Muecas y manos: Conflicto de desvalorizacin por lo que hago, por mis acciones y logros.
Desproteccin por sentirse torpe.
-En Calota y cervicales: Conflicto de desproteccin intelectual (injusticia, falta de libertad, falta
de paz)
Sentido biolgico: En las manadas como en las de los lobos, el macho alfa es el nico que lleva
erguida la cabeza y la cola, los machos beta llevan la cola entre la spatas y la cabeza gacha,
inclinan la cervis en seal de servidumbre, cuando tenemos un conflicto en donde tuvimos que
agachar la cabeza es cuando los sntomas se manifiestan en la cervicales.
-Dorsales: Conflicto de desvalorizacin respecto al sostn, las cargas a llevar, los logros
materiales. Conf. para sostener el presente.
-Sacro: Conflicto de desvalorizacin para sostener mis creencias o mi religin. El sacro siempre
implica un acto de sacrificio
Riesgo. VAG. A veces empeora el dolor para luego remitir. Sensacin de desorientacin
psicolgica (tengo que reconstruirme a mi mismo)
Piernas:
-Pi: Conflicto para dirigirse, ir, caminar. Desproteccin por no poder correr,
bailar, mantenerse en pie (recordar que siempre pueden ser conflictos simblico ej:
no puedo mantener la empresa en pie).
*Pies: Bebes recin nacidos con piecitos para adentro como un gancho. Conflicto:
No me van a arrodillar. No me doblego frente a nadie. En general es un conflicto
de los padres expresado por el nio
Se debe trabajar en los padres y luego fsicamente en el nio con ostepata.
*Reuma: Desvalorizacin para cumplir con los dems, les falle, no soy lo
suficientemente fuerte. No los puedo ayudar (hay impotencia)
-Manos y dedos: sentirse torpe manualmente, desvalorizacin por ser torpe en una
actividad manual (por ejemplo, un chef experimentado que se corta con un cuchillo
y no puede seguir trabajando), o por no poder coger o atrapar algo (tanto en sentido
real como figurado, por ejemplo, no poder retener a una persona).
Normalizacin: VAG: se rellenan los agujeros con tejido seo. Sarcomas, osteosarcomas, callos
Riesgo: VAG. A veces se producen nodulitos u osteosarcomas como tejido de reparacin. Dolor
por inflamacin del periostio. A veces cuando en columna se produce una destruccin muy
grande al reparar se amontona tejido y la recalcificacin puede ser enorme. En columna y a veces
en otros huesos articulados el edema produce INTENSOS dolores.
2-Bloquear o paralizar los movimientos para que no vuelva a realizarse o para no hacer ningn
movimiento que ponga en epligro mi existencia.
3-Seales de alarma que nos avisen que el msculo esta en crisis o stress. El sistema muscular
es responsable de todos y cada uno de los movimientos y es indispensable para todo tipo de
accin de supervivencia. Por este motivo tiene una caracterstica muy particular que es un
sistema de alarma que nos avisa cuando lo que estamos haciendo esta poniendo en peligro el
equilibrio corporal. Cuando hablamos del sentido biolgico de todas las capas embrionarias
siempre resaltamos que todas las respuestas estn destinadas a defender la vida, en este caso
esta respuesta tambin es forma de defender la vida, porque aunque las seales de alarma no
producen ni son producidas por un DHS, nos da una alarma de dolor para que cada vez que
estemos desequilibrando el sistema podamos parar a tiempo antes de que se deteriore o se
desequilibre.
Todos los msculos del cuerpo tienen la particularidad de tener en la zona mas ancha o central
del msculo un punto (punto de activacin)en donde las terminaciones nerviosas se encuentran
en mayor cantidad, este punto cuando el msculo siente que esta siendo pasado d el limite de
esfuerzo que le permite al cuerpo seguir en equilibrio se activa y duele. (ver anexo de puntos de
activacin)
Recordemos que en el hombre la mayora de los DHS se producen por conflicto simblico y el
acto puede ser sensorial, emocional o fsico.
Por otro lado los msculos pueden hacer otro tipo de conflicto en donde la respuesta biolgica
es escavar para reemplazar tejido, en este caso el conflicto sera de de desvalorizacin por
fracaso ejPor mas que nad con todas mis fuerzas lo vi ahogarse frente a m, dos meses
despus haba bajado dos kilos y se me desgarro un musculo en la espalda por levantar una
bolsa
Sentido biolgico: Imaginemos una manada de caballos corriendo felices y de repente se dan
cuenta que el frente hay un precipicio, en el mismo momento en que lo ven su sistema
neurolgico paraliza el sistema y caen al piso salvando sus vidas. De la misma manera cuando
una persona siente que sus actos, sus palabras sus emociones lo llevan a la muerte a l o a un
ser querido provoca una paralisis para evitar la accin. El DHS que se produce es de bloqueo
por un conflicto de mis actos me llevan a la muerte.
Por otro lado el sistema nervioso tambin puede responder a un conflicto de mis actos me llevan
al desastre con una tonalidad de desvalorizacin personal (todas las desiciones que tomo
empeoran la cosa..) cuya respuesta va a ser paralizar y ulcerar.
-Hombros: Conflicto de duda, sostengo dos ideas igual de fuertes. Ej. Tengo un
hijo con parlisis cerebral que estaba pasando unos momento redifciles y en un
momento me estallo la cabeza porque no soportaba mas, quera escapar, la absoluta
certeza de que tena que hacerme cargo y la de escapar eran igual de fuertes
-Brazos: Conflicto de desvalorizacin por lo que hice con mis brazos. Quiero
darme vuelta y no puedo. Ej. Ah estaba agarrada del brazo de mi futuro marido
casandome, cuando lo nico que quera era estar en otra parte.
-Manos: Conflicto de lo que hice es terrible. Desv. relacionada a lo que hice con
mis manos. Ej. La agarre del hombro, la empec a sacudir y pens qu monstruo
hace una cosa as
-Espalda baja: Conflicto con una situacin insostenible; Cargo a mis padres. Ej.
De golpe me quebr y no pude mas
-Piernas: Conflicto de desv. por lo que hice o no puedo hacer con mis piernas. Ej.
Yo sabia que tenia que dejar de acelerar, pero segu y segu y de al final el auto se
me fue de las manos
-Pies: Conflicto de es imposible marcar mi camino. Ej. Cuando sent que mi
novio me pegaba un cachetazo pens Dnde te metiste? era como si repitiera la
historia de mis viejos, como si todo lo que haba aprendido era al pedo.
Riesgo: idem
La segunda respuesta posible es bloqueo o parlisis que tambin esta destinada a paralizar mis
movimientos para no realizar actos que me lleven a la destruccin (si me muevo muero). Ej.
Nos pelebamos todo el tiempo, un da reloco la estamp contra una pared. Cuando volv a
casa se haba ido con los chicos, despus de tres meses de idas y vueltas volvi y una semana
despus el brazo se me empez a quedar duro junto a la cara y parte de la pierna.
Y por ltimo los sentidos que entran en un capitulo aparte, ya que a veces anular las
percepciones pueden salvarnos del terror y as sobrevivir. El sentido biolgico es no escuchar al
depredador que nos persigue para no paralizarnos de miedo. Ej estaban armados asi que yo
corr mientras senta que a mis espaldas disparaban, no par hasta llegar a un lugar lleno de
gente, a partir de ah es como si me chiflaran los odos y veo borrozo . O todo lo contrario al
caso anterior agudizar los sentidos para sobrevivir, el sentido biolgico sera si veo o siento
mejor tengo mas probabilidad de salvarme del predador o de atrapar a la presa.
Ell sistema neurolgico, muscular o neuromuscular puede tener respuestas biolgicas por
exigencia del medio ambiente sin sufrir un DHS (Shock repentino, vivido en aislamiento y sin
salida) y tener pequeos estados de parlisis, dolor muscular, arritmias, anulacin o sobre
sensibilidad sensorial que duren estados cortos y se reparen inmediatamente cuando el estmulo
exterior se normaliza.
Paralisis:
Riesgo: VAG. Empeoramiento de los sntomas durante los primeros das, con calambres y
temblor para luego ir recuperando. Si estuvo mucho tiempo en SIM dolor al activar msculos.
-Pncreas:
*Diabetes: Conflicto de repulsin por tener que defenderse de algo o de alguien.
Resistencia y asco.
-Tiroides:
-Parlisis sensitiva: Dos conflictos uno motor y otro sensorio con tonalidad de
prdida o de haber causado dolor a otro.
*Fatiga crnica: Sntoma de cansancio crnico con agotamiento severo que lleva
a dolor si nos esforzamos a seguir. Conflicto: En todas direcciones hay peligro, no
hay donde ir, estoy solo. Perdida de direccin con desvalorizacin e impotencia.
En Sintoma: SIM. Paraliza porque corta la produccin de cortisol. Es un problema de la
glndula crtico-suprarrenal, encargada de producir la cortisona natural. El cortisol nos permite
transformar el azucar contenido en la sangre en energa.
Esta glndula pertenece a mesodermo nuevo es decir que en Simpaticotona va a cavar y en
vagotona a cerrar. En Conflicto activo la gandula pierde clulas y en reparacin se repara.
Sentido biolgico: Sndrome de la oveja. Imaginemos que somos una oveja que est
tranquilamente con su manada y que en un descuido, buscando mejores pastos nos perdemos. Al
levantar la cabeza nos encontramos totalmente solas y no tenemos ninguna orientacin de en
dnde esta la majada.
Nuestro cerebro sabe que si permanezco en grupo y nos ataca un lobo tengo posibilidades de
salvarme, pero que estando sola soy presa segura. Que si me alejo para el lado equivocado
puedo nunca mas encontrar al grupo o puedo caerme en un precipicio o lastimarme.
Frente a esto el sistema paraliza las piernas, sabiendo que mi grupo va a buscarme y que mi
nica solucin es esperar. As mis piernas se doblan y quedo en el lugar. Cuando el grupo vuelve
mi cerebro da la orden de que la fuerza vuelva a mis piernas y me recupero, para quien vio
pelculas de pastores siempre esta presenta la imagen del pastor levantando la oveja perdida y
llevndola en brazos, porque l sabe que ella no va a poder caminar por un buen rato.
Estos restos cicatriciales son lo que hemos llamado hasta ahora esclerosis en
placas: una cicatriz glial del tejido conjuntivo cerebral que en realidad debera
llamarse gliosis mltiple o resto cicatricial-glial-mltiple de Focos de Hamer.
Hemos llegado, por ciruga estereotxica (sacando una muestra de tejido de esas
cicatrices Focos de Hamer) a establecer el diagnstico histolgico (Profesor V.,
director del instituto neuropatolgico de la Universidad de Fribourg/Brisg.: gliosis,
esclerosis en placas, no tumor, no metstasis).
Para los que todava no han odo hablar de la Ley de Hierro del Cncer este descubrimiento
es sensacional. Parece absolutamente increble que la esclerosis en placas pueda ser la
consecuencia o el resto de un tumor cerebral curado, ms an, el resto de un conflicto psquico
con una ruptura de campo en el cerebro y cncer a nivel orgnico!
Para los que conocen el Sndrome Dirk Hamer, la Ley de Hierro del Cncer y los Focos de
Hamer, es al contrario, una conclusin que se impone. Y por el hecho de que los focos y por
tanto las cicatrices son mltiples, se producen en numerosos lugares, las deficiencias nerviosas
cerebrales son as mismo mltiples. Es decir, que hasta ahora nadie poda discernir un sistema
coherente en esta confusin total!.
Recapitulemos brevemente:
La Ley de Hierro del Cncer dice que todo cncer orgnico est provocado por un DHS que pone
en marcha un conflicto extremadamente grave, dramtico, impacto psquico vivido en soledad,
una ruptura de campo, localizada en un rea especfica del cerebro. En razn de la imperfeccin
de nuestros aparatos actuales, es difcil visualizar esta ruptura de campo durante la fase activa del
cncer, en general slo se puede discernir despus de la solucin de conflicto, durante la fase de
solucin del conflicto, bajo la forma de un Foco de Hamer metablico del cerebro. Durante la
fase de curacin, este foco se hincha, se tumefacta por edematizacin intra y perifocal, para
deshincharse seguidamente, al final de la fase de curacin. A menudo sucede que el tejido parece
desgarrarse, antes de curarse por cicatrizacin glial, llamada esclerosis en placas. El foco MS o la
cicatriz Foco de Hamer consiste pues en tejido glial cicatricial degenerante, modificado: el tejido
conjuntivo del cerebro, gliosis. Slo hay dos tipos de clulas en el cerebro: las clulas cerebrales
y las gliales. Las clulas cerebrales son clulas nerviosas, ya no se dividen, ni siquiera en el Foco
de Hamer (que se llama tumor cerebral).
Por el hecho de que estas clulas cerebrales nunca proliferan, sino que se modifican
temporalmente, provisionalmente y a raz de la ruptura de campo y durante la fase de curacin.
Mientras que en esta fase de curacin, las clulas gliales (tejido conjuntivo) se multiplican,
podemos considerar la gliosis mltiple (hasta ahora esclerosis en placas) esclerosis mltiple, MS)
como una ruptura de campo curada, desde el punto de vista de las clulas nerviosos cerebrales en
la cual la cicatriz glial est insertada como un cuerpo extrao. Mientras que el Foco de Hamer
reciente comprende siempre, como lo han confirmado innumerables diagnsticos histolgicos:
Hablamos de presin cuando los fenmenos se acentan o se aaden nuevos. Las causas pueden
ser diversas:
1. Se puede producir una alteracin del foco MS provocado por un evento cerebro-rgano,
independiente del foco MS.
2. Una recidiva del conflicto, seguido de una fase de solucin del mismo (fase de curacin)
puede dar lugar a una nueva edematizacin del foco MS.
3. En el transcurso de un proceso normal de envejecimiento, como la esclerosis del cerebro,
por ejemplo los fenmenos de deficiencia se pueden acentuar.
De acuerdo con los fenmenos clnicos de deficiencia del sistema nervioso central, con parlisis
perifricas, etc., observamos mltiples alteraciones discretas del lquido cefalorraqudeo, que
estn condicionadas tambin por la localizacin de los focos MS. Sera presuntuoso afirmar que
estamos en condiciones de discernir perfectamente las relaciones causa-efecto hasta en los
menores detalles.
Resumiendo:
Como consecuencia, durante el proceso de curacin de los Focos de Hamer, las clulas nerviosas
cerebrales temporalmente modificadas por la ruptura de campo en el momento del Sndrome
Dirk Hamer, pueden ser reparadas en gran medida.
Riesgo: VAG. Siempre hay crisis epileptoide fuerte, un empeoramiento leve o severo del sntoma
antes de empezar la mejora.
Normalizacin VAG. Se va el dolor con un perodo precio de incremento del mismo y sensacin
de cansancio y adormecimiento.
Riesgo: VAG. Puede ser que los ndulos permanezcan sin provocar problemas o bacterias
convierten todo en quiste sebaeo. Leve etapa de hipersensibilidad.
Mesodermo nuevo-medula cerebral
Sistema linfatico
Responde a conf. de desvalorizacin con tonalidad de ataque
2-La familia sangunea, que es contenida y almacenada en el bazo perd a alguien en esta
batalla).
-Ganglios de las axilas: Conf. de desv. severa respecto a ataques a las axilas, los
senos, la garganta y a sus funciones, amamantar, proteger, expresar, hacer, proteger
bajo mis alas.
-Ganglios del vientre: Conf. de desv. severa relacionada con ataque a los rganos,
principalmente intestinos.
Riesgo: Adenomegalia, mitosis por lo que se los confunde con cancer y se los extirpa.
Segn la Esc. De Med. Antigua, pueden generarse anemias no solo por una ostelisis sino frente
a una situacin en donde hay demasiada exigencia del medio ambiente relacionada a
desvalorizacin para resolver conflictos familiares, El sistema responde al conflicto simblico de
se caen las estructuras y activa la reparacin como si se tratara de los huesos . O tambin
cuando algn rgano se ve daado y los glbulos junto a materiales de reparacin son enviados
hacia alguna zona en particular del cuerpo para reparar, en este caso el DHS no se encontrara en
sistema circulatorio sino en el rgano daado.
Simpaticotona: (SIM). Hay ostelisis sea que alcanza a la mdula, produciendo una Anemia,
baja la produccin de clulas sanguneas, si se localiza el perjuicio seo a tiempo la participacin
de las clulas sanguneas es apenas visible. En el segundo caso hay anemia sin osteolisis
Leucemia: Fase de reparacin VAG. de una osteolisis severa (ver anemia). Segn
La esc. De Med. Antigua tambin se da cuando se vive una situacin de tortura o
abuso en donde la persona esta permanentemente preparndose para la lucha.
1)Conflicto de desvalorizacin de s mismo. Este conflicto afecta los huesos y las articulaciones,
dependiendo del tipo de desvalorizacin concreta que sienta el paciente. Esto ocasiona los
dolores e inflamacin articulares tpicas de los pacientes con LES.
3)Conflicto de separacin. Este conflicto afecta la piel, especialmente la epidermis, dando sus
principales signos y sntomas en la fase de curacin, ya que es en esa fase que se produce la
edematizacin o hinchazon de la epidermis (la cual puede verse maginificada por la presencia del
conflicto de desarraigo que potencia las inflamaciones, edemas e hinchazones). Esto ocasiona las
tpicas erupciones cutneas del LES
a)Estos conflictos no excluyen la presencia de otros conflictos que se aadan al cuadro. Los
conflictos aadidos provocarn alteraciones en los rganos correspondientes (ej: en los
pulmones).
b)Los conflictos no estn necesariamente todos activos al mismo tiempo, sino que algunos
pueden estar activos en ciertos momentos y ser solucionados en otros. Lo que es comn es que el
paciente activa y soluciona continuamente todos o algunos de estos conflictos, y eso ir
determinando el cuadro especfico que presente el paciente. En algunos casos, coincide la
solucin temporal de todos estos conflictos, lo que ha dado lugar a que el LES se considere como
una enfermedad que cursa con periodos de remisin. (Para una explicacin de las remisiones
segn la NMG, remito al lector a este artculo)
c)Las complicaciones que algunas veces aparecen en el sistema nervioso central se debe a la
edematizacin de los Focos de Hamer en fase de curacin. Esta es tambin la causa de la fiebre y
de los dolores de cabeza que presentan estos pacientes. En algunos casos, cuando el edema
cerebral coincide con la fase activa del conflicto de desarraigo, pueden presentarse
complicaciones serias porque la retencin de lquido produce una edematizacin excesiva del
Foco de Hamer, la cual puede poner en riesgo la vida del paciente durante la crisis epileptoide.
Aqu se incluyen entonces las llamadas manifestaciones neuropsiquitricas del LES. Algunos
pacientes experimentan tambin una sintomatologa psiquitrica, que es ocasionada por la
combinacin de conflictos (constelacin esquizofrnica), o sntomas cerebrales normales durante
la vagotona que son interpretados errneamente como alteraciones "psicolgicas", como en los
casos de los llamados "transtornos del estado de nimo" (una nocin muy genrica en la que
algunas veces se incluye, errneamente, el decaimiento tpico de un paciente que est en fuerte
vagotona y que presenta, por tanto, manifestaciones psicolgicas secundarias).
d)Las alteraciones del sistema inmunitario son la consecuencia de la combinacin de los
conflictos antes mencionados, por lo que contituyen solo un mecanismo de accin o ejecucin de
la orden cerebral. Es decir, no son en s mismo la causa ltima del transtorno, sino solo un
fenmeno intermedio de la causa ltima (conflictos y orden cerebral) del LES. Por este motivo,
es que en el llamado Lupus eritematoso inducido por medicamentos, existe una sintomatologa
muy similar al LES (debido a que, por accin medicamentosa, se produce artificialmente una
reaccin de hipersensibilidad en el organismo a causa de la sustancia administrada), pero en estos
casos la sintomatologa del lupus desaperece cuando se suspende el medicamento que la caus.
Es decir, suspendida la causa, el efecto desaparece. (Algo que no ocurre en el LES, donde al ser
la causa la combinacin de conflictos y la orden cerebral provenientes de los respectivos Focos
de Hamer, la desaparicin definitiva de los sntomas y la curacin de la enfermedad solo puede
lograrse con la solucin definitiva de los conflictos biolgicos; y no mediante la sola
administracin de medicamentos. Es por esto que, para la medicina convencional, "no existe
cura para el lupus eritematoso sistmico y el tratamiento apunta hacia el control de los
sntomas")
Durante la fase activa SIM del conflicto (es decir, mientras se vive subjetivamente la situacin
conflictual) se produce una ulceracin en el cuello del tero; cuando se resuelve el conflicto
VAG., y se entra a la fase de curacin, entonces se produce alrededor de las lceras una
proliferacin celular que, dependiendo de su intensidad, dar lugar a diversos diagnsticos
mdicos (displasia leve, displasia moderada... o carcinoma de cuello de tero).
La cuarta ley biolgica de la NMG establece que los virus actan durante la fase de curacin, en
los rganos de origen ectodrmico. Es por este motivo, y dado que el cuello del tero es
(embriolgicamente) de origen ectodrmico, que en la fase de curacin de cualquiera de los
conflictos anteriores cuando afectan a la mujer, se encontrar la accin del virus del papiloma
humano (en caso de que ste est presente en el organismo, lo que es muy frecuente).
En consecuencia, segn la NMG, no es el virus del papiloma humano el que "causa" el cncer de
cuello de tero; sino el que coadyuva a la proliferacin celular tendiente a reparar la ulceracin
previa, para que dicha proliferacin se realice de una forma ms rpida durante la fase de
curacin; esto es, el virus acta en coordinacin simbitica con el organismo para acelerar la
proliferacin celular durante la fase de curacin. Como la medicina convencional desconoce la
NMG y sus leyes biolgicas, interpreta la presencia del VPH actuando en el tumor, como la
causa del tumor.
Otra consecuencia de esto es que, sin que exista el correspondiente conflicto biolgico previo, o
que existiendo no haya sido solucionado, el virus de papiloma humano no ejerce ninguna funcin
para provocar la proliferacin celular. Es "apatgeno". Esto explica, como lo ha constatado la
medicina convencional, que "Si bien la mayora de los casos no presentan sntomas, la
infeccin persistente por VPH genital puede causar cncer en las mujeres". Y en otro
artculo se confirma esto al sealar: "Por lo general, la infeccin de VPH de alto riesgo no
causa problemas de salud a nadie. Pero, en ocasiones, la infeccin por este tipo de virus
puede provocar cambios celulares. Con el tiempo, estos cambios celulares pueden conducir
al cncer, si no son tratados. Slo la infeccin persistente de VPH de alto riesgo (aquella
que no desaparece durante aos) aumenta el riesgo de cncer en las personas"
La razn de que "la mayora de los casos no presentan sntomas" o de que aun una infeccin
persistente por VPH de alto riesgo "no causa problemas de salud a nadie" es que la mayora de
personas no tienen los conflictos biolgicos anteriores; solo un porcentaje de ellos harn tales
conflictos, y dado que la infeccin con el VPH es comn, esas personas al resolver el conflicto
experimentarn, durante la fase de curacin, los "sntomas" del VPH (esto es, su accin en el
organismo empezar al inicio de la fase de reparacin de la lcera del cuello uterino, mediante
una proliferacin celular). Esto tambin est parcialmente modificado por el hecho de que no
todos los tipos de VPH se relacionan con el cncer de cuello de tero, ya que hay cepas del virus
que no actan sobre el tero, sino sobre otros rganos (en esos casos, la NMG investiga el
conflicto previo y resuelto correspondiente a cada rgano)
Vale la pena analizar, a la luz de la NMG, lo que seala el siguiente artculo: "En mujeres
jvenes la frecuencia de infeccin con el virus de papiloma humano es muy alta: hasta un
50% de las mujeres adolescentes y adultas jvenes adquieren la infeccin por el virus del
papiloma humano en los primeros 4-5 aos de tener una vida sexual activa. De estas
mujeres hasta un 25% de las que se infectan por VPH desarrollan lesiones escamosas
epiteliales de bajo grado (LSIL). No obstante, en estas mujeres jvenes el 90-95% de las
infecciones curan solas, sin ningn tratamiento"
Advirtase como en las estadsticas figura la mencin de mujeres "sexualmente activas" (ya que
el VPH se transmite sexualmente), pero que en la NMG tiene una lectura adicional que debe
siempre tomarse en cuenta: un conflicto biolgico de frustracin sexual es muchsimo ms
probable en personas sexualmente activas que en las que no lo son, ya que el tipo de conflicto
tiene que ver precisamente con lo sexual, con conflictos sexuales de pareja. Este aspecto sexual
es clave cuando se analice el VPH y su relacin con el cncer de cuello uterino.
Otro aspecto a tomar en cuenta es la alta tasa de mujeres cuyas infecciones con el VPH "curan
solas, sin ningn tratamiento". Ya el lector que conozca la NMG intuir la razn: solo las mujeres
que entren en la fase de curacin del conflicto correspondiente, "activarn" la accin del virus
VPH como acelerador de la proliferacin celular que se inicia con la solucin del conflicto
biolgico (fase de curacin). Si no se ha hecho el conflicto correspondiente, o si se hizo pero no
se ha resuelto, la NMG predice que la infeccin "curar sola", sin que produzca efecto alguno en
el organismo (ms all de su manifestacin serolgica)
En resumen, la NMG postula que el VPH y su accin sobre el organismo depende de las 5 leyes
biolgicas de la NMG. Son estas leyes las que, en ltima instancia, explican el funcionamiento y
accin de ese virus en los cnceres de cuello de tero. Esto no es una mera afirmacin sin
fundamento, sino algo que la NMG puede demostrar en X nmero de pacientes con cncer de
cuello de tero y VPH.
La NMG predice que todas estas pacientes se encontrarn en la fase de curacin de uno de los
dos conflictos antes mencionado (lo cul puede comprobarse, no solo examinando la psique de
cada paciente, sino verificando la presencia del respectivo
El Hiv tiene dos connotaciones, El conflicto sexual o semisexual lo excluye de la norma (no
necesariamente se vuelve homosexual) y los otros conflictos son de exclusin. Ej. Exclusin:
recuerdo como si fuera hoy cuando el profe de educacin fsica nos bardeaba a los que no
ramos buenos, Un da me peli en nombre de todos mis compaeros y nadie salto a
ayudarme, qued solo y la profe me tuvo de punto todo el ao. Semisexual De chico era
reestreido, se me hacia un tapon, as que mi mam me pona en cuatro patas en la mesa y me
sacaba el tapn con una cucharita y lo peor era que mi abuela y mis hermanas se ponan a
comentar y a comparar si era mas o menos que las veces anteriores (aunque no lo crean es un
caso real)
Paperas: Con o sin virus: Conflicto de querer ser visto o no querer ser visto.
Sntoma : SIM. Hay ulcera de los conductos excretores de las partidas sin sntomas visibles
Riesgo: En VAG. Se producen las paperas con o sin virus por inflamacin u obstruccin de los
conductos.
Normalizacin: VAG. Se rellena la necrosis produciendo un quiste como un puo sobre la suprar.
Superproduccin de cortisol, (aldosterona),.
Normalizacin: VAG. En fase de curacin se enquista, como todos los tejidos mesodrmicos.
Riesgo: VAG. Como no existe tejidos donde apoyarse por el tamao, se forma un quiste o varios
primero de lquido y luego se endurecen para rellenar el tejido conjuntivo. Se los considera
errneamente cncer de ovario, o cncer de ovario de crecimiento rpido, por la rpida capacidad
de rellenar con tejido conjuntivo el interior del quiste. Al se el ovario pequeo se adhiere a todos
los tejidos de alrededor confundindolo como invasivo. Se debe extirpar porque no se puede
disolver.
Sentido biolgico: Los testculos y ovarios estn muy presentes en todas las capas embrionarias
y siempre se relacionan con prdida de la descendencia, la pareja, la manada o la familia. En
mesodermo nuevo es en donde se forma la estructura, los huesos, msculos, sangre, el DHS se
producira cuando el conflicto es de desvalorizacin para tener, retener, salvar a mi pareja,
hijos, familia o manda. En sentido simblico simblico, en la mente el hombre puede verse a si
mismo y eso hace que pueda despersonalizarse y sufrir un conflicto de prdida de mi mismo, de
mi personalidad, de mis sueos, etc.
Ej. Cuando me dijo esas cosas horribles de m, me quede dura, no lo poda creer, me di vuelta
y segu limpiando porque no saba que hacer, pero desde ese da algo en mi se muri, Me
llamo y me dijo estaba embarazada, pero no te preocupes que ya me ocup y colgYo me
quede ah sentado, sin vida y la cabeza todo el tiempo pensaba acaso soy nadie, soy nada, no
tena derecho al menos a opinar
Dermis : Basado en miles de casos de pacientes, el Dr. Hamer encontr que una
enfermedad de la piel siempre est unida a un conflicto de separacin el cual
experimenta una persona como si mi hijo, mi padre, mi amigo o mi pareja fuera
separado o arrancado de mi piel.
Los anlisis de los escneres cerebrales mostraron que ste tipo de estrs emocional impacta sin
excepcin en la llamada corteza sensorial, que es la parte del cerebro que se desarroll durante el
curso de la evolucin al mismo tiempo que surgieron la organizacin de manadas, rebaos, y
familias, y la habilidad de expresar el lazo social y emocional a travs del contacto de la piel. La
separacin de un ser querido puede ser emocionalmente muy estresante. En la Naturaleza, la
separacin del rebao, de una pareja de una cra es, hablando biolgicamente, una situacin de
emergencia. Luego entonces un programa biolgico especial se encuentra presente para asistir al
organismo a afrontar este evento traumtico. Durante la estresante fase activa del conflicto, la
piel pierde clulas epidrmicas produciendo prdida de la sensibilidad al contacto. sta
parlisis sensorial es una forma natural de proteccin frente a futuros traumas de este tipo.
Como resultado de la prdida de clulas epidrmicas, la piel se torna seca, spera y puede
descamarse. La solucin del conflicto es el punto crucial. Junto con la curacin que se lleva a
cabo a nivel psicolgico, la piel tambin comienza a sanar rellenando y reconstituyendo el rea
ulcerada con nuevas clulas. Durante ste proceso de reparacin la piel se torna inflamada, con
comezn, ampollosa y aumenta de volumen. Las enfermedades de la piel como el eczema, la
dermatitis, la roscea, la urticaria, el herpes son por lo tanto signos positivos que indican que el
proceso natural de curacin se est llevando a cabo.
Esto nos lleva a la pregunta de por qu una enfermedad de la piel aparece en cierta rea del
cuerpo. Todava ms, el Dr. Hamer descubri otra regla biolgica: Encontr que si una persona
diestra sufre un conflicto de separacin respecto a un hijo/a su madre, el lado izquierdo se ver
afectado; si el conflicto es respecto a una pareja (todos excepto nuestra madre o nuestros
hijos/as), el lado derecho responder. En las personas zurdas, esto ocurre al revs. Desde luego,
ste programa biolgico innato tambin puede llevarse a cabo exclusivamente en el lado donde la
separacin fue experimentada de manera subjetiva, por ejemplo, en la mejilla, en la cintura, en
cualquier rea en donde hayamos sentido que el ser querido fue arrancado.
Segn la 3era ley natural de la biologa de la Nueva Medicina Germnica, en relacin con el
sistema ontogentico de especial significado biolgico de cncer y "enfermedades" equivalentes
al cncer, hay dos tipos de piel, las cules estn separadas, pero con distintas formaciones
histolgicas (celulares)-, as como tambin con diferentes tareas, y tambin controladas por el
cerebro de manera distinta: el llamado corium y subcutis, con el sudor y las glndulas sebceas y
gruesos estmulo perceptivos, es controlado por el cerebelo, realiza la proliferacin celular en la
fase activa de conflicto. La epidermis, con extrema sensibilidad, que est controlada por el
cerebro, realiza reduccin de clulas en la fase activa de conflicto (fase CA).
La parte de abrazo de los brazos (parte interior de los brazos), la parte interior de las
piernas, una (ntima) separacin del (pareja) abrazo.
As tiene cada parte afectada del cuerpo siempre un contenido del conflicto especial. De esto hay
que separar las partes externas de la mano, de los brazos o de las piernas, que significan una
separacin deseada de ambas partes, como si se quisiera repeler a un adversario.
Por ejemplo, los nios con parlisis que vienen al mundo, han sufrido en el tero un conflicto
severo, el cual ha afectado el centro sensorial o motriz. La madre embarazada ha perdido hoy en
da el instinto en este aspecto. Por ejemplo ella se para al lado de una sierra inocentemente o ella
hace uso de la sierra, sin imaginar, que esto le produce a su hijo un gran pnico. Dependiendo
como el embrin en este DHS ha experimentado el conflicto biolgico, veremos despus del
nacimiento, discapacidades motrices o sensoriales o ambas combinadas, a menudo llamadas
constelaciones esquizofrnicas. Existe el riesgo, que el nio permanezca en esta constelacin por
muchos aos, porque los padres por ejemplo sin ninguna idea pasean con el coche del nio al
lado de una sierra (la recada). Constelacin esquizofrnica significa que el nio en la parte
izquierda y derecha ha sufrido una marcacin Hamerschen en la corteza cerebral.
Otro ejemplo: Cuando un nio experimenta un conflicto de separacin del padre en un divorcio,
debido a que es atribudo a la madre, tendra, si el conflicto permanece activo largamente, una
*neurodermatitis en la fase de conflicto activo SIM. y una Ausencia = Crisis Epilptica en
reparacin VAG. El padre del nio por lo general se siente como un socio.
Un nio diestro sufrira el conflicto de separacin con *neurodermatitis en la parte derecha del
cuerpo, y all, donde est la conexin al padre en su mayora, por ejemplo, en la parte interior
del brazo derecho y en la mejilla derecha. Pero si el nio, sera separado por unas semanas
porque la madre esta enferma y llevado por ejemplo donde la abuela o conocidos, sera entonces
el conflicto de separacin de la madre (siempre y cuando sea DHS) en el hemisferio del cerebro
que se sita al frente, es decir, la parte derecha cerebral y se manifestara en la parte izquierda
del cuerpo y sera por un momento una constelacin esquizofrnica sensorial. Tambin se
desarrollara ahora una neurodermatitis en ambas partes corporales.
Da igual cuntos conflictos motrices o sensoriales sufra el nio por el padre (socio) o la madre,
se manifestarn para los nios diestros en la parte derecha del cuerpo (para el padre) y en la parte
izquierda del cuerpo (para la madre). Para los nios zurdos sera todo esto de manera contraria.
La constelacin esquizofrnica tiene nuevamente un sentido biolgico. Seguramente durar poco
tiempo, hasta que entremos en detalle en cada constelacin esquizofrnica, seguramente
podremos nombrar sentido biolgico de la constelacin esquizofrnica.
Vagotona: VAG.: En la fase de disolucin de los conflictos, la piel se enrojece, es decir, pica y se
inflama (Esquema AH). Ahora comienza la gran curacin. Estas manifestaciones se denominan
lesiones o erupcin en la piel, dermatitis, urticaria, eczema, o dermatitis atpica floreciente. La
piel esta aparentemente enferma, por eso decan la mayora de los dermatlogos, que eran
enfermedades de la epidermis de la piel siempre en primer lugar era la solucin del conflicto, por
el no conocimiento de la nueva medicina germnica. En realidad se encontraba primeramente el
desarrollo de la lcera, sin embargo la fase activa del conflicto puede haber durado mucho,
tambin puede durar mucho la fase de cura. A esto podran nuevamente aparecer recadas
(inadvertidas), las nuevas fases PCL podran afectar el alargamiento del proceso de cura.
Tambin bastan en esta fase OEDEM los conflictos de memoria a corto plazo (a travs de
desasociacin de clulas cerebrales).
Cada llamada enfermedad que tiene una solucin de conflicto tiene tambin una fase CA. Y
cada fase PCL tiene, siempre que no sea interrumpida por una recada conflicto activa, una crisis
epilptica o epileptoide en el punto mas bajo de la vagotona.
Cada programa especial biolgico tiene una forma y arte especfica de crisis epileptoide. En
conflictos motrices por ejemplo, es el tpico ataque epilptico, en conflicto de regiones el infarto
coronario.
Pero bsicamente, tienen todas aquellas llamadas enfermedades=SBS de la totalidad de la
medicina una crisis epileptoide. Epiletoide quiere decir: similar a la epilepsia. Pero no siempre
viene en estas crisis epileptoides los ataques tnicos crnicos, sino que la crisis epileptoide por
ejemplo en una fase de cura despus de un conflicto de separacin sensorial desarrolla en un
aislamiento que puede durar varios das, sin que el paciente tenga un estado de coma.
*La soriasis es la existencia simultnea de un conflicto activo de separacin y un conflicto de
separacin resuelto, centrndose en una o ms reas de la piel que se superponen. Esto conlleva a
una descamacin de la piel (fase CA) y a una capa roja (fase PCL).
Toda la dermatologa se tiene que reorientar ya que hasta ahora no tena casi ninguna base
cientfica, sino era mas o menos solo un curso sintomtico orientado a profesionales.
Simultneamente se dieron todava sntomas falsos, debido a que la cura o el florecimiento de las
erupciones de los eczemas o dermatitis atpica fueron tratadas como enfermedades especiales
o vistas como enfermedades complicadas mientras que en un conflicto de actividad con una
ulcera (descamacin) creamos ver una mejora, lo que era exactamente al revs.
La escuela de medicina no ha reconocido esto, sobretodo que la piel corium (dermis) y la
hepidermis a lo que se refiere a la proliferacin de las clulas o la reduccin de las clulas, se
comporta de manera contraria en cada fase conflicto activa o conflicto en solucin.
Debido a la falta de entendimiento de esta nueva medicina germnica y la descripcin de las
relaciones, ningn dermatlogo ha visto hasta ahora mas que solo comportamiento sintomticos.
Su tratamiento, por lo tanto, fue puramente sintomtico, es decir, ungentos, polvos, tinturas y
en el peor de los casos operar en lo saludable.
Sistema circulatorio
Una mirada sobre el reino animal nos ayudar a comprenderlo mejor: como funciona el
proceso. El ciervo que ha adquirido en la lucha, un territorio del que se ha convertido en jefe,
considera a todas las ciervas de ese territorio como de su propiedad. Cuando un rival viene a
hacer incursin en su territorio, todo el mecanismo de territorio se encuentra perturbado: de
hecho, si el ciervo no llega a defender su territorio, ser expulsado. Como tambin el territorio
comporta el derecho y el deber para el ciervo de cubrir a sus ciervas, el conflicto de territorio es
para l un conflicto sexual. El ciervo puede igualmente sufrir ese conflicto si una cierva sale de
su territorio y l no consigue hacerla volver. Brevemente: el conflicto de territorio de un ciervo,
con todo lo que ello implica, es el conflicto sexual del ciervo. Por analoga ocurre lo mismo con
el ser humano. El hombre manifiesta un comportamiento tpicamente territorial, el territorio
puede representar formas diversas (casa, trabajo, familia, poder, autoridad, etc.). La mujer
tambin puede ser el objeto de un conflicto de territorio.
Esta interrelacin y coordinacin entre la psique, el cerebro y el rgano ha sido llevada a cabo
por millones de aos. Originalmente, stos programas de respuesta biolgica innatos eran
dirigidos por el cerebro del rgano (incluso cada planta posee todava tal tipo de cerebro del
rgano). Con la creciente complejidad de formas de vida, se desarroll un cerebro principal, a
partir del cual es ahora coordinado y controlado cada Programa Especial con Sentido Biolgico
(SBS). Esta transferencia biolgica a la cabeza explica el porqu los centros de control de cada
rgano en el cerebro estn dispuestos del mismo modo en que lo estn los rganos en el cuerpo.
Riesgo de la duracin del conflicto territorial que cae en la zona cardaca. Segn la experiencia,
Si el conflicto dura menos de 6 meses, no hay grandes manifestaciones, slo las hay si el
conflicto dura ms tiempo o si es excepcionalmente intenso.
Si la duracin del conflicto de territorio de intensidad normal sobrepasa los 8 9 meses, el
paciente muere, normalmente de una tumefaccin cerebral aguda, despus de la solucin del
conflicto, ya que el edema se encuentra sobre la zona del corazn y la crisis epileptoide cae
directamente sobre l. Los infartos de la pared anterior son menos graves que los de la pared
posterior porque corresponden, en el cerebro a la parte frontal del lbulo temporal, mientras que
el infarto de la pared posterior depende de la parte dorsal del lbulo temporal derecho. Es en
esta porcin dorsal del lbulo temporal, donde est localizado el centro del ritmo cardiaco.
Inmediatamente despus del Sndrome Dirk Hamer, (D.H.S.) la ruptura de campo, al paciente
pueden sobrevenirle accesos de angina de pecho. En este estado, no hay todava estenosis
coronarias, que por otra parte en muchos casos, no se producen, incluso en el momento del
infarto de miocardio. Hablamos entonces de accesos funcionales de angina de pecho.
Despus de la solucin del conflicto, el paciente entra, durante dos o tres semanas, en una fase
de gran euforia, que contrasta con el intenso estrs caracterstico del periodo anterior a la
solucin. Retoma el sueo y el apetito, est relajado, incluso cansado, o casi extenuado. Mientras
que antes viva en una especie de pnico, poda perder hasta 10, 15, 20 kg. en algunos meses,
despertaba por la noche empapado en sudor, presa de pesadillas que rondaban siempre alrededor
de su conflicto, una vez resuelto, se transforma y experimenta una sensacin de gran bienestar. El
paciente que, en lo mejor de esta fase hace un infarto de miocardio, no comprende absolutamente
nada. De hecho, al cabo de tres semanas su motor haba dejado de rodar a plena marcha, el
estrs se haba desvanecido como por encanto, y por lo tanto, segn la medicina ortodoxa,
debera estar protegido contra un infarto. Por el hecho de que, una vez resuelto el conflicto, los
pacientes recuperan a menudo de 5 a 10 kg. en el espacio de quince das a tres semanas, estos
kilos suplementarios han llevado a la medicina facultativa a ver en este sobrepeso un factor de
riesgo, lo que es absurdo.
Este presunto incidente cardiaco con sus sntomas de nuseas, cefalea, vrtigo, diplopa,
sensacin de desvanecimiento, transpiracin abundante sobreviene as siempre en la fase de
recuperacin generalmente de noche, en el curso del sueo ms profundo y benfico. Para
explicar este fenmeno se han creado hiptesis que incriminan a la subida brusca de tensin
como responsable del infarto de miocardio, lo que es un sin sentido, dado que en vagotona, la
subida de tensin es normal, sin tener en cuenta que en posicin horizontal la vasodilatacin y el
sueo tranquilo aseguran al cuerpo dormido condiciones de irrigacin ptimas, sin dficit de
oxgeno.
La prueba definitiva de los procesos cerebrales me fue proporcionada finalmente por una RNM
de un paciente, cuyo examen me haba sido confiado por la 1 clnica universitaria de Munich
(Profesor Jahrmrker). El paciente no haba tenido sntomas neurolgicos y slo se quejaba de
cefalea en el momento del infarto, que se remontaba a cuatro semanas atrs. Sobre este escner,
se ve muy bien, en el corte transversal, que el lbulo temporal est muy inflamado. Debido a sus
particularidades anatmicas, est encastrado en la fosa media derecha del crneo, de manera que
bloquea en direccin medial, lateral, frontal, dorsal, y caudal, no hay otra escapatoria ms que en
direccin de los lbulos parietal y frontal. Este mecanismo explica tambin por qu los signos de
rechazo son ms bien discretos en los cortes horizontales. Comentario de un neurocirujano,
conferenciante en la facultad de medicina de Fribourg: felicidades, Seor Hamer, ahora veo
definitivamente convencido de que tiene razn, es indiscutible, la cuestin est por fin
estructurada.
VENAS Y ARTERIAS
-De la cabeza: Conflicto de desvalorizacin severa para llevar mis ideas adelante,
para defender a mi familia o mis principios.
-Corazn:
Venas coronarias: las venas coronarias recogen la sangre cargada de anhdrido carbnico
para mandarla a los pulmones. Conflicto de desamparo. Desvalorizacin severa por
prdida de territorio femenino o familiar. Pierdo mi lugar como mujer en mi casa.
Mi familia pierde todo lo suyo debo luchar.
Sentido biolgico: En el mundo animal las hembras tienen una necesidad instintiva de ser
protegidas cuando dan a luz, necesitan ser protegidas en su territorio femenino, cuando esto no
es respetadose ulceran las coronarias la sangre impura (son los lazos de sangre
contaminados)hace mas espacio para llegar mas rpidamente a los pumones y ser oxigenada.
Venas y arterias perifricas (No coronarias) Clan familiar de sangre: En general son
conflictos de desvalorizacin con respecto al clan familiar de sangre o un clan al
que pertenezco (iglesia, equipo de futbol) vivido de manera femenina por las venas
y masculino por las arterias.
Riesgo: VAG. La formacin de la varice es el proceso de sanacin, cuando el conflicto dur poco
la varice puede remitir, pero si duro mas de 6 meses o un ao la varice queda permanente al igual
que otros sntomas como queloides vasculares, trombloflebitis, estenoides, calambres, varices.
Riesgo: VAG. Mucosa larngea. Edematizacin, ndulos en cuerdas vocales como forma de
reparacin de ulceraciones. Se modifica la voz.
Riesgo: idem Algunas veces el edema de reparacin produce INTENSOS dolores por ser una
zona articulada.
Normalizacin: VAG: Se cierran las ulceras, para lo cual se forman quistes que contienen liquido
ceroso, que puede localizarse en todo el mediastino hasta el diafragma. Normalmente se los
confunde con linfomas no Hodking centrocisticos, centroblasticos.
Riesgo: idem Algunas veces el edema de reparacin produce INTENSOS dolores por ser una
zona articulada.
*Asma: Constelacin ezquizofrenica. Dos conflictos uno a la derecha y otro a la
izquierda larngeo o bronquial. Conflicto de miedo en el territorio y Conflicto de
angustia mortal.
Sntoma: SIM. Angustia, situacin de peligro. Ulceracin de las mucosas.
Normalizacin: VAG: Ataque de Asma, El aire no logra salir del cuerpo. Si suelto el aire suelto la
vida y puedo morir.
Riesgo: VAG: Tos persistente. En crisis epileptoide suele haber un ataque de asma.
Sntomas: SIM: Dolores en el ares del cuello y ulceras en los arcos bronquiales.
Riesgo: VAG. Edema alrededor de la ulcera, probable obstruccin de los conductos mamarios,
abultamiento detrs del pezn que se disuelve con el tiempo. Dolor si se obstruyen los
conductos. Recordemos que si el conflicto se repara rpidamente la cicatriz o tumor son
pequeos y no traen problemas, pero si tienen mucho tiempo o hay recaas, el tumor es grande y
puede obstruir los conductos. Recordemos que el tumor es la reparacin del conflicto y no el
problema en s, por lo que generalmente va a ser necesario extirparlo.
Normalizacin VAG.: Sanacin de las ulceras con las consiguientes cicatrizaciones con
sensacin de bultitos o tapones en conductos.
-Ulcera del cuello del tero: Conflicto sexual femenino de frustracin. Conf. de
no ser poseda.
En las humanas puede producirse el mismo conflicto cuando pasa mucho tiempo y no quedo
embarazada, cuando la pareja se me escapa por poco, cuando mi pareja se niega a tener hijos,
etc.
En cada caso se trata de una edematizacin perifocal, alrededor de una ruptura de campo, un
Foco de Hamer, que debe ser interpretado como un signo de curacin en curso. Lo mismo que en
el resto de nuestro cuerpo, todas las heridas, intoxicaciones, etc., se acompaan en curacin de
una infiltracin de serosidad en los tejidos, igualmente la reparacin de una lesin cerebral da
lugar a una edematizacin perifocal alrededor del foco lesivo. Hay que considerar sin embargo
que la edematizacin no comienza con el infarto de miocardio, pero como hemos podido
demostrar con precisin en un paciente, se inicia en el momento de la solucin del conflicto, por
regla general de dos a tres semanas antes del infarto de miocardio.
La prueba definitiva de los procesos cerebrales me fue proporcionada finalmente por una RNM
de un paciente, cuyo examen me haba sido confiado por la 1 clnica universitaria de Munich
(Profesor Jahrmrker). El paciente no haba tenido sntomas neurolgicos y slo se quejaba de
cefalea en el momento del infarto, que se remontaba a cuatro semanas atrs. Sobre este escner,
se ve muy bien, en el corte transversal, que el lbulo temporal est muy inflamado. Debido a sus
particularidades anatmicas, est encastrado en la fosa media derecha del crneo, de manera que
bloquea en direccin medial, lateral, frontal, dorsal, y caudal, no hay otra escapatoria ms que en
direccin de los lbulos parietal y frontal. Este mecanismo explica tambin por qu los signos de
rechazo son ms bien discretos en los cortes horizontales. Comentario de un neurocirujano,
conferenciante en la facultad de medicina de Fribourg: felicidades, Seor Hamer, ahora veo
definitivamente convencido de que tiene razn, es indiscutible, la cuestin est por fin
estructurada.
La Ley de Hierro del Infarto de Miocardio. Los resultados, constatados en mis pacientes no son
fortuitos, insignificantes, es decir, que si un nmero dado de pacientes es sometido a un escner
cerebral, los sntomas indicados no se manifestarn slo sobre un cierto porcentaje: antes de cada
examen tomodensitomtrico de los pacientes, estoy en condiciones de predecir estos sntomas en
el cerebro. Y estas predicciones no son verificadas slo por un cierto nmero de ellos, sino por
todos sin excepcin. De manera que a semejanza de otras enfermedades hay que decir que estas
alteraciones obedecen a una ley. El diagnstico relativo a un infarto de la pared anterior o
posterior del corazn es ms fiable sobre la base de los escners cerebrales o incluso de una
RNM, que sobre la base de un ECG o angiografa de las coronarias.
El hombre jams muere por un fallo cardiaco, es decir, jams muere del corazn, si muere es
siempre a causa del edema cerebral en el lbulo temporal derecho. Desde luego, el corazn est
sujeto a trastornos de circulacin, consecutivos a la lcera coronaria, o a la placa formada en el
vaso por cicatrizacin de la lcera y a la estenosis que resulta, pero sabemos bien que un rodeo
arterial realizado por un bypass no mejora la probabilidad de supervivencia. Sabemos tambin
que la angina de pecho no es la consecuencia de una estenosis coronaria, pero que siendo de
origen cerebral, sobreviene con y sin estenosis, mientras dura el conflicto de territorio y que el
cerebro ha programado el conjunto del organismo en simpaticotona permanente. La angina de
pecho desaparece cuando el conflicto est resuelto, haya o no estenosis coronaria.
Conviene insistir sobre este punto, una vez que el conflicto est resuelto, es decir, cuando el
organismo se encuentra en vagotona, el paciente no tiene angina de pecho, aunque exista
estenosis coronaria. Evidentemente, sera exagerado afirmar que en el momento del infarto
podemos olvidar el corazn como rgano. No es necesario que acapare nuestra principal
atencin. Esta debe ser orientada hacia la situacin de conflicto y hacia el estado cerebral.
Una de las primeras medidas a tomar es velar para que el paciente no est demasiado tumbado,
no es necesario intentar masajear el corazn. En su lugar es importante que el paciente se apoye
sobre sus posaderas para que el edema cerebral pueda fluir y no se obstruya. Lo que es asimismo
tpico, es que despus de la solucin del conflicto, un lugar bien determinado de la piel del
crneo, del cuero cabelludo, por encima de la oreja derecha, o sea a nivel del lbulo temporal
derecho, se ponga claramente caliente. Lo que es sorprendente es que ningn mdico lo haya
notado, aunque el calor desprendido sea muy pronunciado. Es lo mismo para la zona del cuero
cabelludo correspondiente al cerebelo derecho, aunque en menor grado. Sera pues necesario
poner una bolsa de hielo sobre la mitad derecha del crneo, buscando frenar la fuerte vagotona y
administrar al paciente simpaticotnicos. No estoy todava completamente seguro de lo que
hablando con propiedad, dispara el infarto agudo: previamente el paciente se siente
subjetivamente muy bien y despus del golpe, del infarto, si sale bien, se encuentra de nuevo
bien; parece que la fase crtica sea relativamente corta, puede que haya causas mecnicas
Riesgo: VAG. Edematizacin y sangrado de la zona. Sangre limpia rojo claro, antes confundidas
con hemorroides. Se la suele confundir como cncer de recto. Se trata con antiinflamatorios.
Sentido biolgico: En la naturaleza los animales solo defecan y orinan dentro de su territorio o
donde se sienten seguros y no van a rastrearlos o cazarlos por su olor, ni van a contaminar los
alimentos. Cuando se pierde la identidad con el grupo, uno es excluido o expulsado de la
manada,entonces ulcero el recto para amontonar mas materia fecal para marcar un nuevo
territorio. En el hombre el sentido de identidad es muchsimo mas amplio y se identifica no solo
con su familia, sino con el trabajo, la profesin, su actividades recreativas, etc.
*Crhon: tres conflictos Reparacin Vag: chanchada indigesta, miedo a carecer y no
puedo digerir esto. Segn Hamer uno de los conflictos (en reparacin) es de
*cncer endodrmico de intestino delgado.
-Hepidermis: Conflicto de separacin con lo que deseo lograr o tener (Ver dermis
en mes. Nuevo).
*Herpes tipo A: Conflicto: No logro tomar a quien quiero o lo que quiero, soy
poco. Me obligaron a tragarme algo que no quera (en sentido figurado)
Sntoma: SIM. Brote con inflamacin y dolor
-Sarna: Son hongos parsitos y contagiosos que afectan piel, pelos y uas.
Conflicto de dejarme ensuciar y maltratar por los de ms porque soy feo, sucio o
inadecuado.
Simpaticotona: SIM. hace ulceraciones (se escama, reseca, cae, etc.)
Sentido biolgico: Toda parlisis esta relacionada con lo que hice o no hice para que algo pase,
en este caso sera no hice lo necesario para que me toquen. En el hombre el sentido puede ser
literal al sentir que por mi culpa perd un hijo, una pareja, un cliente, la capacidad de ganar
dinero.
*Vitiligo: Prdida del color por lcera epitelial en la cara interna de la epidermis
que contienen tejido melanoico. Conflicto de prdida brutal, separacin con un ser
muy querido o muy apreciado,
Sntoma: SIM. Perdida del color, manchas blancas.
*Me como las uas: Conflicto: Escondo la agresividad para que no se vea
*Psoriasis: Dos conflictos de separacin, uno activo y otro en reparacin (ver piel
en mes. Nuevo).
Todas las alergias tienen su origen en un conflicto de separacin, prdida de contacto de piel a
piel (esto incluye las vas areas).
Las alergias deben ser analizadas en forma particular porque estn directamente relacionadas con
el objeto o persona de la que me vi separado. Separacin de pareja, prdida de los padres, de una
casa, de una animal van a detonar la alergia cuando me encuentro en la misma situacin, pero a
veces hay alergias asociativas. Ej: Nos asaltan un da nublado, con polvo y la persona ola a
manzana. Es probable que a partir de ese momento cada vez que huela a manzana o haya polvo
haga una reaccin alrgica; la zona donde se manifieste la alergia, piel, nariz esta relacionada con
la forma particular en que afect el conflicto a la persona (peligro de vida, prdida, agresin,
etc.)
Todas las alergias permanentes son rangos de 1 riel y si aparecen y desaparecen son rangos de
dos rieles producto de un solo conflicto. Es decir que es 1 conflicto que produjo 2 DHS (desde
este lugar se la considera mas una constelacin esquizofrnica)
Si el conflicto est asociado al miedo la manifestacin es a nivel traquea (Ver asma y bronco
espasmos)
Si el conflicto esta asociado a sospechas (esto me huele raro) va a estar asociado a olfato o nariz.
Si el conflicto esta sociado a lo digestivo (cuando como frutillas o pescado) va a estar asociado a
algo difcil de digerir.
Si el conflicto esta asociado a algo que vi (a mi madre golper a mis hermanos) afecta los ojos.
Alergia al gato: Un nio adora su gato pero al mudarse tiene que dejarlo porque en la casa
nueva no se aceptan gatos. Cada vez que el nio agarra un gato entra en vagotona ( ver proceso
SIM. VAG de alergias) por la separacin de su gato y se le tapa la nariz y se enrojecen los ojos.
Alergia a las rosas: Su madre muere dramticamente, le avisan y cuando l llega directamente
al velorio la encuentra en el cajn rodeada de rosas. A partir de ese momento las rosas siempre le
dan broncoespasmos. (Angdota. Cuando su esposa un da compr rosas de plstico para la casa
( sabiendo que l era alrgico a las reales), el paciente entra y al verlas y creer que son
verdaderas hace un *Broncoespasmo. Esto demuestra que no solo que la representacin
simblica del conflicto tambin puede activarlo, este conflicto en particular era un conflicto de
separacin junto a uno de miedo visual creado cuando vio a su madre en el cajn).
Fiebre del heno, alergia al polen: Dos nios estn jugando al doctor entre las plantas, la madre
se huele algo raro los encuentra y los reta. Cada vez que hay polen se brota la nariz y las manos.
Alergia a las avispas: conflicto relacionado con avispas o con el aguijoneo de la madre.
Vagotona: VAG. La piel se edematiza y cicatriza, por lo que en esta etapa se produce el brote o
la parte manifiesta de la alergia( Esto significa que la alergia se manifiesta en el momento de la
reparacin del conflicto).
Riesgo: La reparacin coincide con las crisis, es decir que siempre que intentemos desprogramar
va a haber una crisis fuerte.
#No olvidemos que durante los ltimos cincuenta aos los alimentos transgnicos y los qumicos
que se usan en todos los productos obligan al hombre a realizar una proceso de adaptacin muy
rpido que hace que muchas veces nuestro cuerpo manifieste un rechazo porque el organismo no
tiene el cdigo de reconocimiento a lo que estamos comiendo o ponindonos en el cuerpo, en
este caso no hay DHS pero si manifestacin.
Pelo: ( Hamer:) El cabello esta formado por tejido hepidrmico (piel) por lo que
sus conflictos estarn relacionados con la proteccin y la imagen, Aunque no es
sensibles como la piel, tiene una coloracin relacionada con los conflictos de
separacin junto a Conflicto de impotencia frente a una situacin. Desorden
interior. Todo cambia, se me escapa e las manos. La zona de la piel y pelo, por ser
tan extensa en el cuerpo suele tener DHS grandes.
Simblicamente representan la fuerza, la vitalidad, la belleza y la potencia. En todas las razas
animales el cabello caracteriza a los machos y las hembras y es parte de su vestimenta de
seduccin, adems de proteccin al medio ambiente.
*Alopeca. Perdida de cabello en placas redondas que puede abarcar toda la cabeza
y la cara: Conflicto de ira y golpe emocional, pierdo lo que consideraba uno de
mis valores mas sagrados.
-Calvo con barba: Conflicto que provoca anulacin de las emociones por el
intelecto. La tensin es tan grande que me arranco los pelos de la desesperacin (en
forma figurada)
Riesgo: Tumoracin como forma de cicatrizacin con dificultad para tragar. Generalmente es en
esta etapa que se diagnostica porque antes casi no tiene sntomas.
Riesgo: Peligro en la fase epileptoide porque puede venir un coma heptico o parlisis que no es
mas que la crisis, en menos de 24 horas vuelve a funcionar. Hepatitis generalmente no virsicas
pero si es necesario actan virus. Como el foco de Hammer esta cerca del estomacal y cardaco,
problemas bronquiales, coronarios, vmitos sin digerir.
Riesgo: dolor, ardor, vmitos, hemorragias (positivas por limpieza del lugar, deposicin oscura
*Gastritis: Mas liquido para digerir esto que debo tragarme (puede ser territorial o
de mesodermo Viejo)
Cuando entro en conflicto activo o simpaticotona el conflicto se podra resumir como no tengo
suficiente energa para lograr lo que quiero (huir, que me quieran, crecer, etc), en ese momento
el cuerpo en respuesta a este conflicto biolgico empieza a acumular alimento, esta casi todo el
tiempo hipoglucmico porque la orden es la de acumular para un fin detrminado. En un
principio el cuerpo va a estar ansioso, hambriento y acelerado sin problemas aparentes, pero al
pasar el tiempo el exceso de comida lo empieza a lentificar porque necesita la energa para
mantener actico el peso del cuerpo es cada vez mayor, los excedentes se van a empezar a
acumular.
Cuando desprogramo el conflicto (por ser una capa embrionaria que ulcera) en este casova a
interpretar la falta de energa como un ulceracin y en reparacin va a terminar de reparar con
mas grasa. Recien en reparacin el cuerpo va a dejar de acumular grasas. Cuando hay adiccin
o anciedad alimenticia hay constelacin.
En Conflicto activo SIM. acumulo grasa y en vagotona VAG. acumulo grasa hasta que la
reparacin termina. Por este motivo es tan difcil interferir en el proceso. Recin cuando la
reparacin termina y el cuerpo se estabiliza se puede empezar un proceso de dieta y ejercicio
para quemar las grasas excedentes, por otro lado muchas personas despus de desprogramar y
resolver el problema original que comenz el circulo empieza a bajar de peso lentamente porque
el cuerpo se relaja y suelta solo los excedentes. Recordemos que el tejido conjuntivo no tiene
DHS determinados en las tomografas, el conocimiento pertenece a la Esc. De medicina antigua.
Grandote: Me da repugnancia esta vida, guardo energa para hacer otra vida.
Como y como: Nunca me alcanza la energa para despegar e irme hacia otra vida
mejor.
En piernas y cadera: Guardo energa para arreglar lo que hice, porque todo lo que
se hace est mal.
Cara: Guardo energa para poder enfrentar esta situacin, para poder caretear.
2) Otro conflicto que puede causar cistitis es el de haber sufrido una cosa "sucia", "chapucera",
"indecorosa" o "grosera", lo que en algunos pases se considera una "marranada" o "cochinada"
Un ejemplo real: una mujer que es golpeada violentamente por su marido, estando embarazada; y
que viva esa situacin con un DHS con el matiz de una "marranada" o accin "sucia".
Conflicto activo: SIM.Durante la fase activa del conflicto, se producen los llamados plipos
vesicales, y eventualmente un cncer de vejiga, especficamente un adenocarcinoma de vejiga. Si
se diagnostica en este fase de conflicto activo, el diagnstico de cncer (confirmado por biopsia)
ser establecido.
Normalizacin: VAG.Si el conflicto se resuelve, y en presencia de microbios (hongos o, ms
frecuentemente, micobacterias como el bacilo de Koch), se producir reduccin de los plipos o
de los adenocarcinomas mediante una llamada cistitis tuberculosa o tuberculosis de vejiga.
Normalizacin: VAG. En fase de curacin se enquista, como todos los tejidos mesodrmicos.
Riesgo: VAG. Como no existe tejido donde apoyarse por el tamao, se forma un quiste o varios
primero de lquido y luego se endurecen para rellenar el tejido conjuntivo. Se los considera
errneamente cncer de ovario, o cncer de ovario de crecimiento rpido, por la rpida capacidad
de rellenar con tejido conjuntivo el interior del quiste. Al ser el ovario pequeo se adhiere a todos
los tejidos de alrededor confundindolo como invasivo. Se debe extirpar teniendo la prevencin
de esperar los 9 meses que tomara el quiste en crecer siguiendo el ciclo de 9 meses de gestacin
de los humanos para evitar que el proceso se cumpla una y otra vez buscando cerrar el ciclo
biolgico de 9 meses.
Sentido biolgico: En las manadas como en la de los leones, la leona pare a sus cachorros y
durante el amamantamiento su sentido biolgico le dice que es madre y no la hembrea dellen,
en cambio el len cuya funcin biolgica es reproducirse, sigue intentando aparear a la leona e
incluso a veces llega a matar a las cras macho para no tener competencia. Cuando esto ocurre la
leona tiene un conflicto de prdida insoportable que va a necrosar o ulcerar los ovarin, al pasar
el tiempo entra en reparacin y sus ovarios hacen tumores cuya nica funcin es la de producir
mas estrgenos y poder volver a parir (En el caso de los testculos el sentido es el mismo, se
necrosas frente a una prdida insoportable y al reparar se agrandan con quistes para producir mas
hormonas).
Vesculas seminales: Conflicto de frustracin sexual en clima de combate.
Riesgo: VAG. Paperas con o sin virus. Retensin de zonas secretoras por obstruccin
Riesgo: VAG. Opacidad como signo de cicatrizacin. Opacidad del cristalino, cataratas.
*Glaucoma (Opacidad de cuerpo vtreo lado izquierdo. Derecho idem pero con
cambio de tonalidad): Conflicto de miedo en la nuca, miedo detrs de los ojos,
peligro dentro mo. Sensacin de presa de un ave de rapia.
Sntoma: SIM: Perdida de visin, visin en tuvo como afinando la visin para escapar. Perdida
de visin lateral.
Riesgo: VAG. Edema, aumento de la presin intraocular, retroceso del nervio optivo hacia atrs
que despus vuelve.
Durante la fase de curacin Vag., y dependiendo de la afectacin previa del cuerpo vtreo, se
produce un retroceso o remisin progresiva de la opacidad parcial del cuerpo vtreo, y una
eventual recuperacin de la visin perifrica. Durante esta fase, aparecen los sntomas del
*glaucoma, debido al edema del cuerpo vtreo que se acompaa de una presin intraocular (en el
interior del ojo). En esta fase, y si no hay recadas del conflicto.Por esto es imprescindible no
solo solucionar el conflicto, sino evitar recadas y recidivas, para que la fase de curacin se
complete.
En el reino animal, se puede apreciar cmo este tipo de conflictos es ms comn en presas que
en depredadores, por el hecho de que las primeras se ven expuestas ms frecuentemente a
situaciones donde son perseguidas o acosadas; mientras que los segundos, solo se ven expuestos
a esas situaciones en casos aislados. Llevando esto al plano del ser humano, se puede decir que
este tipo de conflicto lo sufrir una persona que est siendo "presa" de alguna situacin
amenazante de la que no puede escapara o liberarse, y que la acosa desde atrs.
pelear
-Ulcera de las glndulas de la boca: Conflicto de no poder comer o tragar
mucosa bucal)
-Lengua ulceraciones : Los conflictos en general tienen que ver con lo que hace
mi lengua, lo que expreso con ella, lo que la toc.
*Otitis: (Hamer) Inflamacin de las cavidades del odo medio, de la mucosa que lo
recubre y del tmpano (miringitis), o del odo interno o externo. Conflicto de
desvalorizacin frente a la inmovilidad de la no-comunicacin, nada se articula
como debera, como nos gustara para comprendernos entre nosotros y que la cosa
se arregle.
Conflicto biolgico: En una tonalidad mayor auditiva y en un clima activo de bsqueda de
solucin (es decir sin resignarse), no capto ms los sonidos externos que me hacan sentir
dichoso, mi alegra de existir, y todo eso me apaga, me entristece, me borra, me ausenta de lo
que representa la vida, la comunicacin para mi mismo en mi trayectoria de vida respecto a mi
mismo o al clan.
-Otitis serosa en el nio: Conflicto: Mientras pueda, escucho y trato de tomar las
informaciones de cualquier manera para los mos y para las relaciones de los mos
entre s y para conmigo, en una nocin de clan ampliado. (CS).
-Otitis serosa en el adulto: Idem que el nio pero con las subtonalidades
conflictuales de las enfermedades que le estn relacionada, que darn la solucin
conflictual precisa.
Reparacin; Vag. Persistir la prdida de la capacidad auditiva por el tiempo que dure la fase de
curacin, y luego recuperacin progresiva de la capacidad auditiva (si no hay reactivacin del
conflicto).
Muchas personas que padecen este conflicto biolgico, no logran resolverlo nunca ya que el
estmulo o situacin externa que provoc el conflicto se mantiene, con lo cual el conflicto se ve
reestimulado constantemente. Muchas veces este conflicto es generado por un sonido particular
(que la persona vive como un shock conflitcual), y cada vez que la persona escuche este sonido,
o una frecuencia similar, se reestimular el conflicto con el tinnitus correspondiente.
1)Un hombre conduce de madrugada por una autopista. De pronto, se queda dormido al volante.
Tras recorrer un Km. se despierta repentinamente y muy asustado al escuchar que el motor haca
otro ruido, ya que su pi no apretaba el pedal. En este instante, sufre un conflicto biolgico de
"No puedo creer a mis odos" (ya que asocia lo imprevisto de la situacin, que le causo el shock,
con el sonido del motor). Instantneamente tuvo zumbido en el odo izquierdo, y desde ese
momento, el zumbido aparece regularmente por cortos intervalos de tiempo:
a) cuando se despierta por la maana (ya que el conflicto qued asociado con el hecho de
despertarse) y
b) siempre que conduciendo el motor desaceleraba, haciendo el motor otro tipo de ruido
(especialmente, cuando el rudo se corresponde con el experimentado en el momento del
conflicto)
2)Una mujer tiene que escuchar, constantemente, los reclamos y reproches de su marido sobre un
mismo tema. Al no poder manejar la situacin, o resolverla de alguna forma, vive un conflicto
biolgico de "no querer escuchar" los reclamos del marido. En este caso, el conflicto se mantiene
constante, ya que cada vez que escucha al marido, o se toca el tema objeto del reproche, o el
marido usa el tono y volumen de voz relacionado con el momento del conflicto, la mujer sufre
una recada con zumbido de odos.
3)Una persona recibe una mala noticia. Pero su reaccin ante sta no es de miedo, de prdida de
territorio, o de otro tipo de conflicto. Sino de "no poder creer esa noticia" (porque creerla
supondra un dolor emocional insoportable e ininmaginable). Esto le causa un zumbido de oidos,
el cual se reactiva constantemente cada vez que piensa, recuerda o le hablan del asunto.
Es importante siempre identificar qu situacin vivida como un shock (evento sbito, sorpresivo
e inesperado) y vivido en soledad, con un matiz relacionado con "no querer escuchar algo" o "no
darle crdito a lo que se escucha", precedi a la aparicin del tinnitus.
Esta explicacin no se aplica, como ya se ha dicho, a los casos donde la persona no haya hecho
un conflicto biolgico, pero haya alguna fuente externa sonora que explique directamente el
zumbido y la prdida auditiva (ej: casi todos hemos sentidos un zumbido temporal en los odos
as como una prdida temporal de la capacidad auditiva, despus de haber asistido a algn
concierto, o a algn evento donde haya un sonido extremadamente fuerte). En estos casos, la
causa es externa y pasajera (salvo en los casos donde se haya producido un dao permanente en
el odo)
Riesgo: Ataque con espasticidad fuerte, mordedura de lengua, dificultad para respirar en el peor
de los casos. El asma es similar
Distrofia muscular progresiva: Ver sistema nervioso en mes. Nuevo.
Sentido biolgico: Imaginemos amono que se alejo de su manada en busca de frutas y come
tranquilo sobre un rbol y repentinamente ve debajo de su rbol una manada de tigres.
Inmediatamente tiene un shock tarumtico, inesperado y en aislamiento que le produce un foco
por conflicto motriz de si me muevo muero que hace foco en el sistema motriz,el cuerpo se va
a volver lento y apenas va a respirar, no va a hacer pis y apenas va a respirar, asi pasa varias
horas hasta que el peligro pasa, entonces desprograma el foco y un par de horas mas tarde
puede moverse y volver a su manada, el cuerpo produjo un letargo un apagamiento para salvar
su vida, como solo pasaron horas no hay consecuencias.
Imaginemos que somos una liebre que come tranquilamente y vemos un perro a pocos metros,
evaluamos las posibilidades de salvarnos y la nica posibilidad es llegar a la cueva que est a
varios metros, el cerebro va asufrir un shock traumtico porconflicto de miedo a morir si no
soy suficientemente rpido que va a hacer foco en tiroides generando una hipertoroides con lo
que mi cuerpo y la personalidad se va a acelerar, al llegar a la cueva va a tener durante un rato
una personalidad acelerada y nerviosa hasta que el cerebro comprende que puede
desprogramar y todo vuelve a la normalidad.
Cuando nos encontramos con un foco estamos en presencia de una depresin o una mana y
cuando hay dos o ms focos estamos en presencia de una constelacin, esta palabra la tomamos
de la escuela del Dr Hamer para aunar criterios.
En primer trmino vamos ahablar de la posibilidad de que un foco caiga solo en
uno de los hemisferios
A este caso aun no podemos llamarlo constelacin porque hay un solo foco, pero como produce
cambios en la personalidad vamos a incluirlo en el capitulo de conflictos biolgicos psiquitricos
por la forma en que afecta la psiquis
Ya dijimos anteriormente que cada vez que un DHS y por lo tanto un foco se produce, un
hemisferio se ve afectado y el otro hemisferio toma la responsabilidad de llevar el trabajo
adelante. Esto trae como consecuencia que uno de los hemisferios no tengas la misma actividad
haciendo que la personalidad se vuelva manaca o depresiva segn qu hemisferio est afectado,
esto depende de si la persona es diestra, zurda, la edad hormonal que tenga o si toma alguna
medicacin que afecte a sus hormonas.
A su vez depende de en cual de las cuatro capas embrionarias (endodermo, mes. Viejo, mes.
Nuevo o ectodermo) se manifieste el foco la depresin o mana acompaa a un respuesta
biolgica de maza o de ulceracin.
1-Si un DHS se produce en el endodermo o el mesodermo viejo (las dos capas mas antiguas) va a
producir crecimiento de maza, que adems de la manifestacin biolgica de cncer va a estar
caracterizada por una depresin o una mana depende de en qu hemisferio se haya formado el
foco. Esto significa que hay que tener mucho cuidado de no confundr esta mana con una buena
predisposicin de la persona con respecto de su enfermedad, sino que es una mana biolgica.
2-Si un DHS se produce en el mesodermo nuevo o ectodermo (las dos capas ms nuevas) el
tejido va a ulcerar o paralizar. La mayora de las ulceraciones pasan desapercibidas y no tienen
sntomas por lo que en este caso el sntoma fsico no va a ser notable pero la tendencia manaca o
depresiva s. Muchas veces las personas que vienen a consultar frente a estos casos lo hacen
porque hace un tiempo que estn raros, tristes, decados o nerviosos y alterados sin tener
conciencia de que tienen una ulceracin en alguna parte.
3- Cualquier constelacin que tenga ms focos en un hemisferio que en otro va a seguir estas
mismas reglas, porque el foco impar es aquel que marca la tendencia manaca o depresiva.
Todos los focos y por consiguiente las constelaciones detienen el crecimiento para responder a la
emergencia biolgica. Si la misma dura poco este proceso es imperceptible porque el crecimiento
se reanuda normalmente, pero si el foco perdura en el tiempo es muy notable en las actitudes de
la persona.
Pueden producirse por una serie de shock traumticos durante la vida del individuo o por un solo
acontecimiento que genera varios conflictos y por lo tanto focos simultneos en varios lugares.
-Qu son?
Las constelaciones biolgica son el resultado de dos o ms DHS en uno o ambos hemisferios en
cualquiera de las capas embrionarias. Pueden ser producidas producidos por 1(un) conflicto
biolgico que produce varios focos en diversos lugares simultneamente o por varios conflictos
distintos que van formando lentamente un conjunto de focos.
Si la constelacin se forma todo junta por un solo conflicto la persona cambia la personalidad
con caractersticas bien definidas; en cambio si la constelacin se van formando lentamente cada
vez que un nuevo foco aparece la personalidad va cambiando segn las caractersticas del nuevo
foco.
Ej. Cuando tena 5 aos la madre se opera y se forman un par de focos (const) de conflicto de
prdida de territorio en mucosa urinaria ; pierdo mi lugar en mi casa no se quien soy, del lado
derecho porque me dejaron en casa de unos amigos por meses y no veo a mis hermanos que
hacen el rol de pares y del lado izquierdo porque no me encuentro en mi rol como hija; a partir
de ese momento la persona se siente siempre como fuera de lugar y empieza a escribir un diario
con todo lo que hace.
A los 10 aos se muda porque el padre pierde el trabajo ppr lo que se ve obligada a cambiar de
barrio y escuela y pierde a sus amigas; se forman un par de focos (const) de conflicto de prdida
identidad en mucosa de colon porque no logra identificarse con el lugar y otro por conflicto de
rencor en mucosa de hgado porque nadie tuvo en cuenta sus necesidades; con la suma de estos
dos focos empezaron algunos sntomas obsesivos como alinear los lpices por colores, las
muecas por altura, no poder salir de casa sino pisaba tres veces el marco de la puerta.
Esta constelacin va cambiando a medida que se suman nuevos focos.
3-Se van formando los focos en forma individual armando lentamente una constelacin.
Ej. A los 4 aos ve a su pap pegarle a la madre y hace un foco por conflicto de miedo en el
territorio en mucosa bronquial; como el foco cae en mucosa hace una ulcera imperceptible y por
caer en lado izquierdo su personalidad se torna un poco manaca. A los 7 aos una compaerita
del colegio le pega para robarle una torta y hace un nuevo foco sta vez de conflicto de rencor en
el territorio en mucosa heptica; como el foco cae en mucosa hace una lcera imperceptible pero
como cae en el mismo hemisferio que el foco anterior se acenta la mana. A los 13 aos tiene
un accidente en bicicleta y hace un conflicto en recto de prdida de identidad, como el foco
vuelve a caer en mucosa hace otra lcera imperceptible pero al caer en el hemisferio opuesto a
los anteriores compensa y el estado manaco mejora, pero se acenta la permanente sensacin de
desorientacin con enojo. Esta constelacin va cambiando a medida que se suman nuevos focos
-Por qu se producen?
Las constelaciones estn formadas por la suma de dos o ms focos por lo tanto se forman por una
o ms situaciones repentinas, dramticas vividas en estado de aislamiento que no puedo resolver.
El sentido biolgico de las constelaciones no es algo fcil de detectar ya que responden a las
memorias ancestrales; los sistemas de proteccin y defensa estn relacionados con nuestros
orgenes en la formacin de nuestro cerebro y cuerpo. Tengamos en cuenta que nuestro cerebro
biolgico se formo hace miles de aos y viene formandose lentamente desde entonces acorde a
como nuestra evolucin en el planeta lo requiere. En los ltimos aos el hombre dio un cambio
muy grande en su forma de relacionarse con el mundo y la realidad, pero su cerebro sigue siendo
el mecanismo entrenado para ayudarlo a sobrevivir en este mundo y siempre va a responder
como tal.
Imaginemos que pertenecemos a una tribu muy antigua, en donde apenas estamos desarrollando
las palabras y vivimos de la recoleccin y la caza. Una maana nuestro viga nos avisa que a tres
das de distancia hay otra tribu que viene conquistando territorio. El jefe decide que no tenemos
la capacidad armamenticia para pelear y da la orden de recolectar lo que podamos y huir. La
mayora de la tribu va a formar DHS de diferentes formas segn la edad, el rol que ocupa y su
posibilidad de supervivencia. Algunos van a hacer focos por conflicto de no poder marcar el
territorio (doble conflicto territorial urinario) lo que los va convertir en personas muy calladas
(este ya no es mi lugar) la vejiga se distiende, orinan poco, el cuerpo va a retenr agua para
sobrevivir; los miembros encargados de la defensa pueden formar DHS con focos
frontooccipitales (arcos branquiales-retina que corresponden al conflicto de la muerte ronda-
debo enfocarme hacia adelante para sobrevivir) lo que los volvera imparables, siempre hacia
adelante en busca de la salida; las mujeres con nios pequeos podran formar un par de DHS en
endodermo (Cncer de hgado, cncer pulmonar que correspondera a conflicto de miedo por no
poder alimentar a mis hijos-miedo la muerte). Si seguimos buscando podramos encontrar
ms de 30 constelaciones posibles, las mismas estaran condicionadas para su formacin al sexo,
la edad, el rol social dentro de la tribu ,etc.
Cuando estamos frente a una tribu ancestral, donde el instinto de supervivencia prima y la
palabra recin empieza a ser usada, lo ms probable es que al llegar a un lugar seguro todos
desprogramen los conflictos y la vida siga su rumbo natural con los correcpondientes sntomas
de vagotona o reparacin.
Una situacin como la que vimos anteriormente en la tribu podra producirse en la vida moderna
cuando en un pueblo se cierra la nica fuente de trabajo y el pueblo entero tiene que emigrar o
cuando se produce divorcio por la invasin de un tercero y la familia de disgrega y pierde
identidad.
La evolucin humana tiende a evolucionar hacia la igualdad, todos los hombre y mujeres tienen
el mismo derecho a la vida, derecho a elegir, a ganarse el sustento, elegir la pareja, el mismo
derecho a procrear, etc. Pero nuestros cerebros se formaron en la tierra durante la etapa en que
ramos una manada o tribu bsica en la cual el funcionamiento era muy distinto a lo que
aprendimos socialmente.
Comprender una constelacin ezquizofrenica de las capas antiguas en donde los conflictos son
vitales como el miedo a morir por falta de aire, de agua, de alimento, de espacio vital, es sencillo
porque el miedo a morir sigue siendo algo actual. En cambio las dos capas nuevas relacionadas
al territorio y nuestra capacidad para movernos en l, est muy lejos de lo que hoy
comprendemos como nuestro territorio en la vida en sociedad.
En las manadas bsicas habia un macho alfa quien ganaba su puesto por ser el ms fuerte; a su
vez haba una hembra alfa o favorita y normalmente un harem elegido por ste macho; las
hembras no elegidas para procrear eran cazadoras, cuidadoras o incluso guerreros, los machos no
procreadores o beta eran guerreros, cazadores e incluso haba roles como la mano derecha del
jefe, quien lo ayuda a estar alerta y espantar a los machos jvenes que pruebaban su territorio, el
loco, quien estaba siempre listo a suplantar al macho en caso de muerte repentina; por otro lado
como los machos beta suelen estar hormonalmente activos suele haber un macho homosexual, y
as varios roles ms que sera muy largo de explicar.
En el mundo actual estos roles se fueron disolviendo a medida que se form la sociedad actual,
pero no olvidemos que el rol de jefe supremo aun exista en la era medieval, que el macho alfa
con derechos aun existe en oriente, que el mas fuerte como jefe hasta hace muy poco era una
norma general en las tribus africanas, as que nuestro cerebro dista mucho de estar lejos del
origen, y frente a una necesidad extrema sigue respondiendo a su programacin original.
-Trastorno bipolar:
Una mujer de 30 aos diestra, hace un conflicto de frustracin afectiva- sexual porque se
entera que su esposo, al que ama mucho, se acuesta con su mejor amiga, y vive esta situacin en
forma inesperada en estado de aislamiento y sin capacidad de resolucin efectiva (DHS). Esta
mujer har ULCERAS EN EL CUELLO DE TERO mientras dure el conflicto activo. Si la
mujer resuelve el conflicto, las lceras experimentarn una proliferacin celular en sus bordes,
tendiente a cicatrizarlas. En presencia o no del Virus HPV, esta proliferacin celular dar lugar al
diagnstico de cncer de cuello de tero, o de displasia leve, moderada, etc. segn la intensidad
del conflicto previo. El Foco de Hamer de este conflicto estar en el lbulo temporal izquierdo y
por estar presente en un solo hemisferio una tendencia manaca o depresiva segn corresponda..
Pero supongamos que esta mujer, en vez de resolver el conflicto sexual, lo mantiene activo y Si
esta mujer, por ejemplo, va el da siguiente a su trabajo, y la despiden injustamente, y vive eso
como conflicto de perdida del territorio. Este segundo conflicto del otro lado creara una
constelacin.
Esta mujer se encuentra ahora en constelacin esquizofrnica, a saber:
1)Tiene un conflicto sexual activo, con Foco de Hamer en el lbulo temporal izquierdo (cuello
del tero)
2)Tiene un conflicto de prdida de territorio activo, con FH en el lbulo temporal derecho
(arterias coronarias)
Esta combinacin dar lugar a una esquizofrenia leve con tendencia bipolar o estado manaco-
depresivo. Si predomina el conflicto sexual (izquierdo) la persona tendr un humor ms
manaco (hiperactividad, optimismo irracional, autoestima exagerada, sentimientos de
superioridad, etc.); cuando predomina el conflicto de territorio (derecho), la persona tendr un
humor ms depresivo (melancola, baja autoestima, pesimismo excesivo, etc.). Como en estas
personas la mana y la depresin, que son polos opuestos, son oscilantes o cclicos, se habla de
trastorno bipolar leve (se va de un polo al otro constantemente).
Qu terapia propone la NMG? En el caso de esta mujer, lo ideal sera resolver ambos conflictos.
Si resolvemos el primero quedara activo un conflicto de coronarias con el riesgo probable de un
futuro infarto, si resolvemos el segundo se desatara el proceso biolgico lceras de cuello de
tero que en resolucin es cncer de cuello de tero.
Esta constelacin protege a esta mujer tanto del cncer uterino, como del dao coronario. La
solucin de uno de estos conflictos, la saca de la constelacin, pero la desprotege del conflicto
que queda activo. Si se tarda solo algunas semanas o meses en desprogramar ambos conflictos no
trae grandes inconvenientes.
A veces al resolver el primer conflicto, el segundo "salta" del hemisferio derecho, al hemisferio
izquierdo, y se produce un cambio de categora del segundo conflicto. Es decir que pasa a venas
coronarias, cuya crisis epileptoide no produce infartos, sino adelgazamiento venoso en conflicto
activo y taponamientos o engrosamientos en reparacin .
Posibles constelaciones
1-Un foco en alguno de los dos hemisferios, explicado en el tem anterior, cuyo resultado es una
tendencia maniaca o depresiva.
3- Dos focos o ms en la misma capa y rgano. Segn Hamer cuando un hemisferio tiene un
Foco en algn rgano, si hace otro de las mismas caractersticas va a formarse en el hemisferio
opuesto porque este est ocupado, segn las lecturas de les Esc. De med. Antigua pueden
formarse dos o mas focos en el mismo punto si El DHS tiene caractersticas son similares. Ej.
Me separo porque mi marido me engana y tres meses despus descubro que era con mi prima.
Los dos DHS se refieren al mismo tema y ambos pueden caer en Mucosa de cuello de tero
como conflicto de no ser poseda y no ser elegida. Segn Hamer se va a formar un foco en cada
henmisferio, segn la escuela de med. Antigua pueden formarse dos focos superpuestos (ver
focos superpuestos) en el mismo punto. En el primer caso va a formarse un foco en suspenso(ver
foco en suspenso) en donde la tendencia psicolgica va a ser esquizofrnica porque oscila de un
hemisferio al otro depresin-mana y la proliferacin de maza o ulceraciones va a ser mnima
porque la sabodira orgnica no permite que ambos hemisferios detonen una respuesta muy
violenta porque atentara contra la supervivencia del cuerpo fsico; en cambio en el segundo caso
la proliferacin de maza o ulceracin sera muy notable y la tendencia manaca o depresiva
tambin (ver focos en suspenso y superpuesto)
4- Dos focos en el mismo hemisferio pero en distintas capas. Si dos focos se forman en el
mismo hemisferio se acenta la tendencia maniaca o depresiva pero segn en qu capa caen tiene
distintas repuestas fsicas.
- Si los focos se forman en dos capas antiguas (endodermo o mes.s viejo) va a tener crecimiento
de maza con tendencia maniaca o depre segn el hemisferio.
-Si los focos forman en las dos capas nuevas (mes. Nuevo o ectodermo) va a haber ulceraciones
o parlisis (recordemos que muchas ulceraciones son imperceptibles asi que no traen sntomas
fsicos muy notables) pero va a haber tendencia depresiva o manaca segn en qu lado caen.
-Si los focos se forman en una capa antigua y una nueva, la orden de hacer maza y ulcerar se va a
anular a si misma y va a haber sntomas en el rgano pero no muy notables en cambio la
personalidad va a tender a una mana o depresin muy asentuados
-Si se forman diversos focos en diversas capas en el mismo hemisferio hay que observar para
ver cual va a ser la tendencia celular y segn qu en qu cpa no se neutraliza es la que va a dar
ms sntomas fsicos, la tendencia la mania o depresin va a ser tan fuerte que si es depresiva la
persona puede estar totalmente undida y sin ganas de vivir, en cambio si est manpiaca puede ser
agresiva en forma extrema.er agresiva o no tener ninguna capacidad de conectarse con la
realidad externa.
-Sidos o mas focos caen en el mismo lugar (misma capa y rgano) se forma una constelacin a
la que llamamos FOCO SUPERPUESTO. A nivel celular la respuesta va a ser violenta e
imparable. En cambio a nivel psquico la tendencia va a ser tan marcada que en caso de ser
depresiva la persona va a estar totalmente undida y en caso de estar manaca muy violkenta o
desconectada del exterior. La desprogramacin en este caso debe hacerse en todos los focos
simultneamente para que no se superpongan rdenes de hacer y deshacer al mismo tiempo.
5- dos focos o mas en ambos hemisferios : Cuando tengo focos en ambos hemisferios la
tendencia manaca o depresiva depende de la cantidad de focos y el lugar.
- Un foco en cada hemisferio cerebral en distintos rganos pero la misma capa embrionaria. La
formacin de maza, ulceracin o paralisis va a depender de si es una capa antgua o nueva, en
cambio la personalidad va a oscilar entre una tendencia hacia la depresin y la mana pero no
muy notables porque ambos hemisferios estn comprometidos.
-Un foco en cada hemisferio cerebral en distintos rganos y en distintas capas embrionarias. La
formacin de maza, ulceracin o paralisis va a depender de la localizacin del foco que en este
caso podra estar haciendo maza por orden de un hemisferio y una ulceracin o paralisis por
orden del otro hemisferio . La personalidad va a oscilar entre depre y mana con tendencia
bipolar.
-Un foco de cada hemisferio cerebral en la misma capa y rgano. A esta constelacin la
llamamos FOCO EN SUSPENSO porque al bloquearse ambos hemisferios ninguno toma la
delantera sobre el otro, en estos casos algunas veces ambos hemisferios van a tener una respuesta
celular pero mnima y lenta y la respuesta psiquiva va a oscilar en forma bipolar. En la mayora
de los casos los focos se neutralizan a si mismos y no tinen repuesta celular y no generan
repuesta celular pero si respuesta bipolar.
-La formacion de focos en ambos hemisferios puede dar variantes tan diversas que deben ser
analizados en forma particular.
4- Del ectodermo: Responde a conflictos territoriales, prdida del espacio vital, prdidas de los
espacios internos, prdida del territorio donde vivir, procrear, encontrar la subsistencia, etc. (Si la
constelacin se produce en ambos hemisferios cerebrales al mismo tiempo no suelen producirse
lceras, pero si los focos se forman de a poco hay ulceraciones por lo que va a reparar con
cicatrices o tumoraciones benignas cuyo tamao depende del tiempo de duracin de los
conflictos).
Fronto occipital
1-Frontal y occipital (adelante y atrs) del mismo hemisferio cerebral. Ej: tiroides-retina ;
conflicto de impotencia-conflicto visual.
2-Frontal y occipital(adelante y atrs) con un foco en cada hemisferio. Ej: tiroides- retina:
Conflicto de impotencia- conflicto visual
Ambos van a producir un delirio de persecucin con miedo, pero uno por conflicto con los pares
y otro por peligro por la prdida de mis hijos. El primero cuyos focos estn en el mismo
hemisferio cerebral adems va a dar tendencia depresiva o manaca, en cambio el otro al estar en
ambos hemisferios se equilibra.
Craneo caudal: Dos focos en el mismo hemisferio cerebral pero en distintas capas
embrionarias.
1-Ambos focos estn en capas antiguas (endodermo-mesodermo viejo ej. Ovario-mama
Conflicto de prdida insoportable, con conflicto de nido vaco), va a haber un crecimiento de
maza super acelerado( mama con metstasis en tero o alrrevs dependiendo de cul cancer se
detecte primero) y una mana o depresin acompaando la enfermedad.
2- Los focos se forman en una capa antigua y una nueva (ej. endodermo-ectodermo ej. tero-
mucosa de tero, Conflicto sexual y conflicto de no ser poseda) rara vez va a haber enfermedad
fsica porque la orden de masa y ulcera se contradicen, pero s una mana o depresin segn en
que lado del cerebro que estn los focos.
3- Crneo caudal en ambos hemisferios cerebrales: La misma variante anterior pero en ambos
hemisferios (un doble foco de cada lado), no va a producir manifestaciones fsicas notables
porque al estar en ambos hemisferios cerebrales queda en suspenso, pero si va a haber un
desdoblamiento de la personalidad normalmente en psiquiatra llamado esquizofrenia.
Otros ejemplos:
Doble endodermo
Izq. Y Der. Iguales. Desorientacin, Consternacin, se apaga la sensibilidad. (Hace muy poca
maza).
Ej A los 19 aos estando sola con el novio, entr a la casa un ladrn armado, el novio agarr un
arma que saba que estaba en un cajn y lo mat. Se form un foco por conflicto de no puedo
digerir lo que estaba pasando, no poda relacionar a su novio con esa persona que mataba a un
ser humano. A los pocos das ese mismo novio la ve hablando con un amigo y le hace un
escndalo en la calle, nuevamente no identifica a esa persona que le grita y la hacer pasar un
papeln delante de su amigo con la persona que ella cree que ama. En ambos casos cuando le
cuenta a la familia y los amigos todo lo que paso, el entorno estaba de acuerdo con ambas
situaciones, como que lo que haba pasado estaba bien, en cambio ella senta que estaba como en
un mundo irreal en donde alguien haba cambiado las leyes. A partir de ese momento se volvi
hiperdiplomtica, pasaba situaciones dramticas con una frialdad ejecutiva y nunca explotaba por
nada, pero no poda alejarse mucho de su casa y tena la necesidad de ir acompaada a todas
partes. (Al desprogramar tuvo colitis ulcerosa unos das)
Ej. A los 14 aos su hermano mayor trato de meterse en su cama y violarla (hizo un foco en
tbulos renales de un solo lado por conf. de fuga y otro foco en intestino por no poder digerir la
situacin), la hermana empez a pegarle al hermano con un zapato y no paso nada pero a partir
de ese momento casi no habla, es tmida, no tiene muchas necesidad de contacto con gente.
Durante toda su vida se sinti cansada y con dolores agudos de vientre, al desprogramar tuvo
dolores despalda y en el vientre.
Doble mesodermo viejo
Izq. Y Der. Iguales: Apata, vaco (Hace poca o nada de maza)
Ej. Decidi cambiar de trabajo por uno de menor sueldo porque no poda soportar la rutina, su
esposa hizo una crisis y lo acus de pensar en l y no en la familia, y se fue a vivir a la casa de
sus padres en otra ciudad llevndose a sus dos hijos; se produjo un foco doble en mamas en
ambos hemisferios por conflicto de perdida de par y de hijos. A partir de ese momento dejo de
tener sentimientos filiales, es como si nunca hubiese tenido familia, estoy vaco.
Ej. Estaba en pareja hacia 6 aos y recibe una llamada telefnica de una mujer dicindole que era
la esposa de su pareja y que viva en otro pueblo (el novio era camionero) y que sospechaba que
su marido tena otra, Se produjeron dos focos simultneos, uno de nido vaco en mama por la
prdida del par y el otro en hipodermis de conflicto de suciedad y mansilla. Sent como si se me
enfriara la piel y todo quedara vaco, nunca hable con nadie de esto, solo lo llame y cort
Como los focos estaban en hemisferios distintos, el conflicto estaba compensado, pero al
desprogramar un ao despus, en la piel de debajo de las axilas se formo una mancha que se fue
secando y desapareci, ella dijo que la tena hace meses pero que pens que era una alergia y el
pecho del otro lado estuvo inflamado y afiebrado varias semanas, al terminar la desprogramacin
quedo uno un poco mas pequeo que el otro.
Si los focos hubieran estado en el mismo hemisferio se hubiera formado un cncer de pecho y
otro de piel de crecimiento rpido con tendencia depresiva o manaca.
Mesodermo nuevo
Oseo Hace ulceraciones. Mitomana, fantasa extrema, respecto a quin soy.
Muscular Hace ulceraciones o paraliza. Mitomanas o fantasa extrema respecto a lo que hago o
puedo hacer
Ej. Conoci a un hombre y se enamoraron a primera vista, pero al pasar quince das casi de luna
de miel, l le dice que tienen una novia esperndolo en Europa que hace meses tienen planeado
irse a vivir juntos y casarse y que la familia de ella ya tienen todo preparado para incorporarlo al
negocio familiar, aunque ella le reclama que lo que tienen es importante, l le dice que no puede
traicionar a la persona que lo est esperando porque tienen proyectos de familia y matrimonio.
Hizo dos focos en cadera (doble cncer de cadera) por Desvalorizacin como mujer y
desvalorizacin como madre (no soy la elegida para ser su hogar); como los focos son opuestos
la constelacin quedo en suspenso por aos pero la mujer tena una fuerte sensacin de vaco con
la absoluta certeza de que nunca iba a tener un hogar ni familia. Dos aos mas tarde conoce a
otra persona con la que otra vez hacen una relacin rpidamente pero al poco tiempo le revocan
la beca de trabajo y tiene que ir a su pas para renovarla. Se va y jams vuelve a llamarla, ella le
escribe mail que l nunca contesta, se forman entonces varios focos en diversos huesos por
desvalorizacin de lo que soy en varios aspectos. La constelacin anterior que estaba en
suspenso se desequilibr y se formo un cncer de hueso generalizado con una fuerte tendencia
mitmana y agresiva hacia los hombres. La desprogramacin llevo varios aos con dolores e
inflamacin del periostio. Si los conflictos hubieran sido mas livianos en vez de cncer se
hubiera producido artrosis, reuma o alguna variante mas leve.
Ambos lados desiguales: Cadera-vertebras desv. como mujer-desv para sostener la vida
Ej. El marido la engao por aos lo que la llevo a sufrir un conflicto sexual que termino con la
extirpacin del tero, a partir se momento se produce un segundo foco por desvalorizacin como
mujer por no poder tener mas hijos (ya tena dos pero quera tener ms) lo que le produjo un
desgaste en el hueso de la cadera; poco tiempo despus se divorcia y la suegra la desaloja de un
negocio que estaba instalado en su casa con lo que hace que se forme un segundo foco en
vertebras por desvalorizacin de s misma, produciendo con el tiempo desgaste vertebral y
hernias de disco.
Huesos de cadera- sistema linftico Desv como mujer-desv. para defenderse de un ataque
Ej. Le dicen que su marido esta saliendo con otra mujer, situacin que luego descubre que era
mentira, pero cuando va a contarle a su marido lo que haba pasado, l le dice que aunque no es
verdad merecera que la engaen por estar siempre desarreglada y ser tan sexy como una vaca.
La mujer tiene un DHS con dos focos, uno por desvalorizacin como mujer que cae en huesos
y otro foco por sentirse indefensa frente al ataque que cae en sistema linftico. Durante la
desprogramacin le duele la cadera y se le hinchan las manos.
Ectodermo Solo tiene sntomas fsicos notorios cuando hay recadas en el mismo conflicto.
Es importante saber cmo empez el proceso porque adems de hablarnos de la tendencia
manaca o depresiva, tambin debemos comprender que desde que se forma la constelacin
esquizofrnica el individuo queda inmaduro y con esa parte de la personalidad como suspendida
en la edad en la que se produjo el bloqueo
Ej: Sufre un asalto a mano armada, ve cmo se llevan algo muy preciado sin poder hacer nada
sufre un conflicto de impotencia y hace foco en tiroides; mientras amenazan a su familia con
armas sufre un conflicto de miedo frontal, o miedo a la muerte y hace un foco en arcos
branquiales.
El asma tambin puede detonarse por conflictos en mucosa de laringe o mucosa bronquial, pero
siempre tiene que haber un foco en cada hemisferio cerebral.
Si el DHS cae con ms actividad del lado izquierdo voy a tener tendencia manaca. Si el DHS
cae con ms actividad del lado derecho voy a tener tendencia depresiva
Ej: Trae una mala nota de la escuela y el padre le grita que en esa casa esas cosas no pueden
pasar (Conflicto de susto) y la amenza verbalmente diciendo que la va a mandar a un orfanato
(conflicto de amenaza en el territorio)
Ej: Presencia una pelea entre los padres, el padre le pega a la madre y la nia sufre un
conflicto de amenaza en el territorio; la madre le contesta al padre que lo va a matar a l y a sus
malditos hijos, la nia sufre un conflicto de susto)
El sentido biolgico del trastorno bipolar no es conocido, pero se ha especulado que, al carecer
de un espacio de vida propio (territorio), y de una frustracin sexual en sentido biolgico, la
naturaleza induce al individuo hacia la muerte (mediante el suicidio) como una forma de
seleccin biolgica para proteger al grupo. (Esta es solo una conjetura sobre el sentido biolgico,
Hamer no ha descubierto aun el sentido biolgico de cada constelacin, ya que el nmero de
constelaciones es virtualmente infinito por el nmero de constelaciones posibles...)
Recordemos que, en la naturaleza, existen animales que se suicidan en ciertas condiciones. Por
ejemplo, muchos animales cuando son perseguidos en manadas, tienden a "entregarse" al
depredador, como una forma de inmolarse personalmente, pero que biolgicamente tiene un
claro sentido: salvar a la manada. Se sacrifica al individuo en beneficio de la especie.
Ej.A los 15 aos se le declara a su mejor amiga y ella se burla de l, cuando se lo cuenta a los
dems amigos del grupo tambin lo toman a broma (sufre un conf. de territorio); a los 17 una
patota lo agarra en la calle y lo golpea (sufre otro conflicto de territorio que hace foco en el
hemisferio opuesto porque el otro ya tena un foco en territorio).
Ej. Trabajaba en una librera y un da la despiden sin dejar que presente ningn argumento en
su defensa, se forman un par de focos uno de conflicto de susto y otro de conf. de amenaza en el
territorio por lo inesperado del despido y la forma en que le fue comunicado. A partir de ese
momento viva fantaseando con que la llamaban diciendo que todo fue un error o que se ganaba
el quini 6 y los visitaba como una millonaria. Seis meses despus Tuvo una pelea con su pap
que quera obligarla a hacer un juicio a sus ex jefes, como ella no estaba de acuerdo en una pelea
l la echo de casa; se formaron dos nuevos focos uno por conflicto de susto y otro por conflicto
de rencor en el territorio, lo que produjo que a partir de ese momento tuviera miedos
injustificados, se sintiera siempre enojada y con patadas al hgado muy frecuentes.
Se va a la casa de una amiga pero por los sntomas que le produjeron los anteriores focos se
pasaba horas en la computadora o sin hacer nada. La amiga la aguanto tres meses hasta que
tienen una pelea muy fuerte, cuando ella le cuenta al novio y a sus hermanas de la pelea todos le
dan la razn a la amiga y la tratan de abusiva; en ese momento hace un doble foco por conflictos
territoriales en arterias y venas coronarias; desde ese momento empieza a pensar que es mejor
estar muerta que en este mundo y 15 das despus tienen su primer intento de suicidio.
Constelacin sexual agresiva o masoquista
Doble foco en cuerpo del tero(endodermo) por conflicto de prdida familiar con connotacin
sexual y doble foco en arterias coronarias-tero(ectodermo) por conflicto de territorio y
conflicto de perdida
Ej. Se haba casado para toda la vida, pero 3 aos despus las cosas empezaron a ir mal y el
marido decide divorciarse alegando que ella era muy exigente y perfeccionista. Se forman dos
focos en endodermo en el cuerpo del tero por conflicto de prdida de familia con coloracin
sexual, con lo cual cierra todas sus posibilidades sexuales hacia el futuro, pero se vuelve
obsesiva con el marido (lo persigue, se le mete en la casa, llama a sus amigos). Finalmente l
aconsejado por su psiclogo se muda sin aviso y ella nunca ms lo encuentra. Esta segunda
prdida produce un nuevo par de focos en tero pero en conflicto de territorio femenino. Como
su ex marido ya no est vuelca su obsesin y persecucin sobre todos los hombres y mujeres que
se le acercan, pero cuando consigue lo que quiere no le sirve y cambia el foco de persecucin.
Con acento en el lado derecho Buscador-frigido (la tendencia manaco los hace felices).
Esta constelacin para los derechos se convierte fcilmente en post-mortal, los edemas caen en
venas coronarias-arterias coronarias que ocupan la misma zona y corresponden el mismo
conflicto territorial.
Ej. Se le forma un tumor en la pituitaria que finalmente lo lleva a extirpar la glndula, lo que le
trae problemas con la testosterona y por lo tanto problemas sexuales, por ste motivo su pareja lo
abandona porque dice no poder hacerse cargo del tema. Se forman dos focos, uno en cada
hemisferio en Venas coronarias y glndulas seminales. A partir de ese momento se vuelve
depre, est todo el tiempo obsesionado con el tema de la soledad y la pareja, pero cuando
encuentra a alguien la sensacin de que nunca va a ser posible tener una vida arruina todo.
Ej. Sali a caminar con el novio de su hermana y l trato de besarla y le propuso traicionar a
su hermana porque estaba enamorado de ella, ella lo rechaza pero se culpa porque cree que sus
actitudes lo confundieron. Se producen dos focos, uno en recto por conflicto de identidad porque
se desorient totalmente la situacin y se culp por lo sucedido y otro foco en tiroides por
conflicto de miedo e impotencia por miedo a que la madre o la hermana se enteren. A partir de
ese momento se vuelve agresiva, toma una actitud de nada me importa, yo no quiero ni novio ni
nada serio.
Constelacin agresivo- maniaca o agresivo-maniaco-depresiva (furia) (Conflicto
de entre la espada y la pared)
Ej. Era un chico un poco tmido pero tena un buen grupo de amigas, un da se pone de novio
con una de ellas y un tiempo despus se entera que el noviazgo fue un plan que armaron entre
todas para rerse de l, se forma un primer foco en mucosa bronquial de amenaza en el territorio.
Cuando las encara y les reclama la actitud lo remaltratan y le dejan de hablar, se forma un
segundo foco en mucosa de recto por conflicto de identidad porque se descoloc totalmente y
perdi a su grupo. A partir de ese momento cada vez que cree que alguien se esta burlando de l
se vuelve violento.
Constelacin mitmana
Recto-mucosa bronquial identidad miedo en el territorio
Mucosas digestivas- mucosa larngea Rencor- Amenaza en el territorio
Ej. El padre trata de meterse en su cama, aunque ella logra echarlo, se forma un foco en
mucosa larngea por conflicto de miedo en el territorio; cuando le cuenta a la madre, sta le dice
que no diga nada que pap es el nico sostn de la familia y no se puede ir, se forma un segundo
foco en mucosa de recto por conflicto de identidad porque pierde totalmente su identidad como
hija. A partir de ese momento imagina que es adoptada y que su verdadera familia la va a venir a
buscar. Todas sus parejas desde que es adulta le llevan ms de 20 aos.
Constelacin autstica
Laringe-mucosa gstrica (hgado) Conflicto de susto-rencor en el territorio
Ej. En la secundaria tena una profesora que pona notas injustas que no tenan nada que ver
con el rendimiento escolar, ella decide enfrentar a la profesora y lo hace durante una clase y en
presencia de sus compaeros, esperando que ellos la respalden, para su sorpresa ninguno habla ni
la ayuda y la dejan sola; en ese momento sufre un DHS y se forma un foco en mucosa gstrica
por conflicto de rencor en el territorio, que adems de producirle problemas gstricos la vuelve
muy agresiva con sus compaeros. La profesora enojada por lo que pas la acosa y la maltrata
permanentemente, por lo que sufre un nuevo DHS y se forma un foco en mucosa de laringe por
conflicto de susto. A partir de ese momento no habla ni se relaciona con sus compaera.
Constelacin neurodermatitis
Sensorial-sensorial No me toques-no me toques (ectodermo)
(Hamer) Otra respuesta natural significativa a la prdida de contacto fsico (un DHS con focos en
dermis o en en zona sensorial) es una disfuncin de la memoria a corto plazo. Conocemos ste
fenmeno por otros mamferos, por ejemplo, los gatos, cuando al devolverle a una madre a sus
cras que fueron separados de ella, sta no las reconoce. Nosotros los humanos, que hemos
estado compartiendo el ambiente con los mamferos por millones de aos, respondemos
exactamente de la misma forma. El olvido durante el estado de estrs debido a la separacin,
es tambin biolgicamente significativo ya que ayuda al organismo a manejar el estrs emocional
a nivel mental. Cuando nuestros nios tienen ste desorden, se le llama Sndrome de Dficit de
Atencin (SDA), cuando nuestros miembros mayores del rebao comienzan a perder su
memoria se le llama enfermedad de Alzheimer. Pero un vistazo a nuestra moderna sociedad nos
revela rpidamente por qu estas condiciones se estn volviendo cada vez ms frecuentes.
Ambos odos quedan en alerta permanente frente a las palabras, el gerente comienza a escuchas
voces de dos personas que coinciden con las voces que escuch durante estos despidos.
Constelacin bulmica
Hipoglucemia pncreas-mucosa gstrica
Miedo con repugnancia (hambre por falta de azcar en sangre)- Rencor en el territorio (vmitos
por ulcera gstrica)
Recto-diabetes pncreas (Si cayera al revez por ser zurdos o alteraciones hormonales)
Ej: A los 14 aos su mama la amenazo con echarla de casa porque deca que su novio (el de la
madre) la miraba, sufri un DHS con foco en centro de la glucosa (hipoglucemia) por conflicto
de asco, a partir de ese momento comenz a tener mareos, nauseas y hambre, empez a subir de
peso por la comida. A los 17 se pone de novia y al poco tiempo el novio la deja con escusas
incomprensibles, hace un nuevo foco por conflicto de rencor en el territorio que se manifiesta
como ulcera en estomago. A partir de ese momento se volvi malhumorada y aptica. Nada le
llamaba la atencin. Ademas entra en constelacin bulmica, come por hambre (hipoglucemia) y
vomita por las ulceraciones (reaccin automtica del estomago de defensa por el exceso de
comida), en zurdas o si hay saltos hormonales por prdida de la menstruacin, pastillas
anticonceptivas o algn otro DHS a veces alterna con la anorexia, y se producen cambios
bruscos en la personalidad parecidos a la bipolaridad.
Constelacin de la corteza visual Se producen delirios persecutorios o Manacos
persecutorios (yo persigo) o a veces veo cosas que no existen, sombras u objetos moverse,
sensacin de miedo en la nuca
Ej. Estaba paseando con su pareja y los asaltan, les pegan y roban el auto, se forman focos en
retina en ambos hemisferios por conflicto visual. A partir de ese momento no puede salir a la
calle porque cree que siempre lo persiguen o lo miran mal. A los dos meses ve a una compaero
de la facultad hablando muy animadamente con su novia, sufre un nuevo DHS y se forma un
nuevo foco por conflicto visual ,a partir de ese momento empieza a tener mana de celos y v
hombres que acosan a su novia en todas partes. Empieza a perder la vista de un ojo.
Para zurdos o cambios hormonales Mucosa tiroides- cuerpo vtreo conflicto de impotencia
- Conf. de impacto visual
Ej: Va a buscar unos estudios mdicos de su madre, cuando el medico le muestras las ecografas
con un tumor enorme sufre un DHS con foco en retina por conflicto visual, mientras le mostraba
las ecografas le iba informando los peligros de la enfermedad y le explica que hay pocas
probabilidades de supervivencia del mismo DHS hace un segundo foco arcos branquiales de
conflicto de miedo frontal
Ej. El nio a los ocho aos se queda en casa con su hermanita y ella lo asusta haciendo que
algunas cosas se muevan en una habitacin prendiendo y apagando las luces. Hace 1 DHS con
dos focos en musculatura de la laringe y musculatura bronquial por conflictos de susto y miedo
en el territorio. A partir de ese momento nunca mas pudo dormir solo.
TOC Transtorno obsesivo compulsivo (Una variable posible pero hay varias) La paciente
pierde todas las referencias de donde enfrenta la realidad y comienza a hacer rituales
compulsivos para verificar todo lo que hace ( cierra seis veces la puerta, mira muchas veces la
llave del gas, solo pisa baldosas que estn enteras, etc.)
Tres conflictos Muc. de recto- muc. Vejiga- miedo o susto frontal o visual
Ej. Una adolescente de una familia muy unida y feliz, recibe la noticia de que su hermano
mayor casi muere en un accidente y que es posible que no sobreviva, sus padres viajan para
asistirlo y ella y sus hermanos son repartidos entre amigos para asistir a la escuela y seguir sus
vidas mientras sus padres vuelven Sufre 1 DHS con dos focos, uno de conflicto de identidad en
mucosa de recto por la disgregacin de la familia y otro conflicto de miedo frontal en mucosa
branquial por la posible muerte. Cuatro aos despus estudiando en la universidad la
desaprueban varias veces en una materia muy importante para su carrera, hace otro DHS con
foco en mucosa urinaria por conflicto de no poder marcar el territorio. Finalmente dos aos
despus le roban su auto a mano armada frente a sus ojos mientras la amenazaban con matarla,
Sufre un nuevo DHS con dos focos, uno en retina por conflicto visual y otro en tiroides por
conflicto de impotencia. Adems por ese mismo DHS hace otro par de focos porque siente que
traicion a su familia porque su padre era quien le haba comprado el auto y ella no haba sabido
defenderlo en arterias y venas coronarias por conflicto de prdida de territorio.
Constelacin depresiva simple de foco ampliado Por haber un foco en endodermo (hace
maza) y otro foco en el mismo rgano pero en ectodermo (hace ulcera) se neutralizan y entran en
constelacin. Pero como ambos estn en el mismo hemisferio cerebral personalidad se va a
volver depresiva o manaca.
Ej. Muc de la vejiga- retina Conf.de marcado de territorio- Conf. de miedo en la nuca
Ej. Un adolescente con una vida activa, deportivo, que jugaba normalmente al futbol con sus
amigos va a hacerse una prueba en un club para un equipo profesional y lo tratan de intil; Hace
un DHS de conflicto de marcado de territorio en mucosa de orina, esa noche se encuentra con los
jugadores del equipo que envalentonados por el director tcnico le pegan y lo bardean; Hace un
segundo DHS por conflicto de miedo en la nuca en retina, ambos focos en el mismo hemisferio
cerebral. A partir de ese momento est manaco y ve amenaza en todas partes, vive buscando
pelea y sintiendo que todos lo provocan.
Ej. Doble mamario doble visual Conflicto de prdida de par e hijos- conf. visual
Ej. De un accidente de auto, la madre sale sin inconvenientes pero el marido y el hijo terminan
en terapia intensiva, muy lastimados y con pocas probabilidades de sobrevivir. La madre sufre un
DHS y hace un par de focos en mama por conflicto de nido vaco y un par de focospor
conflicto visual. Finalmente ambos se salvan, el hijo necesito terapias de rehabilitacin.
Ella con dos pares de focos queda fsicamente en suspenso, pero en una esquizofrenia que oscila
entre la seguridad de que todo esta bien y un miedo irracional a que algo pase. A partir de ah no
puede salir en auto, tienen miedo que su hijo maneje.
Constelacin Epilptica
Segn Hamer es la suma de dos conflictos de susto, pnico o miedo en el territorio en donde uno
es motor y puede tener una cierta connotacin sexual o semisexual. El ataque se da cuando la
corteza (endodermo) hace la crisis epileptoide para entrar en reparacin.
Ej. La nena era obligada a hacer de campana por si el padre vena cuando la madre lo engaaba,
cada vez que la madre se escapaba ella mora de miedo esperando que su papa la atrape.
Hizo un DHS en mucosa de larngeo por conflicto de susto con tinte semisexual cuando la
madre le dijo que estaba engaando a su papa y necesitaba su ayuda, con un segundo foco que se
formo en los centros motores por ser obligada a hacer algo que saba que estaba mal, y el ltimo
foco por un nuevo DHS por conflicto de miedo terror un da que su papa volvi antes y tuvo que
mentir diciendo que la mam haba ido al almacn.
Cada vez que su madre le peda que la ayude, senta el mismo miedo y tres das despus tena un
ataque de epilepsia que dejaron de producirse cuando se fue a estudiar a la universidad, se
reactivaron cuando una compaera de la pensin le dijo que estaba engaando al novio.
Constelacin parkinson
El parkinson es un sndrome en donde el temblor es la caracterstica determinante. Hay varias
constelaciones que pueden dar sntomas con temblor.
Dos conflictos o mas que oscilan entre lo motor por lo que hice y lo neurolgico por lo que no
debo hacer
Ej.MOTOR: Era una persona muy exigente consigo mismo que encontraba en los deportes su
libertad. Un da su esposa se enferma de cncer. El siente que es porque sus hijas le informaron
que no iban a volver a la casa paterna despus de terminar la universidad y se siente culpable, se
lo toma como algo personal, algo debo haber echo para que se alejen, hace un DHS con foco
en la zona neuromotrz; Luego en una conversacin la esposa le echa la culpa por su cncer y
hacer un segundo DHSmotor de no hice lo que deba esto le genero culpa y un da mientras
esquiaba muy feliz su mente pens cmo puedo estar divirtindome cuando ella esta enferma,
unos das despus empez a temblar.
Esquizofrenia
Se produce cuando tengo un foco que abarca las cuatro capas embrionarias desde endodermo
hasta ectodermo en ambos hemisferios cerebrales. Ej. Ovario se encuentra en endodermo
(perdida insoportable) en mes. Viejo en cuanto a los epitelios de proteccin y sostn, en
mesodermo nuevo tiene sistema linftico y circulatorio, en ectodermo tienen mucosas, sangre.
Todos los rganos que estn en endodermo pueden hacer un conflicto en las cuatro capas, que si
el foco se forma en un solo lado puede dar un depresin o mana severapero si los focos se
forman en ambos lados se produce una esquizofrenia (desdoblamiento de la personalidad, no
necesariamente son dos personas sino dos personalidades Ej. En casa es sumiso y callado pero en
pblico es un juez famoso)
Cuando tenemos 4 o ms focos es muy probable que nos encontremos con varias personalidades
y si alguno salta de un lado al otro con personalidades mltiples.
Ej. Doble digestivo Estomago-intestino no puedo tragar o digerir- Esta agresin es intragable-
Desvalorizacin para defenderme- Rencor en el territorio
Ej. Cuando era joven dejo de estudiar porque su pap se enfermo y se hizo cargo de un mercado
de barrio para sostener s u familia, veinte aos despus le ponen un hipermercado a dos cuadras.
Sufre un DHS en ambos testculos en todas las capas embrionarias por conflicto de prdida
insostenible vital y de territorio, por sentir que perda la herencia familiar y a sus clientes.
A partir de ese momento oscila entre la depresin y la ira, un da piensa que su familia va a morir
de hambre y a la siguiente sale a romper los vidrios del hipermercado.
Desprogramacin
Para comprender la lgica de la desprogramacin debemos comprender cmo funciona un shock,
las caractersticas de un conflicto, el factor tiempo y el funcionamiento de la memoria cerebral.
Un shock traumtico tiene caractersticas muy notorias, debe ser fuerte, traumtico, sin respuesta
aparente, vivido en algn tipo de aislamiento (no necesariamente estoy solo) y debe estar
relacionado con las caractersticas de supervivencia instintivas bsicas, miedo a la muerte, miedo
a morir de hambre, miedo a no pertenecer a mi manada, miedo a ser excluido del grupo, miedo a
perder mi lugar en la manada, prdidadel territorio de caza, etc.
En cuanto a las emociones, si pensamos en ellas como las encargadas del mensaje, las que nos
muestras quienes somos comprendemos que su funcin es la de mensajeras. Las emociones son
necesarias para el autoconocimiento y para saber quin es el otro. Si estoy feliz es porque creo y
vivo la felicidad, si estoy enojado es porque creo y vivo en el enojo, la emocin no es importante
en si misma sino lo que hay detrs sostenindola.
La tcnica de desprogramacin que en general se usa hoy en da est relacionada con encontrar el
momento preciso en que se form el foco o se produjo el shock y conectndose con la emocin y
la experiencia hacer que el cerebro comprenda que la programacin no es necesaria Por ej. Viene
una persona que dice que se siente decada hace tiempo, le preguntamos desde cuando y nos dice
que hace unos 6 meses, al jacer memoria descubre que coincide con una pelea con su cuada que
la dej helada y como si los huesos se le congelaran. Le pedimos que nos cuente qu le pas, qu
sinti y la hacemos conectarse con la realidad de ese momento y presente, en el caso de un
acontecimiento simple solo va a estra un par de das cansada, con dolor de cabeza y nada ms.
Pero qu hay de una persona que hace 15 aos que est medicada y con algunos sntomas fsicos
crnicos, en primer lugar esta situacin puede haber comenzado hace quince aos y mantenerse
activa o ser una situacin en la que se fueron sumando focos a lo largo de los aos creando una
constelacin compleja; si tuviramos acceso a una tomografa veramos focos en varios lugares
que nos orientaran del lugar pero no de la poca ni de cuantos focos superpuestos puede haber.
Vamos a pensar que todos los focos estn en las capas nuevas y que las consecuencias son
ulceraciones y disfunsiones pequeas a nivel orgnico celular y que las consecuencias son
principalemente psquicas, el problema que vamos a tener es que:
-Cada vez que trabajemos un foco la constelacin va a cambiar de caractersticas, con los
cambios en la personalidad, dolor de cabeza por la disolicin del foco y cansancio por el trabajo
de cerrar las ulceraciones.
-Tener en cuenta toda la constelacin, hacer un mapa de dnde y cuando para tomar desiciones
correctas.
Es trascendental tener en cuenta los focos en suspenso (focos en ambos hemisferios cerebrales en
el mismo rgano) y los superpuestos (varios focos en el mismo lugar). Si desprogramo un foco
en suspenso de un solo lado y dejo el otro la personalidad psquica va a dar un vuelco enorme
pero por sobre todas las cosas si los focos estn en las capas viejas voy a detonar un cncer. En
cuanto a los focos superpuestos si desprogramo alguno si y otro no la orden de hacer maza y la
de ulcerar se van a contraponer y la persona se va a enfermar gravemente. El diagnstico
correcto es trascendental.
-Si trabajamos con el mtodo de reconstruir la situacin nuestro cerebro vive el factor tiempo
sumado a la magnitud del conflicto, esto significa que cada ao que tengo el conflicto activo el
cerebro lo suma a la magnitud del conflicto lo que se traduce a la magnitud de la ulceracin por
lo que la reparacin que manda se va agrandando; esto en el mundo celular se traduce en un
tumor o un cncer por reparacin. El tamao de la cicatriz es proporcional al tamao de la
ulceracin mas el tiempo que tard la misma en llegar.
Esto hace que nosotros agreguemos un factor importantsimo a la desprogramacin que es
desprogramar en estado ALFA y en REGRESION.
En ese momento pueden empezar los sntomas de reparacin o pueden tardar unos das los cuales
pueden ser doldor de cabeza, fiebre, cansancio, calor en manos y pies, desorientacin, enojo,
euforia, vaco y otros relacionados con el lugar y edad del foco.
Recuerden que si la persona est a punto de operarse no deben desprogramar porque el proceso
de reparacin es fuerte, si se acaba de operar de un cncer esperen que el proceso de
cicatrizacin hay terminado para no producir una infeccin, si est muy medicada
psiquiatricamnente vayan paso a paso para no desestabilizarla ni desorientarla. La
desprogramacin biolgica es un proceso complejo que requiere una clara visin de lo que
debemos trabajar, el proceso de desprogramacin es simple y casi inocente pero el disgnstico
debe ser muy preciso para que el trabajo sea eficiente.
Cuando trabajemos hagamos un para de las capas embrionarias en donde las preguntas siempre
son DONDE Y CUANDO para poder decidir correctamente un mtodo que el mnimo de
consecuencias.