Seminario de Derecho Civil y Procesal Civil PDF
Seminario de Derecho Civil y Procesal Civil PDF
Seminario de Derecho Civil y Procesal Civil PDF
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:
L
a asignatura es de naturaleza terica-prctica, en el que se busca que el
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Clasificacin de los
Caracteres de la Medios de defensa
procesos civiles
competencia.
Principios
procesales
concordantes al
cdigo procesal
Clasificacin de los civil- Criterios o La cautela procesal
procesos civiles- (continuacin) factores para la y Trmites
continuacin) determinacin judiciales
de la
competencia;
Principio de Prrroga de la
Contradiccin, competencia;
adquisicin, competencia
eventualidad, por conexin;
congruencia, Cuestionamient
publicidad. o de la
incompetencia.
3
ndiceUNIVERSIDAD
del Contenido
PRIVADA TELESUP
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 134
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: EL PROCESO, DERECHO PROCESAL CIVIL Y LA CLASIFICACION DE LOS
05-35
PROCESOS
1. Introduccin 06
a. Presentacin y contextualizacin 06
b. Competencia (logro) 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas bsicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 07-31
a. Tema 01: El proceso y el Marco Terico del Proceso 07
b. Tema 02: El derecho procesal civil 13
c. Tema 03: Clasificacin de los procesos civiles 17
d. Tema 04: Clasificacin de los procesos civiles- continuacin) 22
3. Lecturas recomendadas 32
4. Actividades 32
5. Autoevaluacin 33
6. Resumen 35
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: PRINCIPIOS PROCESALES 36-61
1. Introduccin 37
a. Presentacin y contextualizacin 37
b. Competencia (logro) 37
c. Capacidades 37
d. Actitudes 37
e. Ideas bsicas y contenido 37
2. Desarrollo de los temas 38-57
a. Tema 01: Caractersticas de los principios procesales 38
b. Tema 02: Principios procesales concordantes al cdigo procesal civil 43
c. Tema 03: Principios procesales concordantes al cdigo procesal civil- (continuacin) 48
d. Tema 04: Principio de Contradiccin, adquisicin, eventualidad, congruencia, publicidad. 53
3. Lecturas recomendadas 58
4. Actividades 58
5. Autoevaluacin 59
6. Resumen 61
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: JURISDICCIN, ACCIN Y COMPETENCIA DEL PROCESO CIVIL PERUANO 62-89
1. Introduccin 63
a. Presentacin y contextualizacin 63
b. Competencia (logro) 63
c. Capacidades 63
d. Actitudes 63
e. Ideas bsicas y contenido 63
2. Desarrollo de los temas 64-85
a. Tema 01: Jurisdiccin y accin 64
b. Tema 02: La competencia en el proceso civil peruano 71
c. Tema 03: Caracteres de la competencia. 76
d. Tema 04: Criterios o factores para la determinacin de la competencia; Prrroga de la 80
competencia; competencia por conexin; Cuestionamiento de la incompetencia. 86
3. Lecturas recomendadas 86
4. Actividades
87
5. Autoevaluacin
89
6. Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: MEDIOS PROBATORIOS, IMPUGNATORIOS, DE DEFENSA Y LA CAUTELA 90-130
PROCESAL Y TRMITES JUDICIALES.
1. Introduccin 91
a. Presentacin y contextualizacin 91
b. Competencia 91
c. Capacidades 91
d. Actitudes 91
e. Ideas bsicas y contenido 91
2. Desarrollo de los temas 92-126
a. Tema 01: Medios probatorias 92
b. Tema 02: Medios impugnatorios 97
c. Tema 03: Medios de defensa 104
d. Tema 04: La cautela procesal y Trmites judiciales 109
3. Lecturas recomendadas 127
4. Actividades 127
5. Autoevaluacin 128
6. Resumen 130
III. GLOSARIO 131
IV. FUENTES DE INFORMACIN 133
V. SOLUCIONARIO 134
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introduccin
a) Presentacin y contextualizacin
Los temas que se tratan en la presente unidad temtica, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento sobre la importancia del proceso civil as como la
clasificacin y caractersticas de los mimos.
b) Competencia
Reconoce la importancia del derecho procesal civil y la clasificacin de los
procesos civiles
c) Capacidades
1. Reconoce la importancia del proceso y el Marco Terico del Proceso
2. Conoce los procesos del derecho procesal civil
3. Identifica las clasificaciones de los procesos civiles.
4. Analiza las caractersticas de la clasificacin de los procesos civiles- continuacin)
d) Actitudes
Muestra inters por el anlisis del marco terico del proceso.
Incentiva la adecuada investigacin de los procesos civiles.
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Proceso
y el Marco TEMA 1
Terico del
Proceso
Competencia:
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: El proceso y el Marco Terico del
Proceso
Es este tema, debemos empezar revisando el concepto
de PROCESO, en este sentido diremos que se considera
al Proceso como el conjunto de actos recprocamente
coordinados entre s de acuerdo con reglas
preestablecidas, que conducen a la creacin de una
norma individual destinado a regir un determinado aspecto de la conducta del sujeto,
ajeno al rgano que han requerido la intervencin de este en un caso concreto.
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=MARCO+TE%C3%93RICO+DEL+PROCESO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=UBDWUoX1EYH5kgWog4CoBQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih
=630#q=roma+y+derecho&tbm=isch&facrc=_&imgdii=jYxUMpHr0J2ZyM%3A%3Bdhz2xl_HNU7rUM%3BjYxUMpHr0J2ZyM%3A&imgrc=jYxUMpHr0J2ZyM%253A%3BzN_u8aYafXf4QM%3Bht
tp%253A%252F%252F4.bp.blogspot.com%252F-
C7lTA4nOwvk%252FT75qy17avxI%252FAAAAAAAAAk8%252FLSNMQdiA0ic%252Fs1600%252FROMA.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fiusromano.blogspot.com%252F2012%252F05%25
2Fintroduccion-se-le-llama-derecho-romano.html%3B400%3B384
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Si se aceptara, por ejemplo, la teora que sostiene que el juicio es un contrato, habra
necesariamente que admitir que, ante el silencio de la ley procesa las disposiciones y
normas del derecho civil en esta materia serian aplicables. El cdigo civil sera, as,
subsidiario de procedimientos, en materia de capacidad, de consentimiento, de efectos
de la voluntad, etc. Una conclusin muy natural de esta actitud sera, por ejemplo, la
de que las disposiciones relativas a la nulidad de los contratos serian aplicables en
caso de silencio del derecho procesal positivo. Si no fuera por razones de ciencia,
siempre sera necesario, pues, analizar la naturaleza jurdica del proceso, por razones
de conocimiento del sistema legal vigente.
11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Una tercera respuesta advierte que las dos anteriores son artificiosas; que lo que hay
en realidad no es ni un nexo contractual ni uno cuasicontractual, sino una .relacin
jurdica tpica, caracterstica, regida por la ley, que tiene un estatuto propio, que es el
cmulo de leyes procesales, y con una determinacin que le es peculiar.
Una cuarta respuesta niega la existencia de una relacin jurdica, sosteniendo, en
cambio, la realidad de una situacin jurdica.
Una quinta respuesta habla de una entidad jurdica compleja.
Una ltima respuesta, tendiente a agrupar elementos de las anteriores, ha concebido
el proceso como una institucin.
12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Derecho
TEMA 2
Procesal
Civil
Competencia:
13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=el+proceso+civil&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GwrWUqzfJYbQlAWg3YGIBA&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=630#facrc=_&imgdii=_&imgrc=
Qq1K1MndO1P79M%253A%3BDeuq-EMqDdTo7M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-
derecho%252Fimage013.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-derecho%252Fguia-del-graduando-
derecho.shtml%3B589%3B225
14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=el+proceso+civil&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GwrWUqzfJYbQlAWg3YGIBA&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=630#facrc=_&imgdii=Qq1K1M
ndO1P79M%3A%3B-mTl41pLg-3HIM%3BQq1K1MndO1P79M%3A&imgrc=Qq1K1MndO1P79M%253A%3BDeuq-
EMqDdTo7M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-
derecho%252Fimage013.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-derecho%252Fguia-del-graduando-
derecho.shtml%3B589%3B225
EL PROCESO
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=el+proceso+civil&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GwrWUqzfJYbQlAWg3YGIBA&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih
=630#facrc=_&imgdii=Qq1K1MndO1P79M%3A%3BAqvIVoZnzPSBbM%3BQq1K1MndO1P79M%3A&imgrc=Qq1K1MndO1P79M%253A%3BDeuq-
EMqDdTo7M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-
derecho%252Fimage013.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-derecho%252Fguia-del-
graduando-derecho.shtml%3B589%3B225
16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Clasificacin
de los TEMA 3
Procesos
Civiles
Competencia:
17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Segn la Doctrina
La doctrina generalizada subclasifica a los procesos
contenciosos en:
a. Procesos de Cognicin. En esta tipologa de procesos se
solicita al rgano jurisdiccional la emisin de una declaracin
de voluntad. Se parte de los hechos y se busca obtener el
derecho.
Los procesos de cognicin a su vez pueden ser:
Proceso de Conocimiento: Es el proceso modelo para nuestra legislacin hecha a la
medida de una justicia de certeza: plazos amplios, audiencias independientes,
pretensiones de naturaleza compleja, mayor cuanta, actuacin probatoria ilimitada.
Procede la reconvencin y los medios probatorios extemporneos.
19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de escrito:
https://www.google.com.pe/search?q=modelo+de+demanda+NO+contenciosa%2Bperu&source=lnms&sa=X&ei=vJfWUqfLG9GlkgXUq4CwDg&ved=0CAgQ_AUoAA&biw=1093&b
ih=504&dpr=1#q=modelo+de+demandas+de+proceso+abreviado%2Bperu
21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Clasificacin
de los Procesos TEMA 4
Civiles-
(Continuacin)
Competencia:
22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Procesos de Ejecucin
Recordemos que etimolgicamente la palabra
ejecucin, proviene del latn executio y esto
significa cumplir, ejecutar o seguir hasta el
fin. Es por ello que este proceso tiene por
objeto hacer efectivo, en forma breve y
coactiva, el cumplimiento de la o las obligaciones contenidas en un ttulo que por
mandato de la ley, ameritan el cumplimiento de prestaciones no patrimoniales
contenidas en el ttulo, que tambin ameritan un proceso de ejecucin. Al contrario que
los procesos de Cognicin, aqu se parte del derecho y se busca que se concrete
en los hechos.
Es importante indicar que hasta fines de junio de 2008 en nuestro pas se regulaban
tres tipos de procesos de ejecucin:
Ejecutivo
Ejecucin de Resoluciones Judiciales
Ejecucin de Garantas
Todos ellos de idntica naturaleza y cuya diferencia consista en el ttulo aejecutar. El
Decreto Legislativo N 1069, ha regulado el Proceso nico de Ejecucin, buscando
una simplificacin y eficacia, que sea consonante a la razn de su existencia
24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Expediente :
Especialista :
Escrito N :
Cuaderno :
Sumilla: Solicitamos Medida Cautelar
SR . JUEZ DEL...
LA EMPRESA ................................................. identificada con R.U.C. N
..............................., inscrita en la Partida Electrnica N .......................... del Registro
de Personas Jurdicas de la ORLC, con direccin domiciliaria en
.....................................................; debidamente representada por su Apoderado
Judicial Sr. .........................................., identificado con L.E. N ...................................;
con direccin domiciliaria en .....................................................; con domicilio procesal
en la Casilla N ........ del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, a Ud. atentamente,
decimos:
I.- PETITORIO FORMA Y MONTO DE LA MEDIDA CAUTELAR:
Que, en va de proceso cautelar y a efectos de asegurar el cumplimiento del pago
dispuesto en el mandato ejecutivo expedido en el cuaderno principal, solicitamos a
vuestro Despacho se sirva dictar medida cautelar en forma de "Secuestro
Conservativo con Desposesin y entrega al Custodio", sobre los distintos bienes
muebles y enseres de propiedad del Sr. ......................................................y la Sra.
........................................................, que se encuentren ubicados en la
......................................................................, distrito de .................; lugar donde
tambin se le notificar la presente solicitud cautelar. El monto de la presente medida
es hasta por la suma de S/. ........................ (................................... y 00/100 nuevos
soles).
II.- VIA PROCEDIMENTAL:
La presente solicitud cautelar se tramitar segn las normas del Procedimiento
Cautelar (Artculo 635 y siguientes del C.P.C.).
III.- FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Acontece Sr. Juez que con fecha ......................................... de 2000, la demandante
se vio obligado a interponer ante su Despacho una demanda ejecutiva sobre
"Obligacin de Dar Suma de Dinero" contra el Sr. ....................................... y la
Sra......................................., a fin de que por mandato judicial cumplieran con pagar la
suma de S/. .................... nuevos soles, generados por el no pago de una letra de
cambio aceptada a favor de la demandante.
26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
4. Sin embargo, atendiendo a que hasta la fecha el emplazado ha hecho caso omiso a
dicho requerimiento; siendo evidente el peligro en la demora (pues hemos tomado
conocimiento que el ejecutado estara disponiendo y trasladando sus bienes), y con el
propsito de garantizar el pago contenido en el referido mandato ejecutiva, es que me
veo obligado a solicitar la presente medida cautelar a efectos de evitar que el
demandado eluda maliciosamente el pago de sus obligaciones.
27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
CONCEPTO Y CLASIFICACIN DE LOS PROCESOS CIVILES
http://es.scribd.com/doc/72868428/Concepto-y-Clasificacion-de-Los-Procesos-
Civiles
CLASES DE PROCESOS
http://procesalcivili.blogspot.com/2012/03/clases-de-procesos.html
Actividades y Ejercicios
32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluacin
1) Es el conjunto de actos recprocamente coordinados entre s de acuerdo con
reglas preestablecidas, que conducen a la creacin de una norma individual
destinado a regir un determinado aspecto de la conducta del sujeto, ajeno al
rgano que han requerido la intervencin de este en un caso concreto.
a. Proceso.
b. Procedimiento.
c. Formalidades.
d. Principios.
e. Actos formales.
2) En el derecho romano exista el axioma ubi societas ubi ius que quiere
decir:
a. Donde existe sociedad, existe derecho.
b. Donde existe justicia, existe sociedad.
c. Donde existe sociedad, existe sabidura.
d. Donde existe derecho, existe justicia.
e. Donde existe derecho, existe sabidura.
33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
7) Es una clase del proceso civil, en los que existe ausencia de litis y adems
resuelven una incertidumbre jurdica, garantizando su certeza y justicia.
Carnelutti consideraba a estos procesos como de higiene social y rescataba
su funcin preventiva de litigios.
a. Procesos no contenciosos.
b. Procesos contenciosos.
c. Proceso abreviado.
d. Proceso de conocimiento.
e. Proceso de cognicin.
34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introduccin
a) Presentacin y contextualizacin
Los temas que se tratan en la presente unidad temtica, tienen por finalidad que el
estudiante tome real conocimiento sobre los principios procesales desde el punto de
vista doctrinal a si como normativo.
b) Competencia
Conoce los procesos de aplicacin de los principios procesales de
Contradiccin, adquisicin, eventualidad, congruencia, publicidad.
c) Capacidades
1. Conoce las principales caractersticas de los principios procesales
2. Reconoce la importancia de los principios procesales concordantes al cdigo
procesal civil
3. Identifica los artculos de cdigo procesal civil en concordancia a los principios
procesales.
4. Comprende las funciones del principio de Contradiccin, adquisicin,
eventualidad, congruencia, publicidad.
d) Actitudes
Valora el estudio de los principios procesales civiles.
Cumple con los principios de contradiccin y adquisicin.
37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Caractersticas
de los TEMA 1
Principios
Procesales
Competencia:
38
Desarrollo de los Temas
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Nosotros podemos indicar creer que no slo cumplen una labor subsidiaria en la serie
procesal, ms bien tienen una funcin superlativa: subyacen a toda institucin
procesal, con lo que garantizan la legitimidad de las diversas figuras procesales
adoptadas en la normatividad.
39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=principios+del+proceso+civil+peruano&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=_K_WUuCNDM2ElQWcl4GgDg&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1093&bih=504#fa
crc=_&imgdii=_&imgrc=E6zByJ3nHClSqM%253A%3B1EwF9RC4apyqnM%3Bhttp%253A%252F%252Fimage.slidesharecdn.com%252Fdiapositivasexpo-121102200936-
phpapp02%252F95%252Fslide-1-638.jpg%25253Fcb%25253D1351905404%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.slideshare.net%252FCarmenSandovalChunga%252Fdebido-proceso-tutela-
jurisdiccional%3B638%3B479
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=principios+del+proceso+civil+peruano&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=_K_WUuCNDM2ElQWcl4GgDg&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1093&bih=504#fa
crc=_&imgdii=_&imgrc=E6zByJ3nHClSqM%253A%3B1EwF9RC4apyqnM%3Bhttp%253A%252F%252Fimage.slidesharecdn.com%252Fdiapositivasexpo-121102200936-
phpapp02%252F95%252Fslide-1-638.jpg%25253Fcb%25253D1351905404%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.slideshare.net%252FCarmenSandovalChunga%252Fdebido-proceso-tutela-
jurisdiccional%3B638%3B479
40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Dinamismo
Comprenden dos aspectos: uno absoluto, que permite explicar la Ratio Legis o razn
legal para la interpretacin y aplicacin de las normas procesales, tal como se aprecia
en el principio de Elasticidad, y otro relativo que se aprecia al admitir la existencia de
un ordenamiento procesal determinado y que el jurista deber encargarse de explicitar
en la aplicacin de los principios.
Practicidad
Poseen virtudes pragmticas partiendo de tres condiciones: No se aprecian a simple
vista, no son numerosos y son tan abstractos que son idneos para resolver las dudas
interpretativas.
Complementariedad
Se complementan entre s para su mejor funcionamiento y
as obedecer a la finalidad del proceso en forma coherente.
Los Principios Generales del Proceso son una especie que
conforman los Principios Generales del Derecho y sirven
para poner de manifiesto el sistema procesal por el
que el legislador ha optado.
Los principios consagrados en el Cdigo Procesal Civil son manifiesta expresin de
una Concepcin Publicstica del Proceso Civil; es decir, considera que lo
trascendente en l, es el inters pblico que cumple el Estado a travs del rgano
jurisdiccional, tanto para hacer efectivo el derecho como para lograr la paz social en
justicia.
41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
42
Principios
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Procesales TEMA 2
Concordantes
al Cdigo
Procesal Civil
Competencia:
Reconocer la importancia de los principios
procesales concordantes al cdigo procesal
civil
43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=tutela+jurisdiccional+efectiva&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=P73WUp-
QOM6kkQWt74DgAw&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1093&bih=504#facrc=_&imgrc=UBbm7gtd9E1I6M%253A%3BDeuq-
EMqDdTo7M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-
derecho%252Fimage031.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-derecho%252Fguia-del-graduando-
derecho.shtml%3B589%3B345
44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
AUTOR CONCEPTO
Es el derecho de toda persona a que se le
haga justicia; a que cuando pretenda algo de
Jess Gonzles Perez otra, sta pretensin sea atendida por un
rgano jurisdiccional, a travs de un proceso
con unas garantas mnimas .
Se configura, fundamentalmente, como la
garanta de que las pretensiones de las partes
Augusto Morello que intervienen en un proceso sern resueltas
por los rganos judiciales con criterios jurdicos
razonables.
Consiste en exigir una prestacin del Estado,
para lo cual se requiere de tcnicas procesales
Luis Guilherme Marinoni
idneas para la efectiva tutela de cualquiera
de los derechos.
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
implica el derecho a la efectividad de las
resoluciones judiciales; busca garantizar que lo
Tribunal Constitucional Peruano decidido por la autoridad jurisdiccional tenga un
alcance prctico y se cumpla, de manera que
no se convierta en una simple declaracin de
intenciones.
Debe entenderse por Debido Proceso Material es que est dirigido a que los rganos
del Estado con capacidad de decisin se alejen de la arbitrariedad: Razonabilidad y
Proporcionalidad.
45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
47
Principios
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Procesales
Concordantes al TEMA 3
Cdigo Procesal
Civil-
(Continuacin)
Competencia:
Identificar los artculos de cdigo procesal
civil en concordancia a los principios
procesales.
48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
PRINCIPIO DE INMEDIACIN
Debe haber inmediata comunicacin entre el Juez
y las personas que obran en el proceso, los
hechos que en l deban hacerse constar y los
medios de prueba que se utilicen. La inmediacin
comprende un aspecto subjetivo que se refiere a
que el Juez deber tener mayor contacto con los sujetos del proceso (partes y
terceros), y un aspecto objetivo que consiste en el contacto directo del Juez con los
objetos del proceso (documentos, lugares, etc.).
Se busca un contacto directo e inmediato del Juez con estos elementos, ya que al
participar de esta manera en la realizacin de todos los actos procesales, el juzgador
adquiere mayores y mejores elementos de conviccin. En la aplicacin de este
principio se ha privilegiado la Oralidad sin descartar la Escritura, pues sta viene a ser
el mejor medio de perpetuar y acreditar la ocurrencia de un hecho o la manifestacin
de voluntad en un proceso.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIN
Este principio busca que el proceso se realice en el
menor tiempo posible y en forma continua, evitando
que las cuestiones accidentales e incidentales
(medidas cautelares o recursos impugnatorios)
entorpezcan el desarrollo del proceso al dilatarlo sin
necesidad. Por ello se regula y limita la realizacin de los actos en determinadas
etapas del proceso.
49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tambin implica tcitamente la libertad del Juez para encuadrar los hechos alegados y
probados por las partes dentro de la normatividad que le sea aplicable. El lmite de
este principio se encuentra en el hecho de que el Juez no puede resolver ultra petita,
ms all del petitorio, ni extra petita; es decir, no puede fundar su decisin en hechos
distintos o en aqullos que no hayan sido alegados por las partes en el proceso.
Encuentra su lmite en el principio de Congruencia Procesal, ausente en nuestra
legislacin.
51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
52
Principio de
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Contradiccin,
Adquisicin, TEMA 4
Eventualidad,
Congruencia,
Publicidad
Competencia:
Comprender las funciones del principio de
Contradiccin, adquisicin, eventualidad,
congruencia, publicidad.
53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Principio de Adquisicin
Consiste en que los actos, documentos, medios probatorios e informaciones brindadas
a travs de las declaraciones que han proporcionado las partes se incorporen al
proceso. En consecuencia, los instrumentos presentados con la demanda u otros
escritos dejan de pertenecer a las partes y en adelante pertenecen al proceso
como instrumento pblico del rgano jurisdiccional.
Principio de Eventualidad
Tambin llamado principio de Preclusin. Supone la existencia de la divisin del
proceso en etapas fundamentales dentro de las cuales se reparte la actividad
procesal; as, los actos procesales de las partes deben corresponder a determinado
perodo fuera del cual no pueden ser realizados, ya que pierden su valor. El Cdigo
Procesal Civil impone el deber de las partes de presentar todo su caudal probatorio,
sea de pretensin o de defensa durante la etapa de postulacin al proceso.
Principio de Congruencia
Es conocido como principio de consonancia. En
virtud a este postulado se limita el contenido de las
resoluciones judiciales; es decir, que deben emitirse de
acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones
formuladas por las partes para el efecto de que exista
identidad jurdica entre lo resuelto y las pretensiones,
excepciones o defensas oportunamente deducidas. Es un principio que delimita las
facultades resolutivas del Juez.
55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Principio de Publicidad
Implica el deber del Juez de procurar que el proceso se
desarrolle con conocimiento pblico; es decir, se admite la
posibilidad de que el desarrollo general del proceso y
determinados actos procesales (principalmente audiencias)
sean de conocimiento de cualquier interesado. Este principio
constituye una garanta de la Administracin de Justicia que
ha sido recogido por el Cdigo Procesal Civil, a fin de
demostrar que no existe algo escondido en el proceso, que se
preste a suspicacias de las partes o duda en cuanto a la imparcialidad del rgano
jurisdiccional.
56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
LOS PRINCIPIOS PROCESALES: GENERALIDADES
http://inforlegal.blogspot.com/2009/06/los-principios-procesales.html
Actividades y Ejercicios
58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluacin
1) Es una caracterstica de los principios procesales que seala que los
principios no son absolutos en sentido excluyente respecto a los otros, sino
que, por el contrario, estos se emplean segn las necesidades del litigio.
a. Bifrontalidad.
b. Practicidad.
c. Dinamismo.
d. Complementariedad.
e. Frontalidad.
4) Qu principio del cdigo procesal civil implica la garanta que tiene toda
persona de que el estado le conceda amparo o proteccin legal para
satisfacer alguna pretensin?
a. Tutela jurisdiccional efectiva.
b. Principio de autoridad.
c. Direccin e impulso procesal.
d. Principio de inmediacin.
e. Principio de concentracin.
59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
La tutela jurisdiccional efectiva es la garanta que tiene toda persona de que el Estado
le conceda amparo o proteccin legal para satisfacer alguna pretensin, es decir el
derecho de toda persona a que se le haga justicia, a que cuando pretenda algo
de otra, esta pretensin sea atendida por el rgano jurisdiccional, a travs de un
proceso con garantas mnimas.
61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introduccin
a) Presentacin y contextualizacin
El tema que se trata en la presente unidad temtica, tiene por finalidad que el
estudiante tome conocimiento sobre la Jurisdiccin, accin y la competencia con
respecto al proceso civil en concordancia a la normatividad peruana.
b) Competencia
Identifica los criterios y factores que determinan la jurisdiccin, accin y la
competencia del proceso.
c) Capacidades
1. Identifica los adecuados criterios de desarrollo de la jurisdiccin y accin
2. Reconoce la aplicacin de la competencia en el proceso civil peruano
3. Describe los principales caracteres de la competencia.
4. Explica los criterios o factores para la determinacin de la competencia;
Prrroga de la competencia; competencia por conexin; Cuestionamiento de la
incompetencia.
d) Actitudes
Valora la importancia de la jurisdiccin y de la accin en el proceso civil.
Incentiva el anlisis adecuado de la competencia en relacin al proceso civil.
63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Jurisdiccin TEMA 1
y Accin
Competencia:
64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Jurisdiccin y Accin
Podemos definirla como el poder-deber que ejerce el Estado mediante los rganos
Jurisdiccionales, buscando a travs del derecho resolver un conflicto de intereses,
una incertidumbre jurdica o imponer sanciones cuando se hubieran infringido
prohibiciones o incumplido exigencias u obligaciones. Decimos que constituye un
poder-deber del Estado, ya que si bien por la funcin jurisdiccional, ste tiene el poder
de administrar justicia, como contraparte tiene el deber de atender el derecho de toda
persona que acude ante l para exigir el amparo de su derecho.
65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Elementos de la Jurisdiccin:
NOTIO
VOCATIO
COERTIO
JUDICIUM
EJECUTIO
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=jurisdicci%C3%B2n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=IUzYUpnJII7ykQeWjIGYAw&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=799#facrc=_&imgdii=_
&imgrc=6LOQF1iIPnofVM%253A%3Bku1s5Kc57XO1QM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos71%252Fjurisdiccion-
competencia%252Fimage003.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos71%252Fjurisdiccion-competencia%252Fjurisdiccion-competencia.shtml%3B564%3B342
66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=jurisdicci%C3%B2n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=IUzYUpnJII7ykQeWjIGYAw&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=799#facrc=_&imgdii=_
&imgrc=6LOQF1iIPnofVM%253A%3Bku1s5Kc57XO1QM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos71%252Fjurisdiccion-
competencia%252Fimage003.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos71%252Fjurisdiccion-competencia%252Fjurisdiccion-competencia.shtml%3B564%3B342
ACCIN
Algunos acadmicos definen el
Derecho de Accin como el
poder jurdico que tiene todo
sujeto de acudir a los rganos
jurisdiccionales para reclamar
la satisfaccin de una
pretensin. La accin es el poder
jurdico para hacer valer la pretensin procesal. En concordancia a lo expresado hasta
el momento, podemos mencionar que la accin viene a ser una especie dentro del
Derecho de Peticin, que no es otra cosa que el derecho de comparecer ante la
Autoridad.
67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=jurisdicci%C3%B2n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=IUzYUpnJII7ykQeWjIGYAw&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=799#q=la+acci%C3%B
2n%2Bderecho&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=AR0-xmooxbqRSM%253A%3Bd2q1j70UwAG-8M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos89%252Fetapa-
postulatoria%252Fimage009.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos89%252Fetapa-postulatoria%252Fetapa-postulatoria.shtml%3B603%3B274
68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=principios+procesales+civiles&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Zu7JUqv_AoWfkwWHkIDAAg&ved=0CAcQ_
AUoAQ&biw=1366&bih=630#q=jurisdicci%C3%B3n&spell=1&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=5E5hodr7lerL_M%3A%3BGVS1IPK2klvNmM%3Bht
tp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fjurisdiccion-
presentacion%252Fimg2.png%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fjurisdiccion-
presentacion%252Fjurisdiccion-presentacion.shtml%3B512%3B384
69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=principios+procesales+civiles&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Zu7JUqv_AoWfkwWHkIDAAg&ved=0CAcQ_
AUoAQ&biw=1366&bih=630#q=jurisdicci%C3%B3n&spell=1&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=5E5hodr7lerL_M%3A%3BGVS1IPK2klvNmM%3Bht
tp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fjurisdiccion-
presentacion%252Fimg2.png%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fjurisdiccion-
presentacion%252Fjurisdiccion-presentacion.shtml%3B512%3B384
70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Competencia
en el TEMA 2
Proceso Civil
Peruano
Competencia:
71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
De esta forma, no es lo mismo decir que un juez no tiene jurisdiccin y que un juez
no tiene competencia, porque lo primero sera una contradiccin en s misma pues si
un juez no tiene jurisdiccin no es en realidad un juez. No tener jurisdiccin supone no
poder realizar actividad jurisdiccional (procesal) alguna, mientras que no tener
competencia supone no poder realizar actividad procesal vlida. Por ello, por ejemplo,
una sentencia dictada por quien no ejerce funcin jurisdiccional entra dentro de la
categora de un acto inexistente, mientras que una sentencia dictada por un juez
incompetente entra dentro de la categora de un acto nulo.
74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=jurisdicci%C3%B2n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=IUzYUpnJII7ykQeWjIGYAw&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=799#q=competencia+e
n+el+proceso+civil+peruano&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=LmvI8NaKf_NO4M%253A%3BLF4IuMBiXaW4IM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%25
2Fgraduate-facil%252Fimage004.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fgraduate-facil%252Fgraduate-facil3.shtml%3B589%3B512
75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Caracteres
TEMA 3
de la
Competencia
Competencia:
76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Legalidad.
Las reglas de la competencia se fijan y determinan por
ley . Esto no es sino una expresin ms del derecho al
Juez natural, pues, como ha sido expresado
anteriormente, uno de los elementos que conforman el
contenido de este derecho fundamental es que el Juez
que conozca un caso debe ser el predeterminado por
la ley, con el fin de asegurar su plena independencia
en el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Este principio se encuentra establecido en
el artculo 6 del Cdigo Procesal Civil.
77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Improrrogabilidad.
Como hemos expresado anteriormente, la competencia es de orden pblico; ello trae
como consecuencia el hecho que las normas que la determinan sean imperativas.
Siendo ello as, las reglas que establecen y modifican la competencia se encuentran
sustradas de la voluntad de las partes debindose estas atenerse a la competencia
previamente determinada en la ley. La improrrogabilidad rige para todos los criterios
de determinacin de la competencia, salvo para el criterio territorial.
Indelegabilidad.
Esta caracterstica de la competencia es tambin una
manifestacin del carcter de orden pblico que tiene el
instituto de la competencia. En efecto, en la medida
que la competencia es de orden pblico, tiene que ser
ejercida por el rgano al cual se le atribuye, no
pudiendo ser delegada por su titular a otro distinto. Este
principio ha sido expresamente recogido en nuestro
Cdigo Procesal Civil.
78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=jurisdicci%C3%B2n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=IUzYUpnJII7ykQeWjIGYAw&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=799#q=competencia+ju
ridica&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=HEl2NR_vIzlXqM%253A%3BrsDRDCut9rCj0M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww2.scielo.org.ve%252Fimg%252Ffbpe%252Fpoli%252Fv29%252F
art09cua1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww2.scielo.org.ve%252Fscielo.php%253Fscript%253Dsci_arttext%2526pid%253DS0303-
97572002000200009%2526lng%253Den%2526nrm%253Diso%3B692%3B510
79
Criterios o Factores
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
para la Determinacin
de la Competencia;
Prrroga de la
TEMA 4
Competencia;
Competencia por Conexin;
Cuestionamiento de la
Incompetencia
Competencia:
Explicar los criterios o factores para la
determinacin de la competencia; Prrroga de
la competencia; competencia por conexin;
Cuestionamiento de la incompetencia.
80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
TEXTO NICO ORDENADO DEL CDIGO PROCESAL CIVIL
http://www.slideshare.net/veoweb/codigo-procesal-civil
Actividades y Ejercicios
86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluacin
1) El ejercicio de ______________tiende, en primer lugar, a hacer prcticamente
operativa la ley, esto es, a hacer que la voluntad del Estado expresada en la
ley sea respetada y obedecida.
a. La jurisdiccin.
b. El deber.
c. La accin.
d. El ejecutio.
e. El coertio.
5) La nocin de ______________ tiene que ver con los mbitos dentro de los
cuales el ejercicio de dicha facultad es vlido.
a. Proceso.
b. Accin.
c. Competencia.
d. Jurisdiccin.
e. Sentencia.
87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:
89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introduccin
a) Presentacin y contextualizacin
Los temas que se tratan en la presente unidad temtica, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de las caractersticas e importancia de los medios
probatorios, impugnatorios, de defensa, as como de anlisis de cautela procesal; y
por otro lado los trmites judiciales de mayor uso en la prctica legal actual.
b) Competencia
Analiza las principales caractersticas de los medios probatorios,
impugnatorios, de defensa, la cautela procesal y los trmites judiciales.
c) Capacidades
1. Conoce los principales medios probatorios y sus caractersticas.
2. Reconoce la importancia de los medios impugnatorios.
3. Describe los procesos de aplicacin de los medios de defensa.
4. Analiza objetivamente la cautela procesal y trmites judiciales.
d) Actitudes
Pone en prctica cada uno de los medios probatorios.
Promueve la investigacin cautelar y los trmites judiciales.
91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Medios TEMA 1
Probatorias
Competencia:
92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Medios Probatorias
Debemos empezar mencionando, que los medios probatorios son todos aquellos
instrumentos que pretenden mostrar o hacer patente la verdad o falsedad de un
hecho. La fuerza o valor probatorio ser la idoneidad que tiene un medio de prueba
para demostrar la existencia o inexistencia del hecho a probar.
Los grados de fuerza o valor probatorio son la intensidad que pueden tener los
medios probatorios.
93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
As tambin es importante:
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=competencia+juridica+%2Bperu&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=OVnYUvRJptKwBKXhgcgH&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=799#q
=ETAPAS+DE+LA+ACTIVIDAD+PROBATORIA&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=jdteJ_EuXfB-
IM%253A%3BH0wn_oqqwYBymM%3Bhttp%253A%252F%252Fhtml.rincondelvago.com%252F0007915851.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fhtml.rincondelvago.com%252Fderecho-
procesal-peruano.html%3B2172%3B2078
94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La pericia.
Los medios probatorios atpicos son los auxilios
tcnicos o cientficos que permiten alcanzar la
finalidad de los medios probatorios. Tambin
tenemos las pruebas de parte (ofrecidas por el
demandante o demandado) y las pruebas de
oficio, ordenadas por el Juez cuando los medios
probatorios ofrecidos por las partes son
insuficientes para formar conviccin.
Por otro lado, algo que siempre encontramos en el ejercicio de nuestra carrera en
concordancia a los medios probatorios, es cuando este es un DOCUMENTO
PRIVADO; para lo cual debemos considerar que:
Documento Privado es el documento otorgado por un particular. Su legalizacin o
certificacin no lo convierte en pblico.
Debemos diferenciar el documento del acto que contiene. Un acto jurdico como una
compraventa, puede haber sido declarada nula por algn vicio de voluntad.
Pero el documento, la escritura pblica, subsiste y puede ser utilizado como medio
probatorio.
Principio de prueba escrita: Un escrito que no produce
en el Juez conviccin por s mismo, requiriendo ser
complementado por otros medios probatorios, es un
principio de prueba escrita, si rene los siguientes
requisitos:
Que haya sido otorgado por la persona a quien se
opone, o a quien representa o haya representado.
Que el hecho alegado sea verosmil.
Los informes emitidos por funcionarios pblicos se
presumen autnticos. Los informes de particulares tienen la calidad de declaracin
jurada. No procede ofrecer como medios probatorios expedientes administrativos o
judiciales en trmite, slo se pueden presentar copias certificadas de ste.
95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Medios TEMA 2
Impugnatorios
Competencia:
97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
in procedendo
in indicando
in cogitando
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=competencia+juridica+%2Bperu&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=OVnYUvRJptKwBKXhgcgH&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=799#q=medios+i
mpugnatorios+procesal+civil+peruano&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=QIcrJmTrmEWWDM%253A%3BH0wn_oqqwYBymM%3Bhttp%253A%252F%252Fhtml.rincondelvago.com%252F0
007915862.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fhtml.rincondelvago.com%252Fderecho-procesal-peruano.html%3B2050%3B1685
99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=competencia+juridica+%2Bperu&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=OVnYUvRJptKwBKXhgcgH&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=799#q=medios+i
mpugnatorios+procesal+civil+peruano&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=QIcrJmTrmEWWDM%253A%3BH0wn_oqqwYBymM%3Bhttp%253A%252F%252Fhtml.rincondelvago.com%252F0
007915862.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fhtml.rincondelvago.com%252Fderecho-procesal-peruano.html%3B2050%3B1685
100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=competencia+juridica+%2Bperu&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=OVnYUvRJptKwBKXhgcgH&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=799#q=medios+i
mpugnatorios+procesal+civil+peruano&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=BMBrLYafKY3B_M%253A%3B42TGHzxce21jSM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabaj
os96%252Fguia-del-graduando-derecho%252Fimage074.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-derecho%252Fguia-del-
graduando-derecho3.shtml%3B589%3B330
103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Medios TEMA 3
de Defensa
Competencia:
104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Excepciones
Son medios de defensa que el demandado opone a la
demanda del actor, cuestionando el aspecto formal del
proceso en el que se hace valer las pretensiones, o
cuestionando el fondo mismo de la pretensin procesal, es
decir negando los hechos en que se apoya la pretensin o
desconociendo el derecho que la sustenta.
105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=competencia+juridica+%2Bperu&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=OVnYUvRJptKwBKXhgcgH&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=799#q=medios+d
e+defensa+procesal+civil+peruano%2Bexcepciones&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=TL6Lt9zC9YfvTM%253A%3Bi_FHpEbdL5ekHM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com
%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-derecho%252Fimage052.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos96%252Fguia-del-graduando-
derecho%252Fguia-del-graduando-derecho2.shtml%3B546%3B316
107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Cautela
Procesal TEMA 4
y Trmites
Judiciales
Competencia:
109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las medidas cautelares son de naturaleza procesal y por ende jurisdiccional. No pueden ser
Jurisdiccionalidad consideradas resultantes de la actividad administrativa de los tribunales. Nacen y se generan
en el proceso, sin perjuicio de poderse trabar con anterioridad a l, pero en ese caso
condicionada a la iniciacin del mismo.
Se refiere a que la medida cautelar se instrumentaliza en funcin a la pretensin principal
Instrumentalidad que se haga valer o que se discuta en el proceso, ya que si sta medida fuera concedida y
ejecutada, tendr carcter definitivo slo si el fallo final declara que el demandante tiene
realmente el derecho a su favor, de lo contrario la medida cautelar podr caducar
inmediatamente queda sin efecto. Las medidas cautelares existen para hacer efectivos los
derechos sustanciales que se reconozcan en el proceso, por ello CALAMANDREI seala que
son: instrumento del instrumento.
Se refiere a que esta institucin dura eventualmente en el proceso, no puede durar ms que
Temporalidad la tramitacin o solucin del principal, ya que tiene una duracin limitada, no nace con
vocacin de perpetuidad. Las medidas cautelares tienen su razn de ser en poner fin al
peligro en la demora, por lo tanto pueden desaparecer por diferentes motivos: Cambio de
las circunstancias que justificaron su dictado. Por la finalizacin del proceso.
Por estar sujeta legalmente a un plazo determinado.
Por agotamiento del tiempo fijado para la vigencia de la medida.
Por incumplimiento de cargas procesales.
Se refiere a la esencia de la medida cautelar ya que sta pera anticipando los futuros
Anticipacin de la efectos de la sentencia definitiva, de lo que posteriormente en la conclusin del proceso se
ejecutar.
Esta institucin se basa en el presupuesto jurdico denominado periculum in mora, es decir
ejecucin peligro en la demora.
Conforme avanza el proceso la apariencia de certeza sobre el derecho invocado va sufriendo
Variable modificaciones, por lo cual la medida cautelar sustentada en dicha apariencia debe irse
adecuando al nuevo estado del derecho, de esta manera surge esta caracterstica que
determina que mucho antes de que se expida sentencia, la medida cautelar puede sufrir
modificaciones en cantidad o calidad.
111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Requisitos
Demanda firmada por abogado. Cdulas de notificacin.
Partida de nacimiento, de Procedimiento
matrimonio, divorcio o defuncin. Demanda
Copia simple del documento de Espera de 15 das
identidad del solicitante. Audiencia de Actuacin y
Documentos que acrediten Declaracin Judicial
indubitablemente el nombre Proceso de Adopcin de Menores
correcto. de Edad (Por excepcin)
112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Requisitos
Que el adoptante goce de solvencia moral.
Que la edad del adoptante sea, por lo menos, igual a la suma de la mayoridad y
la del hijo por adoptar.
Que cuando el adoptante sea casado, su cnyuge preste su asentimiento.
Que el adoptado, d su consentimiento, si es mayor de 10 aos.
Que consientan los padres del adoptado, si estuviese bajo su patria potestad.
Si el adoptado es incapaz, debe orse al Tutor o Curador.
Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquel debe
ratificar, personalmente, ante el Juez su voluntad de adoptar.
113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Beneficios Sociales
Competencia Juzgados de Trabajo cuando el
pago de remuneraciones y beneficios econmicos
que se demandan excedan las 10 URP. Proceso
Ordinario Laboral. Juzgados de Paz Letrados
cuando el pago de remuneraciones y beneficios
econmicos que se demandan no excedan las 10 URP. Proceso Sumarsimo.
Definicin
Es la accin judicial por la cual un trabajador, con vnculo laboral vigente o roto
demanda pago de derechos econmicos.
Requisitos
Demanda firmada por abogado.
Documento que acredite la relacin laboral (Boletas de pago.
Carnet de Trabajo, Acta de Inspeccin, etc.).
Medios probatorios (Todos los que seala el Cdigo Civil).
Copia simple del documento de identidad del solicitante.
El trabajador se encuentra exonerado del pago de Tasa Judicial si
su petitorio no excede las 70 URP.
Procedimiento
Demanda.
Contestacin de demanda.
Audiencia nica.
Sentencia
Desalojos
Competencia Juez de Paz Letrado, si la renta no supera los S/. 1,500.00 Juez
Especializado en lo Civil, si la renta supera los S/. 1,500.00 o no existe cuanta
Definicin
Proceso que tiene por finalidad obtener la desocupacin de una propiedad por haber
vencido su contrato de arriendo, por adeudar dos meses ms 15 das de alquiler o por
no tener un ttulo que justifique su posesin.
114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Requisitos
Demanda firmada por abogado y por el propietario o arrendador.
Copia simple del documento de identidad del solicitante.
Documento que acredite la propiedad.
Contrato de arriendo que acredite el vencimiento del contrato o sustente la falta
de pago.
Procedimiento
Demanda
Espera de 5 das
Contestacin a la Demanda
Espera de 10 das
Audiencia nica y Sentencia
Requisitos
Demanda firmada por abogado.
Copia simple del documento de identidad del
solicitante.
Se deber expresar los fundamentos.
Procedimiento
Demanda
Espera de 15 das
Declaracin Judicial
115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Interdiccin Civil
Competencia Juzgados de Familia
Definicin
Es la accin judicial por la cual a una persona se le
declara incapaz de ejercer sus derechos civiles por s
misma.
116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Procedimiento
Demanda
Nombramiento de Curador Procesal
Contestacin de Demanda
Audiencia nica
Se remite Dictmen a Fiscala
Sentencia
Se remite a Sala de Familia
Pago de Alimentos
Competencia Juez de Paz Letrado: Nios
Reconocidos si se tiene prueba
documentada que acredite, en forma
indubitable, el vnculo familiar o que
acredite el entroncamiento familiar, como
partida de nacimiento con firma de ambos
padres. Juzgado de Familia: Nios No Reconocidos Si no se tiene prueba
documentada que acredite de forma indubitable el vnculo familiar o que acredite el
entroncamiento familiar, como partida de nacimiento con firma de ambos padres.
Definicin
Es el trmite tendiente a obtener un
reconocimiento judicial que disponga el pago de
una pensin alimenticia a favor de un alimentista
(cnyuge, hijo, padre, hermano). Tambin puede
solicitarse el aumento, reduccin, prorrateo,
exoneracin, extincin o cambio en la forma de
prestar la pensin alimenticia.
117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Requisitos
Demanda firmada por abogado.
Copia simple del documento de identidad del solicitante y el apoderado.
Precisar la direccin del demandado, anexando certificacin domiciliaria o, si se
desconoce, declarar bajo juramento o promesa de haber agotado las gestiones.
Partida de matrimonio celebrado en el Per o inscrito ante el Consulado
Peruano.
Sentencia extranjera previamente legalizada por el Cnsul peruano y por el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Traduccin oficial de la sentencia extranjera (Art. 2107 C.C.).
118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Poder, por Escritura Pblica o por acta suscrita ante la Secretara de la Sala.
Que la sentencia no resuelva sobre asuntos de competencia exclusiva peruana.
Que el Tribunal Extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de
acuerdo a las normas de Derecho Internacional.
En divorcio, acreditar que el domicilio conyugal se constituye en el lugar donde
se emiti la sentencia extranjera.
Acreditar que se haya citado al demandado conforme a ley; el lugar del proceso;
que se le haya concedido el plazo para comparecer y que se le hayan otorgado
las garantas del debido proceso.
Procedimiento
Demanda
Audiencia de Actuacin y Declaracin Judicial
Permiso Notarial de Viaje de Menores
Competencia Notario Pblico:
1. Siempre y cuando ambos padres se encuentren
en el Per, pueden solicitar al Notario la autorizacin de viaje, acompaado de
uno de ellos.
2. Madres solteras (nios que no estn reconocidos por el padre)
119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Rectificacin de Partidas
Competencia
Los Juzgados de Paz Letrados del domicilio del solicitante
Definicin
Es la accin judicial o notarial que tiene por objeto corregir errores y/o omisiones de
nombres, apellidos, fecha de nacimiento, de matrimonio o defuncin.
Requisitos
Demanda firmada por abogado.
Documento que acredite el pedido.
Partida de materia a rectificar.
Copia simple del documento de identidad del
solicitante.
Documentos que acrediten el pedido.
Procedimiento
Demanda.
Espera de 15 das.
Audiencia de actuacin y declaracin judicial
Tenencia de menores
Competencia
Juzgados de familia
Definicin
Es el trmite tendiente a obtener un reconocimiento
judicial del derecho de custodia y tenencia de un hijo
y procede en caso que los padres se encuentren separados y un cnyuge o
conviviente le arrebata al otro un hijo o si estuviera en peligro la identidad fsica de
ste.
120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Requisitos
Demanda firmada por abogado.
Partida de nacimiento del menor en original y copia.
Copia simple del documento de identidad del Demandante.
Documentos como denuncia por abandono de hogar, violencia familiar y otros
medios probatorios que acrediten haber vivido con el menor para solicitar su
tenencia.
Procedimiento
Demanda
Contestacin de demanda
Audiencia nica
Juzgado remite al Ministerio Pblico para dictamen.
Regresa a Juzgado para sentencia
Requisitos
Partida de nacimiento del menor original y copia.(Si tuviera partida extranjera
traducida al castellano)
Tasa Judicial de S/. 31.00 por menor.
Copia del documento de identidad del solicitante.
Si el padre se encuentra ausente del pas, deber enviar un poder consular.
El apoderado (madre o padre) que se encuentre en el pas, realizar el trmite
para el viaje.
121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Procedimiento
El responsable del menor debe presentar toda la documentacin en mesa de
partes de los Juzgados de Familia.
El mismo da de la presentacin del documento, el solicitante pasar una
entrevista en compaa del menor, para la toma de declaraciones.
En 24 horas recabar el permiso, previa entrevista con el Juez, con la presencia
del menor.
Requisitos
Ambos interponen la Demanda firmada por
abogado.
Partida de matrimonio.
Tasa Judicial
Copia simple de los documentos de identidad de
los cnyuges.
122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prescripcin adquisitiva
Competencia Juzgados de Paz Letrados, si el
valor del bien es inferior a S/. 15,000.00 Juez
Especializado en lo Civil, si el valor del bien
supera el monto de S/. 15,000.00
Definicin
Es el derecho a adquirir la propiedad, a travs de la posesin continua, pacfica y
pblica de un bien mueble, durante 2 aos y de un bien inmueble, durante 10 aos. En
el caso de tener algn ttulo el tiempo exigible es de 5 aos.
123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Requisitos
Demanda autorizada por abogado.
Copia simple del documento de identidad del
solicitante.
Planos de ubicacin y perimtricos del inmueble.
Certificacin municipal acerca del propietario o poseedor.
Copia literal de asiento de inscripcin ( ltimos 10 aos si el predio es urbano y
de 5 aos si es rstico.)
Certificacin de que el bien no se encuentra inscrito.
Declaracin testimonial de no menos de 3 ni ms de 6 personas, mayores de 25
aos.
Inspeccin judicial del predio en caso de deslinde.
Procedimiento
Demanda autorizada por abogado
Espera de 10 das
Contestacin a la demanda
Espera de 15 das
Audiencia de saneamiento y conciliacin
Espera de 20 das
Audiencia de pruebas
Espera de 50 das
Sentencia
124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Requisitos
Demanda firmada por abogado.
Copia simple del documento de identidad del solicitante.
Partida de defuncin o copia certificada de la Declaracin Judicial de muerte
presunta.
Procedimiento
Solicitud
Espera de 15 das
Publicaciones - Inscripcin Preventiva
Espera de 30 das
Acta de Declaratoria de Herederos
Inscripcin de Registro de Sucesin Intestada
Requisitos para realizar denuncia por abandono de menor, peligro moral,
maltrato fsico y psicolgico.
125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Requisitos
Informe social del menor
Informe Psicolgico
Examen de VIH (SIDA)
Examen de VDRL (enfermedades contagiosas)
Examen mdico legal (se determinar
enfermedades, lesiones, retardo para tomar la medida
de proteccin en caso de internamiento en un hogar).
Examen de integridad sexual.
Procedimiento
Ingresa denuncia a Juzgado
califica
Se toma las medidas correspondientes (internar o entregar a familiares, mientras
dure la investigacin).
Se realizan visitas sociales
Juzgado remite a Fiscala por dictamen
Juzgado resuelve sentencia.
126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
LA PRUEBA EN MATERIA LABORAL
http://aulavirtual.upsjb.edu.pe/Downloadfile/Docente/LA%20PRUEBA%20-
%20SANDRO%20NU%C3%91EZ.pdf
Actividades y Ejercicios
127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluacin
1) Son todos aquellos instrumentos que pretenden mostrar o hacer patente la
verdad o falsedad de un hecho. La fuerza o valor probatorio ser la idoneidad
que tiene un medio de prueba para demostrar la existencia o inexistencia del
hecho a probar.
a. Los medios juzgados.
b. Los medios probatorios.
c. Medios impugnatorios.
d. Convenios.
e. Recurso de apelacin.
5) Son aquellos por los cuales el recurrente pide se reexamine todo un proceso
o un determinado acto procesal, salvo aquellos que estn contenidos en una
resolucin.
a. Remedios
b. Vicios.
c. Errores.
d. Recursos
e. Gravamen.
128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
10) Es una condicin para la adopcin de las medidas cautelares que indica Slo
se pueden otorgar medidas cautelares a pedido del litigante, pero este
principio tambin tiene sus excepciones: En materia de cuidado de la
persona y bienes del menor, mientras no designe al tutor entre otros.
a. Generalmente solicitada por el demandante o actor.
b. Oportunidad.
c. Temporalidad.
d. Iniciativa de parte.
e. Jurisdiccionalidad.
129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE iv:
Los medios probatorios atpicos son los auxilios tcnicos o cientficos que permiten
alcanzar la finalidad de los medios probatorios. Tambin tenemos las pruebas de parte
(ofrecidas por el demandante o demandado) y las pruebas de oficio, ordenadas por el
Juez cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes son insuficientes para
formar conviccin.
130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
ARBITRAJE.- Forma de dirimir conflictos mediante el sometimiento de los
interesados a la decisin de un tercero.
CDIGO.- Del latn codex, coleccin sistemtica de leyes. Ley nica que, con
plan, sistema y mtodo, regula alguna rama del Derecho positivo. Cdigo se dice
as mismo de cualquier recopilacin de reglas o preceptos sobre una materia,
aun sin ser estrictamente jurdica. // . La palabra cdigo se traduce en otros
idiomas como: ingls y francs, code; alemn, kodex, gesetzbuch; portugus,
cdigo; e italiano, cdice. // El nombre de cdigo se aplica al conjunto de
disposiciones legislativas que se renen en un solo cuerpo y que estn
destinadas a regir materias concretas que constituyen el objeto de una rama del
Derecho positivo. Por lo general, los sistemas de derecho escrito tienen reglas
de procedimientos especiales para modificar el texto de sus leyes, desde la
constitucin o norma superior hasta el cuerpo de artculos de cualquier cdigo.
CDIGO CIVIL.- Coleccin de las leyes que establecen y fijan los derechos de
que gozan los hombres. Contiene lo estatuido sobre el rgimen jurdico, aplicable
a personas, bienes etc.
131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Informacin
BIBLIOGRFICAS:
ELECTRONICAS:
133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario
1. A 1. A
2. A 2. C
3. C 3. B
4. A 4. A
5. A 5. C
6. B 6. E
7. A 7. D
8. D 8. B
9. C 9. A
10. A 10. E
1. A 1. B
2. D 2. D
3. C 3. B
4. E
4. A
5. A
5. C
6. C
6. B
7. E 7. B
8. C 8. A
9. A 9. B
10. D
10. C
134