Derecho Constitucional Del Perú
Derecho Constitucional Del Perú
Derecho Constitucional Del Perú
Prefacio:
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los Derechos
Introducción al El Estado La
Derecho Constitucionales
Peruano Supremacía
Constitucional en la Constitución
Constitucional
Peruana
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 129
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Introducción al Derecho Constitucional 05 – 37
1. Introducción 06
a. Presentación y contextualización 06
b. Competencia 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas básicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 07 - 32
a. Tema 01: Generalidades del Derecho Constitucional 08
b. Tema 02: El Poder Constituyente 12
c. Tema 03: Definición y Elementos del Estado 19
d. Tema 04: Formas de Estado y Sistemas de Gobierno 27
3. Lecturas recomendadas 33
4. Actividades y ejercicios 33
5. Autoevaluación 34
6. Resumen 37
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Los Derechos Constitucionales en la Constitución Peruana 38 – 67
1. Introducción 39
a. Presentación y contextualización 39
b. Competencia 39
c. Capacidades 39
d. Actitudes 39
e. Ideas básicas y contenido 40
2. Desarrollo de los temas 40 - 62
a. Tema 01: La Constitución Peruana 40
b. Tema 02: Los Derechos Fundamentales de la Persona 46
c. Tema 03: Los Derechos Sociales y Económicos 52
d. Tema 04: Los Derechos Políticos 58
3. Lecturas recomendadas 63
4. Actividades y ejercicios 63
5. Autoevaluación 64
6. Resumen 67
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: El Estado Peruano 68 - 94
1. Introducción 69
a. Presentación y contextualización 69
b. Competencia 69
c. Capacidades 69
d. Actitudes 69
e. Ideas básicas y contenido 69
2. Desarrollo de los temas 70 - 89
a. Tema 01: Estructura del Estado Peruano 71
b. Tema 02: El Poder Ejecutivo 75
c. Tema 03: El poder Legislativo 81
d. Tema 04: El Poder Judicial 86
3. Lecturas recomendadas 90
4. Actividades y ejercicios 90
5. Autoevaluación 91
6. Resumen 94
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: La Supremacía Constitucional 93 - 124
1. Introducción 94
a. Presentación y contextualización 94
b. Competencia 94
c. Capacidades 94
d. Actitudes 94
e. Ideas básicas y contenido 94
2. Desarrollo de los temas 96 - 119
a. Tema 01: La Jerarquía Normativa 97
b. Tema 02: El Control de la Constitucionalidad 105
c. Tema 03: Las Garantías Constitucionales 110
d. Tema 04: El Tribunal Constitucional 115
3. Lecturas recomendadas 120
4. Actividades y ejercicios 120
5. Autoevaluación 121
6. Resumen 124
III. GLOSARIO 125
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 128
V. SOLUCIONARIO 129
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad--, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de las cuestiones generales del Derecho
Constitucional.
b) Competencia
Comprende la importancia del Derecho Constitucional dentro del contexto
del Estado de Derecho.
c) Capacidades
1. Conoce la ubicación del Derecho Constitucional dentro del ordenamiento
jurídico y distingue los distintos tipos de Constitución que existen.
2. Identifica la importancia del Poder Constituyente.
3. Conoce y explica los Elementos del Estado.
4. Distingue las distintas Formas de Estado y los Sistemas de Gobierno.
d) Actitudes
Respeto al Poder Constituyente.
Disposición para el análisis de los distintos tipos de Constituciones.
Perseverancia en las tareas.
Toma iniciativa y lidera al equipo en el cumplimiento de las actividades
asignadas.
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Generalidades TEMA 1
del
Derecho
Constitucional
Competencia:
Conocer la ubicación del Derecho Constitucional
dentro del ordenamiento jurídico y distingue los
distintos tipos de Constitución.
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Generalidades del Derecho Constitucional
El tratadista español Pablo Lucas Verdi define el derecho constitucional como la rama
del derecho público interno, que estudia las normas e instituciones relativas a la
organización y ejercicio del poder del Estado y a los derechos y libertades básicos del
individuo y de sus grupos en una estructura social.2
1
Curso de Derecho Constitucional. tomo I. 2da. Edición. Bosch Casa Editorial. Barcelona. 1967. Pág.93.
2
Curso de Derecho Político. Vol.I. 2da.Edición. Edit.Tecnos.Madris.1976.
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tipos de Constituciones
a) Según su Reformabilidad.-(James Bryce)
Constitución Rígida: Es aquella que establece un procedimiento especial y
distinto al de la modificación de las leyes ordinarias, para la modificación de
sus normas.
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Según su Estructura:
3
La primera Constitución escrita fue la Constitución de Filadelfia de 1787.
10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
vivida tanto por los titulares como por los destinatarios del poder. Es normativa
en Constitución normativa.
11
El TEMA 2
Poder
Constituyente
Competencia:
Identificar la importancia del Poder
Constituyente.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
4
Segundo Linares Quintana. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Tomo II. Abeledo-Perrot.
Buenos Aires. 1970. pág.439.
13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Originario y Derivado
Es originario: cuando importa la fundación de una sociedad política global
estableciendo su organización política y jurídica fundamental, sin atenerse a reglas
positivas preexistentes. Es derivado: cuando con el acto constituyente se
modifica, total o parcialmente, la organización política y jurídica resultante de una
Constitución preexistente y conforme a los procedimientos establecidos por ella. El
rasgo esencial del poder constituyente derivado reside en su subordinación
originaria respecto de la manifestación del poder
constituyente fundacional. Sin embargo, una vez
puesto en funcionamiento conforme a la
Constitución vigente, puede llegar a transformarse
en un poder constituyente fundacional si establece
y organiza una nueva sociedad política global.
14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Bidart Campos agrega como limites del poder constituyente, al derecho internacional
público. Sin embargo, este límite es inexistente, en relación al poder constituyente
originario, ya que lógicamente un Estado que aún no se constituyó no podrá obligarse
con otro. En cuanto a su relación con el poder constituyente derivado, resulta
prácticamente imposible admitir que un tratado firmado con anterioridad a la
convención reformadora, pueda limitar a este poder, máximo cuando la mayoría de
estas convenciones versan sobre Derechos Humanos, enumerados éstos
expresamente por la Constitución o implícitamente por la Cláusula Residual del
artículo 33. A su vez deben ser entendidos como complementarios, ya que no derogan
derecho alguno de los previstos en la Parte Primera de la Constitución.
Las teorías más destacadas acerca del poder constituyente son las siguientes:
15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
18
Definición
TEMA 3
y
Elementos
del Estado
Competencia:
Conocer y explicar los elementos del estado.
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Definición de Estado
20
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
2) El Territorio
Es el espacio físico o material en donde se asienta la población, es la porción de
superficie terrestre sobre la cual el Estado ejerce
habitualmente su soberanía, constituye uno de los
elementos fundamentales del Estado.
Esto no parece ser así, advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es
por lo común estable y específica.
21
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
No se afecta la figura jurídica Estado, aún cuando según las circunstancias, la invasión
del territorio podría determinar el fin de la existencia jurídica del Estado.
El territorio del Estado puede analizarse según sus distintos componentes, que
son:
Zona contigua: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar
territorial.
En esta zona el Estado puede ejercer facultades de policía, inmigración,
sanitarias y aduaneras.
5
Por ejemplo, Polonia, Francia y otros Estados ocupados militarmente por Alemania durante la Segunda
Guerra Mundial, conservan sus autoridades, las que permanecen ocultas o en el exilio, no desaparecen y
después de la derrota del invasor vuelven a ejercer su dominio territorial
22
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas
interiores y mar territorial.
23
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
3) La Organización Política
24
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
El poder estatal es, por consiguiente, aquella especie de poder político que le
corresponde a los poderes públicos y que consiste en la capacidad de dirección
superior de todos los asuntos que se incluyen en el ámbito político de un sistema
dado.
Internacional
Poder institucionalizado y
formalizado:
6
Teoría de la Soberanía: Es usada por primera vez por el pensador francés Jean Bodin, quien la
caracteriza como un poder absoluto y perpetuo que reside en una república. Desde entonces se ha
generalizado el uso del concepto de soberanía como atributo del poder estatal. Es menester afirmar la
idea de soberanía limitada por lo menos en dos aspectos: por el fin del Estado, que es el bien público
temporal, por un lado, y por otro, por los derechos de las personas que, jurídicamente se contemplan en
las constituciones que los Estados se han ido dando desde el siglo XVIII.
Se distinguen dos planos de la soberanía: soberanía política y soberanía legal. La primera podría
describirse como la soberanía en el Estado y la segunda como la soberanía del Estado.
25
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
a) Función Legislativa
b) Función Administrativa
c) Función Jurisdiccional
26
Formas
de TEMA 4
Estado y
Sistemas
de Gobierno
Competencia:
Distingue las distintas formas de Estado y
los Sistemas de Gobierno.
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Formas de Estado
Sin embargo, tras la Revolución Francesa esta forma de Estado fue evolucionando
hasta transformarse en las actuales monarquías parlamentarias o constitucionales. En
ellas el monarca tiene limitado su papel a representante y símbolo del Estado, sin
capacidad de gobernar. España, Suecia y Dinamarca tienen monarquías
constitucionales. También es una monarquía constitucional el Reino Unido, con la
particularidad de que la reina de Inglaterra figura como jefe del Estado nominal de
muchos países del antiguo imperio colonial británico como Australia, Canadá y Nueva
Zelanda.
28
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
antigua. Por ejemplo, la antigua Roma funcionó con un gobierno republicano durante
casi quinientos años. La república moderna es heredera de la Revolución Francesa.
Hoy día, en la mayoría de países europeos la forma de Estado es la república, y lo
mismo ha ocurrido con los Estados americanos, africanos y asiáticos que se
independizaron a lo largo del siglo XX.
Al igual que ocurre con las monarquías constitucionales, las repúblicas suelen ser
sistemas democráticos en los que la ciudadanía elige al presidente libremente. Sin
embargo, en algunos países hay oligarquías y
grupos de presión que controlan el acceso al poder.
Estos grupos manipulan los resultados electorales y
consiguen que algunos presidentes se perpetúen en
su cargo convirtiéndose en dictadores.
Estado Federal, es aquel que se compone a su vez de varios Estados, los cuales
poseen un gobierno peculiar, legislación privada en diversas materias y una gran
autonomía administrativa, pero con respeto de la unidad representativa internacional,
confiada a un ejecutivo federal o nacional.
29
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
que en los estados federados son las regiones las que han cedido algunas de sus
atribuciones al poder central.
Debido a que el grado de autonomía puede variar sustancialmente con el tiempo, esta
clasificación no es excluyente y a menudo es muy ambigua, es decir, algunos estados
que han permitido el desarrollo de asambleas regionales locales con poderes muy
limitados aun son considerados estados centralizados (como Francia), otros han
permitido un elevado grado de autonomía (como Italia, España y el Reino Unido), y
otros ya se han convertido en federaciones propiamente tales (como Bélgica). Si las
regiones reciben la autonomía que gozaban en el pasado (como derecho histórico), el
proceso de descentralización a menudo es llamado "proceso de devolución”
7
El sistema de gobierno adoptado por un Estado no debe ser confundido con su forma de Estado
(Estado unitario o federal) o con su forma de gobierno (monarquía, república etc.).
30
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
b) El Presidencialismo
31
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
c) El Semi Presidencialismo
32
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Lecturas Recomendadas
PODER CONSTITUYENTE PERUANO
http://www.garciabelaunde.com/articulos/poderconstituyente.pdf
Actividades y Ejercicios
33
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Autoevaluación
1) El Derecho Constitucional:
a. Es la principal rama del derecho privado.
b. Estudia la Constitución de un país autocrático.
c. Es la principal rama del derecho público.
d. Es una rama más del derecho.
e. No es una rama más del derecho
4) El Poder Constituyente:
a. Es la facultad inherente a toda comunidad de darse una Constitución.
b. Es el Poder que tiene el Congreso para aprobar las leyes.
c. Es la facultad del Parlamento de constituir su Comisión de Constitución.
d. Es el poder que emana del Tribunal Constitucional.
e. Es el poder que emana del Poder Judicial.
34
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
35
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
a. Estado Federal
b. Estado Regional
c. Estado Unitario
d. Estado Monárquico
e. Estado Republicano
a. Territorio terrestre
b. Aguas interiores
c. Territorio marítimo
d. Espacio aéreo
e. Espacio ecológico
36
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
8
Curso de Derecho Constitucional. tomo I. 2da. Edición. Bosch Casa Editorial. Barcelona. 1967. Pág.93.
37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de la importancia de los Derechos Constitucionales
que consagra la Constitución peruana y su ejercicio en la práctica.
b) Competencia
Comprende la importancia de los Derechos Constitucionales y de su
ejercicio en la vida de toda persona.
c) Capacidades
1. Reconoce y analiza la Constitución Peruana.
d) Actitudes
39
La TEMA 1
Constitución
Peruana
Competencia:
Reconocer y analizar la Constitución
Peruana.
40
Desarrollo de los Temas
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Habeas Corpus
Acción Amparo
Habeas Data
Acción de Inconstitucionalidad
Acción Popular
Acción de Cumplimiento
Congreso Unicameral.
Defensoría del Pueblo.
Economía Liberal.
Creación del Tribunal Constitucional
(TC) en reemplazo del Tribunal de
Garantías Constitucionales (TGC), reduciendo el número de miembros y
ampliando sus facultades.
Nuevo sistema electoral (RENIEC, ONPE y JNE). Los cuales se encargaran
de las elecciones a nivel nacional.
Nuevas Garantías Constitucionales: Habeas Data y Acción de Cumplimiento y
complementa lo que es el recurso de Habeas Corpus.
Academia de la Magistratura que forma parte del Poder Judicial y a la que
se le encarga la formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus
niveles, para los efectos de su selección.
Se omite cualquier referencia a los mecanismos de planificación tanto para
el sector público como para el privado.
El Estado se convierte en vigilante de la libre competencia ya que existe la
denominada oferta y demanda.
43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Habilitación al Presidente de la
República para disolver el Congreso cuando
este haya censurado o negado su confianza a
dos Consejos de Ministros.
libertad individual.
Sobre las prohibiciones que dicta la carta magna para ser elegidos los miembros
del Parlamento Nacional, que no dejan sus cargos seis meses antes de la
elección, entre ellos también tenemos a los ministros, viceministros, el defensor
del pueblo, el presidente del BCRP, las Fuerzas Armadas, la PNP, Contralor
General, miembros del Tribunal Constitucional, del Poder Judicial, JNE, entre otros
que la constitución prevé.
44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los
Derechos TEMA 2
Fundamentales
de la Persona
Competencia:
Analizar e Identificar los distintos derechos
fundamentales de las personas.
46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
9
Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los
alumnos de la Universidad Privada Telesup, de conformidad con lo establecido en el D.Leg 822 “Ley de
derechos de autor” . NO se autoriza su reproducción ni difusión para otros fines o público
47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
10
éstos no excluyen los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se
fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático
de derecho y de la forma republicana de gobierno.
11
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se
tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Es delito toda acción que suspende o clausura
algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar
comprenden los de fundar medios de comunicación.
50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
12
En consecuencia: a) Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe; b) No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley,
están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas; c) No hay
prisión por deudas, este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios; d)
Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado
en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley; e)
Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad; f) Nadie
puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito; g) Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y
en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin
dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida; h) Nadie debe ser víctima de violencia moral,
psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el
examen médico de la persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si misma a la autoridad. Carecen
de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.
51
Los
TEMA 3
Derechos
Sociales y
Económicos
Competencia:
Conocer, analizar e identificar los distintos
derechos sociales y económicos.
52
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Los derechos sociales son los que garantizan universalmente, es decir, a todos los
ciudadanos por el hecho de serlo, y no como mera caridad o política asistencial, el
acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas.
53
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
54
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
13
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los
fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación social deben colaborar
con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural.
14
La ley establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo,
así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación,
profesionalización y promoción permanentes
15
Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan
sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus
modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de
educación donde la población los requiera. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo.
Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva
las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.
55
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija
las condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad es la
comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los
representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es
autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y
económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco
de la Constitución y de las leyes.
14) Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos
constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de
todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios
propios de su finalidad educativa y cultural16.
15) Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de
derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.
16) Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor
histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los
que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están
protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.
Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación,
restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país
cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.
17) El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.
18) El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al
impedido que trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social
y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo
y de educación para el trabajo. Ninguna relación laboral puede limitar el
ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad
del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su
libre consentimiento.
16
En materia de aranceles de importación, puede establecerse un régimen especial de afectación para
determinados bienes. Las donaciones y becas con fines educativos gozaran de exoneración y beneficios
tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. La ley establece los mecanismos de
fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los requisitos y condiciones que
deben cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios. Para las
instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades,
puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.
56
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
17
En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el periodo
correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal
y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.
57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los
TEMA 4
Derechos
Políticos
Competencia:
Analizar e Identificar los distintos derechos
políticos.
58
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
18
No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de
la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.
59
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
19
No pueden postular a cargos de elección popular, participar en actividades partidarias o
manifestaciones ni realizar actos de proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación de retiro, de
acuerdo a ley.
20
No se concede extradición si se considera que ha sido solicitada con el fin de perseguir o castigar por
motivo de religión, nacionalidad, opinión o raza. Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por
delitos políticos o por hechos conexos con ellos. No se consideran tales el genocidio ni el magnicidio ni el
terrorismo.
60
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
61
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
21
El Escrutinio de los votos en toda clase de elecciones, de referéndum o de otro tipo de consulta popular se realiza en acto
público e ininterrumpido sobre la mesa de sufragio. Solo es revisable en los casos de error material o de impugnación, los cuales se
resuelven conforme a ley. La Oficina Nacional de Procesos Electorales dicta las instrucciones y disposiciones necesarias para el
mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios. Estas disposiciones son de cumplimiento
obligatorio para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
En las elecciones pluripersonales hay representación proporcional, conforme al sistema que establece la ley. La ley contiene
disposiciones especiales para facilitar el voto de los peruanos residentes en el extranjero.
62
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Lecturas Recomendadas
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1836/6.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_Per
%C3%BA_(1993)
Actividades y Ejercicios
63
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Autoevaluación
1) La Constitución Política del Perú:
64
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
4) Es un derecho social:
65
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
8) Respecto de la extradición:
a. 1920
b. 1977
c. 1993
d. 1821
e. 1979
66
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
Los derechos políticos son aquellos que nos permiten, como a cualquier ciudadano
participar directamente en las decisiones políticas y gubernamentales
fundamentales al interior de un Estado democrático y participativo.
67
68
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADPRIVADA
PRIVADATELESUP
TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de los órganos que componen el Estado Peruano y
sus funciones.
b) Competencia
c) Capacidades
1. Conoce y analiza los distintos niveles de gobierno.
d) Actitudes
Disposición para aprehender los distintos niveles de gobierno.
Objetividad para reconocer los órganos y funciones de los Poderes del
Estado.
Valorar la labor que realizan los Poderes del Estado.
Toma iniciativa y lidera al equipo en el cumplimiento de las actividades
asignadas.
69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estructura
del
TEMA 1
Estado
Peruano
Competencia:
Conocer y analizar los distintos niveles de
gobierno.
70
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Estructura del Estado Peruano
22
Sentencia del Tribunal Constitucional del 18.02.2005 en el Expediente N°0002-2005-Pl-TC
71
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
72
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Los Gobiernos locales tienen dos órganos de gobierno: El Consejo Municipal, que está
conformado por el alcalde y los regidores (en número que establece el JNE) y ejerce
funciones normativas y fiscalizadoras; La Alcaldía compuesta por el alcalde que tiene
a su cargo Dirección de la ejecución de los planes y ejecutar los acuerdos del concejo
municipal; Los órganos de Coordinación que son el Consejo de coordinación local
provincial, el distrital y la Junta de Delegados Vecinales; y la Gerencia Municipal.
73
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El
TEMA 2
Poder
Ejecutivo
Competencia:
Identificar y analizar los órganos y
funciones del Poder Ejecutivo.
75
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
1) La Presidencia de la República
Está a cargo del Presidente de la República que es el Jefe de Estado. Para ser elegido
Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener más de
treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de
sufragio.
24
Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación ministerial.
76
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
77
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Vacancia de la Presidencia:
25 Según el Artículo 117° de la Constitución, el Presidente de la República solo puede ser acusado, durante su
periodo, por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales;
por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión
o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.
78
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
2) El Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado, pueden concurrir a las
sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que
los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas. Concurren también
cuando son invitados para informar. El Presidente del Consejo o uno, por lo menos, de
los ministros concurre periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la
estación de preguntas.
26 Sin perjuicio de ello, corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca
o cuando asiste a sus sesiones
27 Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde:
79
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
3) Los Ministerios
Son entes públicos que se encargan de la dirección y gestión de los servicios públicos
que les competen según la cartera de su cargo, y están a cargo del Ministro
respectivo.
Para ser ministro de Estado, se requiere ser peruano por nacimiento, ciudadano en
ejercicio y haber cumplido veinticinco años de edad. Los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional pueden ser ministros. Los ministros no pueden
ejercer otra función pública, excepto la legislativa. Asimismo, no pueden ser gestores
de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad lucrativa, ni intervenir en la
dirección o gestión de empresas ni asociaciones privadas.
Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos
presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables
por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el
Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a
no ser que renuncien inmediatamente.
80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El TEMA 3
Poder
Legislativo
Competencia:
Identificar y analizar los órganos y
funciones del Poder Legislativo.
81
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
PRIVADA
PRIVADA
TELESUP
TELESUP
Funciones Legislativas
Funciones especiales
Tales como designar y remover de sus cargos a determinados altos funcionarios del
Estado, como Contralor, Defensor del Pueblo, miembros del Tribunal Constitucional,
miembros del Directorio del Banco Central de Reserva, etc.
82
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
PRIVADA
PRIVADA
TELESUP
TELESUP
El Congresista
Para ser elegido congresista28 se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido
veinticinco años y gozar del derecho de sufragio.
28
No pueden ser elegidos congresistas si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección: a)Los
ministros y viceministros de Estado, el Contralor General, y las autoridades regionales; b) Los miembros
del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio
Publico, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo; c) El Presidente del Banco Central
de Reserva, el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y
el Superintendente Nacional de Administración Tributaria; y, d) Los miembros de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional en actividad.
83
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
PRIVADA
PRIVADA
TELESUP
TELESUP
84
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
PRIVADA
PRIVADA
TELESUP
TELESUP
85
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
PRIVADA
PRIVADA
TELESUP
TELESUP
El TEMA 4
Poder
Judicial
Competencia:
Identificar y analizar los órganos y
funciones del Poder Judicial.
86
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Son aquellos que constituyen la razón de ser del poder Judicial, tales como: La Corte
Suprema de Justicia de la República, que tiene competencia en todo el territorio de la
República, conoce los procesos: iniciado en las Cortes Superiores; los de materia
constitucional (habeas hábeas, acción popular y amparo, apelación de resoluciones de
las Cortes Superiores); los originados en la propia Corte Suprema; los procesos en vía
de casación (materia laboral y agrario), extradición, etc. ; las Cortes Superiores de
Justicia que resuelven en segunda y última instancia procesos civiles, penales,
laborales, agrarios, de familia, vía recursos de apelación, quejas de derecho; los
Juzgados Especializados y Mixtos, Juzgados Civiles, Penales, Laborales, Agrarios, de
familia; los Juzgados de Paz Letrados y los Juzgados de Paz.
87
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
El Consejo Ejecutivo, está compuesto por el Presidente del Poder Judicial, quien lo
preside y tiene voto dirimente, dos Vocales Supremos Titulares, un Vocal Superior, un
Juez Titular Especializado o Mixto, un representante elegido por la Junta de Decanos
de los Colegios de Abogados del Perú.
88
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
absolver las consultas de carácter administrativo que formulen las Salas Plenas de los
Distritos Judiciales; resolver en primera instancia las medidas de separación o
destitución propuestas por la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial,
contra los Magistrados; designar al Gerente General del Poder Judicial, al Director del
Centro de Investigaciones Judiciales y a los demás funcionarios que señale la Ley y
los reglamentos; nombrar y designar a los empleados de la Corte Suprema; de la
Dirección de Administración del Poder Judicial; de los Órganos de Apoyo; de la Oficina
de Control de la Magistratura del Poder Judicial y de personal de confianza y auxiliar
de los Vocales Supremos, en este último caso a su propuesta; entre otros.
89
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Lecturas Recomendadas
El Poder Ejecutivo
http://www.monografias.com/trabajos39/poder-ejecutivo-peru/poder-
ejecutivo-peru.shtml
El Poder Legislativo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%
C3%BA
El Poder Judicial.
http://historico.pj.gob.pe/
Actividades y Ejercicios
90
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Autoevaluación
1) Los Niveles Descentralizados de Gobierno
a. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.
b. Los Gobiernos Regionales.
c. Las Municipalidades.
d. Los Gobiernos Locales.
e. Los estados federados.
91
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
6) El Poder Legislativo:
a. Tiene funciones especiales, tales como designar y remover de sus cargos a
determinados altos funcionarios del Estado.
b. Tiene funciones electorales como elegir a los miembros del Tribunal
Constitucional.
c. Tiene funciones de control de los medios de comunicación ante los excesos
de la libertad de prensa.
d. Sólo puede legislar.
e. Tiene funciones generales.
92
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
9) El Poder Judicial:
a. Está compuesto por órganos jurisdiccionales que administran justicia en
nombre de la Nación y por órganos de gestión que ejercen su gobierno y
administración.
b. Está compuesto por los órganos jurisdiccionales que administran justicia
en nombre de la Nación a nivel nacional.
c. Está compuesto por los Jueces y los Fiscales.
d. Está compuesto sólo por los jueces.
e. Los ministros son quienes lo conforman
93
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:
29
Sentencia del Tribunal Constitucional del 18.02.2005 en el Expediente N°0002-2005-Pl-TC
94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
95
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA
PRIVADA TELESUP
TELESUP
Introducción
a)Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de la supremacía de la Constitución sobre las
demás normas legales.
b)Competencia
Reconoce y analiza la Supremacía de la Constitución respecto a las demás
normas legales.
c) Capacidades
d)Actitudes
96
La
TEMA 1
Jerarquía
Normativa
Competencia:
Conocer las distintas normas legales y su
ubicación en el orden jurídico.
97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: La Jerarquía Normativa
30
Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los
alumnos de la Universidad Privada Telesup, de conformidad con lo establecido en el D.Leg 822 “Ley de
derechos de autor” . NO se autoriza su reproducción ni difusión para otros fines o público
98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Hans Kelsen al exponer la teoría de la pirámide jurídica ideada por Merkl, explica que
“la norma que determina la creación de otra es superior a ésta; la creada de acuerdo
con tal regulación, es inferior a la primera. El orden jurídico, especialmente aquel cuya
personificación constituye el Estado, no es, por tanto, un sistema de normas
coordinadas entre sí, que se hallasen, por así decirlo, una al lado de la otra, en un
mismo nivel, sino que se trata de una verdadera jerarquía de diferentes niveles de
normas. La unidad de estas se halla constituida por el hecho de que la creación de
una norma –de grado más bajo-, se encuentra determinada por otra –de grado
superior-, cuya creación es determinada a su vez por otra todavía más alta”.
PRIMER NIVEL
Las normas constitucionales y las normas con fuerza constitucional:
Las Leyes Constitucionales, son las leyes que materializan una reforma
constitucional, mediante un procedimiento especial de aprobación. Tal es el caso
de la Ley N°27680, Ley de Reforma Constitucional del Capitulo XIV del Título IV,
31
La mayoría de Constituciones actualmente son rígidas.
32
En función de sus órganos emisores, de su importancia y de su sentido funcional.
99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los Tratados Internacionales, (con habilitación legislativa) son los convenios que
contienen una estipulación que afecta una norma constitucional, pero que por
intervención del Congreso, mediante un procedimiento especial quedan
habilitados para su plena vigencia, deben ser aprobados por el mismo
procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificados por
el Presidente de la República.
SEGUNDO NIVEL
100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las Leyes Ordinarias, son las normas jurídicas aprobadas por el Congreso y
promulgadas por el Presidente de la República o en su defecto por el Presidente
del Congreso o de la Comisión Permanente del Congreso y publicada en el diario
oficial El Peruano, como la Ley N°28189, Ley General de Donación y Trasplante
de Órganos y/o Tejidos Humanos.
Las Leyes de Base, son las que contienen las pautas fundamentales de una
materia, tratan de dar coherencia, armonía y sistematización a una materia
legislable, caracterizada por su complejidad y extensión.
Los Tratados, constituyen una declaración hecha por dos o más Estados, de una
relación jurídica existente entre ellos, declaración que se obligan a cumplir y
respetar como si fuera verdadero derecho positivo. Los tratados celebrados por el
Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.
Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el
Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias:
Derechos Humanos; Soberanía, dominio o integridad del Estado; Defensa
Nacional; Obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados por
el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen
modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas
para su ejecución.
101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los Decretos Legislativos, son emitidos por el Poder Ejecutivo, por delegación del
Congreso, sobre la materia específica y el plazo determinado establecidos en la
ley autoritativa. Como el Decreto Legislativo N°728 que regula el régimen laboral
de la actividad.
Las Resoluciones Legislativas, son normas emitidas por el Congreso, tienen por
objeto la aprobación de los tratados, la prórroga del estado de sitio, la autorización
del ingreso de tropas extranjeras al país, la autorización para declarar la guerra y
firmar la paz al Presidente de la República. También es usada para nombrar al
Contralor y al Superintendente de la SBS y para levantar el fuero parlamentario.
Las Normas Regionales (de carácter general), son normas emanadas por los
gobiernos regionales sobre la coordinación y ejecución de planes y programas
socioeconómicos regionales, así como la gestión de actividades y servicios
inherentes al Estado conforme a ley.
102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los Decretos Leyes, son dictados por los gobiernos de facto, a pesar de ser
inconstitucionales forman parte del sistema jurídico nacional.
TERCER NIVEL
Los Decretos Supremos, son los preceptos de carácter general que regulan la
actividad sectorial multisectorial en el ámbito nacional. Se encargan de normar y
supervigilar la organización y funcionamiento de los servicios públicos nacionales
o las actividades de dichas instituciones, también reglamentan leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas.
Los Decretos de Alcaldía, son disposiciones dictadas por el Alcalde para ejecutar
lo previsto en las ordenanzas, sancionar procedimientos de administración,
resolver y regular asuntos de interés para el vecindario.
CUARTO NIVEL
Las Resoluciones que son las normas que tienen por finalidad resolver casos
particulares y concretos del ámbito de la administración gubernamental.
103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
QUINTO NIVEL
Las normas con interés de parte, son aquellas decisiones del Estado surgidas por
peticiones de particulares o actos de estos sin intervención estatal, que generan
derechos y deberes de carácter personal. Tal es el caso de las Resoluciones del
Jurado Nacional de Elecciones, Resoluciones de los Órganos de Justicia
Administrativa, etc.
104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Control TEMA 2
de la
Constitucionalidad
Competencia:
Reconocer y analizar los distintos tipos de
control de la Constitución.
10
5
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADPRIVADA
PRIVADATELESUP
TELESUP
Está constituido por los actos que realiza el Parlamento con relación al
Poder Ejecutivo, de tal manera que participa en la función gobernativa o
administrativa, y evita la excesiva concentración de poder en el
Ejecutivo.
106
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADPRIVADA
PRIVADATELESUP
TELESUP
Como su nombre lo indica el objeto de control son las normas jurídicas con
rango de ley. Este control es un instrumento de protección de las minorías, su
incorporación con los tres poderes tradicionales permite que se establezcan
limitaciones al poder y que sea factible el sistema constitucional pesos y
contrapesos.
107
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADPRIVADA
PRIVADATELESUP
TELESUP
108
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADPRIVADA
PRIVADATELESUP
TELESUP
Si bien es cierto los detractores que la facultad de aplicar el control difuso se deba
extender a otros órganos distintos a los Jurisdiccionales, encuentran amparo en el
artículo 138° de la Constitución ubicado precisamente en el capítulo dedicado al Poder
Judicial, también lo es que observando debidamente el artículo 51° de la misma
Constitución ubicado en el capítulo dedicado al Estado, la Nación y el Territorio,
disponiendo que la Constitución prevalece sobre toda norma legal, resulta un
imperativo para todos los operados jurídicos, y más allá de cuestiones objetivas que
podrían causar un abuso en el ejercicio de la potestad del control difuso, lo que
importa es el respeto de las normas constitucionales, conllevando al respeto de los
derechos fundamentales, la cual deberá ser controlado y establecido presupuestos
para su ejercicio, como los ha venido haciendo el Tribunal Constitucional, a fin de
evitar el abuso que tanto puede preocupar.
Este tipo de control se hace a través de la Acción Popular en el Perú mediante la cual
se hace el control de la constitucionalidad y legalidad de todas las normas infra legales
(Artículo 200° inciso 5).
109
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADPRIVADA
PRIVADATELESUP
TELESUP
Las TEMA 3
Garantías
Constitucionales
Competencia:
Reconocer y analizar los distintos tipos de
Garantías Constitucionales.
110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Habeas Corpus
El Habeas Data
111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Acción de Amparo
La Acción de Cumplimiento
112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Acción de Inconstitucionalidad
Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las leyes, decretos
legislativos y otras normas con rango de ley (decretos de urgencia, tratados
internacionales, resoluciones legislativas, etc.) no contravengan a la Constitución. Se
presenta al Tribunal Constitucional quien resuelve en instancia única y declara en su
sentencia si la norma que ha sido impugnada, efectivamente, contradice o no la
Constitución. Si el Tribunal declara inconstitucional una norma, ésta pierde efecto
desde el día siguiente a la publicación de la sentencia, lo que equivale a decir que, a
partir de ese momento, deja de existir en el ordenamiento jurídico.
Procede contra las normas que tienen rango de ley, leyes, Decretos Legislativos,
Decretos de Urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales,
ordenanzas municipales que contradigan la Constitución en el fondo, o cuando no
haya sido aprobadas, promulgadas o publicadas en la forma indicada por la
Constitución.
La Inconstitucionalidad formal, consiste en que una norma haya sido sancionada sin
observarse el procedimiento que la Constitución señala, o por algún órgano distinto al
que tiene la atribución pertinente.
113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Acción Popular
Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las normas jurídicas de
jerarquía inferior a la ley (por ejemplo, un decreto supremo que reglamenta una ley) no
contravengan a la Constitución o a la ley. Se presenta a la Sala competente de la
Corte Superior del Poder Judicial y ésta, en su sentencia, declara si la norma que ha
sido impugnada contradice o no la Constitución o a la ley. Si la Sala comprueba que,
efectivamente, la norma impugnada infringe alguna de aquéllas, la declara
inconstitucional o en su caso, ilegal y, por consiguiente, esa norma pierde efecto
desde el día siguiente a la publicación de la sentencia, lo que equivale a decir que, a
partir de ese momento, deja de existir en el ordenamiento jurídico. Tiene como
finalidad impedir las transgresiones, desviaciones y excesos del poder, con arreglo al
principio de limitación de poderes.
114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El
TEMA 4
Tribunal
Constitucional
Competencia:
Conocer e interpretar el ámbito de acción
del Tribunal Constitucional.
115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los Magistrados del Tribunal, en pleno y mediante votación secreta, eligen, entre sus
miembros, al Presidente. Para la elección, en primera votación, se requieren no menos
de cinco votos. El cargo de Presidente del Tribunal dura dos años. Puede reelegirse
sólo por un año más. El Presidente representa al Tribunal. Lo convoca y preside;
adopta las medidas para su funcionamiento; comunica al Congreso las vacantes y
ejerce las demás atribuciones que le señalan esta Ley y su reglamento.
El Tribunal está constituido por dos Salas, con tres miembros cada una. Asimismo,
está integrado por siete miembros, con el título de Magistrados del Tribunal
Constitucional. Las resoluciones requieren tres votos conformes. Son designados por
el Congreso mediante resolución legislativa, con el voto de los dos tercios del número
legal de sus miembros. Para tal efecto, el pleno del Congreso designa una Comisión
Especial integrada por un mínimo de cinco y un máximo de nueve Congresistas,
respetando en lo posible la proporción de cada grupo parlamentario en el Congreso,
para encargarse de recibir propuestas y seleccionar a los candidatos que, a su juicio,
merecen ser declarados aptos para ser elegidos. La Comisión Especial publica en el
Diario Oficial El Peruano la convocatoria para la presentación de propuestas.
Asimismo, publica la relación de las personas propuestas a fin de que se puedan
formular tachas, las que deben estar acompañadas con prueba instrumental.
Declarados aptos uno o más candidatos, el Congreso procede a la elección mediante
votación individual por cédulas. Son elegidos el Magistrado o los Magistrados, según
116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
el caso, que obtengan la mayoría prevista por el último párrafo del artículo 201° de la
Constitución Política. Si no se obtiene la mayoría requerida, se procede a una segunda
votación. Si concluidos los cómputos, no se logra cubrir las plazas vacantes, la
Comisión procede, en un plazo máximo de diez días naturales, a formular sucesivas
propuestas, hasta que se realice la selección. Se aplican, además, las disposiciones
pertinentes del Reglamento del Congreso.
La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal se hace por cinco años.
No hay reelección inmediata. Para ser Magistrado del Tribunal se requiere:
No pueden ser elegidos miembros del Tribunal: Los Magistrados del Poder Judicial o
del Ministerio Público que hayan sido objeto de separación o destitución por medida
disciplinaria. Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial o por
resolución del Congreso de la República. Los que han sido condenados o que se
encuentran siendo procesados por delito doloso. Los que han sido declarados en
estado de insolvencia o de quiebra y los que han ejercido cargos políticos o de
confianza en gobiernos de facto.
117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
a) El Presidente de la República.
b) El Fiscal de la Nación.
c) El Defensor del Pueblo.
d) El veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
e) Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de
Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para
impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial,
siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente
señalado.
f) Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional,
o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su
competencia.
g) Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.
Cabe señalar, que agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los
derechos que la Constitución reconoce, puede recurrir a los tribunales u organismos
competentes.
119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
Páginas 75 a 97, Jorge Santisteban de Noriega. Supremacía de la Constitución y
de las interpretaciones del Tribunal Constitucional: límites y perspectivas a
propósito de la sentencia recaída en el proceso competencial incoado por el
Poder Ejecutivo (Mincetur) contra el Poder Judicial. Perú. 2004
http://www.santistevandenoriega.com/16_Supremacia.pdf
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
http://www.monografias.com/trabajos38/garantias-
constitucionales/garantias-constitucionales2.shtml
Actividades y Ejercicios
120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Las Leyes Orgánicas:
a. Son consideradas cada una como la Ley de Leyes.
b. Es la norma que regula las unidades orgánicas de las entidades
c. Es la norma que regula los órganos del Estado.
d. Regulan la estructura y funcionamiento de las entidades del Estado
previstas en la Constitución, a través de un procedimiento especial del
Congreso.
e. Las que crean impuestos.
121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
4) El Habeas Corpus::
a. Se puede iniciar cuando una persona es detenida ilegalmente.
b. Se puede iniciar cuando una persona es impedida de salir del país.
c. Se puede iniciar cuando una persona es internada en una clínica y se le
mantiene incomunicada contra su voluntad.
d. Es para denunciar a la policía.
e. Se Puede iniciar cuando una persona es detenida por droga.
5) El Habeas Data
a. Protege del derecho de acceder a información sobre la intimidad de otra
persona.
b. Protege el derecho de acceder a información de cualquier entidad pública
c. Protege el derecho de acceder a información pública en empresas privadas.
d. Protege el derecho de reserva de la información guardada en la
computadora de una persona.
e. Es para defender el honor y la buena reputación.
7) El control de la constitucionalidad
a. Defiende un Estado Constitucional de Derecho.
b. Defiende un Estado Constitucional de Hecho.
c. Defiende un Estado Democrático de Derecho.
d. Defiende un Gobierno Democrático.
e. Está a cargo del Tribunal
122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
8) El Tribunal Constitucional :
a. Es el órgano de control de la Constitución.
b. Es dependiente del Poder Judicial.
c. Se compone de tres miembros.
d. Sus miembros son elegidos por cuatro años.
e. Puede dictar sentencias y leyes
123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:
124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
ABROGAR: Dejar sin efecto la vigencia parcial o total de una Ley.
ATRIBUCIÓN
Facultad, potestad concedida por disposición legal o inherente a determinado
cargo.
125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
CASACIÓN: (Derecho Procesal Civil). Proviene la Loc. Lat. “cassare” que significa
quebrar, romper o quebrantar legalmente el curso de un proceso, según Escriche
la aplicación procesal de la casación, implica la acción de anular y declarar sin
ningún valor ni efecto.
DECRETO: Es una resolución judicial empleada para dar impulso al desarrollo del
proceso, disponiendo actos procesales de trámite simple.
DESCENTRALIZACIÓN
Sistema político que propende a descentralizar.
ESTADO
Es la colectividad humana organizada políticamente sobre un determinado
territorio y sometida a una autoridad que se ejerce a través de sus propios
órganos, su finalidad es la búsqueda del bien común y su soberanía es reconocida
por otros Estados.
ESTADO DE DERECHO
Es el Estado que está sometido y regulado por el derecho.
HIPERINFLACIÓN
La hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los
precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.
126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
NACIÓN
Es el conjunto de hombres unidos por una comunidad espiritual, forjada por la
convivencia histórica en el mismo territorio y proyectada idealmente hacia el futuro.
NACIONALIDAD
Vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado. Ambos tienen
derechos y obligaciones en relación al otro.
SUFRAGIO
El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos.
127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información
Bibliográficas
Tribunal Constitucional
www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Buscador.aspx
Historia Constitucional
www.historiaconstitucional.com
128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario
UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2:
1. C 1. A
2. D 2. A
3. A 3. E
4. A 4. B
5. A 5. C
6. B 6. B
7. B 7. A
8. C 8. A
9. B 9. C
10. E 10. A
UNIDAD DE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE 4:
APRENDIZAJE 3:
1. A 1. D
2. A 2. A
3. B 3. B
4. D 4. B
5. C 5. A
6. A 6. B
7. D 7. A
8. C 8. A
9. A 9. A
10. E 10. A
129