Guia Prog Multianual
Guia Prog Multianual
Guia Prog Multianual
multianual y
Formulacin anual
del presupuesto
para programas
presupuestales
con articulacin
territorial
Gobiernos
Locales
Programacin
multianual y
Formulacin anual
del presupuesto
para programas
presupuestales
con articulacin
territorial
Gobiernos
Locales
PROGRAMACIN MULTIANUAL Y FORMULACIN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PROGRAMAS PRESUPUESTALES CON
ARTICULACIN TERRITORIAL - GUA PARA GOBIERNOS LOCALES
PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL PRESUPUESTARIO EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO II ETAPA
Programa de Cooperacin al Desarrollo Econmico - Secretara de Estado para Asuntos Econmicos SECO
Embajada de Suiza en el Per
Avenida Salaverry 3240, San Isidro, Lima
Telfono: (511) 264 0305
www.cooperacionsuizaenperu.org.pe/seco
www.seco-cooperation.admin.ch
Cooperacin Alemana, implementada por Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Programa Reforma del Estado orientado a la Ciudadana
Avenida Los Incas 172, piso 7, El Olivar, San Isidro, Lima, Per
www.gobernabilidad.org.pe
Responsables de la contribucin
MEF:
Rodolfo Acua, Director General de la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP MEF)
Cooperacin Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH:
Hartmut Paulsen, Director del Programa Reforma del Estado orientada a la Ciudadana
(Buena Gobernanza)
Elaboracin de contenidos:
Hugo Soto - Consultor Programa Reforma del Estado orientado a la Ciudadana - Buena Gobernanza
Diseo y Diagramacin:
Preciso Agencia de Contenidos
Enrique Olivero 190 San Borja - Lima
Telfono: (511) 437 4445
Impresin:
Vrtice Consultores
Av. Boulevard 1040 Ate - Lima
Telfono: (511) 435 2486
Tiraje:
2,000 ejemplares, 1era edicin
Lima-Per, 2016
Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta publicacin, bajo la condicin de que se cite la fuente.
Por encargo del Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo (BMZ) de Alemania
N
DI
CE
5
Presentacin 7
Siglas utilizadas en la gua 9
Parte 1: Informndonos 10
1.1 Qu es el proceso presupuestario? 12
1.2 Qu es el Presupuesto por Resultados? 13
1.3 Qu es un Programa Presupuestal? 14
1.4 Qu es un resultado especifico? 14
1.5 Qu es un producto? 15
1.6 Qu es un proyecto? 15
1.7 Qu es una actividad? 15
1.8 Qu es un indicador? 15
1.9 Qu son los Programas Presupuestales con articulacin territorial? 18
1.10 Qu es un modelo operacional? 18
Parte 2: El paso a paso de la programacin multianual 20
2.1 Qu es la programacin multianual? 22
2.2 Cules son los pasos para la programacin multianual? 24
Paso 1: Constitucin de la Comisin de Programacin y Formulacin 25
Paso 2: Definicin de la escala de objetivos priorizados 28
Paso 3: Propuesta de metas multianuales de los Programas Presupuestales Sectores 29
Paso 4: Programacin de metas fsicas multianuales de productos y actividades 30
Paso 5: Requerimiento financiero de las actividades 44
Paso 6: Alineamiento de los Proyectos de Inversin Pblica a los Programas Presupuestales 46
Paso 7: Anlisis de consistencia de pasos y registro en el SIAF II 50
Anexos 60
Anexo 1: Modelo de Resolucin de Alcalda 61
Anexo 2: Esquema de la agenda de trabajo de la Comisin de Formulacin y Programacin 62
Anexo 3: Casos prcticos de programacin multianual 64
Anexo 4: Tipologa de Proyectos de Inversin Pblica 82
Anexo 5: Fondos y programas para las inversiones a nivel local 85
Anexo 6: Relacin de Programas Presupuestales con articulacin territorial 87
Anexo 7: Cuadro de plazos, programacin y formulacin en gobiernos locales 89
Presentacin
El Ministerio de Economa y Finanzas a travs de la Direccin General de Presupuesto Pblico
viene implementando desde el ao 2008 la estrategia de gestin pblica llamada Presupuesto
por Resultados (PpR) la cual vincula la asignacin de recursos a productos y resultados medibles
a favor de la poblacin, que requiere de: la existencia de una definicin de los resultados a
alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o
procedimientos internos, la determinacin de responsables, los procedimientos de generacin
de informacin de los resultados, de los productos y de las herramientas de gestin institucional,
as como la rendicin de cuentas.
El PpR tiene como uno de sus instrumentos principales los Programas Presupuestales1 (PP),
definidos como la categora presupuestal que es una unidad de programacin de las acciones de
las entidades pblicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos (bienes
y servicios) para lograr un resultado especfico en la poblacin y as contribuir al logro de un
resultado final asociado a un objetivo de poltica pblica.
A lo largo de estos aos, los diseos de los PP se han ido perfeccionando acorde al impulso y
experiencia ganada por los sectores en su implementacin. Cada vez ms ha ido cobrando fuerza
e importancia la necesidad de fortalecer el proceso de articulacin territorial en el marco del
ciclo presupuestal y ello implica la mejora continua de los productos y actividades que involucra
la participacin de los gobiernos regionales y locales. En esta misma lnea, desde el ao 2012 se
viene impulsando el ejercicio de programacin multianual del gasto pblico como un esfuerzo
colectivo de anlisis tcnico y de la toma de decisiones sobre las prioridades que la entidad
pblica prev realizar para el logro de resultados esperados a favor de la poblacin. Por lo tanto,
se da inicio a la estimacin de los recursos necesarios para el logro de stos dentro de un periodo
de tres (3) aos fiscales consecutivos.
1
Para mayor informacin sobre el Presupuesto por Resultados y los Programas Presupuestales se recomienda
dar lectura al Documento Informativo Presupuesto por Resultados Dirigido a Gobiernos Locales, Programas
Presupuestales 2015 Diseo, Revisin y Articulacin Territorial.
2
Para la programacin multianual y formulacin anual de las categoras Acciones Centrales y Asignaciones
Presupuestales que no resultan en productos (APNOP) se siguen las disposiciones y pautas establecidas en la respectiva
Directiva para la Programacin y Formulacin Anual del Presupuesto del Sector Pblico con una perspectiva de
Programacin Multianual que se emite para cada ejercicio fiscal.
7
En este sentido, la presente gua tiene como objetivo brindar orientaciones prcticas a los
funcionarios de las oficinas de planificacin y presupuesto de los gobiernos locales, para que
realicen una adecuada programacin multianual y formulacin del presupuesto pblico en el
marco de los programas presupuestales con articulacin territorial, especficamente a nivel de
los productos, actividades y Proyectos de Inversin Pblica.
Su contenido se ha organizado en tres unidades, siguiendo una secuencia ordenada que permite
al usuario revisar los temas con facilidad3.
Finalmente, la tercera unidad aborda la formulacin del presupuesto anual sobre la base de la
programacin multianual elaborada. Se presenta la secuencia general de la formulacin y los
criterios a considerar para su desarrollo.
3
Para la programacin multianual y formulacin anual de las categoras Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en productos
(APNOP) se siguen las disposiciones y pautas establecidas en la respectiva Directiva para la Programacin y Formulacin Anual del Presupuesto del
Sector Pblico con una perspectiva de Programacin Multianual que se emite para cada ejercicio fiscal.
8
Siglas utilizadas en la gua
MEF Ministerio de Economa y Finanzas
PpR Presupuesto por Resultados
PP Programa Presupuestal
APNOP Asignaciones Presupuestales que no resultan en productos
AC Acciones Centrales
OPP Oficina de Planificacin y Presupuesto
PDLC Plan de Desarrollo Local Concertado
PEI Plan Estratgico Institucional
POI Plan Operativo Institucional
TdR Trminos de Referencia
9
10
PA
RT
E
1
Informndonos
Ahora,
comencemos
11
1.1 Qu es el proceso presupuestario? Fases del proceso
Es el proceso que sigue la gestin presupuestaria en el sector pblico y que consta de
cinco fases, aplicable a todas las entidades del Estado.
Grfico 1:
Fases del proceso presupuestario
Retroalimentacin anual
Este proceso se ha ido enriqueciendo con nuevos enfoques, conceptos y mtodos, as:
Desde el 2012 se viene impulsando la perspectiva multianual del presupuesto pblico, con la
finalidad de proyectar la gestin de los recursos pblicos en atencin a los objetivos
estratgicos planteados a nivel institucional.
4
Por ejemplo las Directivas de Programacin y Formulacin de los presupuestos pblicos que cada ao se publican, las Directivas para los Programas
Presupuestales que se enfocan en el diseo de Programas Presupuestales basados en resultados.
12
1. 2 Qu es el Presupuesto por Resultados?
El Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestin pblica que vincula la
asignacin de recursos a resultados y productos medibles a favor de la poblacin.
Definir resultados vinculados a cambios que permitan solucionar problemas que afectan a la
poblacin y generar el compromiso para alcanzarlos.
Establecer mecanismos para generar informacin sobre los productos, los resultados y la
gestin realizada para su logro.
Tomar decisiones con mayor Se genera informacin til que sirve para tomar
informacin mejores decisiones en materia presupuestal y de
gestin, la cual permite el logro de resultados a
favor de la poblacin.
13
Concertar responsabilidades y La provisin de productos puede convocar a
recursos entre los distintos los distintos niveles de gobierno, sea nacional,
niveles de gobierno regional y local, definiendo responsabilidades y
recursos a comprometer.
El resultado especfico expresa el cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema
que afecta a una determinada poblacin. Para ello, se proveen productos que comprenden
el conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe la poblacin beneficiaria.
14
1.5 Qu es un producto?
Un producto es el conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe la poblacin
beneficiaria. Los productos tienen actividades y su provisin contribuye al logro del resultado
especfico del PP.
Fuente: Fuente: Portal del MEF. www.gob.mef.pe, Presupuesto Pblico, Programas Presupuestales.
1.6 Qu es un proyecto?
Es una intervencin limitada en el tiempo, de la cual resulta un producto final que concurre a la
expansin de la accin del gobierno. Representa la creacin, ampliacin, mejora, modernizacin
y/o recuperacin de la capacidad de produccin de bienes y servicios, implicando la variacin
sustancial o el cambio de procesos y/o tecnologa utilizada por la entidad pblica. . En la lgica
de los PP, tiene la misma jerarqua que los productos.
Los proyectos son aquellos que se enmarcan en las normas del Sistema Nacional de Inversin
Pblica SNIP y otros no sujetos a dicho sistema (PROCOMPITE en el marco de la Ley
29337), as como los proyectos de entidades no sujetas al SNIP, entre otros.
1.8 Qu es un indicador?
Un indicador es una medida cualitativa o cuantitativa, observable, que permite describir
caractersticas, comportamientos o fenmenos, a travs de su comparacin con periodos
anteriores, con metas o con compromisos. Se definen tambin como instrumentos que
15
proveen informacin cuantitativa y cualitativa respecto al logro o resultado en la provisin de
los productos (bienes o servicios) de la institucin (Mariela Armijo, CEPAL, 2011).
Tipos de indicadores.
Existen dos tipos de indicadores: indicador de desempeo e indicador de produccin fsica:
Indicador de desempeo
Es la medida del logro de los resultados esperados de un Programa
Presupuestal o de la entrega de productos acorde a determinados
atributos. Se ubican a nivel de productos y resultados y es,
mayormente, una medida relativa (expresada en porcentaje, ratio,
etc.). Puede haber ms de un indicador de desempeo para
resultados y productos. En el cuadro siguiente se presentan algunos
ejemplos de indicadores de desempeo de resultados especficos.
16
Indicador de produccin fsica
Es la unidad de medida de las cantidades de bienes y servicios
provistos por una intervencin pblica. Se ubican a nivel de producto
y actividades. Todo producto y actividad tiene solamente un indicador
de produccin fsica.
17
1.9 Qu son los Programas Presupuestales con articulacin territorial?
Un PP con articulacin territorial es aquel en el que la ejecucin de una o ms actividades
de uno o ms de sus productos estn a cargo de entidades de distintos niveles de gobierno
(nacional, regional y/o local). En el marco de la articulacin territorial, entidades de dos o ms
niveles de gobierno contribuyen al logro del resultado especfico del PP, segn sus funciones
y competencias.
A nivel de los gobiernos regionales y locales, se debe contar con una persona responsable
de la coordinacin regional y otra de la coordinacin local. Ambas se encargan, en su
respectivo nivel de gobierno, de coordinar la entrega de los productos vinculados a los PP
en los que participan.
Cabe sealar, que en el caso de los gobiernos locales, el cargo de coordinador local recae sobre
la persona responsable de la gerencia de Planificacin y Presupuesto o quien haga las veces.
En la fase de Programacin del proceso presupuestario se realiza la programacin del PP, proceso en
el cual las entidades pblicas responsables, a travs de sus reas tcnicas operativas,
determinarn el requerimiento de presupuesto para los productos y actividades a su cargo en el
marco de sus competencias. Para ello, debern de utilizar los modelos operacionales con la
finalidad de estimar las metas fsicas de cada producto y actividad a alcanzar durante el siguiente
ao fiscal, y determinar los recursos (personal, bienes y servicios) y el presupuesto necesario para
alcanzar dichas metas. Por ello, el nivel de detalle de los modelos operacionales deber permitir
estimar los bienes y servicios a entregar a los diferentes grupos poblacionales y los insumos que se
requerirn para ejecutar las actividades.
En la fase de Formulacin del proceso presupuestario se ajustan los bienes y servicios (productos) y
se re-estructuran los costos para cada una de las actividades de acuerdo al techo presupuestal
asignado. Seguidamente, los responsables de las reas tcnicas operativas sustentaran los
presupuestos de acuerdo a las definiciones operacionales y criterios de programacin
contemplados en los modelos operacionales. Por ello, los modelos operacionales debern permitir
priorizar la atencin de los grupos poblacionales que reciben el producto y los insumos que se
requieren para ejecutar las actividades.
18
Puedes ampliar la
informacin accediendo
a las siguientes
publicaciones:
Gua Informativa del Programa Presupuestal 036 Gestin Integral de Residuos Slidos.
MEF - GIZ, 2015.
Gua Informativa del Programa Presupuestal 030 Reduccin de los delitos y faltas que
afectan la seguridad ciudadana.
MEF- GIZ, 2015.
19
20
PA
RT
E
2
La programacin multianual
Avancemos
21
2.1 Qu es la programacin multianual?
Es un proceso colectivo de anlisis tcnico y toma de decisiones sobre las prioridades que
se otorgan a los objetivos y metas que la entidad prev realizar para el logro de resultados
esperados a favor de la poblacin, as como la estimacin de los recursos necesarios para el
logro de ellos5.
Es un proceso colectivo
Porque requiere la participacin de funcionarios o funcionarias y servidores
responsables de las distintas unidades orgnicas de la municipalidad, as
como de la conformacin de un equipo de trabajo que coordine y dirija
dicho proceso.
En esencia, la programacin multianual debe expresar las polticas del gobierno local
para atender los problemas que ms aquejan a su ciudadana.
Contempla las previsiones de ingresos y gastos por un periodo de tres aos fiscales. Estas
previsiones son referenciales y estn sujetas a reajustes segn los mayores o menores
ingresos que se proyecten.
Permite contar con una programacin de mediano plazo, sobre la base de una
planificacin de los objetivos y metas a alcanzar.
Fuente: Adaptacin del PPT MEF Programacin Multianual del Presupuesto Pblico (2014), utilizado para fines de capacitacin.
22
Objetivos de la programacin multianual
4 5 6
en sus propios diseos.
Antes de continuar
recordemos qu es la
programacin anual
y en qu se diferencia
de la programacin
multianual.
Se estiman los gastos a partir de la cuantificacin de las metas de los PP, acciones
centrales (AC) y APNOP.
23
La presente gua desarrolla especficamente la programacin multianual y
formulacin anual en el marco de los Programas Presupuestales. Para el caso de las
categoras Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestarias que no resultan en
productos (APNOP) la programacin y formulacin anual siguen las pautas
indicadas en la Directiva N002-2015-EF/50.01 modificada mediante la Resolucin
Directoral N006-2016-EF/50.01.
A continuacin, se detallan los pasos que pueden seguir las municipalidades cuando realicen
la programacin multianual:
Grfico 2:
Pasos de la programacin multianual
1
Constitucin de
la Comisin de
Programacin y
Formulacin
7 2
Verificacin de
consistencia de Definicin de la escala de
pasos y registro objetivos priorizados y
Programas Presupuestales
6 3
Alineamiento Propuesta de
de PIP a los metas multianuales
Programas - PP Sectores
Presupuestales
Requerimiento
financiero de
actividades
5 Programacin de
las metas fsicas
y la proyeccin
4
multianual
1
Constitucin de
la Comisin de
Programacin y
Formulacin
7 2
Verificacin de
consistencia de Definicin de la escala de
pasos y registro objetivos priorizados y
Programas Presupuestales
6 3
Alineamiento Para garantizar una buena Propuesta de
de PIP a los programacin multianual es metas multianuales
Programas necesaria la estrecha coordinacin - PP Sectores
Presupuestales
entre los niveles nacional, regional
y local, principalmente a travs
de los coordinadores locales de
los Programas Presupuestales en
cada nivel.
Requerimiento
financiero de
actividades
5 Programacin de
las metas fsicas
y la proyeccin
4
multianual
Paso 1:
Constitucin de la Comisin de Programacin y Formulacin
El objetivo de este paso es constituir la Comisin de Programacin y Formulacin de la
municipalidad encargada de dirigir y coordinar el proceso de la programacin
multianual y la formulacin del presupuesto institucional. (Artculo 3, Directiva
N002-2015-EF/50.01 Directiva para la Programacin y Formulacin del Presupuesto
del Sector Pblico con una perspectiva de Programacin Multianual).
En qu consiste este paso?
25
Es recomendable que la comisin
establezca coordinaciones directas
con los responsables de los
rganos de lnea vinculados a los
productos que sern entregados
a la ciudadana, es importante
involucrarlos en el proceso de la
programacin multianual.
Es importante, tambin
coordinar con los
responsables
tcnicos y coordinadores
territoriales de los PP.
Esta persona debe ser designada mediante resolucin del titular del pliego, a fin
que pueda ejercer sus funciones desde el inicio de la etapa de programacin
presupuestal.
Dicha resolucin debe ser remitida a la DGPP mediante oficio del titular del pliego
respectivo en un plazo mximo de cinco (05) das calendarios, posterior a la fecha
de aprobacin de la mencionada resolucin.
El coordinador local de los gobiernos locales que participan en algn PP, tendrn
funciones de articulacin territorial con los dems niveles de gobierno, en las fases
de programacin, formulacin, ejecucin y evaluacin del presupuesto.
26
La comisin, con la supervisin del titular del pliego desarrolla las siguientes tareas:
Revisa la informacin sobre los resultados logrados por la entidad en los aos fiscales
anteriores, as como los costos para alcanzar dichos resultados.
Revisa y prioriza los objetivos de la entidad, guardando consistencia con las polticas sectoriales y
nacionales, segn corresponda y tomando en consideracin las necesidades del territorio.
Determina las metas a nivel de PP, productos, actividades y otras de carcter relevante que
proponen cumplir para los aos de programacin multianual.
Determina los gastos para el cumplimiento de las metas establecidas durante el periodo de
programacin.
7
En la presente Gua denominamos rea tcnica a los rganos de lnea encargados de la prestacin de los servicios pblicos en la municipalidad. Por lo
general stas se ubican en el nivel de los rganos de lnea dentro de la estructura orgnica.
27
Paso 2:
Definicin de la escala de objetivos priorizados y Programas
Presupuestales
En este paso se define la escala de objetivos priorizados y se identifican los Programas
Presupuestales para la programacin multianual del presupuesto municipal.
En qu consiste este paso?
La Comisin de Programacin y Formulacin identifica y prioriza los objetivos
estratgicos para un periodo de tres aos - periodo multianual e informa a la
alta direccin y al titular del Pliego para su respectiva validacin.
Qu tareas se recomiendan?
Para determinar esta escala de objetivos se recomienda desarrollar las
siguientes tareas:
Revisar y analizar los resultados de ejercicios anteriores y costos incurridos. Para ello se
considera la informacin histrica del presupuesto, los reportes de evaluacin del Plan
Operativo Institucional y el balance de resultados de los servicios pblicos prestados, entre
otros pertinentes para el caso.
28
Paso 3:
Propuesta de metas multianuales de los PP - Sectores
Este paso tiene como objetivo que los sectores responsables de los Programas
Presupuestales con articulacin territorial propongan metas de indicadores de
desempeo de resultados y productos a los gobiernos locales para un periodo
multianual de tres aos.
En qu consiste este paso?
El coordinador territorial del ente responsable del PP propone, a travs del
responsable de la coordinacin local del PP, la proyeccin de metas de los
indicadores de desempeo a ser considerado por la entidad, para el perodo
multianual correspondiente.
29
Paso 4:
Programacin de metas fsicas multianuales de productos y actividades
El objetivo de este paso es determinar las metas de produccin fsica de las
actividades correspondientes a los productos de los PP priorizados para la
programacin multianual, considerando la propuesta de metas multianuales realizada
por los sectores (pliego responsable del PP).
En qu consiste este paso?
Sobre la base de las metas multianuales propuestas por los sectores y segn
los programas presupuestales priorizados por la municipalidad, el coordinador
local conjuntamente con la Comisin de Programacin y Formulacin de la
municipalidad proceden a determinar las metas multianuales de los productos y
actividades a incluir en el presupuesto institucional municipal.
Previo a ello resulta indispensable que la comisin acceda y revise los modelos
operacionales de dichos productos y actividades. El sector responsable del
Programa Presupuestal debe poner a disposicion de las municipalidades
esta informacin, a travs del coordinador territorial o del respectivo portal
web institucional.
30
Programa Presupuestal 0036 Gestin Integral de Residuos Slidos
Producto 3000580 Entidades con sistema de gestin integral de residuos slidos
Denominacin del producto Entidades con sistema de gestin integral de residuos slidos
Grupo poblacional Entidad y poblacin.
que recibe el
producto
Responsable del Director General de Calidad Ambiental.
diseo del
producto
Responsable de la Director General de Calidad Ambiental.
entrega del
producto
Identifique los GN X GR X GL X
niveles de gobierno
que entrega el
producto completo
Indicador de Entidad
produccin fsica
del producto
Indicadores de Porcentaje de gobiernos locales con adecuados sistemas de manejo integral de residuos slidos municipales.
desempeo del Porcentaje de empresas por sector con adecuados sistemas de manejo integral de residuos slidos no municipales.
producto Cantidad (toneladas por ao) generada de residuos slidos municipales.
Cantidad (toneladas por ao) de residuos municipales peligrosos.
Cantidad (toneladas por ao) de residuos slidos municipales dispuestos adecuadamente.
Cantidad (toneladas por ao) generada de residuos slidos no municipales.
Cantidad (toneladas por ao) de residuos no municipales peligrosos.
Cantidad (toneladas por ao) de residuos slidos no municipales dispuestos adecuadamente.
Modelo operacional del producto
Definicin Este producto consiste en proveer a la poblacin de un servicio de gestin integral de residuos slidos (limpieza pblica)
operacional que mejore la calidad ambiental y proteja la salud y el bienestar de la persona humana. Esto se realiza a travs de la
implementacin, operacin y mejora continua de: a) el manejo integral de residuos slidos municipales por parte de los
gobiernos locales, y b) el manejo integral de residuos slidos no-municipales por parte de los sectores y/o gobiernos
regionales, segn corresponda. La poblacin y las empresas participan y cumplen con la normativa vigente en materia
de residuos slidos. El Ministerio del Ambiente provee capacitacin y asistencia tcnica durante todo el proceso,
establece lineamientos, disea instrumentos de gestin, y realiza tareas de educacin ambiental y promocin para la
adecuada gestin de residuos slidos. Este producto se aplica en todo el territorio nacional.
Organizacin para El Director General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente entrega capacitacin y asistencia tcnica a los
la entrega del gobiernos locales, gobiernos regionales y sectores. Los gobiernos locales implementan y operan servicios de gestin
producto integral de residuos slidos municipales. Trabajan directamente con la poblacin. Los sectores y gobiernos regionales
implementan y operan sistemas de gestin integral de residuos slidos no-municipales. Trabajan directamente con las
empresas.
Criterios de Este producto se programa en el total de gobiernos locales y sectores a nivel nacional, de acuerdo con los criterios de la
programacin legislacin ambiental. Sin embargo, se ha priorizado a 253 gobiernos locales, por su tamao, poblacin y cantidad
generada de residuos slidos, adems de formar parte de los 2 programas priorizados por el MINAM, los mismos que
se detallan a continuacin:
a) El Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestin de Residuos Slidos en Zonas Prioritarias financiado por JICA y
BID. ste incluye a un total de 31 ciudades priorizadas a nivel nacional, de acuerdo con los siguientes criterios:
disponibilidad de proyectos de inversin, enfoque integral del proyecto de inversin, riesgo definido por la Direccin
General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA), ubicacin en destinos tursticos priorizados y mayor
generacin de residuos slidos.
b) El Programa de Incentivos el Ministerio del Ambiente brindar asistencia tcnica a travs de talleres de capacitacin
desarrollado en 08 talleres macroregionales (01 Lima, 01 Cusco, 01 Huancayo, 01 Arequipa, 01 Ica, 01 Tarapoto, 01
Piura y 01 Chiclayo), as como visitas de verificacin y asistencia tcnica en campo para la implementacin de la
disposicin final segura de residuos slidos en 556 ciudades con categora ms de 500 viviendas urbanas.
Mtodo de En este caso el mtodo de agregacin correspondiente es el de la combinacin de todas las actividades de intervencin
agregacin de por el Estado, debido a que el producto propuesto incorpora la intervencin tanto en gobiernos locales, gobiernos
actividades a
regionales y/o sectores, segn corresponda.
productos
Flujo de procesos Anexo: Flujo de proceso del Producto.
31
Programa Presupuestal 0138 Reduccin del costo, tiempo e inseguridad vial en el
sistema de transporte
Producto 3000133 Camino vecinal con mantenimiento vial
Denominacin del producto Camino vecinal con mantenimiento vial
Grupo poblacional que Poblacin que transita regularmente por los caminos vecinales.
recibe el producto
Responsable del diseo
MTC (Provas Descentralizado).
del producto
Responsable de la entrega
Gobiernos locales; en casos excepcionales el MTC o los gobiernos regionales
del producto
Identifique los niveles de
GN X GR X GL X
gobierno que entrega el
producto completo
Indicador de produccin
Kilmetro.
fsica del producto
Indicadores de Porcentaje de la red vial vecinal no pavimentada entre regular y buen estado.
desempeo del producto Proporcin de hogares cuya poblacin percibe que el estado de conservacin de los caminos vecinales por donde se
desplaza habitualmente se encuentra en buen estado.
Proporcin de hogares cuya poblacin percibe el aumento de vehculos que brindan el servicio de transporte pblico en
el camino vecinal.
3. Criterios de El producto tiene como meta satisfacer la demanda de infraestructura vial vecinal, para ello utiliza como criterios de
programacin programacin el estado de conservacin de las vas revelado en el inventario vial bsico actualizado de la red vial vecinal
y la prioridad de la carretera establecida en el Plan Vial Provincial Participativo que contiene la programacin anualizada
de las intervenciones, alineado a las prioridades de desarrollo territorial de la provincia y la regin en armona a las
polticas del sector.
5. Flujo de procesos 1. Elaboracin de Trminos de Referencia (TdR) o expediente tcnico para el mantenimiento.
2. Proceso de seleccin para la contratacin del servicio de mantenimiento.
3. Ejecucin del mantenimiento.
4. Carretera mantenida.
Flujo de procesos
32
Tal como se puede observar, en los ejemplos se describe de manera completa
y concisa todo lo concerniente al producto en particular, adicionalmente
estos productos tienen actividades vinculadas. En este sentido, la comisin
encargada de la programacin y formulacin del presupuesto institucional,
deber prestar especial atencin a estos modelos operacionales toda vez
que estos modelos operacionales contemplan:
Considerando las metas concertadas con el sector responsable del PP, el coordinador
local, conjuntamente con la comisin, realiza la proyeccin multianual de dichas metas
para tres aos consecutivos.
33
A manera de ejemplo,
presentaremos la programacin
multianual de metas para el caso
del PP 0138 Reduccin del costo,
tiempo e inseguridad vial en el
sistema de transporte.
34
Ejemplo 1: Camino vecinal con mantenimiento vial
El Programa Presupuestal 0138 Reduccin del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de
transporte est bajo la responsabilidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Este ministerio es un rgano del Poder Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de
transporte, infraestructura de las comunicaciones y telecomunicaciones del pas. El MTC constituye
el ente rector y promotor para dotar de eficientes sistemas de carreteras, ferrovas, trfico areo y
martimo; as como de los programas de concesiones en los mbitos de su competencia.
De acuerdo a la informacin del MTC el 63% de la red vial en el Per est compuesta por
caminos vecinales y estn a cargo de los gobiernos locales: (provinciales y distritales).
Con la finalidad de armonizar e integrar esfuerzos que garanticen la efectiva intervencin del
Estado en los tres niveles de gobierno, y en el marco de sus competencias, se ha diseado
el Programa Presupuestal 0138 Reduccin del costo, tiempo e inseguridad en el sistema
de transporte, en el cual se precisan las responsabilidades de los gobiernos locales,
especficamente en torno a la entrega del producto Camino vecinal con mantenimiento vial.
8
Se recomienda revisar las definiciones del ciclo del Proyecto de Inversin Pblica contenido en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin
Pblica, Directiva N001-2015-MEF.
35
a. Obtencin de la informacin
La comisin obtiene informacin clave del Programa Presupuestal, productos y actividades
que sern incluidas en la programacin multianual del presupuesto institucional. Para ello
resultar imprescindible revisar el contenido de dicho programa y sus respectivos modelos
operacionales de productos y actividades.
36
En el cuadro siguiente se presenta un ejemplo que podemos encontrar en los modelos
operacionales. En este caso, el modelo operacional del producto 3000133.
Otra informacin que se obtiene del modelo operacional del producto Camino vecinal con
mantenimiento vial, se refiere a la articulacin que debe existir entre los niveles de gobierno
nacional, regional y local para la entrega del producto. Por ejemplo, indica que el gobierno
local, con apoyo del gobierno nacional a travs de Provas Descentralizado y del gobierno
regional - travs de su gerencia de infraestructura - puede intervenir en la infraestructura
vial, para velar por su buen estado y garantizar un servicio ptimo al usuario a travs de un
conjunto de actividades tcnicas de naturaleza rutinaria y peridica.
37
Este tipo de
mantenimiento se realiza
de forma permanente y
aplica para los caminos
pavimentados y no
pavimentados de los
mbitos locales.
Con toda la informacin obtenida de los modelos operacionales del programa y de las otras
fuentes complementarias, la comisin identificar el o los productos que sern materia de la
programacin multianual de su presupuesto.
Indicador de Kilmetro.
produccin fsica
Enseguida se identifican la o las actividades que hacen posible la entrega completa del
producto. Para ello se revisa el modelo operacional y se observar, para este caso, que
existen cuatro actividades directamente relacionadas con el indicador de desempeo
del producto.
38
Para conocer qu actividades
contribuyen con el indicador
de desempeo del producto
hay que revisar su modelo
operacional, en el cual
encontraremos el mtodo de
agregacin de actividades a
productos.
Estas cuatro actividades que contribuyen al indicador de desempeo del producto son
las siguientes:
Para la proyeccin de metas del producto hay que tener en cuenta el indicador de desempeo
(Proporcin de Km. de camino vecinal con mantenimiento vial) y el indicador de produccin
fsica (kilmetro). Esta informacin se obtiene del modelo operacional del producto que se
encuentra contenido en el Programa Presupuestal 0138.
39
En general, los gobiernos locales deben tener en cuenta lo siguiente:
Para el presente caso hay que recordar que este producto involucra cuatro actividades que se
refieren al mantenimiento rutinario y peridico de los caminos vecinales para la sostenibilidad
del servicio que presta la municipalidad.
40
Considerando la variacin
porcentual de 2% se
realiza la proyeccin
multianual del indicador
de desempeo.
Sobre la base de la
informacin del ao t
se realiza la proyeccin
multianual, sumando a
dicha base la variacin
porcentual del indicador de
desempeo.
41
Proyeccin multianual de la meta fsica del producto
Para realizar esta proyeccin se debe contar con informacin relevante sobre i) la cantidad
total de Km. de caminos vecinales de la localidad y ii) la cantidad total de Km. de caminos
vecinales que requieren de mantenimiento. Esta informacin deber ser proporcionada por el
rea tcnica de la municipalidad.
Para fines del ejemplo, asumiremos que la cantidad total de Km. de caminos vecinales que
requieren mantenimiento es de 500 Km. Por lo tanto, las metas fsicas para cada ao sern
las siguientes:
Tomando en cuenta las metas fsicas del producto definidos para cada ao, el gobierno local
determinar de acuerdo a las prioridades definidas por el rea tcnica del gobierno local la
cantidad de Km. que se dar mantenimiento segn cada una de las actividades y realizar la
respectiva proyeccin multianual:
42
Actividad Ao t+1 Ao t+2 Ao t+3
43
Paso 5:
Requerimiento financiero de las actividades
El objetivo de este paso es identificar los insumos requeridos y determinar el costo
a precios de mercado de las actividades a incluir en el presupuesto institucional.
Los insumos requeridos se identifican y seleccionan del modelo operacional de las
actividades.
Identificacin de insumos
Para la identificacin de insumos de cada actividad el equipo tcnico municipal revisa el
modelo operacional que le corresponde y ubica el tem Flujo de procesos y el Listado
de insumos. Para acceder a los modelos operacionales se recomienda contactarse
con la o el coordinador territorial del Programa Presupuestal9.
Para el caso de las actividades que contribuyen al producto, los insumos son aquellos
que va a requerir el contratista para ejecutar el mantenimiento rutinario y/o mantenimiento
peridico de los caminos vecinales. Esto significa que la municipalidad ejecutar dichas
actividades mediante la modalidad de Ejecucin presupuestaria indirecta, debiendo seguir el
procedimiento establecido por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, que se
presenta de forma resumida en sus respectivos modelos operativos (ver flujo de procesos).
Elaboracin de los Trminos de Referencia para la formulacin del expediente tcnico para
el mantenimiento peridico.
Proceso de seleccin y contratacin del consultor encargado de la elaboracindel
expediente tcnico para el mantenimiento peridico.
Elaboracin del expediente tcnico para el mantenimiento peridico.
9
El flujo de procesos y listado de insumos tambin podemos encontrarlos en el portal de Provas Descentralizado: www.proviasdes.gob.pe, ubicar
el link Publicaciones y all buscar modelos operacionales. All se puede encontrar los modelos operacionales de productos y actividades del PP 061
(cdigo modificado a 0138 para el ejercicio 2016).
44
Costeo de la actividad
El costo de la actividad se establece en el contrato suscrito con la o el contratista y que
resulta del proceso de seleccin seguido para el caso.
El GEMA es una herramienta de clculo que permite establecer y determinar los costos de
referencia a partir de tarifas a considerar en los caminos vecinales, segn tipo y nivel de
servicio del camino.
Un ejemplo ilustrativo de los valores referenciales que permitira la aplicacin del GEMA se
presenta en el siguiente cuadro:
45
Paso 6:
Alineamiento de los PIP a los Programas Presupuestales
El objetivo de este paso es vincular los proyectos de inversin pblica a los programas
presupuestales priorizados por la municipalidad.
46
Tarea 1:
Revisar la tipologa de Proyectos de Inversin Pblica del Programa Presupuestal
El equipo tcnico de la municipalidad -con la asistencia de la Unidad Formuladora o la
OPI- revisar la tipologa de PIP del Programa Presupuestal a incluir en la programacin
multianual. Si no tuviera acceso a informacin sobre esta materia, se recomienda
solicitarla a la persona responsable de la coordinacin territorial del PP que corresponda.
Para el caso del PP 0138 Reduccin del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema
de transporte se presenta la siguiente tipologa de proyectos:
Cuadro 1
Tipologa PIP Reduccin del costo, tiempo e inseguridad vial
en el sistema de transporte
47
Tarea 2:
Revisar e identificar los PIP10 registrados en el Banco de Proyectos de la entidad
El rea tcnica con apoyo de la unidad formuladora o la OPI de la entidad revisar e
identificar los Proyectos de Inversin Pblica que se vinculen al Programa Presupuestal que
le corresponda. Para ello tomar en cuenta la tipologa de proyectos definido en la Tarea 1.
Como ejemplo, el siguiente cuadro presenta algunos PIP y su vinculacin con los Programas
Presupuestales:
Cuadro 2
Ejemplos de PIP vinculados a Programas Presupuestales
48
Tarea 3:
Selecciona los PIP para el Programa Presupuestal
Identificados los Proyectos de Inversin Pblica, se seleccionarn aquellos vinculados al
Programa Presupuestal (segn Artculo 7, literal f, de la Directiva N002-2015-EF/50.01) de
acuerdo al siguiente orden:
49
Paso 7:
Anlisis de consistencia de pasos y registro en el SIAF II
El objetivo de este paso es revisar la coherencia general de la propuesta de
programacin multianual del presupuesto municipal y registro en el aplicativo SIAF II.
Cuadro 3
Preguntas de consistencia de los pasos realizados
50
Los productos seleccionados en los Verificar que los productos a incluir en la
PP son de competencia municipal? programacin multianual correspondan a los
establecidos para los gobiernos locales en los
respectivos PP con articulacin territorial. Esta
concordancia debe realizarse segn el marco
normativo que corresponda (Ley Orgnica de
Municipalidades o disposiciones especficas).
Las actividades seleccionadas en los De manera similar al caso anterior, verificar que las
PP son de competencia municipal? actividades seleccionadas correspondan a los
establecidos para los gobiernos locales en los
respectivos PP con articulacin territorial.
El rea de logstica ha remitido los Corresponde verificar que el rea de logstica realice
precios de mercado de los insumos el reporte de precios de los insumos y que estos
involucrados para cada actividad? correspondan a precios de mercado actualizados.
Se han definido las especificaciones La OPP verificar que los costos de las
de gasto de los costos de insumos? actividades se encuentren clasificadas segn las
especificaciones de gasto.
51
52
PA
RT
E
3
Formulacin anual de los
Programas Presupuestales
Continuamos
53
3.1 Qu es la formulacin anual?
Es la fase del proceso presupuestario en la cual las municipalidades, de ser necesario,
ajustan en funcin a la asignacin presupuestaria total la informacin registrada del primer
ao de la programacin multianual, correspondiente a la estructura funcional y estructura
programtica las metas presupuestarias, los clasificadores de ingresos y gastos, y las fuentes
de financiamiento.
3.2 Cules son los pasos para la formulacin anual en el marco de los
Programas Presupuestales?
Para la formulacin de los Programas Presupuestales se siguen los pasos presentados en el
siguiente grfico.
Grfico N 3
Pasos para la formulacin anual de los PP
Paso 1: Ajustes a la Paso 2: Presentacin Paso 3: Modificaciones
programacin del ao t+1 y sustentacin en el registro
Paso 1:
Ajustes a la programacin del ao t+1
Los objetivos de este paso son:
54
Tarea 1:
Revisin de la asignacin presupuestaria recibida
La OPP revisa e informa los techos presupuestales recibidos a la Comisin de Programacin
y Formulacin con la finalidad que procedan de acuerdo a: i) La distribucin de la asignacin
presupuestaria cuando los techos presupuestales recibidos superen lo estimado en la
programacin realizada, o ii) la redistribucin de la asignacin presupuestaria cuando los
techos presupuestales resulten menores a los considerados en la programacin realizada.
Cuadro 4
Techos presupuestales asignados a la municipalidad: ao t+1
55
Tarea 2:
Se establecen los criterios para la distribucin de la asignacin presupuestaria
En la comisin se establecen los criterios de distribucin considerando las siguientes
recomendaciones:
Tarea 3:
Ajustes a las metas fsicas y financieras
Establecidos los criterios para la distribucin de los techos presupuestales:
Siguiendo con el ejemplo anterior, en el caso que los techos presupuestales superen los
montos consignado en la programacin, se presenta el siguiente cuadro de distribucin de
recursos en los Programas Presupuestales priorizados.
56
Cuadro 5
Distribucin de los mayores recursos a los Programas Presupuestales
Para el reajuste de metas seguiremos con el ejemplo del mantenimiento de caminos vecinales.
De acuerdo a este caso, las metas fsicas iniciales para la Actividad 5001452 Mantenimiento
rutinario de caminos vecinales no pavimentados fueron las siguientes:
Como informacin adicional, se conoce de manera referencial que el promedio del costo de
mantenimiento de caminos vecinales no pavimentados por Km. es S/.10,000 nuevos soles a todo
costo, por lo que la meta adicional para el ao t+1 ser de: S/.450,000 / S/.10,000 = 45 Km.
El valor de S/.10,000 por Km. de caminos vecinales no pavimentados se utiliza solo para
fines del presente ejemplo. Las municipalidades debern establecer dichos precios sobre
la base de la informacin provista por el IVP de la jurisdiccin a la cual pertenecen y
conforme a la normatividad vigente para las contrataciones que realiza el Estado.
57
La meta adicional de 45 Km. agregado a los 40 Km. ya considerados inicialmente da un total de
meta para el ao t+1 de 85 Km. de vas no pavimentadas con mantenimiento rutinario. Observemos
el siguiente cuadro:
La nueva meta (85 Km de vas no pavimentadas con mantenimiento rutinario) implicar finalmente
una mejora significativa en el indicador de desempeo del producto para el ao t+1. En el cuadro
siguiente se estima la mejora de dicho indicador:
La meta inicial del producto en trminos de produccin fsica fue de 90 Km. Si agregamos la meta
adicional de 45 Km., el total de la meta suma 135 Km., lo que representa el 27% de caminos
vecinales con mantenimiento vial en el ao t+1.
58
Los acuerdos tomados en el proceso del Presupuesto Participativo que pueden implicar
cambios en los Proyectos de Inversin Pblica programados para el ao t+1. En estos
casos, dichos proyectos seguirn la misma secuencia de vinculacin con los Programas
Presupuestales previstos en el presupuesto institucional de la municipalidad, de manera
que se mantenga la coherencia entre las inversiones acordadas y los resultados de cada
Programa Presupuestal.
Paso 2:
Presentacin y sustentacin
En qu consiste este paso?
Realizadas las modificaciones en la programacin del ao 1 y consensuada la
distribucin de los techos presupuestales, la comisin, presidida por el jefe de la
OPP, presenta y sustenta ante la alta direccin y el titular del pliego los resultados
del proceso llevado a cabo.
Luego, se presentarn las observaciones y los aportes a los resultados del proceso
y la comisin proceder a realizar los ltimos reajustes a la programacin.
Paso 3:
Modificaciones en el registro SIAF
En qu consiste este paso?
Finalmente, y una vez validada la propuesta final de la programacin y las estructuras
programtica y funcional, se procede a realizar las modificaciones en el aplicativo
SIAF. La Comisin de Programacin y Formulacin deber observar siempre el plazo
establecido por el MEF para el cumplimiento de la formulacin del presupuesto.
59
60
AN
EX
OS
ANEXO
1
Modelo de resolucin de alcalda que conforma la comisin
de programacin y formulacin
RESOLUCIN DE ALCALDA N XXX 2016
VISTO:
El Informe N XXX-2016-OPP/MCP remitido por la Gerencia de Planificacin y Presupuesto con fecha XX de enero de
2016, sobre la conformacin de la Comisin de Programacin y Formulacin del presupuesto municipal, y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 3 de la Directiva N002-2015-EF/50.01 Directiva para la Programacin y Formulacin anual del Presupuesto
del Sector Pblico, con una perspectiva de Programacin Multianual seala que corresponde al o a la titular del pliego
constituir la Comisin de Programacin y Formulacin como instancia encargada de dirigir dicho proceso en la entidad.
Que, con la finalidad de dar curso a dicho proceso resulta necesario constituir la Comisin de Programacin y Formulacin,
la misma que convoca a distintas gerencias y subgerencias bajo la coordinacin y conduccin de la Gerencia de
Planificacin y Presupuesto de la entidad, conforme se indica en el numeral 3.2 del artculo 3 de la directiva indicada.
Que, el artculo 39 de la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N27972, dispone que los alcaldes o alcaldesas resuelven
los asuntos administrativos a su cargo a travs de resoluciones de alcalda.
De conformidad con lo dispuesto en el artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de Municipalidades N27972,
los gobiernos locales gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia,
concordante con el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Per, y sus modificatorias, Ley 27680, y la Resolucin
Directoral N003-2015-EF/50.01 que aprueba la Directiva N002-2015-EF/50.01 y sus modificatorias,
SE RESUELVE:
Artculo 1. Constituir la Comisin de Programacin y Formulacin encargada de dirigir el proceso de programacin
multianual, programacin y formulacin anual del presupuesto institucional del ejercicio 2017, integrada por las o los
siguientes funcionarios y servidores:
Gerente de Planificacin y Presupuesto Presidente de la comisin
Gerente de la Oficina de Administracin
Subgerente de Personal
Subgerente de Logstica
Jefe de la Oficina de Programacin e Inversiones
Gerencia de Infraestructura y proyectos
Gerencia de Servicios Pblicos
Gerencia de desarrollo Social
Gerencia de promocin econmica
Artculo 2. Disponer que todas las dependencias de la municipalidad brinden las facilidades de informacin y apoyo
administrativo que requiera la Comisin de Programacin y Formulacin con la finalidad de garantizar el cumplimiento de
sus objetivos.
Artculo 3. Disponer que la Gerencia Municipal asigne los recursos econmicos y logsticos necesarios para el normal
desarrollo de las actividades de la Comisin de Programacin y Formulacin.
61
ANEXO
2
Esquema de la agenda de trabajo de la Comisin
de Programacin y Formulacin
1. Presentacin
Se realiza una breve presentacin de la agenda de trabajo indicando los antecedentes y el marco
normativo de dicho documento. Se indicar tambin el carcter participativo y de corresponsabilidad
de la comisin en los resultados a lograr.
2. Objetivo
Se formula el objetivo que se desea lograr con la agenda de trabajo. Ejemplo: Contar con una
programacin y formulacin con perspectiva multianual elaborada de forma participativa y sobre la base
del Presupuesto por Resultados.
3. Marco normativo
Se indican las principales normas que darn sustento al trabajo que realizar la Comisin de Programacin
y Formulacin.
4. Responsabilidades
En taller de trabajo se define de forma participativa las responsabilidades generales de las y los
integrantes de la comisin.
6. Cronograma
El total del listado de actividades se coloca en un diagrama (Gantt) que permita visualizar el orden
de ejecucin as como las fechas de realizacin o entrega. Deber precisarse las responsabilidades
individualizadas para cada actividad.
7. Recursos y presupuesto
La agenda de trabajo deber presentar un listado racional de recursos y presupuesto para el
funcionamiento adecuado de la comisin y garantizar el resultado previsto. Para el caso se utilizarn
los recursos existentes en la entidad de modo que no represente gastos significativos: equipos de
cmputo disponibles, acceso a internet, materiales de oficina, refrigerios de ser necesario, entre otros.
62
Cronograma - Agenda de trabajo (ejemplo)
Municipalidad:
Cronograma (semanas)
N Pasos / Actividades Responsable Mes 1 Mes 2 Mes 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Elaboracin del balance de Comisin X
resultados de ejercicios
anteriores
2 Definicin de la escala de
X
prioridades de objetivos
3 Proyeccin multianual de
metas fsicas
63
ANEXO
3
Casos prcticos de programacin multianual
Los casos prcticos que a continuacin se presentan desarrollan de manera especfica los pasos 3 y
4 del proceso de programacin multianual que se expone en la presente gua. Son casos referenciales
que las municipalidades provinciales y distritales pueden adaptarlos de acuerdo a las particularidades
y realidad de su municipio.
La Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) es el rgano del Estado que preside la rectora del
Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Le corresponde entre otros
aspectos, desarrollar, coordinar y facilitar la formulacin y ejecucin del Plan Nacional de Gestin del
Riesgo de Desastres junto con los programas y estrategias necesarias para cada proceso, as como
supervisar su adecuada implementacin
Para los gobiernos regionales y locales se han establecido funciones especficas en esta materia a
travs de la norma que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres SINAGERD, Ley
29664 y su Reglamento aprobado mediante D.S N048-2011-PCM.
A estos gobiernos les corresponde formular, aprobar, ejecutar y evaluar los procesos de gestin del
riesgo de desastres en el mbito de su competencia, dentro de ellos, el preparar las condiciones
apropiadas para garantizar la respuesta ante la presencia de desastres.
En el presente caso se
desarrollar un ejemplo de
programacin multianual del
presupuesto para este producto
y para lo cual se proponen las
siguientes tareas:
64
a. Obtencin de la informacin
La comisin obtiene informacin relevante para iniciar el proceso de programacin multianual del
Programa Presupuestal 068. Para ello debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Acceder y revisar los modelos operacionales del producto y actividades del Programa
Presupuestal respectivo.
Revisar las competencias del gobierno local en materia de mantenimiento vial (ver la
Ley Orgnica de Municipalidades)
Obtener informacin complementaria del sector que ayude a comprender los aspectos
tcnicos relacionados al Programa Presupuestal.
Fuente Informacin
65
Producto 3000734 Capacidad instalada para la preparacin y respuesta frente
a emergencias y desastres
Indicador de desempeo Porcentaje de regiones con capacidad instalada para la
preparacin y respuesta frente a emergencias y desastres.
Enseguida, se identifican las actividades que contribuyen de manera agregada a la entrega del
producto; para ello, la comisin revisar los criterios de programacin as como el mtodo de
agregacin de actividades a producto que se encuentran en el modelo operacional respectivo.
En el ejemplo que se presenta se ha identificado dos actividades de este tipo, que se consignan
en el cuadro siguiente:
Para fines del ejemplo se ha seleccionado la actividad 5005611. "Administracin y almacenamiento de kits para la asistencia frente a
emergencias y desastres.
En el siguiente cuadro se presenta la proyeccin multianual de las metas del producto considerando
el indicador capacidad instalada que le corresponde.
Capacidad instalada. 1 1 1
En este caso, la meta 1 que se registra cada ao significa que la municipalidad cuenta con la
capacidad instalada para la asistencia frente a situaciones de emergencia y desastres.
Ten presente que la entidad responsable del Programa Presupuestal - Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM) ser la encargada de definir la meta del indicador de
desempeo del producto y su correspondiente unidad de produccin fsica. Siendo as,
corresponde a los gobiernos locales realizar la proyeccin multianual de las metas a nivel
de las actividades que les corresponde cumplir segn lo que defina el producto.
66
c. Proyeccin multianual de metas de las actividades
Para fines del ejemplo se ha seleccionado la actividad 5005611 Administracin y almacenamiento de
kits para la asistencia frente a emergencias y desastres.
Para la elaboracin del Plan Logstico Local, las municipalidades tomarn en cuenta
lo dispuesto en la Resolucin Jefatural N 2532014 -INDECI en la cual se
establecen los bienes de ayuda humanitaria que podrn ser adquiridos y su
respectivo almacenamiento.
67
5005611. Administracin y almacenamiento
de kits para la asistencia frente a Ao t+1 Ao t+2 Ao t+3
emergencias y desastres
Unidad de medida: Kit 80 120 160
Como se ha mencionado, las metas: 80, 120 y 160 se determinan de acuerdo al Plan Logstico Local y
la atencin de la poblacin damnificada o afectada de acuerdo a la informacin del EDAN13 registrado
en el SINPAD14.
Elaboracin del Plan Logstico Anual de bienes de ayuda humanitaria, que contiene: objetivo,
marco legal, antecedentes, anlisis situacional, procedimiento de distribucin, asignacin
de BAH (bienes de ayuda humanitaria) a damnificados y afectados, necesidades logsticas,
listado de bienes y servicios a adquirir, entre otros aspectos.
Adquisicin de bienes y servicios para la ayuda humanitaria, son los procesos de obtencin
de bienes y servicios que correspondan con sujecin a la Ley de Contrataciones del Estado
aprobado con Decreto Ley N 1017 y su Reglamentacin.
Identificacin de insumos. Los insumos para el desarrollo de esta actividad dependern del
tipo de contenido de los kits a adquirir por la municipalidad. En el Plan Logstico Local que
cada municipalidad elabora deber consignarse la relacin de insumos segn los eventos que
se presentan histricamente en el lugar15.
13
Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades.
14
Sistema de Informacin Nacional para la Respuesta y Rehabilitacin).
15
Para fines de programacin de la adquisicin de los kits de bienes de ayuda humanitaria el clculo de la cantidad de bienes se tomar como referencia
la tabla de referencia del Manual de Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades.
68
Por ejemplo, para una ocurrencia de inundaciones se consideran los siguientes insumos, que conforman
el kit de ayuda humanitaria.
Cuadro 9
Costo anual de la actividad Kit de ayuda humanitaria y almacenamiento caso inundaciones
Insumos Unidad de Cantidad Nmero de Precio
medida veces unitario 28,600
Almacenamiento 19,000
Mantenimiento del almacn Global 1 1 2,000 2,000
Equipamiento bsico Equipo 1 1 5,000 5,000
Tarifas de servicios Mes 1 12 800 9,600
Guardiana Guardin 1 12 1,000 12,000
Kit de ayuda humanitaria 51,529
Carpa familiar (5 personas) Carpa 80 1 80 6,400
Cama plegable de lona (3/4 plaza) Cama 80 1 120 9,600
Frazadas 1 plaza Frazada 160 1 60 9,600
Botas de jebe Botas 80 1 50 4,000
Colchn de espuma (3/4 plaza) Colchn 80 1 75 6,000
Balde plstico 15 lt Balde 80 1 25 2,000
Bidn plstico 131 lt Bidn 80 1 65 5,200
Olla de aluminio N26 Olla 80 1 25 2,000
Kit de utensilios Kit 80 1 35 2,800
Kit de higiene Kit 80 1 20 1,600
Pala cuchara con mango de madera Pala 80 1 25 2,000
Sacos de propileno Sacos 160 1 2 320
Costo total anual (A precios de mercado) S/. 80,120
Fuente: tomado del Plan Logstico INDECI Resolucin Jefatural N077-2012-INDECI, Kit para inundaciones.
69
Caso 2: Gestin integral de los residuos slidos
Al Ministerio del Ambiente (MINAM) le corresponde ejercer la rectora en materia de la gestin ambiental
de residuos slidos y promover la adecuada gestin de residuos slidos, mediante el Sistema
Nacional de Gestin Ambiental establecido por Ley N 28245, y la aprobacin de polticas, planes y
programas de gestin integral de residuos slidos, a travs de la Comisin Ambiental Transectorial (Ley
General de Residuos Slidos, N27314).
Por otra parte, de acuerdo a lo dispuesto por el artculo 80 de la Ley Orgnica de Municipalidades, los
gobiernos locales provinciales y distritales- son responsables por la gestin de los residuos slidos de
origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generan residuos similares a estos, en todo
el mbito de su jurisdiccin territorial. Asimismo, en coordinacin con las autoridades del sector salud,
deben evaluar e identificar los espacios adecuados para implementar rellenos sanitarios, que son las
infraestructuras autorizadas para la disposicin final de residuos slidos municipales.
70
a. Obtencin de la informacin
La comisin obtiene informacin relevante para iniciar el proceso de programacin multianual del
Programa Presupuestal 036. Para ello debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Acceder y revisar los modelos operacionales del producto y actividades del Programa
Presupuestal respectivo.
Revisar las competencias del gobierno local en materia de mantenimiento vial (ver la Ley
Orgnica de Municipalidades).
Obtener informacin complementaria del sector que ayude a comprender los aspectos tcnicos
relacionados al Programa Presupuestal.
Fuente Informacin
71
Presupuesto por Resultados articulacin territorial. Se recomienda su acceso
Instrumentos especialmente para la etapa de la formulacin anual.
Estructura funcional
programtica de los PP
Antes, recuerda que la meta del indicador de desempeo del producto es propuesto
por el sector al cual corresponde el Programa Presupuestal. Para ello, la o el
coordinador local de la municipalidad establecer los contactos necesarios con la
finalidad de conocer dicha propuesta.
Considerando lo anterior, la municipalidad formula la proyeccin multianual de las metas del producto
teniendo en cuenta el indicador consignado en el modelo operacional. Para el caso del producto
entidades con sistema integral de residuos slidos se utilizar el indicador de produccin fsica
entidad establecido en el modelo operacional.
Entidad 1 1 1
72
c. Proyeccin multianual de metas de la actividad
El desarrollo y contenido de la actividad manejo de residuos slidos municipales se encuentra
establecido en su modelo operativo y abarca la implementacin de dos sistemas: i) el sistema de
gestin y ii) el sistema de manejo.
Para todo efecto, la unidad de medida municipio ser entendida como municipios con sistema integral
de residuos slidos municipales.16
Considerando dicha unidad de medida se realiza la proyeccin multianual para los tres aos previstos.
Municipio 1 1 1
Se considerar a un municipio con sistema de gestin integral de residuos slidos a aquel que cuente
con niveles ptimos de eficiencia del servicio en todas y cada una de las etapas y/o componentes; es
decir que cumplan con una adecuada gestin y manejo de RRSS, alcanzando coberturas del orden del
85% - 100% en los servicios de almacenamiento, barrido, recoleccin y transporte, y disposicin final
de RRSS (PPT MINAM, 2015).
73
d. Requerimiento financiero de la actividad
Esta tarea requiere:
Recursos humanos
Reposicin y mantenimiento
de equipos y mobiliario
Profesionales
(propios y externos) Vehculos
Tcnicos convencionales (incluye
Practicantes maquinaria pesada)
Vehculos no
convencionales
Balanzas
Materiales Recipientes
Otros
Combustibles
Equipos de proteccin
personal
Servicios
Equipos de seguridad
(botiqun, extintor,
etc.) Alquiler de vehculos
Otros Movilidad local
Viticos
Exmenes mdicos
Otros
74
El siguiente cuadro de
costos de uso comn puede
servir de referencia para las
municipalidades.
Cuadro 10
Costo anual de la actividad Recojo de residuos slidos municipales
75
Suministrar y registrar informacin actualizada en el Sistema de Informacin para la Gestin
de Residuos Slidos (SIGERSOL).
Por otra parte, el artculo 85 de la Ley Orgnica de Municipalidades dispone funciones exclusivas y
compartidas en materia de seguridad ciudadana para las municipalidades provinciales y distritales.
Dentro de ellas destaca la creacin del sistema de seguridad ciudadana con participacin de la sociedad
civil y la Polica Nacional, asimismo, la creacin de servicios de serenazgo o vigilancia municipal.
Para el desarrollo del presente caso se ha elegido el producto 3000355 Patrullaje por sector que
consiste en la planificacin y provisin del servicio de patrullaje a la poblacin a fin de evitar actos
delictivos, y la vigilancia de los espacios pblicos dividido por sectores para que estos constituyan
lugares seguros. Se ha seleccionado la Actividad 5004156 Patrullaje municipal por sector Serenazgo
con la finalidad de realizar la programacin multianual de su presupuesto.
a. Obtencin de la informacin
La comisin de la municipalidad obtiene informacin relevante para iniciar el proceso de programacin
multianual del PP 030. Para ello debe considerar:
La revisin de los modelos operacionales del producto y actividades del Programa Presupuestal
respectivo.
La revisin de las competencias del gobierno local en materia de mantenimiento vial (ver la Ley
Orgnica de Municipalidades).
Obtencin de informacin complementaria del sector que ayude a comprender los aspectos
tcnicos relacionados al Programa Presupuestal.
76
Fuente Informacin
Coordinador territorial:
Direccin Nacional de
Operaciones Policiales PNP.
Telfono: 01-225-0764 /
01-330-2052
Una vez definido el producto se identifican sus respectivos indicadores: indicador de desempeo e
indicador de produccin fsica que reflejan la unidad de medida para el servicio de mantenimiento vial
de caminos vecinales.
77
A continuacin, las actividades que se desarrollan para la provisin del producto:
Diseo del patrullaje: consiste en el plan anual y programacin mensual del patrullaje.
Se determina las modalidades de patrullaje, recorridos, recursos disponibles.
78
b. Proyeccin multianual de metas del producto
Debemos aclarar lo siguiente:
La meta del indicador de desempeo del producto es propuesta por el sector al cual
corresponde el Programa Presupuestal. Para ello, la o el coordinador local establecer
los contactos necesarios para conocer dicha propuesta.
La municipalidad formula la proyeccin multianual de las metas del producto teniendo en cuenta el
indicador de produccin fsica sector consignado en el modelo operacional. De acuerdo a la definicin
establecida en la Gua de Patrullaje por sectores Seguridad Ciudadana un sector es una porcin
territorial establecida previamente dentro de una jurisdiccin policial con la finalidad de desplegar
racionalmente acciones de patrullaje policial de manera efectiva en vas y espacios pblicos.
Para fines de ejemplo asumiremos que la municipalidad ha dispuesto en el Plan de Patrullaje la divisin
del distrito en ocho sectores y que el servicio de serenazgo viene cumpliendo con la cobertura
de patrullaje en coordinacin con la comisara de la jurisdiccin. Bajo este supuesto, la proyeccin
multianual de metas del producto ser de la siguiente manera:
Sector 8 8 8
La meta que se registra cada ao significa que la municipalidad presta el servicio de patrullaje de
manera adecuada en los 8 sectores en que se divide el distrito.
79
c. Proyeccin multianual de metas de la actividad Patrullaje por sectores Serenazgo
De acuerdo al Plan de Patrullaje por sector, la municipalidad puede identificar y seleccionar las actividades
que conviene desarrollar en el distrito. Para el presente ejemplo se ha priorizado la actividad Patrullaje
municipal por sector Serenazgo, que comprende rondas de vigilancia en los espacios pblicos
para evitar que se cometan delitos y faltas que afecten la seguridad ciudadana. Las comisaras, con el
apoyo de las o los gerentes de seguridad ciudadana de los gobiernos locales, dividen el territorio de su
jurisdiccin en sectores para la organizacin del patrullaje.
Recursos humanos
Equipo, mobiliario
Gerente e instrumental
Supervisores
Efectivos Radios
Materiales
Servicios
Combustibles
Lubricantes
Viticos
Llantas
Exmenes mdicos
Batera
Tarifas de servicios
Tablero de madera
Servicios de
Otros
mantenimiento
80
Costeo de la actividad. Se procede a estimar el costo de la actividad segn los insumos
identificados. Para ello se tomar en cuenta los criterios siguientes:
Cuadro 11
Costo anual de la actividad Patrullaje municipal por sectores Serenazgo
Insumos Unidad de Cantidad Nmero de Precio Costo
medida veces unitario parcial
Recursos humanos 432,000
Gerente Gerente 1 12 2,000 24,000
Supervisores Supervisor 2 12 5,000 120,000
Serenos Sereno 30 12 800 288,000
Equipamiento, mobiliario e 2,400
instrumentos
Radios Unidad 20 1 120 2,400
Materiales e insumos 62,532
Uniforme completo Uniforme 33 1 180 5,940
Chaleco tctico Chaleco 33 1 50 1,650
Vara de ley y porta vara Vara 33 1 20 660
Silbatos Silbato 33 1 4 132
Linternas Linterna 33 1 25 825
Grilletes Grilletes 33 1 25 825
Kit de primeros auxilios Kit 10 1 50 500
Combustibles Galones 300 12 12 43,200
Lubricantes Galones 2 12 25 600
Llantas Unidad 20 1 250 5,000
Batera Unidad 5 1 200 1,000
Tablero de madera Unidad 20 1 10 200
Otros Global 1 1 2000 2000
Servicios 16,050
Viticos Global 1 12 500 6,000
Exmenes mdicos Exmenes 33 1 50 1,650
Tarifas de servicios Mes 1 12 200 2,400
Servicios de mantenimiento Mes 1 12 500 6,000
Costo total anual S/. 512,982
81
ANEXO
4
Tipologa de Proyectos de Inversin Pblica
(Ejemplos)
Tipologa PIP Gestin Integral de Residuos Slidos
Proyectos de recuperacin Clausura formal del botadero para evitar que contine la descarga de
de reas degradadas por la basura, recuperacin ambiental del rea degradada y control de la
residuos slidos (botadero). contaminacin generada.
Fuente: Gua Informativa del Programa Presupuestal 0036 Gestin Integral de Residuos Slidos Dirigido a Gobiernos Locales, GIZ-MEF 2015.
82
Otro ejemplo para el Programa 030 Reduccin de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana
se presenta en el siguiente cuadro
Personal capacitado (serenos, ciudadana organizada como las juntas vecinales y rondas
campesinas, entre otros).
Fuente: Gua Informativa del Programa Presupuestal 0030 Reduccin de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana - Dirigido a gobiernos
locales, GIZ-MEF 2015.
83
Asimismo, en el siguiente cuadro se tiene la tipologa de proyectos orientados a la gestin del riesgo
de desastres que se encuentra dentro del PP0068 Reduccin de la vulnerabilidad y atencin de
emergencias por desastres.
Proteccin ante peligros. Tratamiento de la rivera del cauce de los ros, lagunas y quebradas.
Fuente: Programas Presupuestales con Articulacin Territorial, Tomo 1, MEF-GIZ, 2015. www.mef.gob.pe.
84
ANEXO
5
Fondos y programas para las inversiones a nivel local
N Fondo Qu financia? Sector Link
85
7 Programa de Financia obras de infraestructura urbana (pistas, MVCS http://www.viviend
Mejoramiento puentes, escaleras, rampas, veredas, locales a.gob.pe/pmib/
Integral de comunales, parques, lozas de recreacin y
Barrios - Mi deportivas, entre otros).
Barrio
86
ANEXO
6
Relacin de Programas Presupuestales con articulacin territorial
a nivel de los gobiernos locales - Ao 2016
Nivel de
N Cdigo PP Ao 2015 Sector Entidad AT articulacin
2015 territorial
GL
1 0001 Programa Articulado Nutricional Salud Ministerio de Salud - MINSA X X
Instituto Nacional de
6 0024 Prevencin y control del cncer Salud Enfermedades Neoplsicas - INEN X X
9 0036 Gestin integral de residuos solidos Ambiente Ministerio del Ambiente - MINAM X X
Prevencin y tratamiento del consumo Presidencia del Comisin Nacional para el Desarrollo
15 0051 Consejo de Ministros X X
de drogas y Vida sin Drogas - DEVIDA
Vivienda, Construccin Ministerio de Vivienda, Construccin
16 0060 Generacin del suelo urbano y Saneamiento X X
y Saneamiento - MVCS
Reduccin del costo, tiempo e inseguridad Transportes y Ministerio de Transportes y
17 0038 X X
vial en el sistema de transporte terrestre Comunicaciones Comunicaciones - MTC
Reduccin de vulnerabilidad y atencin Presidencia del Presidencia del Consejo de
18 0068 Ministros - PCM X X
de emergencias por desastres Consejo de Ministros
Programa de desarrollo alternativo Presidencia del Comisin Nacional para el Desarrollo
19 0072 Consejo de Ministros y Vida sin Drogas - DEVIDA X X
integral y sostenible - PIRDAIS
Gestin integrada y efectiva del control Presidencia del Comisin Nacional para el Desarrollo
20 0074 Consejo de Ministros y Vida sin Drogas - DEVIDA X X
de oferta de drogas en el Per
Ministerio de la Mujer y
21 0080 Lucha contra la violencia familiar Mujer y Poblaciones Poblaciones Vulnerables - MIMP X X
87
22 0082 Programa Nacional de Saneamiento Vivienda, Construccin Programa Nacional de Saneamiento X X
Urbano y Saneamiento Urbano - PNSU
Programa Nacional de Saneamiento Vivienda, Construccin Programa Nacional de
23 0083 y Saneamiento X X
Rural Saneamiento Rural - PNSR
Incremento de la competitividad del Comercio Exterior y Ministerio de Comercio Exterior
24 0087 Turismo X X
sector artesana y Turismo - MINCETUR
Reduccin de la degradacin de los Ministerio de Agricultura y Riego
25 0089 suelos agrarios Agricultura y Riego X X
- MINAGRI
Logros de aprendizaje de estudiantes Ministerio de Educacin -
26 0090 de la educacin bsica regular Educacin X X
MINEDU
Incremento en el acceso de la poblacin Ministerio de Educacin -
27 0091 de 3 a 16 aos a los servicios educativos Educacin X X
pblicos de la educacin bsica regular MINEDU
Ministerio de la Produccin -
28 0093 Desarrollo productivo de las empresas Produccin X X
PRODUCE
29 0096 Gestin de la calidad del aire Ambiente Ministerio del Ambiente - MINAM X X
88
ANEXO
7
Cuadro de plazos
Programacin y formulacin de gobiernos locales
Base normativa Conceptos Plazos
89
90