Informe Final de La Cientibeca. Juan D. García.
Informe Final de La Cientibeca. Juan D. García.
Informe Final de La Cientibeca. Juan D. García.
RECOMENDACIONES
A continuacin realizaremos algunas recomendaciones relativas a la presentacin del
Informe Final de Cientibeca:
* El informe debe ser presentado en el rea de Ciencia y Tcnica de la unidad acadmica
correspondiente,
* El informe debe ser presentado en una carpeta, anillado o cualquier otro soporte de
tamao A4, a una sola carilla y sin folios.
* El informe debe incluir una historia acadmica actualizada
* La opinin del director, co-director y becario deben presentarse con firma y en sobre
cerrado.
* Deben presentarse copias autenticadas (por la unidades acadmica) de todos los
cursos, congresos, ponencias o publicaciones mencionadas en el informe.
Aclaracin: No eliminar ninguno de los cuadros presentes en el informe, en caso de no
poseer informacin para completar dejarlo vaco.
IMPORTANTE: Al presentar el informe eliminar el presente cuadro
1 IDENTIFICACION DE LA BECA
OBJETIVOS PERSEGUIDOS:
- Elucidar aspectos relevantes con respecto a la nocin de certeza y el papel que ocupa
en relacin a los juegos de lenguaje.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 x x x
2 x x x
3- Informe de
x
Avance.
4 x x x
5 x x x
6- Informe Final
y preparacin del
x x
trabajo para su
publicacin
METODOLOGIA:
La metodologa que se seguir para el desarrollo del proyecto es propia de una
investigacin filosfica, inscripta en el marco de las investigaciones tericas. A travs de
los contactos peridicos con el Director del Proyecto tendientes a analizar el tema
propuesto, se proceder segn las siguientes pautas de trabajo: una clara delimitacin de
la problemtica abordada, el rastreo y anlisis de las fuentes primarias y secundarias, la
bsqueda de influencias, vinculaciones y recepciones, el desarrollo y la clara exposicin
de argumentos, la confeccin de conclusiones parciales y finales, la comunicacin y
publicidad de los resultados tanto en forma oral como escrita. La participacin en las
reuniones que peridicamente organiza el proyecto CAI+D sern parte fundamental del
desarrollo de la metodologa planteada y contribuirn al debate y mejoramiento de los
resultados alcanzados.
3- INFORME DEL BECARIO
La informacin solicitada tiene por objeto contar con datos apropiados a los efectos de evaluar el grado de
cumplimiento del Plan de Trabajo oportunamente presentado, as como apreciar la pertinencia y justificacin
de los cambios o modificaciones que se hubieren producido.
3.3 Bibliografa:
ARISO SALGADO, J.M. (2008), Acerca del supuesto fundacionalismo de Wittgenstein en Sobre
la Certeza en Contrastes. Revista Internacional de Filosofa, vol. XIII pp. 273-284. ISSN: 1136-
4076. Universidad de Mlaga, Facultad de Filosofa y Letras Campus de Teatinos, Mlaga,
Espaa.
BASSOLS, T. (2001): Teora del Conocimiento clsica y epistemologa wittgensteiniana, Plaza y
Valds, Mxico.
BRENNER, W. (2005): Wittgenstein Kantian Solution; en Readings of Wittgensteins on
Certainty, D. Moyal-Sharrock y W. Brenner (eds.), Palgrave MacMillian, New York, p. 122-141.
CABANCHIK, S. (1993): El revs de la filosofa. Lenguaje y escepticismo. Editorial Biblos, Bs. As.
CARDONA S, Carlos Alberto. (2012). Es Wittgenstein un fundacionalista? en Ideas y Valores,
[S.l.], v.60, n. 146, p. 73-95, (2012). ISSN 2011-3668.
HOLGUIN, M. (1997): Wittgenstein y el escepticismo. Editorial Universidad del Valle, Cali.
KARCZMARCZYK, P. (2012): El argumento del lenguaje privado a contrapelo. Universidad.
Nacional de La Plata, La Plata.
KENNY, A. (1992): Wittgenstein, Alianza Universidad, Madrid.
KREBS, V (1996) El naturalismo trascendental del ltimo Wittgenstein en Ideas y Valores no.
100 Bogot, Colombia
KRIPKE, S. (1989): Wittgenstein: reglas y lenguaje privado, trad. A. Tomasini Bassols, Instituto de
Investigaciones Filosficas-UNAM, Mxico.
MALCOLM, N. (1986): Wittgenstein: Nothing is Hidden; Basil Blackwell, Oxford.
MOORE, G. E. (1968a): Una defensa del sentido comn [1925], en Defensa del sentido comn y
otros ensayos; ed. Taurus, Madrid;
____________ (1968b): Prueba del mundo externo [1939] en Defensa del sentido comn y otros
ensayos; ed. Taurus, Madrid.
REGUERA, I. (2002): Ludwig Wittgenstein. Madrid: EDAF; pp.159-173.
RORTY, R. (1971): Veriricationism and Transcendental Arguments, Nos 5: 3-14.
STRAWSON, P. (2003): Escepticismo y naturalismo. Machado Libros, Madrid.
STROLL, A. (2005): Why On Certainty matter? en Moyal-Sharrock, William Brenner (eds.),
Readings of Wittgenstein's On Certainty, Palgrave Macmillan, Ney York.
WILLIAMS, M (2005) Why Wittgenstein Isnt Foundationalist en Moyal-Sharrok, William Brenner
(eds.) Readings of Wittgesnteins On Certainty, Palgrave Macmillan, Ney York.
STROLL, A. (1994) Moore and Wittgenstein on Certanty, Oxford: Oxford University Press.
__________ (2005) Why On Certainty matter? en Moyal-Sharrok, William Brenner (eds.)
Readings of Wittgesnteins On Certainty, Palgrave Macmillan, Ney York.
WITTGENSTEIN L. (2009) Investigaciones Filosficas (If) Obras Completas, Madrid Gredos, 2009,
tomo I.
________________ (2009) Sobre la Certeza, (SC) Obras Completas, Madrid Gredos, 2009, tomo
I.
________________(2009)(Zettel, en Obras completas (Z):, Madrid, Gredos, 2009, tomo II.
Nombre del Congreso: III Congreso Internacional de la Sociedad Filosfica del Uruguay,
en el Instituto Salesiano de Formacin en Montevideo, Uruguay.
Ttulo de la presentacin: Wittgenstein fundacionalista?"
Autores: Garca, Juan Diego
Nmero de pgina del Libro de Resmenes o Anales:
Certificacin en el folio del Anexo: Documentacin Probatoria
3.5 Publicaciones:
Nombre de la Revista:
Ttulo del trabajo:
Autores:
Nmero de pgina, volumen, ao:
I.S.B.N. I.S.S.N.:
Certificacin en el folio del Anexo Documentacin Probatoria
(En caso de haber ms de una publicacin, copiar el cuadro anterior)
-------------------------------------- -------------------------------------
Firma del Becario Firma del Director
-----------------------------------
Firma de Co- Director
Complete el requerimiento siguiente, el que una vez impreso deber entregarlo junto al Informe en sobre
cerrado, con su nombre.