ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
1 GARCIA ANDRADE Irma, Sisitema Penitenciario Mexicano, Edit: Sista Mexico, 1989, p.32
Las primeras crceles, entendidas stas como lugares donde esperaban los
delincuentes para ser sentenciados, o sea, slo servan de lugares de
resguardo o contencin para evitar posibles fugas. En esta poca
exista autoridad y esta persona dotada de facultades polticas y religiosas, era
el que administraba justicia, siendo el fin de la pena "aplacar la ira que sienten
los dioses cuando la majestad de los mismos es lesionando con actos
delictivos"8 La Pena Privativa de Libertad entendida como pena (tal como se
concibe hoy) fue desconocida, por eso es que las penas eran severas,
existiendo gran desproporcin entre el dao causado y la sancin. En
conclusin, desde los orgenes del hombre hasta las formas incipientes de
organizacin social, no existi la crcel entendida como el lugar donde se
ejecutaban las sanciones. En la segunda etapa, cuando existe una
organizacin sobre la base de la primaca del elemento religioso, es posible la
existencia "de la crcel" en forma incipiente.
EN EL IMPERIO INCAICO.
Cuando hablamos de los centros de reclusin en el Per, tenemos que
referirnos, en primer lugar, al problema del Derecho Incaico; luego, y como
consecuencia de la primera, la posibilidad de la existencia de las crceles en el
incario. Podra decirse que todos los delitos en el Imperio eran de carcter
pblico porque atentaban contra el Inca, que era el representante del Sol en la
Tierra y porque l era el Estado. Bramont Arias en su libro Derecho Penal,
comenta que existieron diversas penas que se aplicaban en el incanato, desde
la pena de muerte (que presentaba diversas modalidades de ejecucin de la
pena capital), hasta la prisin perpetua, el encarcelamiento, los tormentos y la
flagelacin9.
Una caracterstica que resalta de esta poca fue que en ella no existi el menor
sentido humanitario de las penas; en los centros de reclusin incaicos, si as se
pueden llamar a estos lugares de tormento, imperaba el maltrato fsico y moral.
La crcel de Aquira en el Cuzco constituye un ejemplo de la barbarie imperante
en aquellos tiempos, justificado en la necesidad del Imperio por mantener el
sistema que haba implantado en un vasto territorio de dominacin. Rescatando
su grandeza en haber hecho de las normas penales, mximas morales que se
transmitan en forma oral de generacin en generacin.
EN LA COLONIA.
Hablamos de una poca colonial a partir de la conquista del Imperio del
Tahuantinsuyo por los espaoles. Desde entonces, es posible hablar de un
nuevo derecho especial para estas tierras conquistadas: el Derecho Indiano,