Tesis Maestría María Eugenia Gatica PDF
Tesis Maestría María Eugenia Gatica PDF
Tesis Maestría María Eugenia Gatica PDF
A mi madre por su amor, por su ejemplo y por ensearme que los imposibles no existen.
A mi padre que desde algn lugar, me cuida siempre.
A mi hermana que me hizo conocer esta hermosa profesin.
A mis hijos que me alentaron a retomar los estudios.
A mi compaero de vida por su amorosa contencin, cuidados y comprensin.
A todas aquellas enfermeras que con su ejemplo han sido mi fuente de inspiracin.
A los pacientes, de quienes aprend a ser enfermera y an sigo aprendiendo.
Pg.
ndice 2
Prlogo 4
Agradecimientos 5
Captulo I: Elementos Introductorios
Introduccin 7
Tema de Investigacin. 11
Palabras Clave.. 12
Resumen.. 12
Abstract. 13
Planteamiento del Problema. 15
Pregunta de Investigacin 20
Justificacin de la Investigacin 21
Hiptesis 24
Objetivos 25
Delimitacin de la Investigacin 26
Captulo II: Marco Terico
Personal de Enfermera. 28
Proceso de Atencin de Enfermera (PAE). 29
Aplicacin Prctica del PAE.. 33
Antecedentes de la presente Investigacin 34
Caracterizacin de la Institucin donde se realiz la investigacin. 36
Opinin del personal de Enfermera acerca de los factores que pueden 37
influir en la aplicacin prctica del PAE..
Factores Totales que pueden influir en la aplicacin prctica del PAE 38
Factores Institucionales 40
Factores Profesionales. 53
Datos Biogrficos.. 62
Captulo III: Diseo Metodolgico
Tipo de diseo. 70
Universo 70
Muestra. 70
Criterios de inclusin y exclusin.. 70
Muestreo 71
Caractersticas del instrumento de recoleccin de datos. 71
Metodologa para la recoleccin de datos.. 71
Todos estos conceptos, generaron una conciencia a nivel personal acerca de los
continuos cambios en que est inmersa la profesin enfermera y su rol dentro de las
Instituciones sanitarias. Existe una percepcin del enfoque humano y cientfico que es
necesario desarrollar, mediante la contribucin de todos sus integrantes, aunque son
muchas las dificultades para alcanzar este objetivo.
Agradecimientos:
Este proyecto no hubiera sido posible sin la colaboracin de otras personas. Quiero
expresar mi ms sincero agradecimiento a todas aquellos que, de una u otra manera, han
contribuido a que, finalmente, esta tesis sea una realidad.
A la Universidad Maimnides, Carrera de Enfermera, Director y cuerpo docente de la
Maestra, por formarme para alcanzar mis metas profesionales.
A mi Directora de Tesis, Mg. Elizabeth Taylor, por su inmensa capacidad, empata y
predisposicin, que ayudaron a dar forma a mis ideas y perseverar ante las dificultades.
A la Institucin donde se realiz este estudio y su Departamento de Enfermera, por
facilitarme los recursos necesarios para esta investigacin.
Al Personal de enfermera que generosamente y con sinceridad respondieron la encuesta
que aport los datos del presente estudio.
Al Dr. Pascual Valdez por su aporte para que los resultados de este trabajo de
investigacin tengan bases cientficas slidas.
A mis compaeros de la Maestra por compartir experiencias, saberes y aliento.
A mi compaera Lic. Gabriela Nolli por compartir lo difcil del da a da.
A la secretaria de la Maestra Daniela Ricci por su calidad humana y eficiencia.
A los que an sin saberlo, allanaron mi camino con sus conocimientos y colaboracin.
Por estos motivos, las principales organizaciones relacionadas con la salud han
desarrollado normas y reglamentos expresando que el proceso de atencin de
enfermera debe incorporarse en la documentacin de enfermera: American Nurses
Association ANA (1980), Organizacin Mundial de la Salud (1982), Consejo
Internacional de Enfermeras (1994), American Joint Comisin on Accreditation of
Hospital Nursing Service Standard (1991), United Kingdom Central Council (1993).
Como antecedentes se tomaron los trabajos realizados por Rojas, J.: Factores
relacionados con la aplicacin del Proceso de Atencin de Enfermera y las taxonomas
en 12 Unidades de Cuidado Intensivo de Medelln realizado en Colombia en el ao 2007
y Sotelo Lpez, H.: Factores que dificultan la implementacin del Proceso de Atencin
de Enfermera en el Primer Nivel de Atencin, realizado en Mjico en el ao 2013. A
partir del anlisis de esas investigaciones, se identificaron principalmente dos grupos de
factores que pueden influir en la aplicacin prctica del PAE: Institucionales y
Profesionales.
Por tal motivo, se plantearon como objetivos especficos, conocer la opinin acerca de
los factores institucionales y profesionales que pueden tener influencia sobre la
aplicacin prctica del Proceso de Atencin de Enfermera, que tienen los profesionales
de Enfermera de un Hospital ubicado en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Las instituciones cumplen una funcin social, ya que pueden permitir a las personas
satisfacer necesidades de distinto tipo, contribuyendo al logro de sus objetivos
individuales (Chiavenato, 2007). La utilizacin del capital humano, requiere una
estructura organizacional adecuada, que genere un clima que impulse a las personas y
utilice los talentos existentes (Chiavenato, 2007).
Los factores profesionales tambin pueden influir en la aplicacin prctica del PAE, ya
que en el comportamiento no slo intervienen variables del entorno, sino tambin
variables individuales como habilidades, conocimientos prcticos, personalidad,
percepciones, actitudes y experiencias. Por otra parte, para cumplir con los objetivos
organizacionales resulta indispensable la colaboracin de las personas en el
cumplimiento de sus roles (Gibson, Ivancevich, & Donnely, 2011).
Otros objetivos especficos son: Analizar si existe una diferencia de peso entre los
factores institucionales y profesionales con respecto a la aplicacin prctica del PAE y
determinar la presencia del Nivel Acadmico, Antigedad y Puesto, como predictores
de los factores totales, institucionales, profesionales y la posible influencia de la
aplicacin prctica del PAE sobre la prctica profesional.
Con respecto a las dificultades, las mismas tuvieron origen en la falta de experiencia en
la aplicacin prctica del PAE, la interpretacin de algunas preguntas y la escasa
participacin de una parte minoritaria del personal. Sin embargo, a pesar de estos
obstculos, este trabajo de investigacin pudo ser realizado, debido a que las
caractersticas favorables de la institucin tuvieron una incidencia mayor que las
dificultades.
RESMEN
El objetivo de la presente investigacin, es analizar la opinin acerca de los
factores que pueden influir sobre la aplicacin prctica del Proceso de Atencin de
Enfermera (PAE), que tiene el Personal de Enfermera y de esta manera realizar un
aporte a un mayor conocimiento del tema.
El PAE es una metodologa cientfica para organizar, sistematizar y fundamentar
la prctica enfermera. Sin embargo, la aplicacin del mismo slo se realiza en forma
normalizada en algunas Instituciones de Salud. Este fenmeno se considera de
importancia ya que el abandono de los fundamentos cientficos, puede producir una
disminucin en la calidad de los cuidados y en consecuencia la falta de
reconocimiento profesional, tanto a nivel Institucional como social.
El estudio se realiz en un Hospital de alta complejidad y con un elevado nivel
acadmico en su Personal de Enfermera; donde la aplicacin en la prctica del PAE no
est normalizada y no es realizada por la mayor parte de su personal, tampoco se
haba realizado anteriormente una investigacin sobre el tema. La Institucin se ubica en
la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Repblica Argentina.
Se utiliz una investigacin cualicuantitativa de tipo descriptivo y corte
transversal. Se trabaj con una muestra de 77 unidades de anlisis y debido a las
posibles diferencias de opinin en base al nivel de formacin acadmica, se realiz un
muestro probabilstico estratificado integrado por 54 Enfermeros y 23 Licenciados en
Enfermera. La recoleccin de datos se llev a cabo mediante una encuesta
autogestionada, en todos los turnos de trabajo y Servicios.
Se procesaron y analizaron los datos mediante estadstica descriptiva y se
presentaron en tablas y grficos. Las hiptesis se pusieron a prueba a travs de
regresin lineal simple, multivariada, pruebas de chi cuadrado, test T y Mann Whitney.
A partir del marco terico y el estado actual de los conocimientos cientficos sobre
el tema, se identificaron principalmente dos grupos de factores que pueden influir en la
aplicacin prctica del PAE: Institucionales y Profesionales.
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the opinion about the factors that
may influence, on the practical implementation of the Nursing Care Process (NCP), with
the Nursing Staff, and thus make a contribution to a better understanding of the subject.
The NCP is a scientific methodology to organize, systematize and inform
nursing practice. However, its application is not done in the board. This phenomenon is
considered important since the abandonment of the scientific basis, can cause a
decrease in the quality of care and therefore the lack of professional recognition, both
institutionally and socially.
The study was conducted in a hospital of high complexity and high academic
standards in your nursing staff; where the practical implementation of the NCP is not
standardized and is not performed by most of its staff, he not previously has done
research on the subject. The institution is located in Buenos Aires, Argentina.
In general it can be said that the nursing staff considers as positive total factor,
institutional and professional that can influence the practical implementation of the
NCP.
There are no differences in weight between institutional and professional factors.
Could not establish differences of opinion related to the academic level.
It was established that senior, more positive ratings with respect to occupational
factors.
It was also important to establish that senior, more positive opinions regarding the
influence of the implementation of the NCP on professional practice.
KEYWORDS:
Nursing Care Process (NCP) - Practical Application Nursing Care Process (NCP) -
Labor Institutionals Factors - Labor Professionals Factors - Nursing Care.
El escenario descripto aparece como favorable para que la Enfermera, adquiera un rol
protagnico en las instituciones por sus aportes al cuidado de la salud. Sin embargo,
continuamente se escuchan en los medios de comunicacin, manifestaciones callejeras o
reuniones profesionales, quejas de los enfermeros sobre el escaso reconocimiento social,
econmico e institucional de la profesin (Ortega, 2009). Este hecho persiste a pesar de
las declaraciones que realizan los organismos internacionales como la OMS o la OPS,
sobre la importancia de la Enfermera para el Sistema de Salud (Soto Soto, 2008).
Con respecto a las condiciones laborales en la mayora de los pases las mismas son
deficientes, con bajos salarios, sobrecarga laboral por exceso de pacientes, turnos de
trabajo prolongados, ambientes laborales poco adecuados, reas fsicas deficientes, falta
de dotacin de equipos y suministros bsicos para el cuidado de enfermera y pocos o
inexistentes espacios de participacin de enfermera en la toma de decisiones. (Malvrez
S. , 2006)
Tambin hay que considerar el perjuicio ocasionado por las reformas en el Sistema
Sanitario, la crisis social, econmica y poltica de la dcada de los noventa y la
globalizacin, cuya principal consecuencia fue la denominada crisis de la fuerza de
Por otra parte, es posible que los esfuerzos, no hayan sido convenientemente
encaminados. Acerca de este tema, Malvarez cita a Collire (1993): Muchas de las
acciones de cuidado a menudo son invisibles, como por ejemplo ayudar a que las
personas recobren la esperanza o acompaarlas en momentos crticos de los procesos
diagnsticos y teraputicos (2005, pg. 2). Se habla de la necesidad para la gestin, del
uso en la prctica diaria de un lenguaje enfermero, que evidencie los conocimientos
cientficos y tecnolgicos que requiere el cuidado y que adquiera importancia en las
Organizaciones de Salud (Malvarez, 2005).
En base a esto se puede afirmar que el PAE como instrumento metodolgico, permite a
los enfermeros prestar cuidados de una forma racional, lgica y sistemtica, reforzando
la autonoma, ya que otorga fundamento cientfico a sus intervenciones. Al mismo
tiempo, favorece la comunicacin de las mismas al resto de los profesionales de la salud,
contribuyendo de este modo, al reconocimiento del importante aporte de Enfermera,
al cuidado y recuperacin de la salud.
Acerca del respaldo que tiene la aplicacin prctica del PAE, las principales
organizaciones relacionadas con la salud han desarrollado normas y reglamentos
expresando que el proceso de atencin de enfermera debe incorporarse en la
documentacin de enfermera (Organizacin Mundial de la Salud, 1982; Consejo
Internacional de Enfermeras Clark J, 1994; American Joint Comisin on Accreditation of
Hospital Nursing Service Standard, 1991; United Kingdom Central Council, 1993,
American Nurses Association - ANA, 1980).
En nuestro pas existe un marco legal que hace responsables a las enfermeras de la
planificacin de los cuidados y el proceso que permita aplicarlos (Resolucin 194, 1995).
Con respecto a los planes de estudio, de las distintas Universidades y an escuelas
Sin embargo, de acuerdo con los estudios consultados para realizar este trabajo y la
observacin personal, se puede inferir, que la aplicacin prctica del PAE es limitada
a algunas Instituciones de Salud. Segn algunos estudios, las intervenciones
enfermeras en la mayor parte de las Instituciones, se llevan a cabo por el cumplimiento
de rdenes mdicas o el seguimiento de los protocolos institucionales existentes. No se
formulan diagnsticos de enfermera, o se hace muy poco. Las acciones propias de
enfermera como la interaccin con los pacientes o sus familias y la educacin, no
ocupan un lugar importante dentro del plan de cuidados (Rojas, 2009).
Con respecto a esto, distintas investigaciones indican, que cuando este mtodo no es
utilizado, problemas como la mala calidad de los cuidados de la salud, ausencia de una
actividad sistemtica en servicio, poco reconocimiento de las actividades de enfermera
dentro del ambiente hospitalario, pueden estar presentes. Tambin se establece que la
estructura institucional y sus facilidades son requisitos bsicos para iniciar este
desafo (Pokorski, Moraes, & Chiarelli, 2009).
Distintos autores atribuyen las dificultades de la aplicacin prctica del PAE, a las
condiciones que brindan las Instituciones para su implementacin, las dudas que
generan la posible influencia de su aplicacin, sobre la prctica profesional y la falta
de predisposicin por parte de los enfermeros para trabajar con esta metodologa
(Johnson & Bulechek, 2007).
Ms all de los resultados, se puede afirmar, que para identificar las oportunidades que
ofrece un entorno laboral complejo, los enfermeros necesitan definir su lugar dentro del
equipo de salud. La identidad profesional, no se adquiere llevando a cabo tareas
indicadas, sino realizando las responsabilidades del rol profesional, es decir, lo que
se considera adecuado para alcanzar los objetivos de la profesin (Leddy & Pepper,
1989).
Relevancia Terica
Este ser el punto de partida para futuras investigaciones, con este u otros enfoques,
que contribuyan a promover la aplicacin del PAE y enriquecer los fundamentos
cientficos de la profesin enfermera.
Relevancia Prctica
Por otra parte, el volumen de trabajo y las acciones de las enfermeras influyen
decisivamente en la calidad global de cualquier institucin. Uno de los principales usos de
la aplicacin del PAE es medir y valorar la calidad del desempeo de los profesionales de
enfermera, garantizndola. (Carpenito, 2002).
Relevancia Social
A nivel del colectivo profesional, se genera una oportunidad para tratar esta problemtica
y motivar acciones, dirigidas a crear las condiciones que permitan la aplicacin prctica
del PAE, facilitando una aproximacin a la problemtica de las personas y la optimizacin
de las capacidades individuales y grupales. Al mismo tiempo se podr contribuir a la
constancia y fundamentacin, del rol de enfermera en la recuperacin de la salud de los
individuos, familias y la comunidad en general. (Potter & Perry, 2010)
Los niveles gerenciales, son seguramente los mayores beneficiarios de los resultados de
esta investigacin; ya que la aplicacin del PAE, permitira la evaluacin de las
actividades del personal, la administracin de los recursos, el control de la calidad
Objetivo General
Objetivos Especficos
Bandman y Bandman ( 1995), tambin lo definen como una variacin del mtodo
cientfico que permite a las enfermeras organizar, sistematizar y conceptualizar la
prctica enfermera (Citado por Potter & Perry, 2010, pg. 301). Este ltimo concepto
coincide con lo afirmado por Alfaro (1994) El PAE es un mtodo sistemtico y
organizado de administrar cuidados individualizados, que se centra en la identificacin y
tratamiento de las respuestas nicas de la persona o grupos a las alteraciones de
salud reales o potenciales. (Citado por Pokorski, Moraes, & Chiarelli, 2009)
Potter & Perry sintetizan estos conceptos al afirmar que el PAE, es un enfoque
sistemtico y completo para el cuidado enfermero. El mismo es empleado por las
enfermeras para recoger datos del cliente, examinar y analizar crticamente esos datos,
identificar la respuesta del cliente al problema de salud, designar los resultados
esperados, poner en prctica la accin apropiada y despus evaluar si la accin es
efectiva. Tiene como elementos esenciales el ser planificado, orientado a problemas y
centrado en el paciente, el cul es considerado en forma integral (aspectos
biopsicosociales). (Potter & Perry, 2010, pg. 291)
La Valoracin:
El Diagnstico enfermero:
NO ES:
Necesidades de tratamiento.
Equipos
Problemas de las enfermeras al dar el cuidado.
Diagnsticos mdicos.
Signos ni sntomas.
Procedimientos quirrgicos.
Metas de tratamientos.
Problemas de personal.
Tratamientos.
Exmenes diagnsticos.
SON PROBLEMAS DE SALUD DEL SUJETO:
Planeacin:
En esta fase se determinan prioridades inmediatas, fijacin de resultados esperados,
determinacin de las intervenciones de enfermera y la elaboracin del plan de cuidados
individualizado.(Potter & Perry, 2010)
Ejecucin:
Es la puesta en prctica del plan de cuidados, se basa en las normas de procedimientos.
Se trata de un proceso analtico y reflexivo donde se toman decisiones para lograr los
resultados esperados. Tambin debe realizarse el registro detallado de las
intervenciones. (Potter & Perry, 2010)
Evaluacin:
En esta etapa se determina el logro de los resultados propuestos y se realizan los ajustes
requeridos para alcanzar cambios en el estado de salud de los pacientes.(Potter & Perry,
2010)
Existe una demanda para aplicar el PAE en la prctica de cuidados de la salud de cada
institucin, hospitales, centros de salud, etc., as como en la comunidad como un todo
(Vaz AF, Macedo D.; Montagnoli E.; Lopes M.; citados por Pokorski, Moraes, & Chiarelli,
2009, pg. 2).
El trabajo realizado en Brasil por Pokorski, Moraes, & Chiarelli, Proceso de Enfermera,
de la literatura a la prctica Qu estamos haciendo, de hecho?; tambien revela que la
prctica se relaciona con factores institucionales como el nmero de tareas para el
equipo de enfermera y el desempeo de actividades tcnicas y burocrticas, en
detrimento del proceso de enfermera. Se sealan algunos factores operacionales como
la sistematizacin de la asistencia de enfermera en la prctica y los conocimientos de los
pasos que participan en el proceso (Pokorski, Moraes, & Chiarelli, 2009).
El estudio realizado en Lima Per: Factores que limitan a las enfermeras la aplicacin
del proceso de atencin de enfermera segn percepcin de los internos de la escuela
acadmico profesional de enfermera de la UNMSM 2012 encontr factores limitantes
para la aplicacin del PAE en la prctica cotidiana, denominados externos porque
escapan de la responsabilidad de las enfermeras y que responden a polticas
adoptadas en las diferentes instituciones de salud; tales como la falta de
reconocimiento institucional de la metodologa profesional y la falta de registros de
enfermera acorde con las etapas del proceso de atencin de enfermera; o a
normatividad propia del servicio de hospitalizacin al que pertenece; como la dotacin
insuficiente de personal, el elevado nmero de pacientes asignados para el cuidado, la
inadecuada organizacin de las funciones de enfermera, la deficiente delegacin
de funciones de enfermera y la falta de recursos materiales en los servicios
hospitalarios.(Pardo Prado, 2013)
1
Estadsticas aportadas por el Departamento de Enfermera de la Institucin, pertenecientes al ao 2014.
Mara Eugenia Gatica Pgina 36
Opinin del personal de Enfermera acerca de los factores que
pueden influir en la aplicacin prctica del PAE
Por estos motivos, se decide analizar la opinin acerca de los factores que pueden influir
-en la aplicacin prctica del PAE que tiene el Personal de Enfermera de la Institucin.
Los mismos fueron identificados a partir de la recopilacin bibliogrfica y los trabajos de
investigacin que sirven como antecedentes de la presente investigacin.
Sobre la percepcin Gibson refiere que la misma implica cognicin, lo cual incluye la
interpretacin de las cosas, smbolos y las personas. Implica recibir estmulos,
organizarlos y traducirlos. (Gibson, Ivancevich, & Donnely, 2011)
El ambiente de la organizacin segn Gibson se entiende como las relaciones entre las
organizaciones y la sociedad que las origina y sustenta. Las necesidades de los clientes,
las presiones legales y polticas, los cambios econmicos y tecnolgicos, son factores
externos que interactan al interior de las mismas, influyendo en su funcionamiento y la
manera en que stas se estructuran. (Gibson pg. 10
Por otra parte para Argyris (1975) las organizaciones son sistemas extremadamente
complejos, compuestos de actividades humanas de distintos niveles. Personalidades,
grupos pequeos, relaciones intergrupales, normas, valores, actitudes, todo existe bajo
un modelo complejo multidimensional. ( Chiavenato, 2007, pg. 7)
Referentes de la enfermera como Johnson & Bulechek (2007), afirman que la aplicacin
prctica del PAE se relaciona con distintos factores tales como las condiciones de
trabajo, las polticas Institucionales, los profesionales encargados de utilizar el
mtodo, el mtodo en s mismo y otras.
Luego del anlisis de los resultados de los estudios de investigacin que sirven como
antecedentes para la presente investigacin, como las realizadas por Juan Rojas, Prez
Rodrguez & Snchez Pia, Aguilar, Aguirre Beltrn, & Ramirez Guzmany Pardo Prado,
tambin se observa una multiplicidad de factores que influyen de manera tanto positiva,
como negativa en la aplicacin prctica del PAE. Existen adems variaciones de acuerdo
al pas donde se realiz la investigacin, y an dentro del mismo pas de acuerdo a la
Institucin.
Por lo expuesto, se decide acotar los factores a analizar, en base a la frecuencia conque
fueron identificados por el Personal de Enfermera que participar en los distintos
estudios consultados, las conclusiones aportadas, las reflexiones de los autores y la
recopilacin bibliogrfica. Tambin se ha realizado una adecuacin a las condiciones
laborales propias del sistema sanitario Argentino en general y de la Institucin
seleccionada en particular; como as tambin alos recursos con que se cuenta para
realizar el presente trabajo. Los Fatores Totales Seleccionados que pueden influir en la
aplicacin prctica del PAE, se han dividido de la siguiente manera:
1. Cantidad de personal.
2. Organizacin del trabajo.
3. Acceso a la tecnologa y a un sistema de
A)Factores
registro informatizado.
Institucionales
4. Estndares o Normas institucionales.
( 7 factores)
5. Supervisin del cumplimiento de los protocolos
institucionales
6. Incentivos institucionales
7. Capacitacin permanente de enfermera
8. Calidad de la atencin.
B)Factores
9. Comunicacin con el equipo de salud.
Profesionales
10. Administracin de los recursos.
(5 factores)
11. Desarrollo profesional.
12. Predisposicin de los enfermeros
Las Instituciones
A los fines de la gestin los distintos autores para simplificar el anlisis de los
comportamientos de las personas en su lugar de trabajo, tienen en cuenta que de
acuerdo a la situacin y el contexto en el cul se desarrollan las relaciones humanas se
obtiene determinados comportamientos (Chiavenato, 2007) .Siendo el trabajo una de las
principales actividades del ser humano, resulta necesario analizar el mbito en que se
desarrolla. (Muchinsky, 2005).
Segn Gybson y otros autores, existen factores relativos a las instituciones que
pueden influir en el desempeo de los trabajadores tales como: factores relativos al
1. Cantidad de personal.
2. Organizacin del trabajo.
3. Acceso a la tecnologa y a un sistema de registro informatizado.
4. Estndares o Normas institucionales.
5. Supervisin del cumplimiento de los protocolos institucionales
6. Incentivos institucionales
7. Capacitacin permanente de enfermera
1. Cantidad de personal
Hay varios factores complejos y relacionados entre s que contribuyen a la actual escasez
mundial de recursos humanos. Entre ellos pueden citarse los siguientes:
Segn afirman los autores, todos los aspectos de la direccin de las organizaciones
y sectores tienen repercusiones en el personal. Esto se aplica a la administracin de
los recursos humanos y a otros aspectos del funcionamiento tales como los modelos
funcionales, el acceso a los recursos, la planificacin organizativa, etc.. (Consejo
Internacional de Enfermeras, 2008). En base a estos conceptos, las organizaciones
deberan mejorar de manera continua el ajuste entre los trabajadores y su lugar de
trabajo. Cunto mejor sea el ajuste, ms probable ser que la organizacin sea
eficiente(). (Muchinsky, 2005, pg. 396)
Pardo Prado (2013), como se mencionara, encontr como un factor limitante para la
aplicacin del PAE la inadecuada organizacin de las funciones de enfermera y la
deficiente delegacin de funciones.
Los planes de atencin pueden tener un aspecto distinto segn la Institucin: Escrito a
mano, en un formato diseado, pre impreso o computarizado. (Potter & Perry, 2010)La
condicin que deben cumplir es que contengan los elementos esenciales para la atencin
planeada del paciente. (Murray & Atkinson, 1994)
La informacin que contiene la historia clnica electrnica (HCE) abarca todos los
aspectos relacionados con los servicios provistos para el cuidado de la salud. Hace ms
de diez aos que en distintos pases utilizan los beneficios del registro electrnico
para la atencin de los pacientes. Kohn L, Corrigan, J and Donaldson, MS;(2000)
manifiestan que una gran cantidad de errores mdicos podran ser disminuidos
Los estndares o normas son criterios para la prctica profesional. Representan una
medida descriptiva, especfica y explicativa de lo que debe ser la Enfermera,
proporcionando un marco para la consecucin de cuidados de calidad. Adems,
proporcionan referencia a otros profesionales sanitarios, instituciones y sociedad de lo
que es la Enfermera. Los estndares incrementan la responsabilidad de la profesin ante
el pblico mediante la articulacin, el apoyo y la proteccin del derecho de los
pacientes.(Departamento General de Enfermeria de Swiss Medical Group - Departamento
de Docencia e Investigacin de Enfermeria, 2012)
El poder del puesto o poder oficial, que proviene de las autoridades superiores, confiere
a los lderes el poder de controlar recursos y el de recompensar y castigar a otros. Sin
embargo para que este poder pueda influir de forma duradera en la conducta de los
subordinados, debe sumar un poder personal que proviene de cada lder en lo
individual. El liderazgo es el resultado de la fuerza de la personalidad y una creencia
muy firme en sus objetivos, que transmite a sus seguidores y los impulsa a concretar los
propsitos organizacionales. (Davis Keith, 2003)
A travs del liderazgo, la Institucin debera ofrecer un ambiente que ayude a los
empleados a crecer y a cumplir a favor de la organizacin aquello de lo que son capaces.
En base a esto, aplicando el modelo de colaboracin de Likert, se puede suponer que si
desde los niveles jerrquicos se les da la oportunidad de hacerlo, los profesionales
asumirn responsabilidades, desarrollarn el impulso a contribuir y se superarn.
(Gibson, Ivancevich, & Donnely, 2011)
Los individuos intentan realizar una conducta cundo la evalan como positiva y las
personas sociablemente relevantes para ellos, creen que ellos deben realizarla. (Reyes
Rodriguez, 2007)
Ley del Efecto: sostiene que una persona tiende a repetir conductas acompaadas por
consecuencias favorables (reforzamiento) y a no repetir conductas acompaadas por
consecuencias desfavorables. De esta manera se afirma que los supervisores pueden
influir en un buen nmero de conductas de los empleados mediante la manipulacin
de las consecuencias de stas. (Gibson, Ivancevich, & Donnely, 2011)
En el caso de los estndares o normas institucionales, por los general son realizadas en
forma conjunta, por los cual las mismas deberan tener el consenso de todos los
implicados. Por otra parte los supervisores suelen ser considerados referentes o
personas socialmente relevante para la persona.(Reyes Rodriguez, 2007)
6. Incentivos institucionales
Mathauer e Imhoff (2006) definen el incentivo como un medio disponible que se aplica
con la intencin de influir en la disposicin de los mdicos y de las enfermeras a
ejercer y mantener un esfuerzo para lograr las metas de la organizacin.
Los incentivos financieros son pagos monetarios directos del empleador al empleado,
(Kingma, 2003 pg. 3) por ejemplo, los salarios, las bonificaciones y los
prstamos.(Consejo Internacional de Enfermeras, 2008)
Los salarios y beneficios satisfactorios y la percepcin de que los salarios son justos
cuando se les compara con los de otros compaeros e iguales en el plano local favorecen
la retencin de los trabajadores de salud. Por ejemplo, los mtodos utilizados para
abordar la carga de trabajo son, entre otros, los pagos por horas de trabajo
extraordinarias, con lo que se compensa al personal por las horas adicionales
trabajadas. Las bonificaciones pueden ser pagos en forma de primas por un servicio
adicional o por un servicio en un determinado tipo de trabajo o lugar. (Consejo
Internacional de Enfermeras, 2008)
Porter & Lawler (1967) vinculan el esfuerzo con las recompensas. Se parte de la
hiptesis de que la relacin entre la expectativa y la realidad de la recompensa influye en
la actitud de los individuos hacia el trabajo y el esfuerzo que estn dispuestos a
hacer para alcanzar una meta. Para estos autores, el salario es una de las principales
razones que llevan a una persona a trabajar en una organizacin. El dinero es un medio
y no un fin, las personas desean el dinero porque este le permite la satisfaccin de sus
necesidades fisiolgicas y sociales, de estima y de autorrealizacin. (Chiavenato, 2007)
Los incentivos financieros no son, por s solos, suficientes para retener y motivar al
personal. Los estudios han confirmado que los incentivos no financieros desempean
una funcin igualmente esencial. Los mismos incluyen conceder autonoma en el
Otro ejemplo puede ser, la jerarquizacin de los enfermeros con ttulo de grado y su
inclusin en la carrera sanitaria, permitiendo una mayor injerencia en las polticas
institucionales. Sobre todo si se tiene en cuenta que son los principales responsables
en la aplicacin del PAE. (Ortega, 2009)
Este tipo de incentivos deben estar en armona con los objetivos estratgicos,valores,
normas y circunstancias. Si este sistema de valores no se reconoce, se corre el riesgo
de generar un efecto desmotivador. Mediante la aplicacin de incentivos eficaces, el
personal puede protegerse, fomentarse y desarrollarse.(Consejo Internacional de
Enfermeras, 2008)
Por otra parte, en la actualidad, segn lo expresado por Schultz (1995) las personas
exigen trabajos interesantes que satisfagan sus necesidades ms profundas, las
cuales no siempre significan bienestar econmico, entonces las Instituciones estn
obligadas a proporcionar trabajos ms significativos. (Citado por Ramrez, 2008)
Como se dijera, el objetivo principal del PAE es constituir una estructura, que pueda
cubrir e individualizar las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. Pero al
mismo tiempo define el campo de ejercicio profesional, al normalizar y sistematizar la
prctica asistencial. (Difusin avances de Enfermera, Octubre 2011)
Sin embargo, pese a los esfuerzos utilizados para incorporarlo comomtodo de trabajo,
presentadificultades al llevarlo a la prctica tanto por los estudiantes como por los
profesionales en nuestro pas y en muchos otros pases de acuerdo a las investigaciones
consultadas, donde se ensea y se exige por considerarlo un mtodoconveniente y
vlido pero complejo en su ejecucin.
Segn Oscar Gutirrez slo 3 enfermeros de cada 10 aplican el PAE para brindar
cuidado a los pacientes. Los resultados sealan el estado deficiente de la enfermera
como profesin en el rea clnica y la calidad del cuidado que estn recibiendo los
Siendo el PAE complejo desde el punto de vista metodolgico, para realizar cada
una de sus etapas, los profesionales de enfermera requieren adems capacidad
intelectual y de relacin, habilidad para reducir el tiempo que demanda su
elaboracin, pero conservando la visin del sujeto de cuidado en forma holstica. Por
este motivo se considera de vital importancia la capacitacin de los profesionales. (Potter
& Perry, 2010)
A partir de esto, se debe tener en cuenta es que una gran cantidad de enfermeros,
poseen escaso entrenamiento en el uso de computadoras. Para que la interaccin
entre ellos y la aplicacin diseada se pueda dar de manera efectiva; no se puede
asumir que quien usa el sistema, cuenta con conocimientos previos avanzados en el
manejo de herramientas electrnicas.(Schachner Bibiana, 2011)
La tendencia actual es que en todos los niveles, las personas sean administradoras y
no solamente realizadoras de las tareas; conscientes de la importancia de su trabajo
dentro de la organizacin y la posibilidad de mejorarlo, mediante el diagnstico y la
solucin innovadora de los problemas. El conocimiento y habilidades mentales de las
personas son consideradas la base fundamental de la organizacin y surge un nuevo
enfoque: la gestin del talento humano. (Chiavenato, 2007)
Por otra parte, para comprender a las personas, resulta necesario analizar sus
caractersticas personales o biogrficas como la edad, el gnero, el estado civil, etc....;
pero eso no resulta suficiente porque el ser humano es complejo y las personas son
diferentes entre s. (Robbins, 2004). A los fines de la investigacin se considera
pertinente analizar las actitudes del personal que trabaja en la Institucin
Otra teora que puede servir para fundamentar la influencia del componente cognoscitivo,
es la teora de la accin razonada, presentada en 1967 por Fishbein&Ajzen, la cual
estudia la relacin entre creencias, actitudes, intenciones y comportamiento, los cuales se
encuentran relacionados con la toma de decisiones a nivel conductual. Parte del
supuesto de que los seres humanos son esencialmente racionales y que esa cualidad
les permite hacer uso de la informacin disponible para el ejercicio de las acciones o
conductas emprendidas. La teora asevera que es posible predecir las conductas a
partir de las actitudes.
Aguilar, Aguirre Beltrn, & Ramirez Guzman ( 2010) encontraron que el personal de
enfermera en general consideraba como positiva la aplicacin del PAE para la prctica
profesional, an cundo el mismo slo era aplicado por un porcentaje menor del
personal.Pokorski, Moraes, & Chiarelli (2009) sealaron como dificultades, un
profesional de enfermera absorbido por el sistema institucional de trabajo, cansado, con
poco estmulo y predisposicin.
1) Calidad de la atencin.
4) Desarrollo profesional.
8. Calidad de la atencin
Existe una creciente necesidad por la bsqueda de niveles ms altos de calidad en los
productos y servicios. Un Hospital es una empresa productora de servicios sanitarios
por lo tanto, necesita desarrollar controles de calidad; tanto por competitividad, como
por exigencias sociales y profesionales. (Moreno Rodrguez, 2005)
Dentro del enfoque de calidad planteado por Donabedian y adaptado por A. Jacquerye,
en una institucin de salud, el uso del PAE da la posibilidad de ser monitorizado como
un indicador de calidad, a travs de la planificacin de los cuidados, el lenguaje
estandarizado de los registros de enfermera, la continuidad de la atencin y la
realizacin de protocolos y procedimientos. De este modo, se puede comparar y
evaluar la efectividad y por lo tanto la calidad de los cuidados suministrados en
mltiples situaciones por profesionales de la enfermera.(Moreno Rodrguez, 2005)
Por otra parte, si los registros de enfermera estn integrados en la historia clnica del
paciente, conlleva unas repercusiones y responsabilidades de ndole profesional y
legal, que precisa llevarlos a la prctica con el necesario rigor cientfico, que garantice la
calidad de los mismos. Por ello, los profesionales, deben conocer no slo el adecuado
cumplimiento de los registros sino tambin la legislacin vigente que afecte tanto a
usuarios como a los profesionales de la salud. El ejercicio de la prctica profesional
autnoma, exige a las enfermeras(os) asumir su responsabilidad legal por las acciones
que realizan y sus resultados; a tal fin el PAE, ayuda a comunicar en forma efectiva,
los aspectos ms importantes de sus valoraciones y decisiones profesionales,
proporcionando respaldo legal (Dugas, 2000).
Las personas se sienten plenas a nivel interno, cuando han podido cumplir sus
expectativas de trabajo, al haber crecido en ese sector para el que se han formado. El
desarrollo profesional tambin est unido a la actitud proactiva de no esperar que los
Diferentes estudios han dado como resultado que tanto individuos como organizaciones
se resisten al cambio. En cierto sentido es positivo, ya que confiere un grado de
estabilidad y previsin del comportamiento. Por ejemplo, la resistencia a un plan de
reorganizacin puede estimular un debate sano sobre la idea, que traiga por resultado
una decisin mejor. Pero con frecuencia la resistencia al cambio dificulta la adaptacin
y el progreso. (Robbins, 2004)
Desde la administracin han comprendido, que la utilizacin del capital humano, requiere
una estructura organizacional adecuada y un que clima que impulse a las personas y
utilice los talentos existentes (Chiavenato, 2007).
A partir de los estudios realizados por Rojas, 2009, se puede inferir que las creencias
positivas que tienen los enfermeros acerca de la utilidad del Proceso de atencin de
Enfermera, no siempre estn relacionadas con una predisposicin positiva de los
mismos para aplicacin en la prctica de dicho proceso, ya que la misma vara de
acuerdo a las percepciones individuales y las condiciones laborales.
De acuerdo con lo expuesto, se puede inferir que para el Personal de Enfermera, puede
resultar un factor positivo la existencia de una buena predisposicin con respecto a la
aplicacin prctica del PAE.
Datos Biogrficos
Edad
Es el tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento.
Segn Gybson, la edad es una de las principales causas para estereotipar a los
empleados, atribuyndole un menor rendimiento laboral, tambin lleva a una
discriminacin con respecto a los puestos de trabajo, ascensos e incentivos. Esto puede
llevar a la prdida de talentos en puestos que requieren mayor grado de especializacin.
(Gibson, Ivancevich, & Donnely, 2011)
Teniendo en cuenta que no existen estudios que avalen que la edad por s misma influye
en el rendimiento laboral de los empleados, no deberan existir variaciones con respecto
Por lo expuesto, se puede inferir que la edad no guarda relacin con la opinin del
Personal de Enfermera acerca de los factores que pueden influir en la aplicacin prctica
del PAE, en condiciones laborales apropiadas.
Sexo
El sexo es la condicin orgnica que distingue a los machos de las hembras. Distintas
investigaciones han demostrado que hombres y mujeres son iguales en cuanto a
aprendizaje, habilidad, memoria, razonamiento, creatividad e inteligencia. Sin embargo
an existen personas que creen que existen diferencias entre ambos sexos en los
aspectos mencionados (Gibson, Ivancevich, & Donnely, 2011).
Si se tiene en cuenta estas afirmaciones resulta comprensible que en general las mujeres
con mayor probabilidad de tener hijos sean absorbidas por el sector pblico, en
inferioridad de oportunidades y remuneracin. (Malvrez S. , 2006)
Este hecho resulta contradictorio, teniendo en cuenta que en la mayora de los pases de
Amrica latina, la produccin de profesionales de enfermera no alcanza a cubrir la
demanda de profesionales, de modo tal, que no existe prcticamente desocupacin en
el sector. Esta condicin ha aumentado en los ltimos 10 aos vinculada a programas de
calidad de los servicios. Se emplean auxiliares de enfermera en nuevos puestos o en
puestos de profesionales convertidos, como varias jurisdicciones provinciales en
Argentina. (Malvrez S. , 2006)
No obstante, si se tiene en cuenta que distintos estudios han demostrado que no existen
diferencias de gnero en condiciones normales a nivel laboral, el sexo no debera tener
relacin con la opinin del Personal de Enfermera, acerca de los factores que pueden
influir en la aplicacin prctica del PAE. Igualmente este hecho posiblemente dependa
de cada institucin en particular.
Nivel Acadmico
Se denomina Nivel Acadmico a las fases secuenciales del sistema de educacin
superior que agrupan a los distintos niveles de formacin, teniendo en cuenta que se
realicen antes o despus de haber recibido la primera titulacin que acredite al graduado
para el desempeo y ejercicio de una ocupacin o disciplina determinada. Los niveles
acadmicos son Pregrado, Grado y Posgrado. (Tomey & Raile Alligood, 2008)
Por estas conclusiones puede intuirse que an con un mayor nivel de formacin de
enfermera y el compromiso institucional, la implementacin del PAE es una tarea
compleja.
Por lo expuesto, se puede suponer que un mayor nivel acadmico, puede comportarse
como predictor acerca de la opinin del personal sobrelos factores que pueden influir
Cargo
Es muy importante saber y considerar que dentro de una empresa, los roles de las
personas deben estar bien definidos, esto facilita a la organizacin el orden dentro de
ella. Esto se define por sobre todo para que las personas sepan identificar cul es su
posicin dentro de la empresa, y cules son las posibilidades de estos para ascender en
ellas.(Chiavenato, 2007)
Antigedad
Segn Cash (2001), la autonoma guarda relacin con la aprobacin del juicio crtico
dentro de las relaciones personales e institucionales, por lo que se puede inferir que
una mayor antigedad tambin trae aparejada una mayor aprobacin de las
decisiones y por lo tanto de la autonoma profesional (citado por Tapp, Stansfield, &
Stewart, 2005).
Turno
En el argot laboral, se define como "turno" cada uno de los equipos de trabajo que
prestan servicios en una actividad continuada. Los turnos se definen como "fijos" si la
asignacin de un trabajador a un turno es permanente; y "rotativos" cuando ese
trabajador va cambiando cclicamente de turno entre todos ellos.(Turnos, 2014)
Legales: Las normativa laboral puede exigir unas mnimas horas de descanso, unos
mximos das de trabajo posibles seguidos, unas horas mximas de trabajo a la semana
(con interpretacin promediada o rgida) o unos das de descanso semanal, cclico o
vacacional.
Las Instituciones de salud funcionan 24 horas al da, y esto obliga a sus empleados a
someterse a horarios de trabajo que van en contra del ritmo natural de la vida. El
personal de enfermera es uno de los sectores que se ve afectado por la turnicidad. El
turno de trabajo muy prolongado o irregular, llega a afectar la vida del trabajador del
sector sanitario, en especial en los grupos de mdicos y enfermeras. Esto trae
consecuencias negativas a distintos niveles tanto de productividad, atencin al
paciente, aumento del ausentismo, y quiz lo ms delicado, efectos sobre el
bienestar de los trabajadores, donde se evidencia cada vez con mayor prevalencia la
aparicin del Sndrome de Burnout (Deschamps Perdomo, Olivares Romn, & De la
Rosa Zabala, 2011).
Por lo expuesto se puede suponer la opinin del Personal de Enfermera acerca de los
factores que pueden influir en la Aplicacin Prctica del PAE, guarda relacin con el
turno de trabajo.
Tipo de Diseo
Universo
Muestra
280 Enfermeros
120 Licenciados en Enfermera
Se utiliz una tabla publicada por Colegio de Postgraduados, FES Zaragoza UNAM.
(Garca Cu, Santizo Rincn, & Jimnez Velzquez Cu, 2007)
54 Enfermeros
23 Licenciados
Criterios de inclusin
Criterios de exclusin
Una vez seleccionadas las Unidades de Anlisis que integran la muestra, se acudi al lugar de
trabajo y se entreg la encuesta que fue completada por el Personal de enfermera de la
Institucin. La misma se retir posteriormente.
Las hiptesis se pusieron a prueba a travs de regresin lineal simple, multivariada, pruebas
de chi cuadrado, test T y Mann Whitney.
Encuesta de opinin a los profesionales de Enfermera, en forma rpida y annima, desde ya se agradece su
participacin.
Unidad de Anlisis
Dimensiones:
Indicadores:
Opinin del Personal de Enfermera sobre la cantidad de recursos
humanos.
Indicadores:
Variables Simples
Edad
Sexo
Nivel acadmico
Antigedad
Turno
Cargo
Variable Compleja:
Opinin sobre el total de factores que pueden influir en la aplicacin prctica del
Proceso de Atencin de Enfermera, que tiene el Personal de Enfermera de un Hospital
ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
Escala
Dimensiones:
Escala
Edad
20 22 aos
23 25 aos
26 28 aos
29 31 aos
32 34 aos
35 37 aos
38 40 aos
41 43 aos
44 46 aos
47 49 aos
50 52 aos
53 55 aos
56 58 aos
59 61 aos
Sexo
Femenino
Masculino
Nivel Acadmico
Enfermero
Licenciado
Antigedad
0 4 aos
5 9 aos
10 -14 aos
15 19 aos
20 24 aos
25 o ms
Turno
Maana
Tarde
Noche
Franquero
Cargo
Asistencial
Gestin
ndice Global
ndice Global de Opinin acerca del Total de Factores que pueden influir, en
la Aplicacin Prctica del PAE, que tiene el Personal de Enfermera, de un
Hospital ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
Subndices
ndice Global
Puntaje respuestas
Puntaje respuestas
Puntaje respuestas
Escala
Opinin positiva
Opinin negativa + neutra
Escala
Opinin positiva
Opinin negativa + neutra
Prueba del
instrumento y
realizacin
Seleccin de la
muestra
Realizacin de
las entrevistas
Procesamiento
de datos
Plan de
tabulacin
Anlisis de
datos
Redaccin del
borrador
Revisin del
manuscrito
Presentacin
del informe
10
1
9
1
8
7 4 2 2
1
6 2
5 2
9
4 8 Masculino
3 6 6 6
5 5 1 1 Femenino
2 2 4
1 2 2 2
1 1
0
Edad (aos)
Fuente: Tabla N 1
2
En la institucin, el personal puede solicitar el retiro antes de la edad jubilatoria, por pertenecer a una
fuerza de seguridad.
3
Segn la recopilacin bibliogrfica y la prctica, el personal de enfermera pertenece en su mayora al sexo
femenino.
4
Segn la recopilacin bibliogrfica hay un incremento en los ltimos aos del la matrcula de sexo
masculino.
Mara Eugenia Gatica Pgina 83
Tabla N 2: Distribucin de la poblacin en estudio segn Edad y Nivel Acadmico
en un hospital ubicado en la CABA durante los meses de mayo y junio de 2015.
f f
20 - 22 3 1 4
23-25 5 1 6
26-28 7 (9%) 3 10 (13%)
29-31 6 2 8
32-34 7 (9%) 1 8
35-37 5 4 (5%) 9
38-40 6 3 9
41-43 4 4 (5%) 8
44-46 4 2 6
47-49 3 0 3
50-52 3 0 3
53-55 0 2 2
56-58 0 0 0
59-62 1 0 1
Total 54 (70%) 23 (30%) 77 (100%)
10
3
8
1 3
2 4
6 4
1
2 Licenciado
4
1 7 7 Enfermero
6 6
5 5
2 4 4
3 3 3
2
1
0
Edad (aos)
Fuente: Tabla N 2
El tamao de muestra calculado para un error del 10% fue de 77, de los cules 54 son
Enfermeros (70%) y 23 son Licenciados (30 %).
A partir de estos resultados, se observa que los licenciados tienen una edad
ligeramente mayor que los enfermeros.
Por este motivo se decide analizar la diferencia de edad a fin de determinar si la misma
es estadsticamente significativa y puede condicionar los resultados.
Curva de Gauss
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA durante los meses
de mayo y junio de 2015
Tabla N 3: Diferencia de Edad entre los niveles Enfermero y Licenciado, en un
hospital ubicado en la CABA durante los meses de mayo y junio de 2015.
Anlisis
Segn la curva de Gauss o curva de normalidad, la muestra tiene una distribucin
normal.5 Segn la U de Mann Whitney (0,28) la diferencia de edad no es significativa6.
De acuerdo al test T (0,30) la diferencia de edad no es significativa (Tabla N3).7 En
definitiva, si bien los licenciados tienen una edad ligeramente mayor que los
profesionales, la diferencia NO ES estadsticamente significativa.
5
La curva de Gauss analiza la distribucin de la muestra. Una curva de distribucin normal debe ser simtrica y
descendente a partir de la media (punto mayor). (S.E.F.O. Scientific European Federation Osteopaths)
6
La U de Mann-Whitney, es una prueba de significacin estadstica no paramtrica para probar la hiptesis nula de que el
parmetro de localizacin (generalmente la mediana) es el mismo cuando se comparan dos grupos independientes,
cualquiera que sea el tipo de distribucin de la variable (distribucin normal o de otro tipo). La hiptesis alterna puede ser
que la mediana de la poblacin 1 sea mayor (menor distinta) de la mediana de la poblacin 2. H 0 = la muestra =
distribucin normal p > 0.05).(S.E.F.O. Scientific European Federation Osteopaths)
7
La prueba t de Students un tipo de estadstica deductiva. Se utiliza para determinar si hay una diferencia significativa
entre las medias de dos grupos. Con toda la estadstica deductiva, asumimos que las variables dependientes tienen una
distribucin normal. Especificamos el nivel de la probabilidad (nivel de la alfa, nivel de la significacin, p) que estamos
dispuestos a aceptar antes de que cerco datos (p < .05 es un valor comn que se utiliza).(S.E.F.O. Scientific European
Federation Osteopaths)
Nivel de Sexo
formacin Femenino Masculino F
f f
Enfermero 38 16 54
Licenciado 20 (34%) 3 (16%) 23
Total 58 19 77
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en
la CABA durante los meses de mayo y junio de 2015
100% 16%
34%
80%
60% Licenciado
84% Enfermero
40% 66%
20%
0%
Femenino Masculino
Fuente: Tabla N 4
Anlisis
Se observa que en la poblacin estudiada, en proporcin, el porcentaje de mujeres con
ttulo de licenciatura (34%) es mayor que el porcentaje de hombres con el mismo (16%).
Nivel de formacin
Antigedad Enfermero Licenciado F %
(aos) f f
0-4 19 (35,19%) 4 23 29.87
5-9 13 7 (30,43%) 20 25,97
10-14 4 (7,47%) 2 6 7,80
15-19 7 7 (30,43%) 14 18,18
20 - 24 6 1(4,35%) 7 9,09
25 o ms 5 2 7 9,09
N 54 23 77 100
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA
durante los meses de mayo y junio de 2015
25
20 4
15 7
10 19 7 Licenciado
5 13 2 1 2 Enfermero
4 7 6 5
0
0-4 5 -9 10 - 14 15-19 20 24 25 o
mas
Antigedad (aos)
Fuente: Tabla N 5
Anlisis
Se contabiliza que la mayor parte de la poblacin tiene entre 0 4 aos de antigedad
(29,87%). El menor porcentaje se ubica entre los 10 14 aos (7,80%).
A partir de estos resultados, se observa que los licenciados tienen una antigedad
ligeramente mayor que los profesionales.
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA durante los meses de
mayo y junio de 2015
Anlisis
La curva de Gauss, No es simtrica, por los que la muestra no tiene una distribucin
normal (Grfico N3).8Segn la U de Mann Whitney (0,53), la diferencia de antigedad
no es significativa (Tabla N3), 9lo mismo ocurre con el test T (0,39), cuyo resultado no
es significativo (Tabla N3).10 En sntesis, se puede afirmar que, si bien los licenciados
tienen una antigedad ligeramente superior que los profesionales, la diferencia NO ES
estadsticamente significativa.
8
La curva de Gauss analiza la distribucin de la muestra. Una curva de distribucin normal debe ser simtrica y
descendente a partir de la media (punto mayor).
8
La U de Mann-Whitney, es una prueba de significacin estadstica no paramtrica para probar la hiptesis nula de que el
parmetro de localizacin (generalmente la mediana) es el mismo cuando se comparan dos grupos independientes,
cualquiera que sea el tipo de distribucin de la variable (distribucin normal o de otro tipo). La hiptesis alterna puede ser
que la mediana de la poblacin 1 sea mayor (menor distinta) de la mediana de la poblacin 2. H 0 = la muestra =
distribucin normal p > 0.05).(S.E.F.O. Scientific European Federation Osteopaths)
8
La prueba t de Student es un tipo de estadstica deductiva. Se utiliza para determinar si hay una diferencia significativa
entre las medias de dos grupos. Como toda estadstica deductiva, asumimos que las variables dependientes tienen una
distribucin normal. Especificamos el nivel de la probabilidad (nivel de la alfa, nivel de la significacin, p) que estamos
dispuestos a aceptar. (p < .05 es un valor comn que se utiliza).(S.E.F.O. Scientific European Federation Osteopaths)
Enfermeros Licenciados
6%
13%
Asistencial Asistencial
Gestin Gestin
94% 87%
Grfico N 7a Grfico N 7b
Fuente: Tabla N 7
Anlisis
En la poblacin estudiada, 6 unidades de anlisis, se desempean en cargos de gestin
(8%). Los mismos se distribuyen entre enfermeros y licenciados en igual nmero11.
Si se comparan los porcentajes dentro de cada grupo, se observa un porcentaje mayor
de licenciados en puestos de gestin, un 13% contra un 6% de los enfermeros.
Para analizar si esta diferencia es estadsticamente significativa, se aplic el estadstico
chi cuadrado12(X2), dando como resultado P valor X2= 0.26, lo cual indica que si bien en
la distribucin de puestos, hay diferencia en el nivel de formacin acadmica, la misma
NO LLEGA A SER estadsticamente significativa, pero se observa CLARAMENTE la
tendencia a favor de los Licenciados en los puestos de gestin.
11
De acuerdo con la Resolucin del Ministerio de Salud de la Nacin 194/1995 con respecto a la estructura del Servicio de
Enfermera Norma N 4 dice que la autoridad del Servicio de Enfermera deber ser una Licenciada en Enfermera o en su
defecto una enfermera capacitada para la funcin. Segn datos aportados por el Departamento de Enfermera, la
institucin cuenta con 120 licenciados (30%), sobre un total de 400 enfermeros.
12
Las pruebas chi-cuadrado son un grupo de contrastes de hiptesis que sirven para comprobar afirmaciones acerca de
las funciones de probabilidad (o densidad) de una o dos variables aleatorias. Determina si existe asociacin entre
variables cualitativas. Si el p-valor asociado al estadstico de contraste es menor, se rechazar la hiptesis nula. Se utiliza
para analizar tablas de contingencia y comparacin de proporciones en datos independientes. Si p valor es menor a 0,05
es significativo.(S.E.F.O. Scientific European Federation Osteopaths)
Cargo
Sexo F
Asistencial Gestin
f f
Femenino 54 4 (6,89%) 58
Masculino 17 2 (10,52%) 19
Total 71 6 77
2
P valor X = 0.60
Femenino Masculino
7%
11%
Asistencial Asistencial
Gestin Gestin
93% 89%
Grfico N 8a Grfico N 8b
Fuente: Tabla N 8
Anlisis
Se observa que hay un mayor porcentaje de personal de sexo masculino (10,52%) en
puestos de gestin, contra un 6,89% de sexo femenino.
13
Las pruebas chi-cuadrado son un grupo de contrastes de hiptesis que sirven para comprobar
afirmaciones acerca de las funciones de probabilidad (o densidad) de una o dos variables aleatorias.
Determina si existe asociacin entre variables cualitativas. Si el p-valor asociado al estadstico de contraste
es menor se rechazar la hiptesis nula. Se utiliza para analizar tablas de contingencia y comparacin de
proporciones en datos independientes. Si p valor es menor a 0,05 es significativo.(S.E.F.O. Scientific
European Federation Osteopaths)
Puesto
Antigedad Asistencial Gestin F %
(aos) f f
0-4 23 0 23 29.87
5-9 20 0 20 25,97
10-14 6 0 6 7,80
15-19 13 1 14 18,18
20 24 6 1 7 9,09
25 o mas 3 4(5,19%) 7 9,09
N 71 (92, 21 %) 6 (7,79%) 77 100
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la
CABA durante los meses de mayo y junio de 2015
25
20
15 1
10 23 20
Gestin
13 1 Asistencial
5 4
6 6 3
0
0-4 5 -9 10 - 14 15-19 20 24 25 o
mas
Antigedad (aos)
Fuente: Tabla N 9
Anlisis
Se contabiliza que la mayor parte de la poblacin tiene entre 0 4 aos de antigedad
(29,87%). El menor porcentaje se ubica entre los 10 14 aos (7,80%).
Se observa que todos los cargos de gestin (6) son ocupados por personal de
enfermera con ms de 15 aos de antigedad.
Nivel Acadmico
Turno Enfermero Licenciado F %
f % f %
Maana 27 50,00 17 73,91 44 57,14
Tarde 14 25,93 4 17,39 18 23,38
Noche 6 11,11 1 4,35 7 9,09
Franquero 7 12,96 1| 4,35 8 10,39
N 54 100 23 100 77 100
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA
durante los meses de mayo y junio de 2015
50
40
17
30
20
4
27
10
14 1 1
6 7
0
Maana Tarde Noche Franquero
Enfermero Licenciado
Fuente: Tabla N 10
Anlisis
La muestra est formada por personal de Enfermera, perteneciente a todos los
servicios y turnos. Con respecto a la distribucin del personal de enfermera en los
distintos turnos, se contabiliz que la mayor cantidad (57,14%) pertenece al turno
maana y la menor cantidad al turno noche (9,09%).
Tabla N 11: Distribucin de la Opinin acerca del Total de factores (12 factores) que
pueden influir, en la aplicacin prctica del PAE, que tiene el Personal de Enfermera, de
un Hospital ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
Grfico N 11: Opinin acerca del Total de Factores (12 factores) que pueden influir, en
la aplicacin prctica del PAE, que tiene el Personal de Enfermera, de un Hospital
ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
100%
80%
86% 81% 85% Positiva
60%
40% Neutra
20% 10% 14% 11% Negativa
4% 5% 4%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 11
Anlisis
Se observa que la mayor parte del personal (85%) opina que el total de factores
estudiados, son positivos para la aplicacin del PAE, con un porcentaje ligeramente
mayor para los Enfermeros (86,27%), con respecto a los Licenciados (80.80%).
Slo un 4% del personal tuvo opinin negativa. El 14% opin que tendra una influencia
neutra.
Tabla N 12: ndice Global de Opinin acerca del Total de Factores(12 factores)analizados,
que pueden influir en la Aplicacin Prctica del PAE, que tiene el Personal de Enfermera, de
un Hospital ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA durante los meses de
mayo y junio de 2015
Grfico N 12: ndice Global de Opinin acerca del Total de Factores analizados (12
factores), que pueden influir en la Aplicacin Prctica del PAE, que tiene el Personal de
Enfermera, de un Hospital ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
100%
80%
60% 96% 91% 95% Positivo
40% Neutro
20% Negativo
4% 9% 5%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 12
Anlisis
El ndice Global de Opinin calculado es positivo para un 95% del personal, que considera
que el Total de Factores Analizados (12 factores) tienen una posible influencia positiva,
en la aplicacin prctica del PAE. No se observan diferencias significativas entre
Enfermeros (96%)vs Licenciados (91%).
Grfico N 13: Opinin acerca de los Factores Institucionales (7 factores) que pueden
influir, en la aplicacin prctica del PAE, que tiene el Personal de Enfermera, de un
Hospital ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
100%
80%
40% Neutra
Negativa
20% 14%
8% 10%
4% 5% 4%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 13
Anlisis
Se observa que la mayor parte de las opiniones son POSITIVAS (86%), con respecto a
los Factores Institucionales que pueden influir sobre la aplicacin del PAE, tanto en
Enfermeros (88,36%), como en Licenciados (81,37%).
100%
80%
Fuente: Tabla N 14
Anlisis
Grfico N 15: Opinin acerca de los Factores Profesionales (5 factores) que pueden
influir, en la aplicacin prctica del PAE, que tiene el Personal de Enfermera, de un
Hospital ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
100%
80%
Fuente: Tabla N 15
Anlisis
Se observa que la mayor parte de las opiniones son POSITIVAS (83%), con respecto a
los Factores Institucionales que pueden influir sobre la aplicacin del PAE, tanto en
Enfermeros (84%), como en Licenciados (81%). La diferencia de opinin entre ambos
grupos, es escasa (3%). La opinin negativa es slo del 3%.
La Opinin neutra es del 16% para licenciados y 13% para Enfermeros.
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA durante los meses de
mayo y junio de 2015
100%
90%
80%
70%
60% 87% 83% 86% Positivo
50% Neutro
40%
30%
Negativo
20%
10% 13% 17% 14%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 16
Anlisis
El Subndice de Opinin Factores Profesionales es positivo para un 86% del personal,
que considera que los Factores Profesionales analizados (5 factores) tienen una posible
influencia positiva, en la aplicacin prctica del PAE.
Anlisis
Las respuestas positivas registradas tienen un mayor porcentaje para los factores
Institucionales (proporcin 86,27%) sobre los Profesionales (proporcin 82,85%), en
la aplicacin prctica del PAE, segn las respuestas positivas registradas del personal
de Enfermera.
14
Las pruebas chi-cuadrado son un grupo de contrastes de hiptesis que sirven para comprobar
afirmaciones acerca de las funciones de probabilidad (o densidad) de una o dos variables aleatorias.
Determina si existe asociacin entre variables cualitativas. Si el p-valor asociado al estadstico de contraste
es menor, se rechazar la hiptesis nula. Se utiliza para analizar tablas de contingencia y comparacin de
proporciones en datos independientes. Si p valor es menor a 0,05 es significativo.(S.E.F.O.
ScientificEuropeanFederationOsteopaths)
Mara Eugenia Gatica Pgina 100
VALORES MEDIANOS DE OPININ
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA durante los meses de
mayo y junio de 2015
Anlisis
Teniendo en cuenta que el ndice Global de Opinin para el Total de Factores y los Sub
ndices de opinin para Factores Institucionales y Profesionales que pueden influir en la
aplicacin del PAE son POSITIVOS, en opinin del Personal de enfermera; la mediana15
se calcul sobre las OPINIONES POSITIVAS, a los fines de los clculos estadsticos.
15
La mediana estadstica es el nmero central de un grupo de nmeros ordenados por tamao. Si la
cantidad de trminos es par, la mediana es el promedio de los dos nmeros centrales
(http://definicion.de/mediana/) en este caso el propsito de esta medida de tendencia central es comparar
o interpretar cualquier puntaje en relacin con el puntaje central o tpico. Tambin sirve como un mtodo
para comparar los resultados medios obtenidos por dos o ms grupos.
Mara Eugenia Gatica Pgina 101
RELACIN DE LAS OPINIONES POSITIVAS ACERCA DEL TOTAL DE FACTORES
CON EL NIVEL ACADMICO y EL PUESTO
Tabla 17C. Opiniones positivas acerca del Total de Factores que pueden influir en la
aplicacin del proceso de enfermera (se analizan 12 factores), en relacin al Nivel
Acadmico y Cargo, del personal de Enfermera, de un Hospital ubicado en la CABA
entre los meses de mayo y junio de 2015.
Anlisis
Segn el anlisis estadstico de Mann Whitney (p valor 0,11), si comparan las opiniones
positivas acerca del Total de Factores que pueden influir en la aplicacin del proceso de
enfermera (se analizan 12 factores), las diferencias de opinin NO son estadsticamente
significativas en relacin al Nivel Acadmico.
Segn el anlisis estadstico de Mann Whitney (p valor 0,12), si comparan las opiniones
positivas acerca del Total de Factores que pueden influir en la aplicacin del proceso de
enfermera (se analizan 12 factores), las diferencias de opinin NO son estadsticamente
significativas en relacin al Cargo.
16
La U de Mann-Whitney, es una prueba de significacin estadstica no paramtrica para probar la hiptesis
nula de que el parmetro de localizacin (generalmente la mediana) es el mismo cuando se comparan dos
grupos independientes, cualquiera que sea el tipo de distribucin de la variable (distribucin normal o de
otro tipo). La hiptesis alterna puede ser que la mediana de la poblacin 1 sea mayor (menor distinta) de
la mediana de la poblacin 2. H0 = la muestra = distribucin normal p > 0.05).(S.E.F.O.
ScientificEuropeanFederationOsteopaths)
Esta prueba estadstica es til cuando las mediciones se pueden ordenar en escala ordinal (es decir, cuando
los valores tienden a una variable continua, pero no tienen una distribucin normal) y resulta aplicable
cuando las muestras son independientes. Este procedimiento es una buena alternativa cuando no se puede
utilizar la prueba t de Student, en razn de no cumplir con los requisitos que esta prueba exige.
Mara Eugenia Gatica Pgina 102
RELACIN DE LAS OPINIONES POSITIVAS ACERCA DEL TOTAL DE FACTORES
ANALIZADOS CON LA ANTIGEDAD
Grfico 17 A. Anlisis de regresin lineal simple de las opiniones positivas acerca del
Total de Factores que pueden influir en la aplicacin del proceso de enfermera (se
analizan 12 factores), en relacin con la antigedad, del personal de Enfermera, de un
Hospital ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA durante los meses
de mayo y junio de 2015
Anlisis
(La lnea azul muestra una LIGERA tendencia hacia los factores considerados positivos,
sin alcanzar significancia estadstica. P valor: 0.11 no significativo).
Anlisis
Segn el anlisis estadstico de Mann Whitney (p valor 0,13), si comparan las opiniones
positivas acerca de los Factores Institucionales que pueden influir en la aplicacin del
proceso de enfermera (se analizan 7 factores), las diferencias de opinin NO son
estadsticamente significativas en relacin al Nivel Acadmico.
Segn el anlisis estadstico de Mann Whitney (p valor 0,44), si comparan las opiniones
positivas acerca de los Factores Institucionales, que pueden influir en la aplicacin del
proceso de enfermera (se analizan 7 factores), las diferencias de opinin NO son
estadsticamente significativas en relacin al Cargo.
N2: A mayor Nivel Acadmico, mayor nmero de opiniones positivas, sobre los factores
institucionales que pueden influir, en la Aplicacin del Proceso de Atencin de
Enfermera.
N3: A mayor Cargo, mayor nmero de opiniones positivas sobre los factores
institucionales que pueden influir, en la aplicacin del Proceso de Atencin de
Enfermera.
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA durante los meses
de mayo y junio de 2015
Anlisis
Anlisis
Segn el anlisis estadstico de Mann Whitney (p valor 0,53), si comparan las opiniones
positivas acerca de los Factores Profesionales que pueden influir en la aplicacin del
proceso de enfermera (se analizan 5 factores), las diferencias de opinin NO son
estadsticamente significativas en relacin al Nivel Acadmico.
Segn el anlisis estadstico de Mann Whitney (p valor 0,08), si comparan las opiniones
positivas acerca de los Factores Profesionales, que pueden influir en la aplicacin del
proceso de enfermera (se analizan 5 factores), las diferencias de opinin NO son
estadsticamente significativas en relacin al Cargo.
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA durante los meses de
mayo y junio de 2015
Anlisis
La lnea azul muestra una tendencia hacia los factores considerados positivos, con
significancia estadstica. P valor: 0.03 (significativo).
Anlisis
El mayor Cargo, no tiene significancia estadstica para la opinin positiva acerca de los
Factores Totales (p valor 0,34), Institucionales (p valor 0,35) y Profesionales (p
valor 0,60), que pueden influir en la aplicacin prctica del PAE, que tiene el personal de
Enfermera, en el anlisis multivariado.
2) A mayor Nivel Acadmico, mayor nmero de opiniones positivas, sobre los factores
institucionales que pueden influir, en la Aplicacin del Proceso de Atencin de
Enfermera.
3) A mayor Cargo, mayor nmero de opiniones positivas sobre los factores institucionales
que pueden influir, en la aplicacin del Proceso de Atencin de Enfermera.
100%
80%
81% 78% 80%
60% Positiva
40% Neutra
20% 8% 9% 8% Negativa
11% 13% 12%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 18
Anlisis
Se observa que la mayora del personal (80%) opina que la cantidad de personal es un
factor positivo, para la aplicacin del PAE.
100%
80%
Fuente: Tabla N 19
Anlisis
Se observa que la mayor parte del personal opina que la organizacin del trabajo es
un factor positivo, para la aplicacin del PAE, tanto Enfermeros (93%), como
Licenciados (100%).
100%
90%
80%
70%
79%
60% 94% 89%
50% Positiva
40%
30% Neutra
20% 17%
10% 4% 8% Negativa
4%
0% 2% 3%
Fuente: Tabla N 20
Anlisis
Segn estos resultados, la mayor parte del personal (89%), considera un factor positivo
el Acceso a la Tecnologa y a un Sistema de Registros Informatizado, para la
aplicacin del PAE. Se observa que un porcentaje mayor de Enfermeros (94%), con
respecto a los Licenciados (79%).
Un escaso porcentaje del personal de enfermera (3%), tiene una negativa. Un 17% de
los Licenciados contra un 4% de los Enfermeros, considera que su influencia sera
neutra.
100%
90%
80%
70% 74%
60% 87% 83% Positiva
50% Neutra
40%
Negativa
30%
20% 22%
7% 12%
10% 6% 4% 5%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 21
Anlisis
Se observa que la mayor parte del personal ((83%), considera un factor positivo las
Normativas Institucionales para la aplicacin del PAE.
Cabe destacar que un 22% de los Licenciados tiene una opinin neutra.
100%
90%
80%
70% 69% 77%
79%
60%
50%
Positiva
40% Neutra
30%
20%
22% Negativa
17% 18%
10% 4% 9% 5%
0%
Enfermero Licenciado Total
Enfermeros
Fuente: Tabla N 22
Anlisis
Un elevado porcentaje del personal (77%) considera la Supervisin del cumplimiento
de las normativas institucionales como un factor positivo sobre la aplicacin del PAE.
Si se compara este porcentaje, con los observados en los factores anteriores, es
levemente menor.
Cabe destacar que un 18% del personal tiene una opinin neutra. Un escaso porcentaje
del personal (5%) tiene una opinin negativa.
100%
90%
80%
70% 70%
81% 78%
60% Positiva
50% Neutra
40%
Negativa
30%
20% 26%
13% 17%
10%
6% 4% 5%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 23
Anlisis
Se puede observar que un elevado porcentaje del personal de enfermera (78%) opina
que los incentivos profesionales, pueden ser un factor positivo, en la aplicacin
prctica del Proceso de Atencin de Enfermera.
Un 26% de los Licenciados y un 13% de los enfermeros, tienen una opinin neutra.
Positiva
100%
90%
80%
70%
60%
100% 100% 100%
Positiva
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 24
Anlisis
La totalidad del personal de enfermera considera positiva la posible influencia de la
capacitacin continua en la aplicacin prctica del Proceso de Atencin de Enfermera.
Anlisis
No hay diferencia estadsticamente significativa la opinin de Enfermeros y Licenciados
P valor X2: 0.17
Anlisis
No hay diferencia estadsticamente significativa de opinin entre Enfermeros vs
Licenciados. P valor X2: 0.92
Anlisis
No hay diferencia estadsticamente significativa la opinin de Enfermeros y Licenciados
Anlisis
No hay diferencia estadsticamente significativa la opinin de Enfermeros y Licenciados
100%
80%
Fuente: Tabla N 26
Anlisis
Se puede observar que un elevado porcentaje (84%) del personal de enfermera, tiene
una opinin positiva acerca de la posible influencia sobre la calidad de la atencin de
la aplicacin prctica del Proceso de Atencin de Enfermera.
Un 13 % del personal tiene una opinin neutra y slo el 4% una opinin negativa.
100%
90%
80%
70%
81% 83%
60% 87% Positiva
50% Neutra
40%
Negativa
30%
20%
19% 9% 16%
10%
4% 1%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 27
Anlisis
Se puede observar que un elevado porcentaje del personal de enfermera (83%), tiene
una opinin positiva acerca de la posible influencia, sobre la comunicacin con el
equipo de salud, de la aplicacin prctica del PAE.
100%
80% 52%
80% 72%
60% Positiva
40% Neutra
39%
20% 22%
15% Negativa
5% 9% 6%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 28
Anlisis
Se puede observar que la mayora del personal (72%) tiene una opinin positiva acerca
de la influencia de la administracin de los recursos, sobre la aplicacin prctica del
PAE. Si se compara la opinin de Enfermeros vs Licenciados, resulta llamativo que los
Enfermeros lo consideran un factor positivo en un porcentaje significativamente mayor
(80%), que en el caso de los licenciados (52%).
100%
90%
80%
70%
60% 85% 91% 87% Positiva
50% Neutra
40%
Negativa
30%
20%
10% 10%
1% 9%
0% 4% 3%
Fuente: Tabla N 29
Anlisis
Se puede observar que un elevado porcentaje del personal de enfermera (87%), Tiene
una opinin positiva, acerca de posible la influencia sobre el Desarrollo Profesional,
de la aplicacin prctica del PAE.
100%
90%
80%
70%
89% 82% 87% Positiva
60%
50% Neutra
40%
30%
Negativa
20% 9%
10% 9% 9%
2% 9% 4%
0%
Enfermero Licenciado Total
Fuente: Tabla N 30
Anlisis
Se puede observar que un elevado porcentaje del personal de enfermera (87%), tiene
una opinin positiva, acerca de la posible influencia de la predisposicin del personal,
en la aplicacin del PAE. No se observ una diferencia significativa en la opinin de
Enfermeros (89%) vs Licenciados (82%).
VALORES MEDIANOS
Anlisis
Se agruparon las opiniones acerca de la influencia del PAE para la prctica profesional
(calidad de la atencin, comunicacin, desarrollo profesional, administracin) a fin de
simplificar el anlisis.
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA durante los que
tiene el Personal de Enfermera, de un Hospital ubicado en la CABA entre los
meses de mayo y junio de 2015.
Grfico N 31A: Anlisis de regresin lineal con antigedad como predictor de factores
positivos acerca de la influencia de aplicacin del proceso de enfermera en la
prctica profesional, que tiene el Personal de Enfermera, de un Hospital ubicado en la
CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
Fuente: Encuesta al personal de Enfermera de un hospital ubicado en la CABA durante los meses
de mayo y junio de 2015
Anlisis
La lnea azul muestra una tendencia hacia los factores considerados positivos,
alcanzando significancia estadstica. P valor: 0.006 (significativo).
Anlisis
Si comparan las opiniones positivas acerca de la influencia de la predisposicin, en la
aplicacin prctica del PAE (1 factor), que tiene el Personal de Enfermera en relacin
al Nivel Acadmico, la diferencia no es estadsticamente significativa p valor 0,66
Grfico N 31B: Anlisis de regresin lineal con antigedad como predictor de factores
positivos acerca de la posible influencia de la predisposicin de los enfermeros, en la
aplicacin del prctica del PAE, que tiene el Personal de Enfermera, de un Hospital
ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015.
P valor: 0.06
Anlisis
De acuerdo al anlisis por regresin lineal simple, la antigedad NO se comporta como
predictor de un mayor nmero de opiniones positivas acerca de la influencia de la
predisposicin en la aplicacin del proceso de enfermera.
La lnea azul muestra una tendencia hacia los factores considerados positivos, Si bien es
no significativo (p valor 0,06), la tendencia es muy marcada.
ANLISIS
De acuerdo con el anlisis estadstico mediante la prueba de chi cuadrado, no hay
diferencia de opinin entre Enfermeros y Licenciados (p valor X2 0, 54), acerca de
la posible influencia de la aplicacin del Proceso Enfermera SOBRE LA PRCTICA
PROFESIONAL
ANLISIS
De acuerdo con el anlisis estadstico mediante la prueba de chi cuadrado, NO hay
diferencia de opinin entre Enfermeros y Licenciados (p valor X2 0, 45), acerca de
la posible influencia de la predisposicin de Enfermeros en la aplicacin del PAE.
En la presente investigacin cuyo tema es Opinin acerca de los factores que pueden
tener influencia sobre la aplicacin prctica del Proceso de Atencin de Enfermera, que
tiene el Personal de Enfermera de un Hospital ubicado en la Ciudad de Buenos Aires,
Repblica Argentina, entre los meses de mayo y junio de 2015, de tipo descriptivo, se
abordaron a las siguientes conclusiones:
Caracterizacin de la Poblacin
Opinin sobre el total de factores que pueden influir en la aplicacin prctica del
Proceso de Atencin de Enfermera, que tiene el Personal de Enfermera de un Hospital
ubicado en la CABA entre los meses de mayo y junio de 2015. Cuyas dimensiones
son: Factores Institucionales y Profesionales que pueden influir en la aplicacin
prctica del Proceso de Atencin de Enfermera.
11) El ndice Global de Opinin es positivo para un 95% del personal, que
considera que el Total de Factores Analizados (12 factores), tienen una posible
influencia positiva, en la aplicacin prctica del PAE. El Subndice de Opinin
para Factores Institucionales (7 factores) es positivo para un 92% del personal,
mientras que el Subndice de Opinin para Factores Profesionales (5 factores)
es positivo para un 86%, que considera una posible influencia positiva, en la
aplicacin del PAE. Se observa que el Subndice de Opinin para los factores
Profesionales es positivo para un porcentaje menor del personal. Segn se
detallara en las pgs. 18 y 36 del Marco terico, las condiciones laborales del
personal de Enfermera suelen ser deficientes, aunque estas deficiencias NO
son marcadas en la Institucin dnde se realizara el presente estudio.
17) Al analizar los factores positivos profesionales que pueden influir en la aplicacin
del proceso de enfermera, no se observan diferencias significativas entre
aquellos que ocupan puestos de gestin vs asistenciales. Pero se observa una
tendencia a la opinin positiva para quienes ocupan cargos de gestin.
(analizado en punto 14)
18) La mayor parte del personal de Enfermera, posee opiniones positivas con
respecto a la posible influencia de los Indicadores Institucionales (Cantidad de
Personal, Organizacin del Trabajo, Acceso a la Tecnologa y a un Instrumento
Informatizado, Normativas Institucionales, Supervisin del Cumplimiento,
Incentivos y Capacitacin).
19) La mayor parte del personal de Enfermera, posee opiniones positivas con
respecto a la posible influencia de los Indicadores Profesionales (Calidad de la
Atencin, Comunicacin con el Equipo de Salud, Administracin de los Recursos,
Desarrollo Profesional y Predisposicin).
Por supuesto que sera de sumo inters realizar pruebas piloto sobre la aplicacin en
pequea escala, para luego ampliarla al resto de la Institucin.
Al mismo tiempo se podrn obtener una mayor cantidad y calidad de sugerencias que
contribuyan a mejorar las condiciones laborales que puedan llegan a obstaculizar la
aplicacin del PAE en forma generalizada.
Ms all de las dificultades que debieron ser resueltas a lo largo del presente trabajo, el
mismo tuvo como pretensin circunscribirse a un acotado nmero de factores que
pueden influir en la aplicacin del PAE a fin de hacer esta investigacin lo ms concisa
posible, como puntapi inicial a nuevos desafos, donde se tiene como ambicin ampliar
el campo de investigacin.
Los que poseen mayor nivel de formacin, los lderes, los gestores, los enfermeros ms
comprometidos, deben asumir mayores responsabilidades; ser los encargados de
impulsar al resto hacia mayores desafos. Es necesario lograr el compromiso en todos los
estamentos de las instituciones de salud ya que el aprendizaje debe ser contnuo y
compartido por todos.
Los enfermeros debemos seguir buscando nuevos caminos que nos conduzcan a la
aplicacin prctica del Proceso de Atencin de enfermera. Allanar las dificultades, buscar
solucionesde esto se trata el desarrollo de la profesin, del da a da. Creo que vale la
pena intentarlo.
Aguilar, S., Aguirre Beltrn, K., & Ramirez Guzman, D. (2010). Factores institucionales asociados a la
aplicacin del Proceso De Atencin de Enfermera por las enfermeras hospitalarias y Jefes de
Unidad del Hospital Nacional Dr. J.Hernandez -Departamento de San Salvador, durante el
periodo febrero - abril de 2010. Recuperado el 22 de Noviembre de 2014, de Universidad del
Salvador: ri.ues.edu.sv/179/1/10136175.doc
ANA. (2010). Nursing's Social Policy Statement: The Essence of the Profession (3 ed.). Silver Spring,
Maryland: American Nurses Association.
Cabarcas Ortega, N., & Caballero de Len, M. (Noviembre de 2012). Utilizacin del Proceso de Atencin
de Enfermera en la prctica clnica, en tres instituciones hospitalarias de la ciudad de
Cartagena, Colombia. Recuperado el Noviembre de 2014, de www.enfermeria.unal.edu.co:
http://www.enfermeria.unal.edu.co/cei/Documentos_Memorias/XVI%20Seminario%20Intern
acional%20de%20Cuidado/Trabajos%20Ponencias/17.%20Nirva%20%20Cabarcas%20%20Orte
ga%20y%20Margarita%20Caballero%20De%20Le%C3%B3n..pdf
Consejo Internacional de Enfermeras. (2008). Directrices: Incentivos para los profesionales de atencin
de salud. Recuperado el 22 de noviembre de 2014, de www.icn.ch:
http://www.icn.ch/images/stories/documents/publications/free_publications/Incentives_Gui
delines_sp.pdf
del Ro Moro, O., Perezagua Garca, M., Villalta Sevilla, A., & Snchez Donaire, A. (2005). 4to. Congreso
Virtual de Cardiologa-Satisfaccin personal de enfermera. Se cumplen nuestras
expectativas? Recuperado el 23 de Noviembre de 2014, de Enfermera Cardiovascular:
http://www.fac.org.ar/ccvc/llave/tl014/tl014.pdf
Deschamps Perdomo, A., Olivares Romn, S., & De la Rosa Zabala, K. y. (Julio de 2011). Influencia de los
turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparicin del Sndrome de Burnout en mdicos
y enfermeras. Recuperado el Diciembre de 2015, de Medicina y Seguridad del Trabajo:
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n224/original3.pdf
Difusin avances de Enfermera, (. (Marzo de Octubre 2011). Manual DAE de Enfermera, EIR,
Oposiciones (2 ed.). Difusin Avances de Enfermera.
Dinardo, R., & Mesquida, A. (Abril de 2013). El impacto del nivel de formacin del recurso humano de
enfermera en la calidad del cuidado. Recuperado el 01 de Mayo de 2013, de fhu.unse.edu.ar:
http://fhu.unse.edu.ar/carreras/rcifra/c5/mesquida-dinardo.pdf
Dugas, B. (2000). Tratado de Enfermera Prctica (4 ed.). Mxico: McGraw - Hill Interamericana.
Filippi, G., & Zubieta, E. (2010). Psicologa y trabajo: Una relacin posible. Buenos Aires, Argentina:
Eudeba.
Gabaldn Bravo, E. (2008). Los planes de cuidados como evaluacin escrita de las prcticas clnicas.
Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de www.eltallerdigital.com - Universidad de
Alicante: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14268/1/tesis_gabaldon.pdf
Galindo Becerra, M., & Posos Gonzlez, M. (2012). Catlogo Nacional de Planes de Cuidados de
Enfermera. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de Secretara de Salud de Mxico.
Garca Cu, J., Santizo Rincn, J., & Jimnez Velzquez Cu, M. (2007). Obtenido de
colposfesz.galeon.com: http://colposfesz.galeon.com/inferencia/calcn/calcn3.htm
Gibson, J., Ivancevich, J., & Donnely, J. (2011). Organizaciones (13a ed. ed.). Mjico: Mc Graw- Hill
Universitaria.
Herrera, D., & Pino, H. (2009). Actitud del Profesional de Enfermera ante los cuidados a pacientes en
situacin de calle (indigentes) que ingresan en la emergencia del Hospital Vargas de Caracas
durante el tercer trimestre del ao 2009. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de
saber.ucv.ve:
http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/1126/1/ACTITUD%20DEL%20PERSONAL%20
DE%20ENFERMER%C3%8DA%20ANTE%20LOS%20CUIDADOS%20A%20PACIENTES%20EN%20S
ITUACI%C3%93N%20DE%20CALLE%20(INDIGENTE.pdf
Johnson, M., & Bulechek, G. (2007). Intrerrelaciones NANDA - NOC y NIC. Barcelona: Elsevier.
Leddy, S., & Pepper, J. (1989). Bases conceptuales de la Enfermera Profesional. Organizacin
Panamericana de la Salud.
Lemus, J., Arages y Oroz, V., & Lucioni, M. (2009). Administracin Hospitalaria de Organizaciones de
Atencin de la Salud. (1 ed.). Buenos Aires: Corpus.
McCloskey, J., & Bulechek, G. (2005). Clasificacin de Intervenciones de Enfermera (4 ed.). Madrid:
Elsevier.
Moorhead, S., Johnson, M., & Mass, M. (2005). Clasificacin de Resultados de Enfermera (3 ed.).
Madrid: Elsevier.
Murray, M., & Atkinson, L. (1996). Proceso de Atencin de enfermera (5 ed.). Mxico: McGraw - Hill
Interamericana.
Pardo Prado, M. (2013). Factores que limitan a las enfermeras la aplicacin del proceso de atencin de
enfermera segn percepcin de los internos de la escuela acadmico profesional de
enfermera de la UNMSM 2012. Recuperado el 22 de Noviembre de 2014, de Universidad
Nacional Mayor de San Marcos - Per:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3508/3/factores%20que%20limitan%2
0a%20las%20enfermeras%20la%20aplicacion%20del%20proceso%20de%20atencion%20de%2
0enfermeria.pdf
Prez Rodrguez, M., & Snchez Pia, S. y. (2012). Aplicacin del proceso de enfermera en la
prcticahospitalaria y comunitaria en instituciones del Distrito Federa. Recuperado el 22 de
Noviembre de 2014, de Universidad Nacional de San Marcos - Mjico:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3508/3/factores%20que%20limitan%2
0a%20las%20enfermeras%20la%20aplicacion%20del%20proceso%20de%20atencion%20de%2
0enfermeria.pdf
Pokorski, S., Moraes, M., & Chiarelli, R. (2009). Proceso de Enfermera, de la literatura a la prctica
Qu estamos haciendo, de hecho? Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de Rev Latino-am
Enfermagem 2009 maio-junho; 17.: www.eerp.usp.br/rlae
Potter, P., & Perry, A. (2007). Fundamentos de Enfermera (5 ed., Vol. 2). Barcelona, Espaa: Elsevier -
Mosby.
Potter, P., & Perry, A. (2010). Fundamentos de Enfermera (5 ed., Vol. 2). Barcelona, Espaa: Elsevier -
Mosby.
Reyes Rodriguez, L. (2007). La teora de la accin razonada: implicaciones para el estudio de las
actitudes. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de INED-Universidad Pedaggica de
Durango ( N7, 7-9-2007): http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320437914_40.pdf
Rojas, J. (14 de Julio de 2009). Factores relacionados con la aplicacin del Proceso de Atencin de
Enfermera y las taxonomas en 12 Unidades de Cuidado Intensivo de Medelln, 2007.
Recuperado el 02 de 04 de 2013, de Sistema de Bibliotecas Universidad de Antioqua Digital:
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/787/1/FactoresRelacionadosconlaaplicaci%
C3%B3n.PDF
Sotelo Lpez, H. (2013). Factores que dificultan la implementacin del Proceso de Atencin de
Enfermera en el Primer Nivel de Atencin. Mxico. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014,
de http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/558/1/RI000191.pdf
Soto Soto, M. (2008). Papel de la enfermera en el Hospital. En G. Malagn Londoo, R. Galn Morera,
& G. Pontn Laverde, Administracin Hospitalaria. Bogot: Mdica Panamericana.
Tomey, A. M., & Raile Alligood, M. (2008). En A. M. Tomey, & M. Raile Alligood, Modelos y Teoras en
Enfermera (pgs. 8 - 12). Espaa: Elsevier Mosby.
Torres Espern, J. (2004). Reflexiones sobre funciones del personal de enfermera. Recuperado el 12 de
Noviembre de 2014, de Rev Cubana Salud Pblica (2004;30):
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_4_04/spu09404.htm