Factores Que Influyen en El Inadecuado Uso Del Sistema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CICLO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SEDE: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TESINA

Tema: “Factores que influyen en el inadecuado uso del Sistema de


Clasificación del TRIAGE por parte del personal de Enfermería y
sus consecuencias.”

Docente Tit.: Lic. Jorge Gustavo Michel.

Jefe de Trabajos Prácticos:

Lic. Ana Inés Fernández.

Lic. María Elena Fernandez Salgado.

Lic. María José Ficardi

Bioq. Marcos Giai

Autores:

Laura Olmedo

Betty Avalos

Daniel Herrera

Mendoza, Diciembre 2018


“El Presente estudio de investigación es propiedad de la Escuela de
Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, y no
puede ser publicado, copiado, ni citado, en todo o en parte, sin el previo
consentimiento de la citada Escuela o del autor o los autores.”

II
Acta de Aprobación

TRIBUNAL EXAMINADOR

Presidente:…………………

Vocal 1:……………………..

Vocal 2:……………………...

Trabajo aprobado el:…../…. /….

Integrantes de Equipo Tutorial

Profesor…………………………

Profesor…………………………

Profesor…………………………

Trabajo aprobado el…./……./…

III
RESÚMEN

Tema: Factores influyen en el inadecuado uso del sistema de


clasificación del TRIAGE por parte del personal de Enfermería y sus
consecuencias.

Introducción: La clasificación de patologías según su gravedad es un


problema que surge día a día en las guardias hospitalarias, accidentes y
catástrofes. En el siguiente los trabajo de investigación, autores
pertenecientes al ciclo de Licenciatura en Enfermería de la Universidad
Nacional de Cuyo, se propusieron a realizar una investigación sobre
grado de conocimiento y manejo del TRIAGE por parte del equipo de
Enfermería de la Guardia General del Hospital del Carmen, durante el
segundo semestre del año.

Objetivo: Determinar cuáles son los factores y/o motivos que influyen en
el inadecuado uso del Sistema de Clasificación de Triage por parte del
personal de Enfermería.

Método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo


descriptivo, explicativo- seguirá un diseño no experimental y de corte
transversal.

Resultados: Nos permitirán detectar la realidad con respecto a la


aplicación del sistema clasificación de Triage, para posteriormente
implementar estrategias para mejorar los factores que influyen en su
aplicación.

Propuesta: Mejorar el sistema de capacitación Triage a nivel Hospitalario,


creando proyecto de educación permanente en salud, debatiendo las
patologías que surgen diariamente en los servicios de urgencia del nosocomio.
Incluir dentro de la carrera de enfermería la capacitación correspondiente a
triage de catástrofes, emergencia y guardia hospitalaria, debido a que la
provincia de Mendoza se encuentra ubicada en una zona sísmica.

Palabras Claves: triage, clasificación, método, herramienta, optimizar,


reconocer, factores, patologías, emergencia.

IV
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro agradecimiento primeramente a nuestras


familias y parejas, quienes nos dieron apoyo desde que iniciamos
nuestra labor.

Agradecer su comprensión en momentos de aflicción y que nos


ayudaron a superarnos y seguir adelante con nuestra formación. Con su
compañía nos motivaron aún más hasta alcanzar nuestros objetivos.

En segundo lugar reconocer y agradecer al equipo académico, a los


docentes que estuvieron a nuestra disposición, a quienes nos brindaron
las herramientas durante este tiempo de nuevos aprendizajes para
superarnos día a día.

Simplemente GRACIAS!!!

V
PRÓLOGO

Desde el descubrimiento de la medicina y con el correr de los años se


descubren patologías nuevas, así como emergencias médicas
provocadas por accidentes, catástrofes, metabolismos y organismos
diferentes de cada ser humano, el problema se plantea cuando hay que
elegir a cual dar prioridad para su atención. Y como enmarcar o clasificar
la prioridad en cada una de las urgencias.

En el siguiente trabajo de investigación, autores pertenecientes al ciclo


de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo, se
propusieron a realizar una investigación sobre grado de conocimiento y
manejo del TRIAGE por parte del equipo de Enfermería del servicio de
Guardia General del Hospital del Carmen, durante el segundo semestre
del año 2018.

VI
INDICE GENERAL.-

Páginas

Carátula………………………………………………………………………………...I

Advertencia……………………………………………………………………………II

Acta de aprobación…………………………………………………………………..III

Resúmen………………………………………………………………......................IV

Agradecimiento…………………………………………………………….................V

Prólogo…………………………………………………………………………….…..VI

Índice general………………………………………………………………………..VII

Índice de tablas y gráficos…………………………………………………………..IX

CAPÍTULO I:…………………………………………………………………………...1

Introducción……………………………………………….........................................2

Descripción del problema…………………………………………………................3

Formulación del problema….……………………...………………………..............5

Objetivos…………………………………………………………………....................6

Justificación…………………………………………………………………….….......7

Marco Teórico: portada…………………………………….....................................8

Apartado I: …………………………………………………………………….….……8

Los factores que influyen en la aplicación de Triage……………………….……..9

Breve historia del Triage y Clasificación del Sistema………………….………...12

Apartado II…………………………………………………………………………….21

Servicio de guardia hospitalaria, estructuras……………………………….……22

Apartado III………………………………………………………………..................27

Triage en el hospital del Carmen…………………………………………….…….28

CAPÍTULO II:………………………………………………………………………...33

Diseño Metodológico………………………………………………….....................33

▪ Tipo de Estudio……………………………………….………34

VII
▪ Área de estudio………………………………………………
▪ Universo y Muestra………………………………………….
▪ Unidad de Análisis…………………………………………..
▪ Variables en Estudio…………………………………………35
▪ Operacionalización de variables…………………..………..36
▪ Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……….…
▪ Análisis y Representación de los Resultados………….…..
▪ Codificación de las Variables……………………………….41
▪ Análisis, Procesamiento y Presentación de Datos……….46

CAPÍTULO III:

Resultados, discusión y propuestas……………………………………………….69

• Resultado…………………………………………………………………….70
• Discusión………………………………….…………………………............70
• Propuestas…………………………………….……………………………..73

Apéndice y Anexo…………………………………………………………………...74

Bibliografía general………………………………………………………………….75

Tabla matriz…………………………………………………………………………..76

Encuesta………………………………………………………………………….…..81

VIII
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tablas de frecuencias de entrada simple y gráficos:

Páginas

Nº 1- “Edad”………………………………………………………………………….46

Nº 2- “Sexo”………………………………………………………………………….47

Nº 3- “Nivel de formación”………………………………………………………….48

Nº 4- “Antigüedad”…………………………………………………………………..49

Nº 5- “Turno”………………………………………………………………………...50

Nº 6- “Más de un trabajo”…………………………………………………………..51

Nº 7- “Que entiende por Triage”…………………………………………………..52

Nº 8- “Quien debe triar”…………………………………………………………….53

Nº 9- “Se lleva a cabo el Sistema de Triage de patologías”…………………...54

Nº 10- “Existe protocolo de Triage”……………………………………………….55

Nº 11- “Cree conveniente reclasificar”……………………………………………56

Nº 12- “Quien realiza Triage en tu servicio”……………………………………...57

Nº 13- “Reúne estructura adecuada”……………………………………………..58

Nº 14- “Como adquirió el manejo de clasificación”……………………………..59

Nº 15- “Cree usted necesario, capacitación en sistemas de Triage antes del


ingreso al servicio”………………………………………………………………….60

Nº 16- “Qué nivel de conocimiento tiene de los tipos de Triage”……………...61

Nº 17- “Qué tipo de Triage utiliza en tu servicio”………………………………..62

Nº 18- “Le gusta triar”………………………………………………………………63

Nº 19- “Cuando se realizó capacitación, curso, etc. en su ser vicio”…………64

Nº 20- “Como ve la posibilidad de realizar capacitación permanente”……….65

IX
Nº 21- “Realiza control de calidad”………………………………………………..66

Nº 22- “Existe propuesta del personal y/o superiores en mantener


actualización”………………………………………………………………………..67

Nº 23- “Se siente satisfecho con su desempeño”……………………………….68

X
CAPITULO I

“PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”

-1-
INTRODUCCIÓN

La clasificación de patologías según su gravedad es un problema que surge


día a día en las guardias hospitalarias, accidentes y catástrofes. Se ha
intentado estandarizar en sistemas informáticos y virtuales pero siempre han
presentado margen de error, afirmando que solo el ojo clínico acompañado de
la valoración realizada por el personal de salud en este caso enfermeros,
puede lograr y determinar un diagnostico presuntivo basándose en la
experiencia y en la capacitación dando prioridad a las urgencias.

La herramienta más conocida para clasificar y dar prioridad es el Triage que


estás siendo utilizadas en la guardia de los diversos hospitales de la Provincia.

La investigación se aplicó en la guardia Médica del Hospital El Carmen,


institución pionera en comenzar a utilizar el sistema de clasificación triage por
los enfermeros del servicio. Se Valorara su conocimiento para poder establecer
las necesidades que surjan a través de la investigación del sistema de
clasificación y determinaremos patrones para evaluar posibles mejoras en el
servicio.

-2-
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el Servicio de Guardia General del Hospital Del Carmen, ubicado en calle


Joaquín V. González 248, de Godoy Cruz, se estima que acuden alrededor de
150 personas por día, a dicho servicio, para ser atendidos, siendo los turnos de
la tarde y de la noche los que presentan mayor demanda. Teniendo en cuenta
que el personal asistencial de Enfermería del Servicio de Guardia, es la primera
conexión con el paciente, se observa un manejo inadecuado, en el uso del
sistema de clasificación de atención del paciente que ingresa a Urgencias, en
cuanto a la necesidad y prioridad de atención. La falta de estructura y
seguimiento protocolizado del Sistema de Triage, se ve reflejado en la
sobrepoblación de pacientes que quedan en observación en ese mismo
servicio, en las internaciones en salas comunes y aquellos que son enviados a
sus casas y que horas después vuelven al Servicio de Urgencias con el
problema de inicio, agravado. Esta situación trae aparejada el descontento de
pacientes y familiares, la sobrepoblación en los servicios y la sobresaturación
del personal asistencial.

No siendo un tema menor, la capacitación y actualización en servicios de


Urgencias hacia el personal interviniente se encuentra ausente e inexistente
dentro del nosocomio, siendo que debería mantenerse una capacitación activa
y permanentemente actualizada como se realiza en otros servicios.

El sistema de atención clasificada en los servicios de urgencias, denominado


Triage, es el primer abordaje al paciente, que presenta necesidad de atención.
El filtrado de cada grado de atención, lo refleja el Sistema Universal de Triage
que permite priorizar y descongestionar la demanda en la urgencia. Sin
embargo existen algunos acontecimientos que modifican y/o alteran el flujo de
la demanda, perjudicando el manejo de distribución de los pacientes y
alterando el cuidado a su necesidad.

Si bien en algunos hospitales se intenta corregir la dinámica de la atención


mediante el aumento del número de profesionales en sala de urgencias, aún
existen desconciertos en el reparto de pacientes que requieren internación
inmediata, no inmediata y aquellos que no la requieren.

-3-
La clasificación de la urgencia en la Guardia hospitalaria y la firme estructura
del Triage, se refleja en la calidad de atención al paciente. Es de gran
importancia mantener una estructura y uso correcto de este sistema de
clasificación desde Enfermería en conjunto con el equipo médico, situación
que está sucediendo en algunos hospitales del país con la implementación del
Triage por Enfermeros especializados y capacitados en emergencias, como
así también, personal interesados en la capacitación, para llevar el
conocimiento y actualización del manejo de clasificación, a su lugar de trabajo
y mejorar la atención del paciente.

-4-
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué factores influyen en el inadecuado uso de la clasificación del TRIAGE por


parte del personal de Enfermería y sus consecuencias, en el Servicio de
Guardia General del Hospital Del Carmen durante el mes de mayo y junio del
año 2018?

-5-
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuáles son los factores y/o motivos que influyen en el inadecuado
uso del Sistema de Clasificación de Triage por parte del personal de
Enfermería.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Detectar niveles de conocimientos en clasificación de atención en servicios de


urgencias.

Reconocer factores laborales y personales que pueden influir en el inadecuado


uso del sistema de Triage.

Caracterizar a la población de Enfermería, en estudio.

Determinar la necesidad de capacitar al Enfermero en urgencias desde el


comienzo de la profesión.

-6-
JUSTIFICACIÓN

La población que requiere de atención en sala de urgencias, crece cada vez


más debido a la evolución de las enfermedades recidivantes, falta de
educación al paciente sobre las mismas y también descuido y/o desinterés de
mantener una conducta de salud por parte de quien padezca inconvenientes de
salud. Las salas de urgencias se han visto sobresaturadas y como
consecuencia se desencadena una serie de acontecimientos no favorables
tanto para la institución como para el paciente.

La presente investigación se enfocará en detectar cuáles son los factores que


influyen en el inadecuado uso del sistema de clasificación TRIAGE, que utiliza
el personal de Enfermería del hospital del Carmen y sus posibles
consecuencias, ya que la demanda de pacientes que acude al servicio de
guardia es considerablemente alta, se cree conveniente detectar posibles
errores o inconvenientes que ocurren para poder mejorar la calidad de atención
y la calidad del personal de Enfermería.

Esta problemática trae consecuentemente demoras en la atención, uso


innecesario de recurso material y sobresaturación del personal asistencial. Se
pretende con esta investigación aportar beneficios tanto para el paciente como
para el personal asistente, incluidos camilleros y personal de diagnóstico por
imágenes y laboratorio al hacer su uso de forma adecuada de acuerdo a la
necesidad. Cabe destacar que en el servicio de Urgencias se encuentran
trabajando sólo personal masculino entre Enfermeros Profesionales y
Licenciados.

La relevancia de esta investigación se debería a la gran demanda de afiliados


que concurren a urgencias y que deberían ser destinados según su
clasificación de atención y así conformar una estructura sólida para la atención
del paciente y la mejora en el desenvolvimiento del personal de Enfermería.

-7-
MARCO TEÓRICO

APARTADO I

Antecedentes de investigaciones realizadas relacionadas en la


aplicación del Sistema de Clasificación de Triage.

-8-
Los factores que influyen en la aplicación del Triage.

La revista latinoamericana de Enfermagen (2014), de Sao Paulo, publicó un


estudio que se realizó sobre protocolo de evaluación y clasificación de riesgo
de pacientes en unidad de emergencia, donde se demostró la necesidad de
una amplia capacitación hacia los Enfermeros para la práctica de la
clasificación de riesgo y aplicación/evaluación del protocolo para mejorar su
especificidad. Los resultados del estudio revelan la necesidad de revisión de
los valores de corte de los parámetros vitales. (1)

Según la revista Clínica de Medicina de Familia, en una revisión de opiniones


de un grupo de enfermeras profesionales y estudiantes de enfermería,
proponían la necesidad de aumentar las plantillas o bien la introducción de
cambios organizativos que permitieran redistribuir tareas que pudieran ser
asumibles por otros profesionales, resaltando la importancia de que no recaiga
sobre el área administrativa la responsabilidad de decidir quién y cuándo debe
atender a un paciente que requiere atención inmediata, considerando prioritario
como medida de gestión adicional la necesidad de disponer de métodos de
trabajos objetivos, cuantificables y fácilmente reproducibles que permitan medir
la magnitud de las demandas, la optimización de recursos y sobre todo aquello
susceptibles de ser modificados. Se manifestaron con firmeza ante la premisa
en cuanto a que la decisión de si es o no demorable nunca será del paciente,
pero tampoco del auxiliar administrativo. (2)

_______________________________________________________________________________________________

1) Dr. Eduardo Pintos. Protocolo de Evaluación y Clasificación de Riesgo de Pacientes en


Unidad de Emergencia. Revista Latino-Am. Enfermagem (2014).

(2) María Candela Ayuso& cols. Valoración de un Proyecto de Triage de Urgencias por
Enfermería en Atención Primaria. R. Clínica Médica de Familia (2013).

-9-
En 2013 la revista de enfermería Castilla y León publica un estudio realizado en
2011, en un Servicio de Urgencias, en cuanto al estudio del Triage en un
Servicio de Urgencias hospitalario. Si bien contenía objetivos variados, hicieron
hincapié en puntos como nivel de Triage y pacientes que pasan por este
servicio. Los resultados arrojaron datos de uso inadecuado de los servicios de
urgencias. (3)

Escobar, Fredes, Toconas & Villafuerte (2010) en Argentina, realizaron una


investigación titulada “Triaje de Enfermería, Factores que dificultan su
aplicación en servicios de guardia Medica”, teniendo como objetivo determinar
cuáles son los factores que dificultan a los enfermeros aplicar la técnica de
Triaje en los Servicios de Guardia Medica: en dos clínicas privadas de la capital
federal utilizaron como metodología el enfoque cuantitativo y una investigación
de campo, trasversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 60
Enfermeros Profesionales, 30 por cada clínica, con experiencia en el servicio
de Guardia Médica, que presenten más de 5 años de experiencia los
resultados que presenta la investigación son: El 73 % de los encuestados no se
capacita; el 17 % alguna vez se capacito y el 10 % frecuentemente se capacita.
El espacio físico resulto ser inadecuado en un 82 %; poco adecuado en un 15
%; y adecuado en un 3%. Finalmente, en el 82 % de las encuestas no asigna
recurso humano; en el 18 % se asigna personal para la aplicación de Triaje.
Llegando a la conclusión se identificó en esta investigación que el conocimiento
de los enfermeros encuestados sobre triaje que un 64% posee elevado
conocimiento, 13% moderado conocimiento y un 23% bajo conocimiento, lo
cual determina que en aspectos generales los enfermeros poseen un buen
nivel de conocimiento sobre triage, lo mismo facilitara su aplicación en los
servicios de guardia médica donde aún se aplica dicha técnica. (4)

____________________________________________________________________________

(3) María García Diplomada en Enfermería. Estudio del Triage en un Servicio de Urgencias
Hospitalarias. Rev. Enfermería Castilla y León (2013)

(4) Escobar, Fredes& cols. Triage de Enfermería, Tesina. Universidad FundaciónFavaloro(2010)

- 10 -
La revista CONAMED (enero-marzo 2014), realiza un estudio sobre los
conocimientos y capacitación del personal de enfermería en atención en sala
de urgencia, donde se observó que en gran mayoría dicho personal se
encuentra capacitado y con el conocimiento adecuado para la práctica según la
GPC (guía de práctica clínica), y en menor medida se encuentran aquellos en
desconocimiento. Resalta también que aquellos con mayor conocimiento son
los que tienen un título superior. (5)

Un estudio realizado en un hospital de España y publicado en la revista


científica HYGIA de Enfermería, determina que la atención del paciente en sala
de urgencias es buena, pero sería aún más eficiente la dotación de enfermeros
con cualidades específicas en clasificación ó triage, como así también
reconocimiento profesional por parte de superiores y por parte de quien recibe
la atención de enfermería. La formación continua de enfermería es esencial.

La mejora de las instalaciones en el servicio de urgencias, el tiempo de


atención y respetar el protocolo de clasificación, si existiese. (6)

_____________________________________________________________________________________________________________________

(5) Ricardo Abraham. Conocimiento de la GPC de triage por personal de Enfermería. R.


CONAMED (2015).

- 11 -
Breve Historia de Triage y clasificación del sistema.

El Sistema Triage, su nombre de origen francés, significa escoger o priorizar.


Se implementó en conflictos militares que datan de las guerras de Napoleón,
en relación a la atención de números de heridos en combate, que si bien no se
realizaba Triage ya que no existía tal cosa, si se realizaba una clasificación de
los heridos según su necesidad de atención, priorizando a quienes mediante su
intervención, podían continuar participando en las batallas.

Los sistemas más antiguos documentados, diseñados para distribuir la


atención de salud de manera sistemática, se remontan al siglo XVIII. Los
ejércitos medievales hicieron poco o ningún esfuerzo formal para proporcionar
atención médica a sus soldados heridos en batalla y la atención recibida era
probablemente inefectivo. Los soldados lesionados por lo general dependían
de sus compañeros y la mayoría murieron a causas de sus heridas.

Los ejércitos napoleónicos fueron los primeros en aplicar la clasificación de sus


bajas en el campo de batalla, siendo el militar Dominique Jean Larre el padre
de la moderna teoría del triage. El militar cirujano de la Guardia Imperial de
Napoleón, reconoció la necesidad de evaluar y clasificar a los soldados heridos
durante una batalla con prontitud. Su sistema se basaba en tratar y evacuar a
aquellos que requieren atención médica urgente, en lugar de esperar horas o
días a que la batalla terminara. Mediante este sistema, Larrey realizó cientos
de amputaciones, mientras que la batalla todavía estaba en su apogeo. (1)

La primer Guerra Mundial aplicó criterios de uso de ambulancias motorizadas


para el traslado de los más heridos hacia escalones retrasados el orden en el
que debían trasportarse las víctimas vino marcado por una clasificación
previa.(2)

_______________________________________________________________________________________________

(1) Revista Chilena de Medicina Preventiva. Estratificación de riesgo Triage, en el Servicio de


Urgencia.2015.

(2) Emergencias y Catástrofes Triage: Generalidades. 2001.

- 12 -
La evolución de los sistemas de triage tiene un rápido ascenso en EE.UU.,
hacia los años 70 con la aparición del concepto de víctima de trauma mayor,
que ameritaría un manejo en un hospital especializado, iniciándose la
conceptualización de que a mayor complejidad de la lesión, mayor debe ser el
nivel del centro de atención.

En EEUU, en la década del 60’ aparece el sistema de categorización


americano que consistía primeramente en 3 niveles y luego se modificó a 4
niveles de clasificación, pero ninguno de los sistemas alcanzó a conseguir
evidencia científica, como para catalogarse como Triage estándar.

En Australia aparece más tarde, la Escala Nacional de Triage (NTS), basada


en 5 niveles de atención. La misma fue propuesta por el colegio australiano de
medicina para ser utilizado con carácter universal. Así, en distintos países
desarrollaron sistemas de Triage adoptando este sistema australiano.(3)

En los años 90, se produce un cambio en el manejo del paciente con trauma,
mejorando el recurso económico mediante la legislación y el uso de los
distintos niveles para la atención. La capacitación del recurso humano,
favoreciendo la comunicación y los medios de transporte de víctimas de mayor
trauma. (4)

_______________________________________________________________

(3). Josep Giménez & cols. Manual para la implementación de un Sistema de Triage para los
cuartos de Urgencias.OPS 2013.

(4).David Feliciano, Kenneth Mattox, Ernest Most. Trauma. 4ta edición español. 2000.

- 13 -
Clasificación del Sistema de Triage

• ATS: Australian Triage Scale.


• CTAS: Canadian Emergency Departament triage and Acuity Scale.
• MTS: Manchester triage system.
• ESI: Emergency savety index.
• Modelo Andorrano de triage de España, STE: sistema español de triage.

Escala de Triage Australiano (ATS):

Este sistema de clasificación consiste en 5 niveles y es el mentor del resto de


los sistemas de triage que existen y se aplican desde entonces.

Nivel I: resucitación: riesgo vital con asistencia inmediata.

Nivel II: emergencia: riesgo vital con intervención critica en tiempo.

Nivel III: urgente: riesgo vital potencial y presenta una situación de intervención
urgente con un tiempo de atención de 30 minutos.

Nivel IV: semiurgente: situación urgente de complejidad significativa o de


gravedad y requiere atención de 1 hora.

Nivel V: no urgente: situación menos urgente, presentan problemas clínicos y


requieren una atención dentro de las 2 horas.

Canadian Triage and Acuity Scale (CTAS)

Esta escala consiste en 5 niveles de atención y fue introducida por la


asociación canadiense de médicos de urgencias junto a la asociación nacional
de enfermeras de urgencias adaptada al modelo de la NTS. Por ende lo
realizan enfermeras con experiencia en servicios de urgencias anteponiendo la
afinidad en la entrevista hacia el paciente y/o un familiar quien pueda brindar
datos.

_______________________________________________________________

(3). Josep Giménez & cols. Manual para la implementación de un Sistema de Triage para los
cuartos de Urgencias.OPS 2013.

- 14 -
Nivel I: reanimación con atención inmediata.

Nivel II: emergencia de atención inmediata de la enfermera/o y el médico con


un tiempo de atención de 15 minutos.

Nivel III: urgente con un tiempo de atención dentro de los 30 minutos.

Nivel IV: menos urgente con un tiempo de espera para la atención de 1 hora

Nivel V: no urgente con tiempo de espera para la atención de 2 horas.

EmergencySeverityIndex (ESI)

Este sistema de triage americano tomo como referencia el MTS. Es de simple


clasificación puede ser realizado tanto por enfermeros como por médicos,
mediante la valoración en la entrevista. Se diferencia de otros modelos por no
presentar tiempo definido de atención si no que la atención se realiza en base a
la necesidad de recursos entre un nivel y otro.

Nivel I: presenta riesgo vital y requiere de atención inmediata.

Nivel II: es situación de alto riesgo, inestabilidad fisiológica, dolor intenso.

Nivel III: necesidad de múltiples exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas y


estabilidad fisiológica.

Nivel IV: necesidad de exploración diagnóstica y/o terapéutica.

Nivel V: necesidad de exploración diagnóstica y/o terapéutica.

Manchester TriageSystem (MTS)

Este sistema utiliza el sistema de la NTS como referente, también cuenta con 5
niveles de atención la cual cada una es representada mediante un color
designado según la gravedad del paciente. La enfermera/o, realiza una
entrevista simple y breve dando al paciente información sobre su estado de
salud actual y el tiempo que deberá esperar para ser atendido ayudando así a
calmar ansiedad e incertidumbre.

_______________________________________________________________

(4).David Feliciano, Kenneth Mattox, Ernest Most. Trauma. 4ta edición español. 2000.

- 15 -
Nivel I: atención inmediata, representado con el color ROJO.

Nivel II: muy urgente, representado con el color NARANJA con un tiempo de
espera de 10 minutos.

Nivel III: urgente, representado con el color AMARILLO con un tiempo máximo
de espera de 60 minutos.

Nivel IV: normal es representado con el color VERDE con tiempo de espera de
hasta 120 minutos.

Nivel V: no urgente representado con el color AZUL con tiempo de espera de


hasta 240 minutos.

Modelo Andorrano de Triage (MAT)

Nace del concepto de triage de la CTAS, es un modelo integrador de los


aspectos más relevantes de los modelos actuales de triage de 5 categorías con
objetivos asumibles y propuestos como indicadores de calidad, válido, útil y
reproducible.

Nivel I: reanimación, representado con el color azul con atención inmediata.

Nivel II: emergencia representado con el color rojo de atención inmediata por
enfermería y médicos.

Nivel III: urgente de color naranja con atención dentro de los 30 minutos de
espera.

Nivel IV: menos urgente representado con el color verde, con tiempo de espera
en 45 minutos.

Nivel V: no urgente representado con el color negro, con tiempo de espera en


60 minutos.

____________________________________________________________________________

(5). Josep Giménez y cols. Manual para la implementación de un Sistema Triage para los
cuartos de urgencias. OPS (2013).

- 16 -
Sistema Español de Triage (SET)

Surge en 2003 luego de que el MAT fuese asumido por la sociedad española
de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) como modelo estándar de
triage en castellano para territorio español. Con este sistema se clasifican los
niveles mediante discriminantes, preguntas específicas y la aplicación de
escalas de gravedad.

Principios del sistema de Triage

➢ Ha de ser un sistema de Triage de 5 niveles de priorización, normalizado


y dotado de un programa informático de gestión del triage, que permita
el registro de la clasificación, el control de todos los pacientes dentro y
fuera del servicio y el control de tiempos de actuación.
➢ Ha de ser un modelo integrador de los aspectos más relevantes de los
modelos actuales de Triage de 5 categorías, a los que ha de aportar
aspectos de revisión y adaptación al entorno sanitario donde se aplique.
➢ Se ha de construir en un modelo de calidad, con objetivos operativos,
propuestos como indicadores de calidad del Triage, fiable, válido, útil,
relevante y aplicable.
➢ Ha de ser un sistema de Triage de enfermería no excluyente, integrado
en una dinámica de servicio donde se prioriza la urgencia del paciente,
sobre cualquier otro planteamiento estructural o profesional, dentro de
un modelo de especialización de urgencias.
➢ Ha de ser un modelo dotado de un programa informático de ayuda a la
decisión clínica en el Triage, evaluado y validado, con ayuda continua y
con registro anamnésico del Triage.
➢ Ha de ser un sistema de Triage estructurado holístico, de aplicación
tanto en el terreno de la urgencia hospitalaria como extrahospitalaria,
aplicable tanto a niños como a adultos y con independencia del tipo de
hospital, dispositivo o centro de asistencia.

____________________________________________________________________________

(5). Josep Giménez y cols. Manual para la implementación de un Sistema Triage para los
cuartos de urgencias. OPS (2013).

- 17 -
Objetivos del Sistema de Triage

• Identificar rápidamente a los pacientes que sufren una enfermedad que


pone en peligro su vida, con el objeto de priorizar su asistencia para
garantizar su seguridad (disminuir su riesgo).
• Determinar el área más adecuada para tratar un a un paciente que se
presenta en un cuarto de urgencias o el centro hospitalario más.
adecuado para trasladar un paciente que se presenta o es atendido por
un dispositivo de asistencia extrahospitalaria.
• Disminuir la congestión de las áreas de tratamiento de los cuartos de
urgencias.
• Permitir la evaluación continua de los pacientes mediante
reevaluaciones periódicas que garanticen que sus necesidades de
atención son satisfechas, asegurando la reevaluación periódica de los
pacientes que no presentan condiciones de riesgo vital.
• Permitir una información fluida a los pacientes y sus familias sobre el
tipo de servicio que necesita el paciente, dando información sobre
cuáles son las necesidades de exploraciones diagnósticas y medidas
terapéuticas preliminares y el tiempo de espera probable.
• Proporcionar información que permita conocer y comparar la casuística
de los cuartos de urgencias y emergencias, (urgencia y complejidad de
las patologías que se atienden), con la finalidad de optimizar recursos y
mejorar su gestión (mejora la eficiencia).
• Crear un lenguaje común para todos los profesionales que atienden las
urgencias y emergencias, independientemente del tamaño, estructura o
ubicación de los centros asistenciales.
• Mejorar la calidad de las organizaciones en la asistencia a las
urgencias.(5)

_______________________________________________________________________________________________

(5). Josep Giménez y cols. Manual para la implementación de un Sistema Triage para los
cuartos de urgencias. OPS (2013).

- 18 -
Triage diario

Es realizado de rutina en hospitales, variando de las misiones del hospital y su


objetivo es identificar a los más enfermos o demandantes de salud con vista a
realizar una atención prioritaria. Demostrando eficacia y eficiencia a la
optimización de recursos humanos y materiales del Servicio de Guardia
Medica. Como objetivo mejorar la calidad de atención y brindar tratamiento
adecuado y preciso a las diversas patologías que se presentan diariamente, y
determinar las estadísticas de las mismas. Para mejorar la calidad de atención
y capacitar al personal.

Triage de accidentes

Cosiste en la mayor demanda en la atención y recursos limitados, no


sobrepasa la capacidad de respuesta, no se activa el plan de desastre.

Triage de desastres

Permite dar lo mejor a la mayor cantidad de víctimas, atender en primer lugar a


los que pueden sobrevivir. Prioriza la transportación y el tratamiento. Triage
táctico militar: La principal perspectiva está orientada al cumplimiento de la
misión y el objetivo está antes que el objetivo médico, ya que de otra forma los
resultados y las víctimas pueden ser mayores en el número de las bajas
sanitarias.

Triage en condiciones especiales

Se realiza antes posibles explosiones por bombas uso de armas de


destrucción masiva, cuando se prevé la descontaminación de un área en
conflicto.

____________________________________________________________________________

(6) Rosa E JIMENEZ. Indicadores de eficiencia y eficacia de los servicios hospitalarios. Una
Mirada Actual. Revista cubana de salud Pública. (Enero 2014)

- 19 -
Triage funcional

1. Sencillo.

2. Efectivo.

3. Fácil de recordar

4. Capaz de clasificar un gran número de lesionados de forma rápida y eficaz.


(6)

Factores que influyen en la no aplicación del manual de Triage.

Recientemente, los sistemas de triage en urgencias se han implementado


debido al congestionamiento: Del cual de no aplicarse el manual implicaría la
inaccesibilidad a los servicios de emergencia, demora a la respuesta oportuna
en la atención del paciente, no hubiera disponibilidad inmediata de las ayudas
diagnósticas e implementos médicos; elespacio inadecuado; personal médico o
personal de apoyo insuficiente; ingreso de pacientes severamente enfermos o
un excesivo número de pacientes con problemas menores que hacen un uso
inapropiado de la sala de urgencias. De acuerdo con las estadísticas
norteamericanas, se ha estimado que 15% a 50% de los pacientes que acuden
a Urgencias presentan problemas menores. (7)

______________________________________________________________

(6) Rosa E JIMENEZ. Indicadores de eficiencia y eficacia de los servicios hospitalarios. Una
Mirada Actual. Revista cubana de salud Pública. (Enero 2014)

(7). Soler, Gomez, Gragulat&Alvarez. Factores en la no aplicación de Triage. Tesina


Universidad Nacional del Perú Escuela de Enfermería (2010).

- 20 -
APARTADO II

Servicio de guardia hospitalaria, estructura

- 21 -
Servicio de guardia hospitalaria, estructura.

La guardia médica debe estar diferenciada del resto de las áreas hospitalarias
(consultas externas y hospitalización). El hospital debe señalar
cuidadosamente la ubicación de la guardia médica.

La guardia medica deberá de disponer de un espacio de acceso, recepción y


clasificación de los pacientes que precisan atención urgentemente(Triage y
admisión), espera, consulta, exploración y tratamiento, observación , área de
personal y apoyos.

El programa funcional de la guardia médica debe tener en cuenta la necesidad


de todos los usuarios de la unidad, así como algunas condiciones específicas
de la misma como son, la ubicación y acceso, circulación y relación con otras
unidades (cuidados intensivos, hospitalización convencional, quirófanos,
diagnóstico por imagen, laboratorio, etc.), seguridad y los requerimientos de los
sistemas de información.

Recursos humanos de guardia médica

El personal necesario para una guardia es el siguiente:

Médicos: debe contar con especialistas como cirujanos, traumatólogos, clínico,


pediatra o médico de familia, de acuerdo con la patología presentada. En
guardias más avanzadas también contamos con la presencia de un médico
cardiólogo y un especialista en imágenes.

Personal de enfermería: experimentados en el manejo de Triage y


capacitados en atención hospitalaria de urgencias polivalente así también como
manejo de catástrofes y cuidados emergentológicos.

_______________________________________________________________

(8) Ferrusleonart, Unidad de Urgencias Hospitalarias Estándares y Recomendaciones SNS.


Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid. 2010.

- 22 -
Los espacios físicos en sala de urgencias: deben ser bien definidos y
constituidos para la fluidez óptima de la atención del paciente y el buen
desenvolvimiento de la urgencia. Si bien existe por cuestiones de organización
un espacio físico donde se realiza el Triage para la clasificación y posterior
atención, éste debe existir también de forma “virtual” en cualquier sitio de la
sala de urgencia de acuerdo a como se va desarrollando la jornada.

Como consecuencia los anexos complementarios de atención como lo son la


sala de Rx, ecografía, quirófanos, etc., se encuentran ubicados con un acceso
directo y/o de fácil acceso.

Operador de Triage

El Triage es una actividad fundamental en el servicio de urgencias


hospitalarias, permitiendo clasificar los pacientes que acuden a ellas en su
función de gravedad y por ende determinar el orden en cual serán atendidos.
Esta actividad es desarrollada por enfermeros profesionales.

Las principales funciones que desempeña esta herramienta son: priorizar


la atención del paciente grave, organizar el flujo de pacientes que acuden al
servicio de urgencias y gestionar de manera eficaz posible, teniendo como
meta final aumentar la calidad asistencial.

Capacidades que el enfermero debe presentar en un Triage

Empatía: como atributo relevante para el desempeño de esta actividad,


indicándose que aunque la priorización debe establecerse en base a las
necesidades clínicas del paciente y en forma afectiva a veces el personal
enfermero por la educación “humanística”, el enfermero debe apartar la
situación personal y mostrarse agradable y de confiabilidad para poder obtener
datos precisos.

____________________________________________________________________________

(8) Ferrusleonart, Unidad de Urgencias Hospitalarias Estándares y Recomendaciones SNS.


Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid. 2010.

- 23 -
Capacidad de valoración: es la característica que deben tener todos los
enfermeros que realizan Triage, es una cualidad fundamental, ya que en base
a la valoración personal que el enfermero toma la decisión y da el nivel de
priorización de cada paciente. Dicho proceso de valoración es definido como la
representación fundamental de la enfermera y la situación clínica donde la
enfermera emplea su conocimiento y valorar si el paciente que se encuentra en
espera continua empeorando o si aumenta su nivel de prioridad.

Pensamiento crítico: el proceso de valoración que se desarrolla durante el


Triage no solo basta con tener una serie de conocimientos, si no también es
necesario para el personal de enfermería, utilizar las habilidades del
pensamiento crítico para clasificar al paciente. De esta forma, se realiza una
mejor valoración de la situación y hacer juicios basados en hechos,
consiguiendo que la decisión se más exacta y relevante.

Manejo de las herramientas de Triage: una de las herramientas de Triage


son los protocolos estandarizados, acompañados del control de signos vitales,
clasificación electrónica de escala de Triage debido a programas
estandarizados y el conocimiento personal y opinión de diversos colegas en el
caso de surgir una duda.

Autocontrol emocional: es fundamental en un ámbito como la urgencia,


caracterizado por su elevada carga de trabajo. Esta a su vez incrementa el
estrés de los profesionales. Es necesario garantizar que el enfermero tratara de
manera adecuada al paciente, independientemente de los valores personales
que tuvieran, evitando que estos influyeran en su decisión.

Experiencia: Anderson A. k. en el año 1996, estableció una clara diferencia


entre las enfermeras que realizaban Triage nuevas y otras con experiencia
expertas, en las cuales las que llevaban a cabo el proceso de triage mucho
más rápido, seguras y tomando decisiones optimas fueron las que poseían más
años en la institución, los años de experiencia, tienen que llevar a cabo

_______________________________________________________________

(10) SARA DE SANTOS DEL BARRIO, Perfil de la Enfermera de Triaje en Urgencia


Hospitalaria, facultad de medicina de Madrid 2015.

- 24 -
procesos cognitivos racionales que permite hacer memoria y relacionar con la
situación actual.

Es fundamental la función del profesional enfermero que lleva a cabo la


atención del paciente y su posterior clasificación. Este operador tiene una
responsabilidad tan legal como cualquier otro personal de salud calificado para
la atención de pacientes y en paralelo a su formación inicial, debe ser exigente
la capacitación en urgencias y la permanente actualización de la misma, tal
cual lo indica uno de los elementos del código deontológico del CIE en sus
enunciados:

“La Enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la


práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la
formación continua…”

“La Enfermera ejercerá su profesión para sostener y proteger el entorno natural


y será consciente de las consecuencias que ello tiene para la salud…”

El enfermero/a es el personal óptimo para la utilización del triage en sala de


urgencias no tan solo por sus conocimientos fisiológicos y vitales, sino también
por su formación en los cuidados propios de la enfermería, que lo hace hábil y
critico durante la evaluación inicial del paciente, en sala de urgencias en este
caso. El sistema Triage le permite al enfermero realizar la evaluación mediante
la entrevista, recopilación de datos e intervención propia de enfermería (PAE),
para obtener diagnósticos de enfermería, previo a la atención médica.

Funciones de la Enfermera de Triage

Recibir el paciente en el sitio de llegada, realizando una inmediata observación,


adecuada inmovilización y traslado hasta el área de tratamiento.

Presentarse correctamente ante el paciente y / o familiar (identificación). Utilizar


los recursos clínicos básicos, sencillos, precisos para valorar y clasificar el
paciente. Ingresar al paciente con prioridad I inmediatamente al área de
valoración y atención inicial (Reanimación).

(10) SARA DE SANTOS DEL BARRIO, Perfil de la Enfermera de Triaje en Urgencia


Hospitalaria, facultad de medicina de Madrid 2015.

- 25 -
Elaborar formato de Triage. Iniciar el contacto con el paciente y la familia e
informarles acerca del proceso de atención del Servicio de Emergencia.
Mantener comunicación con el personal médico y de enfermería de las áreas
de tratamiento. (UCI). Informar, orientar y educar a los usuarios sobre la
utilización óptima y racional del servicio de emergencia. Según el manual de
atención las intervenciones de enfermería en Triage son: El paciente llega al
servicio de Emergencia. Es recibido por el personal de Admisión de
Emergencia. Enfermera (o) recibe al paciente en el ambiente de Triage. Llena
el formato de Triage. Realiza valoración inicial. La enfermera o enfermero
colaborador(a) de emergencia de la CRP, aplicara la escala de valoración de
prioridad para atención del paciente. Según la evaluación de prioridad en que
se encuentre el paciente; nos permitirá mantener una clasificación y control
adecuado del paciente. (10)

____________________________________________________________________________

(10) SARA DE SANTOS DEL BARRIO, Perfil de la Enfermera de Triaje en Urgencia


Hospitalaria, facultad de medicina de Madrid 2015.

- 26 -
APARTADO III

Triage en el hospital del Carmen

- 27 -
Triage en el hospital del Carmen

En el año 2014, se ve que la población de OSEP entre afiliados, prestadores,


contratados y otros, había crecido un 35% la demanda de atención en el
servicio de la guardia hospitalaria. Siendo que el hospital cuenta con una
guardia que posee 8 consultorios, 6 camas de internación y un shock room,
que se utiliza para múltiples patologías, estos recursos no alcanzaban a cubrir
la demanda diaria de pacientes. Viéndose obligado a implementar el sistema
de clasificación de prioridades de atención, ya que antiguamente se
clasificaban al paciente en admisión, por personal no calificado para la tarea, si
no por personal administrativo. Mediante un proyecto del Licenciado en
Enfermería, Suarez Gastón y enfermero profesional Víctor Cristal, jefe de
enfermería, del servicio de la guardia médica, se decide implementar el sistema
Triage bajo la autorización de directivos del nosocomio.

Este cuenta con un control de signos vitales y una clasificación de patologías


realizadas por un licenciado, enfermero profesional o auxiliar. Cabe destacar
que los mismos, no recibieron la capacitación de la utilización de dicho sistema
sino que utilizan criterio personal o profesional y experiencia para realizar el
mismo, por lo tanto un error de clasificación trae aparejado severas
consecuencias y el paciente es el que se ve perjudicado en primera instancia.

No obstante el sistema de Triage no solo debe ser implementado en los


servicios de guardias médicas como se ven en hospital Ramón Carrillo,
Humberto Notti, Perrupato y Fleming, sino también se implementa en
accidentes viales, catástrofes, sin olvidar que vivimos en una zona sísmica con
riesgo a desastre naturales e incendios forestales.

El licenciado Suarez, observa el sistema implementado en el hospital Austral


de Bs. As. Y decide que sería un adecuado sistema para ser implementado en
el hospital. No errado en su concepto, el sistema es uno de los primordiales
que se utilizan en diversos lugares del mundo. En febrero de 2015 se comienza
a implementar el sistema hasta el día de hoy. (9)

____________________________________________________________________________________
(9) GastonSuares y Victor Cristal, Proyecto de clasificación TRIAG en guardia medica Hospital EL
CARMEN (marzo 2014)

- 28 -
Triage Hospitalario aplicado al servicio de Guardia General del Hospital
Del Carmen.

Se implementó entonces en el hospital, el sistema de Triage americano de la


Asociación American Heart (socorristas americanos). Este cuenta con una
escala cromática de 4 divisiones:

✓ Nivel I (rojo): Emergencia o riesgo vital inminente: Pacientes que


no superan la valoración ABC (vía aérea, ventilación y circulación).
Procesos agudos, críticos o inestables que presentan impresión general
de extrema gravedad. Su atención debe ser inmediata.
Presenta cianosis central y periférica, palidez grisácea, livideces,
frialdad.
Respiración ausente, lenta o superficial. Sin pulsos periféricos o muy
débiles, bradicardia y TA imperceptible. Inconsciente y poco o nada
reactivo. Su atención debe ser inmediata.
Dentro de este nivel se encontrarían:
-PCR
-Pre-PCR
-Politraumatizado grave.

✓ Nivel II (amarillo): paciente agudo crítico. Pacientes que superan la


valoración ABC (vía aérea, ventilación y circulación) pero cuya situación
es de potencial deterioro.
Pasan a box de reanimación o consulta adecuada (Trauma en caso de
accidente, general para ECG en caso de dolor torácico, etc.). Dentro de
este grupo nos encontraríamos con cuadros que pueden conducir a
deterioro rápido respiratorio, neurológico y/o hemodinámico. Deben ser
atendidos en menos de 10 minutos.

Los signos apreciables en este nivel serian:


-Impresión general de gravedad.
_______________________________________________________________
(9) GastonSuares y Victor Cristal, Proyecto de clasificación TRIAG en guardia medica Hospital EL
CARMEN (marzo 2014)

- 29 -
-Piel y mucosas.- Palidez, cianosis, petequias, hipoperfusión periférica
-Respiración.- Disnea, taquipnea, ruidos respiratorios, tiraje costal,
aumento del trabajo respiratorio, estridor.
-Circulación -Taquicardia, bradicardia, pulso filiforme.
-Neurológico.- Confusión, estupor, obnubilación, agitación, ansiedad.

En este nivel se podrían encuadrar:


-Coma.
-Estatus convulsivo.
-Hemorragia Digestiva Alta inestable.
-HDA aguda.
-Disnea aguda más estado crítico.
-Isquemia de miembros.
-Síncope con alteración de constantes
-Hemoptisis aguda o con estado crítico.
-Dolor Torácico o con características isquémicas.
-Estados de agitación
-Diabetes descompensada.
-Traumatismos graves.
-Fracturas de miembros más signos de gravedad.
-Quemados más signos de gravedad.
-Traumatismos torácicos más signos de gravedad.
-Traumatismos abdominales más signos de gravedad.

✓ Nivel III (verde): Agudo no crítico. Se consideran aquellos procesos


agudos estables, no críticos. Suponen una parte importante del grueso
de pacientes que acuden al servicio. No deberían esperar más de 30
minutos.

(9) GastonSuares y Victor Cristal, Proyecto de clasificación TRIAG en guardia medica Hospital EL
CARMEN (marzo 2014.

- 30 -
Entre las patologías que se pueden encuadrar en este apartado tenemos:
-Estado post-crítico.
-Cefalea brusca.
-Paresia y alteraciones del habla.
-Ingesta medicamentosa.
-Hipertensión arterial.
-HDA estable.
-Vértigo con afectación vegetativa.
-Síncope sin alteración de constantes.
-Síndromes piramidales.
-Dolor torácico de características no isquémicas.
-Urgencias psiquiátricas: psicosis agresivas, intentos autolíticos.
-Dolor abdominal.
-Quemaduras agudas.
-Heridas sin signos de gravedad.
-TCE consciente.

✓ Nivel IV (blanco): Son aquellos usuarios que presentan procesos


banales y pueden requerir asistencia médica, pero no urgente. Enrj aras
de una buena calidad asistencial deberían ser atendidos antes de 2
horas Entre los procesos que nos podemos encontrar en este grupo
están:
-Otalgias.
-Odontalgias.
-Dolores inespecíficos leves.
-Traumatismos y esguinces leves.
-Miembros dolorosos sin signos de isquemia.
-Enfermos con patología no aguda, remitidos o no.
-Dolores osteomusculares sin signos de fracturas
-Procesos gripales.

9) GastonSuares y Victor Cristal, Proyecto de clasificación TRIAG en guardia medica Hospital EL


CARMEN (marzo 2014.

- 31 -
Se debe considerar la clasificación como un proceso continuo, donde podamos
ir reevaluando los niveles asignados, ya que puede haber variaciones durante
la espera del paciente que necesiten una nueva asignación, esto incluye la
sala de espera. Ante una situación difícil y comprometida en el momento de
clasificar, la enfermera/o, siempre debe elegir el nivel de gravedad mayor,
consultando si es preciso con un facultativo.
Al establecer los niveles de prioridad la enfermera/o deberá diferenciar entre la
prioridad clínica y la prioridad relativa debido a situaciones especiales:
ancianos desorientados, pacientes agresivos, agresiones sexuales, etc.
También se tendrán en cuenta factores externos como la hora del día, la
presión asistencial, etc.

(9) GastonSuares y Victor Cristal, Proyecto de clasificación TRIAG en guardia medica Hospital EL
CARMEN (marzo 2014)

- 32 -
CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

- 33 -
TIPO DE ESTUDIO:

El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo- explicativo,


es descriptivo porque mostrará y establecerá el orden de los factores que
influyen en la aplicación del sistema de Triage.

El estudio seguirá un diseño no experimental y de corte transversal porque las


variables serán estudiadas en un determinado momento, haciendo un corte en
el tiempo.

Área de estudio

El estudio se lleva a cabo en el hospital El Carmen ubicado en la calle Joaquín


V. González, departamento de Godoy Cruz, provincia de Mendoza.

Universo y muestra

La población de estudio estará constituido por el personal del hospital el


Carmen.

La muestra está compuesto por 40 enfermeros/as del servicio de guardia.

Unidad de análisis

Es cada uno de los enfermeros que trabajan en el servicio de guardia del


hospital.

Método de recolección de datos:

Los datos obtenidos son de fuentes directas, realizadas mediante encuestas


estructuradas, con respuestas cerradas.

Método de tabulación y análisis:

Se realiza una tabla matriz de los datos obtenidos y se trasladan las mismas a
tablas de doble entrada, tabla de frecuencias con presentación de gráficos de
barra y sus respectivas conclusiones.

- 34 -
CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables: las variables de esté estudió son cualitativos porque sus elementos
de variación son cualidades que se agrupan en categorías.

Variables independientes: Antecedentes personales.

Variables dependientes: Nivel de conocimiento

- 35 -
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables independientes:

Variables dependientes:

DATOSPERSONALES

1- Edad

25 a 30 años

31 a 45 años

46 a 50 años

+ de 50 años.

2- Sexo

3-Nivel de formación

Li. En Enfermería

Enfermero Profesional

Auxiliar en Enfermería

4-Antigüedad en el servicio

- de 5 años

+ de 5 años

+ de 10 años.

5-¿Turno en el que trabaja?

Mañana

Tarde

- 36 -
Noche

6- ¿Posee más de un trabajo?

Si

No

NIVEL DE CONOCIMINTO

_____________________________________________________________

7-¿Qué entiende por Triage?

Priorizar

Clasificar

Valorar

8-A su criterio ¿Quién debe triar?

Enfermero

Médico

Ambos

9-¿Cómo cree que se está llevando a cabo el sistema de clasificación de


patologías en su servicio?

Óptimo

Regular

Inadecuado

10-¿Existe un protocolo de Triage en su servicio?

Si

No

11-¿cree conveniente la reclasificación una vez designada la atención del


paciente?
- 37 -
No es necesaria

Ayudaría a evitar posibles errores

Retrasaría la atención.

12-¿Quién realiza el Triage en su servicio?

Enfermería

Médicos

Personal administrativo.

13-¿Cree usted que el sector donde se lleva a cabo el Triage, en su


servicio…reúne la estructura adecuada?

Si

No

Poco adecuado

14-¿Cómo adquirió el manejo de la clasificación de pacientes en su servicio?

Capacitación / charla

Adquirió experiencia durante el desenvolvimiento en el servicio

15- ¿Cree usted necesario, la capacitación en sistemas de Triage antes del


ingreso al servicio de emergencias?

Si

No

16-¿Qué nivel de conocimientos tiene acerca de los tipos que existen?

Mucho

Poco

Escaso

17-¿Qué tipo de Triage se utiliza en su servicio?


- 38 -
ATS

CTAS

MTS

ESI

MAT-SET

Ninguno

18-¿Le gusta triar?

Mucho

Poco

Nada

Le es indiferente

19-¿Cuándo fue la última vez que se realizó capacitación/ curso/ jornada/


ateneos/ etc. en sistema de clasificación de atención al paciente?

+ de 1año

+ de 2 años

No ha tenido oportunidad de realizarlo.

20-¿Cómo ve la posibilidad de realizar capacitación permanente en servicios


de urgencias en su servicio siendo más específica en sistema Triage?

Acertado

Carece de tiempo para realizar capacitación.

No es necesario.

21-¿Se realizan en su servicio, control de calidad de atención?

Si

No
- 39 -
A veces

22-¿Existen propuestas por parte del personal y/o superiores, en mantener la


actualización en la clasificación Triage?

Si

No

Desconoce

23-¿Se siente satisfecho con su desempeño en la atención del paciente?

Bastante

Poco

Nada

- 40 -
CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

DATOS PERSONALES

1-Edad

1.1. 25 a 30 años

1.2. 31 a 45 años

1.3. 46 a 50 años

1.4. + de 50 años.

2- Sexo

2.1. M

2.2 F

3-Nivel de formación

3.1. Li. En Enfermería

3.2. Enfermero Profesional

3.3. Auxiliar en Enfermería

4-Antigüedad en el servicio

4.1.- de 5 años

4.2.+ de 5 años

4.3.+ de 10 años.

5-¿Turno en el que trabaja?

5.1. Mañana

5.2. Tarde

5.3. Noche

6- ¿Posee más de un trabajo?

- 41 -
6.1. Si

6.2. No

7-¿Qué entiende por Triage?

7.1. Priorizar

7.2. Clasificar

7.3. Valorar

8-A su criterio ¿Quién debe triar?

8.1. Enfermero

8.2. Médico

8.3. Ambos

9-¿Cómo cree que se está llevando a cabo el sistema de clasificación de


patologías en su servicio?

9.1. Óptimo

9.2. Regular

9.3. Inadecuado

10-¿Existe un protocolo de Triage en su servicio?

10.1. Si

10.2. No

11-¿cree conveniente la reclasificación una vez designada la atención del


paciente?

11.1. No es necesaria

11.2. Ayudaría a evitar posibles errores

11.3. Retrasaría la atención.

12-¿Quién realiza el Triage en su servicio?


- 42 -
12.1. Enfermería

12.2. Médicos

12.3. Personal administrativo.

13-¿Cree usted que el sector donde se lleva a cabo el Triage, en su


servicio…reúne la estructura adecuada?

13.1. Si

13.2. No

13.3. Poco adecuado

14-¿Cómo adquirió el manejo de la clasificación de pacientes en su servicio?

14.1. capacitación/charla

14.2. Adquirió experiencia durante el desenvolvimiento en el servicio

15- ¿Cree usted necesario, la capacitación en sistemas de Triage antes del


ingreso al servicio de emergencias?

15.1. Si

15.2. No

16-¿Qué nivel de conocimientos tiene acerca de los tipos que existen?

16.1. Mucho

16.2. Poco

16.3. Escaso

17-¿Qué tipo de Triage se utiliza en su servicio?

17.1. ATS: Australian Triage Scale.

17.2. CTAS: Canadian Emergency Departament triage and Acuity Scale.

17.3. MTS: Manchester triage system.

17.4. ESI: Manchester triage system.


- 43 -
17.5. MAT-SET: Manchester triage system. Modelo Andorrano de triage de
España- sistema español de triage.

17.6. Ninguno

18-¿Le gusta triar?

18.1. Mucho

18.2. Poco

18.3. Nada

18.4. Le es indiferente

19-¿Cuándo fue la última vez que se realizó capacitación/ curso/ jornada/


ateneos/ etc. en sistema de clasificación de atención al paciente?

19.1. + de 1año

19.2. + de 2 años

19.3. No ha tenido oportunidad de realizarlo.

20-¿Cómo ve la posibilidad de realizar capacitación permanente en servicios


de urgencias en su servicio siendo más específica en sistema Triage?

20.1. Acertado

20.2. Carece de tiempo para realizar capacitación.

20.3. No es necesario.

21-¿Se realizan en su servicio, control de calidad de atención?

21.1. Si

21.2. No

21.3. A veces

22-¿Existen propuestas por parte del personal y/o superiores, en mantener la


actualización en la clasificación Triage?

- 44 -
22.1. Si

22.2. No

22.3. Desconoce

23-¿Se siente satisfecho con su desempeño en la atención del paciente?

23.1. Bastante

23.2. Poco

23.3. Nada

- 45 -
TABLAS DE FRECUENCIAS Y GRÁFICOS

TABLA Nº 1- Personal de enfermería en estudio, “Edad”. Hospital El Carmen,


Mendoza 2º semestre 2018.

1. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


1. EDAD f Fr Fr%

25 a 30 11 0.27 27 %
31 a 45 18 0.44 44 %
46 a 50 11 0.27 27 %
+ de 50 1 0.02 2%
TOTALES 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 1

EDAD
50%

40%
25 a 30
30%
31 a 45
20% 46 a 50

10% + de 50

0%
25 a 30 31 a 45 46 a 50 + de 50

Comentario: Se observó un notable incremento en el rango de edades de 31 a


45 años, representando el 44% del total de Enfermeros encuestados.

- 46 -
TABLA Nº 2- Personal de enfermería en estudio, “sexo”. Hospital El Carmen,
Mendoza 2º semestre 2018.

2. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE

SEXO f Fr Fr%
Masculino 41 1 100 %
Femenino 0 0 0%
TOTALES 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 2

sexo
120%

100%

80%

60% Masculino
Femenino
40%

20%

0%
Masculino Femenino

Comentario: Se observó que el sexo masculino está representado por el 100%


del total de encuestados.

- 47 -
TABLA Nº 3- Personal de enfermería en estudio, “Nivel de formación”. Hospital
El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

3. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


NIVEL DE FORMACIÓN F Fr Fr%
Lic. en enfermería 8 0,20 20 %
Enfermero profesional 31 0,76 76 %
Auxiliar en enfermería 2 0,04 4%
TOTALES 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 3

NIVEL DE FORMACIÓN
80%
70%
60%
50%
Lic. en enfermería
40%
30% Enfermero profesional
20% Auxiliar en enfermería
10%
0%
Lic. en Enfermero Auxiliar en
enfermería profesional enfermería

Comentario: Se observó que el 76% de los encuestados corresponden a


Enfermeros Profesionales, mientras que los Licenciados representan un
20%del total de encuestados y una mínima porción es de Auxiliares en
Enfermería.

- 48 -
TABLA Nº 4- Personal de enfermería en estudio, “Antigüedad”. Hospital El
Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

4. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


ANTIGUEDAD f Fr Fr%
-de 5 años 12 0,30 30 %
+de 5 años 16 0,39 39 %
+de 10 años 13 0,31 31 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 4

ANTIGUEDAD
45%
40%
35%
30%
25% -de 5 años
20% +de 5 años
15% +de 10 años
10%
5%
0%
-de 5 años +de 5 años +de 10 años

Comentario: Se observó que existe menos del 10% de diferencia entre los años
de antigüedad del total de encuestados.

- 49 -
TABLA Nº 5- Personal de enfermería en estudio, “Turno”. Hospital El Carmen,
Mendoza 2º semestre 2018.

5. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


TURNO f Fr Fr%
Mañana 14 0,34 34 %
Tarde 14 0,34 34 %
Noche 13 0,32 32 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 5

TURNO
35%
34%
34%
33% Mañana
33% Tarde
32% Noche
32%
31%
Mañana Tarde Noche

Comentario: Se observó una distribución de Enfermeros del 34% entre el turno


mañana y turno tarde mientras que el 32% está ocupado por personal de turno
noche.

- 50 -
TABLA Nº 6-- Personal de enfermería en estudio, “¿Posee más de un
trabajo?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

6. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


MAS DE UN TRABAJO f Fr Fr%
Si 23 0,56 56 %
No 18 0,44 44 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 6

MAS DE UN TRABAJO
60%
50%
40%
30% Si

20% No

10%
0%
Si No

Comentario: Se observó que el 56% de la población en estudio posee más de


un trabajo, mientras que el otro 44% representa a los Enfermeros que sólo
tienen un trabajo.

- 51 -
TABLA Nº 7- Personal de enfermería en estudio, “¿Qué entiende por Triage?”.
Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

7. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


TRIAR f Fr Fr%
A- Priorizar 22 0,54 54 %
B- Clasificar 16 0,39 39 %
C- Valorar 3 0,07 7%
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 7

TRIAR ES
60%

50%

40%
A
30%
B
20% C
10%

0%
A B C

Comentario: Se observó que el 54% de los Enfermeros opinan que TRIAR es


priorizar, mientras que el 39% refiere que es clasificar y sólo un 7% dice que
significa valorar.

- 52 -
TABLA Nº 8- Personal de enfermería en estudio, “¿Quién debe triar?”. Hospital
El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

8. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Enfermero 14 0,34 34 %
B- Médico 1 0,02 2%
C- Ambos 26 0,64 64 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 8

DEBE TRIAR
70%
60%
50%
40% A
30% B
20% C
10%
0%
A B C

Comentario: Se observó que la opinión de que Enfermeros y Médicos deben


triar juntos representa el 64%, seguido del 34% que sólo Enfermeros deben
hacerlo y sólo un 2%, opina que lo debe realizar el médico.

- 53 -
TABLA Nº 9-- Personal de enfermería en estudio, “¿Cómo cree que se está
llevando a cabo el sistema de clasificación de patologías en su servicio?”.
Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

9. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Bien 11 0,27 27 %
B- Regular 22 0,54 54 %
C- Inadecuado 8 0,19 19 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 9

FRECUENCIA RELATIVA %
60%
50%
40%
A
30%
B
20%
C
10%
0%
A B C

Comentario: Se observó que el 54% de los enfermeros en estudio opina que la


clasificación de patologías se está llevando a cabo de forma regular, el 27%
refiere que se realiza bien y el 19% piensa que es inadecuado.

- 54 -
TABLA Nº 10- Personal de enfermería en estudio, “¿Existe protocolo de Triage
en su servicio?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

10. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
SI 3 0,07 7%
NO 38 0,93 93 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 10

FRECUENCIA RELATIVA %
100%

80%

60%
SI
40% NO
20%

0%
SI NO

Comentario: Se observó que el 93% del total de encuestados reconoce que no


existe un protocolo de TRIAGE en el servicio, por lo que contribuiría a posibles
errores en la clasificación.

- 55 -
TABLA Nº 11- Personal de enfermería en estudio, “¿Cree conveniente la
reclasificación una vez designada la atención del paciente?”. Hospital El
Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

11. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- No es necesario 2 0,05 5%
B- Ayudaría a evitar errores. 28 0,68 68 %
C- Retrasaría la atención. 11 0,27 27 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 11

FRECUENCIA RELATIVA %
80%
70%
60%
50% A
40%
B
30%
C
20%
10%
0%
A B C

Comentario: Se observó que el 68% del total de encuestados opina que sería
ideal la reclasificación ya que ayudaría a corregir posibles errores.

- 56 -
TABLA Nº 12- Personal de enfermería en estudio, “¿Quién realiza el Triage en
su servicio?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

12. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Enfermería 33 0,81 81 %
B- Médicos 3 0,07 7%
C- Personal administrativo 5 0,12 12 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 12

FRECUENCIA RELATIVA%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% A
40.00% B
30.00% C
20.00%
10.00%
0.00%
A B C

Comentario: Se observó que el 81% de los encuestados refiere que la


clasificación de patologías lo realiza personal de Enfermería.

- 57 -
TABLA Nº 13- Personal de enfermería en estudio, “¿El sector donde se lleva a
cabo el Triage, reúne la estructura adecuada?”. Hospital El Carmen, Mendoza
2º semestre 2018.

13. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Si 6 0,15 15 %
B- No 9 0,22 22 %
C- Poco adecuado 26 0,63 63 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 13

FRECUENCIA RELATIVA %
70%
60%
50%
40% A

30% B

20% C

10%
0%
A B C

Comentario: Se observó que el 63% de la población en estudio opina que el


servicio no reúne la estructura adecuada para realizar el TRIAGE. Lo cual
representaría una posible desventaja en la tarea diaria.

- 58 -
TABLA Nº 14- Personal de enfermería en estudio, “¿Cómo adquirió el manejo
de la clasificación de pacientes en su servicio? ”. Hospital El Carmen,
Mendoza 2º semestre 2018.

14. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


F Fr Fr%
A- Capacitación 8 0,20 20 %
B- Adquirió experiencia durante el desenvolvimiento en el 33 0,80 80 %
servicio
TOTAL 41 1 100%

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 14

FRECUENCIA RELATIVA %
90%
80%
70%
60%
50%
A
40%
B
30%
20%
10%
0%
A B

Comentario: Se observó que el 80% de los encuestados adquirió experiencia


en el campo para el desenvolvimiento de la tarea, y sólo el 20% recibió una
capacitación previa en manejo de TRIAGE.

- 59 -
TABLA Nº 15- Personal de enfermería en estudio, “¿Cree necesario la
capacitación en sistema de Triage antes del ingreso al servicio de
emergencia?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

15. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Si 38 0,93 93 %
B- No 3 0,07 7%
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 15

FRECUENCIA RELATIVA %
100%
90%
80%
70%
60%
50% A
40% B
30%
20%
10%
0%
A B

Comentario: Se observó que el 93% de los encuestados asienten que deberían


ser capacitados en TRIAGE previos al ingreso al servicio, lo que significaría, la
necesidad de reforzar conocimientos.

- 60 -
TABLA Nº 16- Personal de enfermería en estudio, “¿Qué nivel de conocimiento
tiene acerca de los tipos de Triage que conoce?”. Hospital El Carmen,
Mendoza 2º semestre 2018.

16. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Mucho 3 0,07 7%
B- Poco 23 0,56 56 %
C- Escaso 15 0,37 37 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 16

FRECUENCIA RELATIVA %
60%

50%

40%
A
30%
B
20% C

10%

0%
A B C

Comentario: Se observó que el personal en su mayoría asiente tener poco


conocimiento sobre los sistemas de TRIAGE y sólo un 7% representa a
quienes sí tienen conocimiento, lo cual representa una importante diferencia.

- 61 -
TABLA Nº 17- Personal de enfermería en estudio, “¿Qué tipo de Triage se
utiliza en su servicio?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

17. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- ATS 19 0,46 46 %
B- CTAS 2 0,05 5%
C- MTS 7 0,17 17 %
D- ESI 0 0 0%
E- MAT-SET 0 0 0%
F- Ninguno 13 0,32 32 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 17

FRECUENCIA RELATIVA %
50%
45%
40% A
35%
B
30%
25% C
20% D
15%
E
10%
5% F
0%
A B C D E F

Comentario: Se observó que existe una diversidad de respuestas entre los


encuestados sobre el tipo de TRIAGE que se utiliza en el servicio estudiado, lo
cual representaría una problemática en la toma de decisiones sobre los
pacientes.

- 62 -
TABLA Nº 18- Personal de enfermería en estudio, “¿Le gusta triar?”. Hospital
El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

18. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Mucho 5 0,122 12,2 %
B- Poco 26 0,634 63,4 %
C- Nada 0 0 0 %
D- Le es indiferente 10 0,244 24,4 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 18

¿LE GUSTA TRIAR?


70.00%
60.00%
50.00%
A
40.00%
B
30.00%
C
20.00%
D
10.00%
0.00%
A B C D

Comentario: Se observa que más de la mitad de la población en estudio


expresa poco agrado por realizar la tarea de TRIAGE, representado en un
63,4%.

- 63 -
TABLA Nº 19 - Personal de enfermería en estudio, “¿Cuándo fue la última vez
que realizo, capacitación/curso/jornada/ateneos/etc. En sistema de clasificación
de atención al paciente?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

19. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- + de 1 año 12 0,29 29 %
B- + de 2 año 17 0,4 42 %
C- No ha tenido oportunidad de realizarlo 12 0,29 29 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 19

FRECUENCIA RELATIVA %
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00% A
20.00% B
15.00% C
10.00%
5.00%
0.00%
A B C

Comentario: Se observó que hay una representación equitativa de enfermeros


por cada opción en cuanto a la actualización y/o adquisición de nuevos
conocimientos, lo cual hace referencia en todos los casos de la baja
capacitación continua.

- 64 -
TABLA Nº 20- Personal de enfermería en estudio, “¿Cómo ve la posibilidad de
realizar capacitación permanente en servicios de urgencia en su servicio siendo
más específico en sistema de Triage?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º
semestre 2018.

20. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Acertado 36 0,88 88 %
B- Carece de tiempo para realizar capacitación 5 0,12 12 %
C- No es necesario 0 0 0%
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 20

FRECUENCIA RELATIVA %
100%

80%

60% A
B
40%
C
20%

0%
A B C

Comentario: Se observó que el 88% de los encuestados asiente en que sería


acertada la propuesta de realizar la capacitación en sistema de TRIAGE, en el
mismo lugar de trabajo, lo cual representaría una fortaleza en el servicio.

- 65 -
TABLA Nº 21- Personal de enfermería en estudio, “¿Se realiza en su servicio,
control de calidad de atención?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre
2018.

21. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Si 2 0,05 5%
B- No 20 0,49 49 %
C- A veces 19 0,46 46 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 21

60%

50%

40%
A
30%
B
20% C

10%

0%
A B C

Comentario: Se observó que las negativas en cuanto al control de calidad de


atención de pacientes en el servicio alcanzan un 49%, seguido de un 46% de
encuestados que refiere que el control de calidad de atención, sólo se realiza
en algunas ocasiones. Esto representaría una debilidad para el servicio.

- 66 -
TABLA Nº 22- Personal de enfermería en estudio, “¿Existe propuestas por
parte del personal y/o superiores, en mejorar y/o mantener actualización en la
clasificación Triage?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.

22. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Si 9 0,22 22 %
B- No 18 0,44 44 %
C- Desconoce 14 0,34 34 %
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 22

FRECUENCIA RELATIVA %
50%

40%

30% A
B
20%
C
10%

0%
A B C

Comentario: Se observó que sólo el 22% de la población en estudio propone


mejorar la tarea en el servicio mediante capacitación y /o actualizaciones.

- 67 -
TABLA Nº 23- Personal de enfermería en estudio, “¿Se siente satisfecho con
su desempeño en la atención del paciente?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º
semestre 2018.

23. TABLA DE FRECUENCIA DE ENTRADA SIMPLE


f Fr Fr%
A- Bastante 39 0,95 95 %
B- Poco 2 0,05 5%
C- Nada 0 0 0%
TOTAL 41 1 100 %

Fuente propia: Datos obtenidos según encuestas anónimas con preguntas


cerradas. Mendoza 2018.

GRÁFICO Nº 23

FRECUENCIA RELATIVA %
100%
90%
80%
70%
60% A
50%
B
40%
30% C
20%
10%
0%
A B C

Comentario: Se observó que el 95% del total de la población en estudio se


encuentra satisfecho en su desempeño en el servicio. Esto representa una
oportunidad para el mismo.

- 68 -
CAPÍTULO III

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y PROPUESTAS

- 69 -
RESULTADOS

De los resultados obtenidos en las encuestas realizadas al personal de


Enfermería, del servicio de Guardia General del Hospital Del Carmen, en el
segundo semestre del año 2018, se sostiene que:

El total de los encuestados comprenden edades en un rango de 31 a 45 años,


representando el 44% del total de Enfermeros del servicio de Guardia General
y resultan de sexo masculino en un 100%.

En cuanto a la formación académica, se obtuvo un alto porcentaje de


Enfermeros Profesionales, representados por el 76%.

La antigüedad predominante comprende entre aquellos con más de 5 años de


trabajo en dicho servicio representado en un 39%.

La distribución de turnos se encuentra con un mínimo de diferencia entre sí, el


turno mañana y tarde representados por el 34% y el turno noche por el 32%, lo
cual se estima que el trabajo en cada turno es parejo en cuanto al rendimiento
de cada personal.

Se evalúa también la situación de necesidad de más de un trabajo, donde el


56% contestó que posee otro trabajo y el 44% restante no lo posee.

En cuanto a los conocimientos de conceptos de TRIAGE y la opinión de cada


encuestado, se obtuvo una notoria diversidad de respuestas, donde
“CLASIFICAR” representó el 39%, “PRIORIZAR” el 54% y “VALORAR” el 5%.

A criterio de la población en estudio, quien debe triar es el Enfermero y el


Médico, representado en un 64%, mientras que el 34% opina que triar sólo lo
debe hacer el Enfermero.

El 54% de los encuestados opina que el TRIAGE utilizado en el servicio no se


está llevando a cabo adecuadamente. El 93% del total refiere que no existe
protocolo para la clasificación de prioridades.

Se les pide opinión sobre la necesidad de reclasificación de pacientes una vez


realizada la primera evaluación, y se obtuvo una positiva respuesta

- 70 -
representada por el 68%, en la cual asienten que ayudaría a evitar posibles
errores.

El 81% de los encuestados, refiere que el TRIAGE realizado en su servicio lo


realizan Enfermeros. Paralelamente el 63% afirma que el sector donde se lleva
a cabo el TRIAGE es poco adecuado en cuanto a estructura.

Los conocimientos en el desenvolvimiento del servicio, se adquirió mediante


experiencia en un 80%. De la misma forma se les interroga sobre la necesidad
de capacitación previa al ingreso del servicio y resultó óptima la respuesta de
ser necesaria tal capacitación y lo manifestó el 93% del total de operadores.

En cuanto al nivel de conocimiento sobre los tipos de TRIAGE y su


clasificación, el 56% respondió que tiene poco conocimiento acerca del tema y
al momento de pedir que respondan el tipo de TRIAGE utilizado en su servicio
se produjeron distintos tipos de respuestas, en la cual la respuesta de ATS fue
el más representativo en un 46% mientras que el 32% representó a la
respuesta “NINGUNO”.

Se observó que el 63,4% de los encuestados refieren poco agrado por realizar
el TRIAGE en su servicio. A si mismo asienten que hace más de dos años que
no realizan ningún tipo de capacitación y/o actualización en conocimientos de
TRIAGE, representados en un 42%. Así mismo un 88% opina que sería ideal la
posibilidad de capacitación dentro del servicio.

En cuanto a la gestión de control de calidad de atención de pacientes, existe


una mínima diferencia entre aquellos que refieren que a veces se realiza
control (46%) y aquellos que dicen que no se realiza control (49%).

El 44% del personal estudiado, refiere que no hay propuestas por mejorar el
manejo y utilización del TRIAGE, mientras que el 34%, desconoce si existen
propuestas.

Ante la pregunta de la satisfacción obtenida en la atención del paciente, el 95%


responde que se siente satisfecho.

Finalizada la revisión de las encuestas, se llega a la conclusión de que se ve


latente la necesidad de un protocolo de trabajo para lograr la conformidad del

- 71 -
total del equipo de Enfermería, ya que abunda una gran diversidad de
respuestas a preguntas, que se esperaban, fueran contestadas de manera
uniforme. El equipo de Enfermería demuestra un desequilibrio en la
uniformidad de conceptos, conocimientos y desenvolvimiento en la tarea de
atención del paciente mediante el sistema de TRIAGE.

- 72 -
PROPUESTAS

• Mejorar el sistema de capacitación Triage a nivel Hospitalario, creando


proyecto de educación permanente en salud, debatiendo las patologías
que surgen diariamente en los servicios de urgencia del nosocomio.
• Incluir dentro de la carrera de enfermería la capacitación
correspondiente a triage de catástrofes, emergencia y guardia
hospitalaria, debido a que la Universidad Nacional de Cuyo se encuentra
ubicada en una zona sísmica.
• Formar grupos de alumnos y docentes que capaciten a diversas
guardias médicas tanto en centro de salud, hospitales y otros sistemas
de emergencia a nivel provincial y privado para mantener el
conocimiento de la clasificación de pacientes.
• Realizar diversos tipos de capacitación con autoridades como bomberos,
defensa civil, policía, así también coordinar y establecer la clasificación
real de códigos ante llamados de emergencia de cualquier índole.
• Capacitar a docentes en ámbito escolar y diversos agentes de la
comunidad.

- 73 -
APÉNDICE Y ANEXOS

- 74 -
BIBLIOGAFIA GENERAL

1 Dr. Eduardo Pintos. Protocolo de Evaluación y Clasificación de Riesgo de


Pacientes en Unidad de Emergencia. Revista Latino-Am. Enfermagem (2014)

2 Maria Candela Ayuso & cols. Valoracion de un Proyecto de Triage de


Urgencias por Enfermeria en Atencion Primaria. R. Clinica Medica de Familia
(2013

3 María García Diplomada en Enfermería. Estudio del Triage en un Servicio de


Urgencias Hospitalarias. Rev. Enfermería Castilla y León (2013)

4 Escobar, Fredes& cols. Triage de Enfermeria, Tesina. Universidad


FundacionFavaloro(2010)

5. Ricardo Abraham. Conocimiento de la GPC de Triage por personal de


Enfermería.R. CONAMED (2015)

6. Josep Gimenez& cols. Manual para la implementación de un sistema Triage


para los cuartos de urgencias. OPS (2013).

7 Soler, Gomez, Gragulat, &Alvarez,Factores en la no Aplicación de Triage.


Tesina Universidad Nacional del Perú Escuela de Enfermería (2010).

8. Ferrusleonart, Unidad de Urgencias Hospitalarias Estándares y


Recomendaciones SNS. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid. 2010.

9. GastonSuares y Victor Cristal, Proyecto de clasificación TRIAG en guardia


medica Hospital EL CARMEN (marzo 2014)
10. Sara De Santos Del Barrio, Perfil de la Enfermera de Triaje en Urgencia
Hospitalaria, facultad de medicina de Madrid 2015.

11. Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado, Carlos. Baptista Lucio,


Pilar. ”Metodología de la investigación”. Editorial: Mc Graw Hill. Quinta edición.
México 2010.

- 75 -
ENCUESTA

La presente encuesta está realizada por el grupo de estudiantes de la carrera


de la Licenciatura en Enfermería de la UNC y será llevada a cabo en los
servicio de emergencias médicas. Y tiene como objetivo la evaluación del
sistema de Triage. Por ende solicitamos y agradecemos su colaboración para
contestar las siguientes preguntas de forma anónima, con el fin de recolectar
datos de uso estadístico

1-Edad

a) 25 a 30 años

b) 31 a 45 años

c) 46 a 50 años

d)+ de 50 años.

2- Sexo

a) M

b) F

3-Nivel de formación

a) Li. En Enfermería

b) Enfermero Profesional

c) Auxiliar en Enfermería

4-Antigüedad en el servicio

a)- de 5 años

b)+ de 5 años

c) + de 10 años.

- 76 -
5-¿Turno en el que trabaja?

a) M

b) T

c) N

6- ¿Posee más de un trabajo?

a) Si

b) No

7-¿Qué entiende por Triage?

A) Priorizar

b) Clasificar

c) Valorar

8-A su criterio ¿Quién debe triar?

a) Enfermero

b) Médico

c) Ambos

9-¿Cómo cree que se está llevando a cabo el sistema de clasificación de


patologías en su servicio?

a) Óptimo

b) Regular

c) Inadecuado

10-¿Existe un protocolo de Triage en su servicio?

a) Si

b) No

- 77 -
11-¿cree conveniente la reclasificación una vez designada la atención del
paciente?

a) No es necesaria

b) Ayudaría a evitar posibles errores

c) Retrasaría la atención.

12-¿Quién realiza el Triage en su servicio?

a) Enfermería

b) Médicos

c) Personal administrativo.

13-¿Cree usted que el sector donde se lleva a cabo el Triage, en su


servicio…reúne la estructura adecuada?

a) Si

b) No

c) Poco adecuado

14-¿Cómo adquirió el manejo de la clasificación de pacientes en su servicio?

a) capacitación/charla

b) Adquirió experiencia durante el desenvolvimiento en el servicio

15- ¿Cree usted necesario, la capacitación en sistemas de Triage antes del


ingreso al servicio de emergencias?

a) Si

b) No

16-¿Qué nivel de conocimientos tiene acerca de los tipos que existen?

a) Mucho conocimiento

b) Poco conocimiento

- 78 -
c) Escaso conocimiento

17-¿Qué tipo de Triage se utiliza en su servicio?

a) ATS

b) CTAS

c) MTS

d) ESI

e) MAT-SET

f) Ninguno

18-¿Le gusta triar?

a) Mucho

b) Poco

c) Nada

d) Le es indiferente

19-¿Cuándo fue la última vez que se realizó capacitación/ curso/ jornada/


ateneos/ etc. en sistema de clasificación de atención al paciente?

a)+ de 1año

b)+ de 2 años

c- No ha tenido oportunidad de realizarlo.

20-¿Cómo ve la posibilidad de realizar capacitación permanente en servicios


de urgencias en su servicio siendo más específica en sistema Triage?

a) Acertado

b) Carece de tiempo para realizar capacitación.

c) No es necesario.

21-¿Se realizan en su servicio, control de calidad de atención?


- 79 -
a- Si

b- No

c- A veces

22-¿Existen propuestas por parte del personal y/o superiores, en mantener la


actualización en la clasificación Triage?

a) Si

b) No

c) Desconoce

23-¿Se siente satisfecho con su desempeño en la atención del paciente?

a) Bastante

b) Poco

c) Nada

¡Gracias!

- 80 -
TABLA MATRIZ DE DATOS

N M P P P P P P P P P P P P P P P P P
Nº E S A T
F T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1 c a b a c a c c b b b a c a a c a d c a c b a

2 c a b b a a a c b b a a b b a c a b b a c a a

3 b a b c b a a a c b b a c b a c f d c a b c a

4 a a a c a a b a c b b c c b a c a b b b C b A

5 a a a b c b b a b b b a c a a b c b a b c a a

6 b a b a c a c c b b b a c a a c a b b a c a a

7 b a b c c a b a a b b a c b a b f d b a b b a

8 b a b b a b a c b b b c b b a b a b b a b b a

9 a a b a b b b c b b c a b a a c a b c a c b a

10 c a b a a b a c c b b a c b a c f d c a b c a

11 a a b a a a b a a b b b b a a c a b c a c c a

12 a a a a c b b c b a b a b b a b a a a a c b a

13 b a b a b b b a c b b c c b a b f b c a b b a

14 c a b b c a a c b b c a c b a b a b a a b b a

15 c a b a a a b a a b b b b a a b c b b a b c a

16 b a b b c b c a b b c a c b a b c b c a b b a

17 b a b b b b b a a b c a c b a a a a b a c a a

18 c a b c c b a a a b b b a b b a f d b a c a a

19 b a b b b a a c b b c a c b a b f b b a b b a

20 b a b b c a a c b b c a c b a b f b b a b b a

21 a a a c a b a c a b b a a b a a a a a a a b a

- 81 -
22 b a b c b b a c b b c a c b a b f b b a b a a

23 a a a c a a b a c b b c c b a c f b a b b c a

24 a a b b b a a a a a b a a a a b c a a a c c b

25 a a a a c b b c b a b a b b b b a d a a c b a

26 b a b b b a a c b b c a c b a b c b c a b b a

27 b a b a a b a c c b b a c b a b a b b a b b a

28 C a c c b a a c c b b a c b a b c b a b c a a

29 b a b a a a a c a b c a a b a c a d a a b c a

30 b a b c b a b c a b b a c b a b f d a a a c a

31 c a b b a a b c b b b a c b a c a b b b c b a

32 b a b b c a a a b b a a c b a b a a a a c a a

33 a a a c a b a c a b b a b b a b a b b a c b a

34 b a b c a b a b a b b a a a a b f b c a b c a

35 d a c c b a a c c b b a c b a c a d a a b c a

36 a a a b c a a c b b b a c b a b c b b a b c a

37 c a b c b b a c b b c a c b a b f b b a b a a

38 c a b a b b b c b b b c c b a c a b c a c b a

39 b a b b c b b c b b b a a b b c b d b a c c b

40 c a b b b a a a b b c a b b a b f b c a b c a

41 b a b b a a b c b b b a c b a c a b c a c c a

E. Edad. S. Sexo. NF. Nivel de formación. A. Antigüedad. T. Turno. MT. Más


de un trabajo. P1. Que entiende por Triage.P2. Quien debe triarP3.Se lleva a
cabo el Sistema de Triage de patologías.P4. Existe protocolo de Triage. P5.
Cree conveniente reclasificar P6.Quien realiza Triage en tu servicio. P7.

- 82 -
Reúne estructura adecuada.P8. Como adquirió el manejo de clasificación. P9.
Cree usted necesario, capacitación en sistemas de Triage antes del ingreso al
servicio.P10.Qué nivel de conocimiento tiene de los tipos de Triage. P11. Qué
tipo de Triage utiliza en tu servicio. P12. Le gusta triar. P13. Cuando se realizó
capacitación, curso, etc. en su ser vicio. P14. Como ve la posibilidad de
realizar capacitación permanente. P15. Realiza control de calidad. P16.
Existe propuesta del personal y/o superiores en mantener actualización. P17.
Se siente satisfecho con su desempeño.

- 83 -

También podría gustarte