Factores Que Influyen en El Inadecuado Uso Del Sistema
Factores Que Influyen en El Inadecuado Uso Del Sistema
Factores Que Influyen en El Inadecuado Uso Del Sistema
TESINA
Autores:
Laura Olmedo
Betty Avalos
Daniel Herrera
II
Acta de Aprobación
TRIBUNAL EXAMINADOR
Presidente:…………………
Vocal 1:……………………..
Vocal 2:……………………...
Profesor…………………………
Profesor…………………………
Profesor…………………………
III
RESÚMEN
Objetivo: Determinar cuáles son los factores y/o motivos que influyen en
el inadecuado uso del Sistema de Clasificación de Triage por parte del
personal de Enfermería.
IV
AGRADECIMIENTO
Simplemente GRACIAS!!!
V
PRÓLOGO
VI
INDICE GENERAL.-
Páginas
Carátula………………………………………………………………………………...I
Advertencia……………………………………………………………………………II
Acta de aprobación…………………………………………………………………..III
Resúmen………………………………………………………………......................IV
Agradecimiento…………………………………………………………….................V
Prólogo…………………………………………………………………………….…..VI
Índice general………………………………………………………………………..VII
CAPÍTULO I:…………………………………………………………………………...1
Introducción……………………………………………….........................................2
Objetivos…………………………………………………………………....................6
Justificación…………………………………………………………………….….......7
Apartado I: …………………………………………………………………….….……8
Apartado II…………………………………………………………………………….21
Apartado III………………………………………………………………..................27
CAPÍTULO II:………………………………………………………………………...33
Diseño Metodológico………………………………………………….....................33
▪ Tipo de Estudio……………………………………….………34
VII
▪ Área de estudio………………………………………………
▪ Universo y Muestra………………………………………….
▪ Unidad de Análisis…………………………………………..
▪ Variables en Estudio…………………………………………35
▪ Operacionalización de variables…………………..………..36
▪ Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……….…
▪ Análisis y Representación de los Resultados………….…..
▪ Codificación de las Variables……………………………….41
▪ Análisis, Procesamiento y Presentación de Datos……….46
CAPÍTULO III:
• Resultado…………………………………………………………………….70
• Discusión………………………………….…………………………............70
• Propuestas…………………………………….……………………………..73
Apéndice y Anexo…………………………………………………………………...74
Bibliografía general………………………………………………………………….75
Tabla matriz…………………………………………………………………………..76
Encuesta………………………………………………………………………….…..81
VIII
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Páginas
Nº 1- “Edad”………………………………………………………………………….46
Nº 2- “Sexo”………………………………………………………………………….47
Nº 3- “Nivel de formación”………………………………………………………….48
Nº 4- “Antigüedad”…………………………………………………………………..49
Nº 5- “Turno”………………………………………………………………………...50
Nº 6- “Más de un trabajo”…………………………………………………………..51
IX
Nº 21- “Realiza control de calidad”………………………………………………..66
X
CAPITULO I
-1-
INTRODUCCIÓN
-2-
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
-3-
La clasificación de la urgencia en la Guardia hospitalaria y la firme estructura
del Triage, se refleja en la calidad de atención al paciente. Es de gran
importancia mantener una estructura y uso correcto de este sistema de
clasificación desde Enfermería en conjunto con el equipo médico, situación
que está sucediendo en algunos hospitales del país con la implementación del
Triage por Enfermeros especializados y capacitados en emergencias, como
así también, personal interesados en la capacitación, para llevar el
conocimiento y actualización del manejo de clasificación, a su lugar de trabajo
y mejorar la atención del paciente.
-4-
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
-5-
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar cuáles son los factores y/o motivos que influyen en el inadecuado
uso del Sistema de Clasificación de Triage por parte del personal de
Enfermería.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
-6-
JUSTIFICACIÓN
-7-
MARCO TEÓRICO
APARTADO I
-8-
Los factores que influyen en la aplicación del Triage.
_______________________________________________________________________________________________
(2) María Candela Ayuso& cols. Valoración de un Proyecto de Triage de Urgencias por
Enfermería en Atención Primaria. R. Clínica Médica de Familia (2013).
-9-
En 2013 la revista de enfermería Castilla y León publica un estudio realizado en
2011, en un Servicio de Urgencias, en cuanto al estudio del Triage en un
Servicio de Urgencias hospitalario. Si bien contenía objetivos variados, hicieron
hincapié en puntos como nivel de Triage y pacientes que pasan por este
servicio. Los resultados arrojaron datos de uso inadecuado de los servicios de
urgencias. (3)
____________________________________________________________________________
(3) María García Diplomada en Enfermería. Estudio del Triage en un Servicio de Urgencias
Hospitalarias. Rev. Enfermería Castilla y León (2013)
- 10 -
La revista CONAMED (enero-marzo 2014), realiza un estudio sobre los
conocimientos y capacitación del personal de enfermería en atención en sala
de urgencia, donde se observó que en gran mayoría dicho personal se
encuentra capacitado y con el conocimiento adecuado para la práctica según la
GPC (guía de práctica clínica), y en menor medida se encuentran aquellos en
desconocimiento. Resalta también que aquellos con mayor conocimiento son
los que tienen un título superior. (5)
_____________________________________________________________________________________________________________________
- 11 -
Breve Historia de Triage y clasificación del sistema.
_______________________________________________________________________________________________
- 12 -
La evolución de los sistemas de triage tiene un rápido ascenso en EE.UU.,
hacia los años 70 con la aparición del concepto de víctima de trauma mayor,
que ameritaría un manejo en un hospital especializado, iniciándose la
conceptualización de que a mayor complejidad de la lesión, mayor debe ser el
nivel del centro de atención.
En los años 90, se produce un cambio en el manejo del paciente con trauma,
mejorando el recurso económico mediante la legislación y el uso de los
distintos niveles para la atención. La capacitación del recurso humano,
favoreciendo la comunicación y los medios de transporte de víctimas de mayor
trauma. (4)
_______________________________________________________________
(3). Josep Giménez & cols. Manual para la implementación de un Sistema de Triage para los
cuartos de Urgencias.OPS 2013.
(4).David Feliciano, Kenneth Mattox, Ernest Most. Trauma. 4ta edición español. 2000.
- 13 -
Clasificación del Sistema de Triage
Nivel III: urgente: riesgo vital potencial y presenta una situación de intervención
urgente con un tiempo de atención de 30 minutos.
_______________________________________________________________
(3). Josep Giménez & cols. Manual para la implementación de un Sistema de Triage para los
cuartos de Urgencias.OPS 2013.
- 14 -
Nivel I: reanimación con atención inmediata.
Nivel IV: menos urgente con un tiempo de espera para la atención de 1 hora
EmergencySeverityIndex (ESI)
Este sistema utiliza el sistema de la NTS como referente, también cuenta con 5
niveles de atención la cual cada una es representada mediante un color
designado según la gravedad del paciente. La enfermera/o, realiza una
entrevista simple y breve dando al paciente información sobre su estado de
salud actual y el tiempo que deberá esperar para ser atendido ayudando así a
calmar ansiedad e incertidumbre.
_______________________________________________________________
(4).David Feliciano, Kenneth Mattox, Ernest Most. Trauma. 4ta edición español. 2000.
- 15 -
Nivel I: atención inmediata, representado con el color ROJO.
Nivel II: muy urgente, representado con el color NARANJA con un tiempo de
espera de 10 minutos.
Nivel III: urgente, representado con el color AMARILLO con un tiempo máximo
de espera de 60 minutos.
Nivel IV: normal es representado con el color VERDE con tiempo de espera de
hasta 120 minutos.
Nivel II: emergencia representado con el color rojo de atención inmediata por
enfermería y médicos.
Nivel III: urgente de color naranja con atención dentro de los 30 minutos de
espera.
Nivel IV: menos urgente representado con el color verde, con tiempo de espera
en 45 minutos.
____________________________________________________________________________
(5). Josep Giménez y cols. Manual para la implementación de un Sistema Triage para los
cuartos de urgencias. OPS (2013).
- 16 -
Sistema Español de Triage (SET)
Surge en 2003 luego de que el MAT fuese asumido por la sociedad española
de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) como modelo estándar de
triage en castellano para territorio español. Con este sistema se clasifican los
niveles mediante discriminantes, preguntas específicas y la aplicación de
escalas de gravedad.
____________________________________________________________________________
(5). Josep Giménez y cols. Manual para la implementación de un Sistema Triage para los
cuartos de urgencias. OPS (2013).
- 17 -
Objetivos del Sistema de Triage
_______________________________________________________________________________________________
(5). Josep Giménez y cols. Manual para la implementación de un Sistema Triage para los
cuartos de urgencias. OPS (2013).
- 18 -
Triage diario
Triage de accidentes
Triage de desastres
____________________________________________________________________________
(6) Rosa E JIMENEZ. Indicadores de eficiencia y eficacia de los servicios hospitalarios. Una
Mirada Actual. Revista cubana de salud Pública. (Enero 2014)
- 19 -
Triage funcional
1. Sencillo.
2. Efectivo.
3. Fácil de recordar
______________________________________________________________
(6) Rosa E JIMENEZ. Indicadores de eficiencia y eficacia de los servicios hospitalarios. Una
Mirada Actual. Revista cubana de salud Pública. (Enero 2014)
- 20 -
APARTADO II
- 21 -
Servicio de guardia hospitalaria, estructura.
La guardia médica debe estar diferenciada del resto de las áreas hospitalarias
(consultas externas y hospitalización). El hospital debe señalar
cuidadosamente la ubicación de la guardia médica.
_______________________________________________________________
- 22 -
Los espacios físicos en sala de urgencias: deben ser bien definidos y
constituidos para la fluidez óptima de la atención del paciente y el buen
desenvolvimiento de la urgencia. Si bien existe por cuestiones de organización
un espacio físico donde se realiza el Triage para la clasificación y posterior
atención, éste debe existir también de forma “virtual” en cualquier sitio de la
sala de urgencia de acuerdo a como se va desarrollando la jornada.
Operador de Triage
____________________________________________________________________________
- 23 -
Capacidad de valoración: es la característica que deben tener todos los
enfermeros que realizan Triage, es una cualidad fundamental, ya que en base
a la valoración personal que el enfermero toma la decisión y da el nivel de
priorización de cada paciente. Dicho proceso de valoración es definido como la
representación fundamental de la enfermera y la situación clínica donde la
enfermera emplea su conocimiento y valorar si el paciente que se encuentra en
espera continua empeorando o si aumenta su nivel de prioridad.
_______________________________________________________________
- 24 -
procesos cognitivos racionales que permite hacer memoria y relacionar con la
situación actual.
- 25 -
Elaborar formato de Triage. Iniciar el contacto con el paciente y la familia e
informarles acerca del proceso de atención del Servicio de Emergencia.
Mantener comunicación con el personal médico y de enfermería de las áreas
de tratamiento. (UCI). Informar, orientar y educar a los usuarios sobre la
utilización óptima y racional del servicio de emergencia. Según el manual de
atención las intervenciones de enfermería en Triage son: El paciente llega al
servicio de Emergencia. Es recibido por el personal de Admisión de
Emergencia. Enfermera (o) recibe al paciente en el ambiente de Triage. Llena
el formato de Triage. Realiza valoración inicial. La enfermera o enfermero
colaborador(a) de emergencia de la CRP, aplicara la escala de valoración de
prioridad para atención del paciente. Según la evaluación de prioridad en que
se encuentre el paciente; nos permitirá mantener una clasificación y control
adecuado del paciente. (10)
____________________________________________________________________________
- 26 -
APARTADO III
- 27 -
Triage en el hospital del Carmen
____________________________________________________________________________________
(9) GastonSuares y Victor Cristal, Proyecto de clasificación TRIAG en guardia medica Hospital EL
CARMEN (marzo 2014)
- 28 -
Triage Hospitalario aplicado al servicio de Guardia General del Hospital
Del Carmen.
- 29 -
-Piel y mucosas.- Palidez, cianosis, petequias, hipoperfusión periférica
-Respiración.- Disnea, taquipnea, ruidos respiratorios, tiraje costal,
aumento del trabajo respiratorio, estridor.
-Circulación -Taquicardia, bradicardia, pulso filiforme.
-Neurológico.- Confusión, estupor, obnubilación, agitación, ansiedad.
(9) GastonSuares y Victor Cristal, Proyecto de clasificación TRIAG en guardia medica Hospital EL
CARMEN (marzo 2014.
- 30 -
Entre las patologías que se pueden encuadrar en este apartado tenemos:
-Estado post-crítico.
-Cefalea brusca.
-Paresia y alteraciones del habla.
-Ingesta medicamentosa.
-Hipertensión arterial.
-HDA estable.
-Vértigo con afectación vegetativa.
-Síncope sin alteración de constantes.
-Síndromes piramidales.
-Dolor torácico de características no isquémicas.
-Urgencias psiquiátricas: psicosis agresivas, intentos autolíticos.
-Dolor abdominal.
-Quemaduras agudas.
-Heridas sin signos de gravedad.
-TCE consciente.
- 31 -
Se debe considerar la clasificación como un proceso continuo, donde podamos
ir reevaluando los niveles asignados, ya que puede haber variaciones durante
la espera del paciente que necesiten una nueva asignación, esto incluye la
sala de espera. Ante una situación difícil y comprometida en el momento de
clasificar, la enfermera/o, siempre debe elegir el nivel de gravedad mayor,
consultando si es preciso con un facultativo.
Al establecer los niveles de prioridad la enfermera/o deberá diferenciar entre la
prioridad clínica y la prioridad relativa debido a situaciones especiales:
ancianos desorientados, pacientes agresivos, agresiones sexuales, etc.
También se tendrán en cuenta factores externos como la hora del día, la
presión asistencial, etc.
(9) GastonSuares y Victor Cristal, Proyecto de clasificación TRIAG en guardia medica Hospital EL
CARMEN (marzo 2014)
- 32 -
CAPITULO II
DISEÑO METODOLÓGICO
- 33 -
TIPO DE ESTUDIO:
Área de estudio
Universo y muestra
Unidad de análisis
Se realiza una tabla matriz de los datos obtenidos y se trasladan las mismas a
tablas de doble entrada, tabla de frecuencias con presentación de gráficos de
barra y sus respectivas conclusiones.
- 34 -
CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables: las variables de esté estudió son cualitativos porque sus elementos
de variación son cualidades que se agrupan en categorías.
- 35 -
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables independientes:
Variables dependientes:
DATOSPERSONALES
1- Edad
25 a 30 años
31 a 45 años
46 a 50 años
+ de 50 años.
2- Sexo
3-Nivel de formación
Li. En Enfermería
Enfermero Profesional
Auxiliar en Enfermería
4-Antigüedad en el servicio
- de 5 años
+ de 5 años
+ de 10 años.
Mañana
Tarde
- 36 -
Noche
Si
No
NIVEL DE CONOCIMINTO
_____________________________________________________________
Priorizar
Clasificar
Valorar
Enfermero
Médico
Ambos
Óptimo
Regular
Inadecuado
Si
No
Retrasaría la atención.
Enfermería
Médicos
Personal administrativo.
Si
No
Poco adecuado
Capacitación / charla
Si
No
Mucho
Poco
Escaso
CTAS
MTS
ESI
MAT-SET
Ninguno
Mucho
Poco
Nada
Le es indiferente
+ de 1año
+ de 2 años
Acertado
No es necesario.
Si
No
- 39 -
A veces
Si
No
Desconoce
Bastante
Poco
Nada
- 40 -
CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
DATOS PERSONALES
1-Edad
1.1. 25 a 30 años
1.2. 31 a 45 años
1.3. 46 a 50 años
1.4. + de 50 años.
2- Sexo
2.1. M
2.2 F
3-Nivel de formación
4-Antigüedad en el servicio
4.1.- de 5 años
4.2.+ de 5 años
4.3.+ de 10 años.
5.1. Mañana
5.2. Tarde
5.3. Noche
- 41 -
6.1. Si
6.2. No
7.1. Priorizar
7.2. Clasificar
7.3. Valorar
8.1. Enfermero
8.2. Médico
8.3. Ambos
9.1. Óptimo
9.2. Regular
9.3. Inadecuado
10.1. Si
10.2. No
11.1. No es necesaria
12.2. Médicos
13.1. Si
13.2. No
14.1. capacitación/charla
15.1. Si
15.2. No
16.1. Mucho
16.2. Poco
16.3. Escaso
17.6. Ninguno
18.1. Mucho
18.2. Poco
18.3. Nada
18.4. Le es indiferente
19.1. + de 1año
19.2. + de 2 años
20.1. Acertado
20.3. No es necesario.
21.1. Si
21.2. No
21.3. A veces
- 44 -
22.1. Si
22.2. No
22.3. Desconoce
23.1. Bastante
23.2. Poco
23.3. Nada
- 45 -
TABLAS DE FRECUENCIAS Y GRÁFICOS
25 a 30 11 0.27 27 %
31 a 45 18 0.44 44 %
46 a 50 11 0.27 27 %
+ de 50 1 0.02 2%
TOTALES 41 1 100 %
GRÁFICO Nº 1
EDAD
50%
40%
25 a 30
30%
31 a 45
20% 46 a 50
10% + de 50
0%
25 a 30 31 a 45 46 a 50 + de 50
- 46 -
TABLA Nº 2- Personal de enfermería en estudio, “sexo”. Hospital El Carmen,
Mendoza 2º semestre 2018.
SEXO f Fr Fr%
Masculino 41 1 100 %
Femenino 0 0 0%
TOTALES 41 1 100 %
GRÁFICO Nº 2
sexo
120%
100%
80%
60% Masculino
Femenino
40%
20%
0%
Masculino Femenino
- 47 -
TABLA Nº 3- Personal de enfermería en estudio, “Nivel de formación”. Hospital
El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 3
NIVEL DE FORMACIÓN
80%
70%
60%
50%
Lic. en enfermería
40%
30% Enfermero profesional
20% Auxiliar en enfermería
10%
0%
Lic. en Enfermero Auxiliar en
enfermería profesional enfermería
- 48 -
TABLA Nº 4- Personal de enfermería en estudio, “Antigüedad”. Hospital El
Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 4
ANTIGUEDAD
45%
40%
35%
30%
25% -de 5 años
20% +de 5 años
15% +de 10 años
10%
5%
0%
-de 5 años +de 5 años +de 10 años
Comentario: Se observó que existe menos del 10% de diferencia entre los años
de antigüedad del total de encuestados.
- 49 -
TABLA Nº 5- Personal de enfermería en estudio, “Turno”. Hospital El Carmen,
Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 5
TURNO
35%
34%
34%
33% Mañana
33% Tarde
32% Noche
32%
31%
Mañana Tarde Noche
- 50 -
TABLA Nº 6-- Personal de enfermería en estudio, “¿Posee más de un
trabajo?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 6
MAS DE UN TRABAJO
60%
50%
40%
30% Si
20% No
10%
0%
Si No
- 51 -
TABLA Nº 7- Personal de enfermería en estudio, “¿Qué entiende por Triage?”.
Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 7
TRIAR ES
60%
50%
40%
A
30%
B
20% C
10%
0%
A B C
- 52 -
TABLA Nº 8- Personal de enfermería en estudio, “¿Quién debe triar?”. Hospital
El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 8
DEBE TRIAR
70%
60%
50%
40% A
30% B
20% C
10%
0%
A B C
- 53 -
TABLA Nº 9-- Personal de enfermería en estudio, “¿Cómo cree que se está
llevando a cabo el sistema de clasificación de patologías en su servicio?”.
Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 9
FRECUENCIA RELATIVA %
60%
50%
40%
A
30%
B
20%
C
10%
0%
A B C
- 54 -
TABLA Nº 10- Personal de enfermería en estudio, “¿Existe protocolo de Triage
en su servicio?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 10
FRECUENCIA RELATIVA %
100%
80%
60%
SI
40% NO
20%
0%
SI NO
- 55 -
TABLA Nº 11- Personal de enfermería en estudio, “¿Cree conveniente la
reclasificación una vez designada la atención del paciente?”. Hospital El
Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 11
FRECUENCIA RELATIVA %
80%
70%
60%
50% A
40%
B
30%
C
20%
10%
0%
A B C
Comentario: Se observó que el 68% del total de encuestados opina que sería
ideal la reclasificación ya que ayudaría a corregir posibles errores.
- 56 -
TABLA Nº 12- Personal de enfermería en estudio, “¿Quién realiza el Triage en
su servicio?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 12
FRECUENCIA RELATIVA%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% A
40.00% B
30.00% C
20.00%
10.00%
0.00%
A B C
- 57 -
TABLA Nº 13- Personal de enfermería en estudio, “¿El sector donde se lleva a
cabo el Triage, reúne la estructura adecuada?”. Hospital El Carmen, Mendoza
2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 13
FRECUENCIA RELATIVA %
70%
60%
50%
40% A
30% B
20% C
10%
0%
A B C
- 58 -
TABLA Nº 14- Personal de enfermería en estudio, “¿Cómo adquirió el manejo
de la clasificación de pacientes en su servicio? ”. Hospital El Carmen,
Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 14
FRECUENCIA RELATIVA %
90%
80%
70%
60%
50%
A
40%
B
30%
20%
10%
0%
A B
- 59 -
TABLA Nº 15- Personal de enfermería en estudio, “¿Cree necesario la
capacitación en sistema de Triage antes del ingreso al servicio de
emergencia?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 15
FRECUENCIA RELATIVA %
100%
90%
80%
70%
60%
50% A
40% B
30%
20%
10%
0%
A B
- 60 -
TABLA Nº 16- Personal de enfermería en estudio, “¿Qué nivel de conocimiento
tiene acerca de los tipos de Triage que conoce?”. Hospital El Carmen,
Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 16
FRECUENCIA RELATIVA %
60%
50%
40%
A
30%
B
20% C
10%
0%
A B C
- 61 -
TABLA Nº 17- Personal de enfermería en estudio, “¿Qué tipo de Triage se
utiliza en su servicio?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 17
FRECUENCIA RELATIVA %
50%
45%
40% A
35%
B
30%
25% C
20% D
15%
E
10%
5% F
0%
A B C D E F
- 62 -
TABLA Nº 18- Personal de enfermería en estudio, “¿Le gusta triar?”. Hospital
El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 18
- 63 -
TABLA Nº 19 - Personal de enfermería en estudio, “¿Cuándo fue la última vez
que realizo, capacitación/curso/jornada/ateneos/etc. En sistema de clasificación
de atención al paciente?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 19
FRECUENCIA RELATIVA %
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00% A
20.00% B
15.00% C
10.00%
5.00%
0.00%
A B C
- 64 -
TABLA Nº 20- Personal de enfermería en estudio, “¿Cómo ve la posibilidad de
realizar capacitación permanente en servicios de urgencia en su servicio siendo
más específico en sistema de Triage?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º
semestre 2018.
GRÁFICO Nº 20
FRECUENCIA RELATIVA %
100%
80%
60% A
B
40%
C
20%
0%
A B C
- 65 -
TABLA Nº 21- Personal de enfermería en estudio, “¿Se realiza en su servicio,
control de calidad de atención?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre
2018.
GRÁFICO Nº 21
60%
50%
40%
A
30%
B
20% C
10%
0%
A B C
- 66 -
TABLA Nº 22- Personal de enfermería en estudio, “¿Existe propuestas por
parte del personal y/o superiores, en mejorar y/o mantener actualización en la
clasificación Triage?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º semestre 2018.
GRÁFICO Nº 22
FRECUENCIA RELATIVA %
50%
40%
30% A
B
20%
C
10%
0%
A B C
- 67 -
TABLA Nº 23- Personal de enfermería en estudio, “¿Se siente satisfecho con
su desempeño en la atención del paciente?”. Hospital El Carmen, Mendoza 2º
semestre 2018.
GRÁFICO Nº 23
FRECUENCIA RELATIVA %
100%
90%
80%
70%
60% A
50%
B
40%
30% C
20%
10%
0%
A B C
- 68 -
CAPÍTULO III
- 69 -
RESULTADOS
- 70 -
representada por el 68%, en la cual asienten que ayudaría a evitar posibles
errores.
Se observó que el 63,4% de los encuestados refieren poco agrado por realizar
el TRIAGE en su servicio. A si mismo asienten que hace más de dos años que
no realizan ningún tipo de capacitación y/o actualización en conocimientos de
TRIAGE, representados en un 42%. Así mismo un 88% opina que sería ideal la
posibilidad de capacitación dentro del servicio.
El 44% del personal estudiado, refiere que no hay propuestas por mejorar el
manejo y utilización del TRIAGE, mientras que el 34%, desconoce si existen
propuestas.
- 71 -
total del equipo de Enfermería, ya que abunda una gran diversidad de
respuestas a preguntas, que se esperaban, fueran contestadas de manera
uniforme. El equipo de Enfermería demuestra un desequilibrio en la
uniformidad de conceptos, conocimientos y desenvolvimiento en la tarea de
atención del paciente mediante el sistema de TRIAGE.
- 72 -
PROPUESTAS
- 73 -
APÉNDICE Y ANEXOS
- 74 -
BIBLIOGAFIA GENERAL
- 75 -
ENCUESTA
1-Edad
a) 25 a 30 años
b) 31 a 45 años
c) 46 a 50 años
d)+ de 50 años.
2- Sexo
a) M
b) F
3-Nivel de formación
a) Li. En Enfermería
b) Enfermero Profesional
c) Auxiliar en Enfermería
4-Antigüedad en el servicio
a)- de 5 años
b)+ de 5 años
c) + de 10 años.
- 76 -
5-¿Turno en el que trabaja?
a) M
b) T
c) N
a) Si
b) No
A) Priorizar
b) Clasificar
c) Valorar
a) Enfermero
b) Médico
c) Ambos
a) Óptimo
b) Regular
c) Inadecuado
a) Si
b) No
- 77 -
11-¿cree conveniente la reclasificación una vez designada la atención del
paciente?
a) No es necesaria
c) Retrasaría la atención.
a) Enfermería
b) Médicos
c) Personal administrativo.
a) Si
b) No
c) Poco adecuado
a) capacitación/charla
a) Si
b) No
a) Mucho conocimiento
b) Poco conocimiento
- 78 -
c) Escaso conocimiento
a) ATS
b) CTAS
c) MTS
d) ESI
e) MAT-SET
f) Ninguno
a) Mucho
b) Poco
c) Nada
d) Le es indiferente
a)+ de 1año
b)+ de 2 años
a) Acertado
c) No es necesario.
b- No
c- A veces
a) Si
b) No
c) Desconoce
a) Bastante
b) Poco
c) Nada
¡Gracias!
- 80 -
TABLA MATRIZ DE DATOS
N M P P P P P P P P P P P P P P P P P
Nº E S A T
F T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 c a b a c a c c b b b a c a a c a d c a c b a
2 c a b b a a a c b b a a b b a c a b b a c a a
3 b a b c b a a a c b b a c b a c f d c a b c a
4 a a a c a a b a c b b c c b a c a b b b C b A
5 a a a b c b b a b b b a c a a b c b a b c a a
6 b a b a c a c c b b b a c a a c a b b a c a a
7 b a b c c a b a a b b a c b a b f d b a b b a
8 b a b b a b a c b b b c b b a b a b b a b b a
9 a a b a b b b c b b c a b a a c a b c a c b a
10 c a b a a b a c c b b a c b a c f d c a b c a
11 a a b a a a b a a b b b b a a c a b c a c c a
12 a a a a c b b c b a b a b b a b a a a a c b a
13 b a b a b b b a c b b c c b a b f b c a b b a
14 c a b b c a a c b b c a c b a b a b a a b b a
15 c a b a a a b a a b b b b a a b c b b a b c a
16 b a b b c b c a b b c a c b a b c b c a b b a
17 b a b b b b b a a b c a c b a a a a b a c a a
18 c a b c c b a a a b b b a b b a f d b a c a a
19 b a b b b a a c b b c a c b a b f b b a b b a
20 b a b b c a a c b b c a c b a b f b b a b b a
21 a a a c a b a c a b b a a b a a a a a a a b a
- 81 -
22 b a b c b b a c b b c a c b a b f b b a b a a
23 a a a c a a b a c b b c c b a c f b a b b c a
24 a a b b b a a a a a b a a a a b c a a a c c b
25 a a a a c b b c b a b a b b b b a d a a c b a
26 b a b b b a a c b b c a c b a b c b c a b b a
27 b a b a a b a c c b b a c b a b a b b a b b a
28 C a c c b a a c c b b a c b a b c b a b c a a
29 b a b a a a a c a b c a a b a c a d a a b c a
30 b a b c b a b c a b b a c b a b f d a a a c a
31 c a b b a a b c b b b a c b a c a b b b c b a
32 b a b b c a a a b b a a c b a b a a a a c a a
33 a a a c a b a c a b b a b b a b a b b a c b a
34 b a b c a b a b a b b a a a a b f b c a b c a
35 d a c c b a a c c b b a c b a c a d a a b c a
36 a a a b c a a c b b b a c b a b c b b a b c a
37 c a b c b b a c b b c a c b a b f b b a b a a
38 c a b a b b b c b b b c c b a c a b c a c b a
39 b a b b c b b c b b b a a b b c b d b a c c b
40 c a b b b a a a b b c a b b a b f b c a b c a
41 b a b b a a b c b b b a c b a c a b c a c c a
- 82 -
Reúne estructura adecuada.P8. Como adquirió el manejo de clasificación. P9.
Cree usted necesario, capacitación en sistemas de Triage antes del ingreso al
servicio.P10.Qué nivel de conocimiento tiene de los tipos de Triage. P11. Qué
tipo de Triage utiliza en tu servicio. P12. Le gusta triar. P13. Cuando se realizó
capacitación, curso, etc. en su ser vicio. P14. Como ve la posibilidad de
realizar capacitación permanente. P15. Realiza control de calidad. P16.
Existe propuesta del personal y/o superiores en mantener actualización. P17.
Se siente satisfecho con su desempeño.
- 83 -