Manual de Musicografia
Manual de Musicografia
Manual de Musicografia
INTERNACIONAL DE
MUSICOGRAFIA
RRATLLF
\
Nuevo Manual Internacional de Musicografia Braille
por
I. Signos basicos
A. Notas y silencios
B. Signos de octava
II. Claves
V. Acordes
A. Intervalos
B. Copulas
C. Notas moviles
D. Signos de doble figura
VII.Tremolos
A. Repeticion
B. Alternancia de notas
VIII. Digitacion
A. Instrumentos de teclado
B. Instrumentos de cuerda
1. Mano izquierda
2. Mano derecha
XI. Adornos
XII.Teona
A. Signos de acordes
B. Bajo cifrado y Analisis Armonico
1. Bajo cifrado
2. Analisis armonico
C. Corchetes
XIX. Acordeon
XX.Partituras instrumentales
fndice general
Prefacio
Este Nuevo Manual Internacional de Musicograffa Braille es el resultado de
muchos anos de estudio por parte del Subcomite sobre Musicograffa Braille
de la Union Mundial de Ciegos (UMC).
Pero fue Bettye Krolick quien hizo el trabajo mas importante. Gracias a su
ampliamente cualificada competencia, mostro perseverancia cuando el
proceso parecfa detenerse y poder de conciliacion ante opiniones divergentes.
Quiero expresarle mi mas sincero agradecimiento.
Holanda Italia
Japon Suiza
2. Cuando hayan de usarse signos "nacionales" dentro de las partituras musicales, como
por ejemplo el signo mas, el signo menos, etc., esta sigilograffa ha de reflejarse al
comienzo de la publicacion. En este manual se usan los signos nacionales espanoles,
salvo cuando interfieren con signos musicales importantes, como es el caso del
parentesis. Los signos que se utilizan son, pues, los siguientes:
Mas
^ Menos
** Parentesis
Barra oblicua :
| Mayuscula
Signo de texto
Bastardilla
3. En la edicion Braille, los signos de musica aislados aparecen con un signo generador a
cada lado. Para mantener cierta coherencia, la armadura de la clave y la indicacion de
compas aparecen centradas por encima de los ejemplos, salvo en fragmentos muy
breves en los que la armadura puede incluirse en la misma Ifnea que la musica. Cada
ejemplo en Braille acaba con
una doble barra final *; I:, aparezca o no esta en el ejemplo en tinta. El resto de los
signos reflejan fielmente el original.
4. Entre los detalles en los que difieren algunos ejemplos musicales de otros, podemos
incluir los siguientes:
E. En determinados pafses se necesita usar los signos de clave mas a menudo que en
otros. Encontramos ejemplos de ambos casos.
6. Debido a las insistentes peticiones de ambito internacional que exigen que la musica
Braille refleje el original en tinta con la mayor fidelidad posible, hemos seguido esta
filosoffa en todos nuestros ejemplos. Esto incluye el uso de puntos despues de las
abreviaturas, la presencia o ausencia de signos de acentuacion en las palabras
extranjeras, etc.
Bettye Krolick
A-2. Los signos para la musica Braille que aparecen en este manual han sido
aceptados internacionalmente y debenan usarse prioritariamente a los signos de
caracter local, siempre que esto sea posible.
A-3. Igualmente, se ha logrado un acuerdo internacional para que los musicos puedan
utilizar estos signos correctamente en gran variedad de formatos.
A-4. Se pide a los transcriptores de musica Braille que eviten el uso de contracciones
o palabras en forma abreviada en las partes literarias del material musical. Deben
usarse las mismas palabras que aparecen en el original, incluidas las abreviaturas.
A-5. "Ser lo mas fiel posible al original en tinta, respetando las necesidades del lector
ciego de Braille" es la filosofia general que hace posible la existencia de estos
acuerdos internacionales. Estos incluyen nuevas decisiones en lo referente a
digitacion de guitarra, signos de acordes y armoma, musica moderna, etc. Esta
filosoffa puede ayudar a tomar algunas decisiones cada vez que los diferentes pafses
trabajen en la internacionalizacion de sus codigos de musica, asf como a aceptar
futuros retos en lo que a musica Braille se refiere.
A-6. Siempre que deban anadirse ciertos signos a una partitura Braille, por ejemplo,
cuando un silencio o un sostenido se anade a una parte de copula, el punto 5 debe
preceder a ese signo para indicar que no aparece en el original.
A-7. Cuando se utilicen signos nacionales para elementos tales como los signos mas y
menos, deben especificarse al comienzo de la publicacion. Los signos
correspondientes a la signograffa espanola que se utilizan en esta edicion aparecen
listados en el punto 2 de las Notas del Recopilador.
A. Notas y Silencios.
1-1. Los caracteres que forman las notas estan constituidos por los puntos 1, 2, 4 y 5 y
se corresponden con las letras d, e, f, g, h, i, j. Los valores se representan con
combinaciones de los puntos 3 y 6, dentro de la misma celdilla Braille en la que se
escriben las notas. Los signos de las notas y silencios representan siempre dos
valores.
Signos de la Tabla 1 A.
Do lie Mi Fa Sol Ls Si Silencio
*# i - * 1 *
* * * * - 11 R e d o n d a s y Semicorcheas
* * # Hr *
* * - * 1 ** I* 4 4 Blancas y Tusas
* * * # * - *
** - * - *# ** 1 -* #* * *
* * mm *1 I Ncgras y Semifusas
# #
* - - * * t * * * -- * * **
- t * * * * r ** ## Curchcas y Garrapaieas
9 * - Prefljo p-ara m mm
semi ^arrapatggs, p.sj., # - * ** # (ctc.)
* * -
* - Scpiiraeidm de valorti reprtsejitactos por e| nrismo gfupa
-
- - ft? signos (n edondjis y semicorclitfls, etc.)
El ejemplo 1-2 esta en compas de cuatro por cuatro; el compas termina con un signo
de barra final: \ ,
Ejemplo 1-
16
i|pi|pfi
1-3. El signo de semigarrapatea se coloca antes de la primera semigarrapatea, no
volviendo a escribirse hasta que no aparezca una nota o silencio de valor distinto. Para
las semigarrapateas se utilizan los mismos signos que para las redondas y
semicorcheas, anteponiendose a la primera nota o silencio de valor distinto el signo de
valor mayor o menor que corresponda.
1-4. Cuando en un compas no es posible determinar con precision el valor de una nota
o silencio, se recurre, bien al signo de separacion de valores, o bien a los signos de
valor mayor o menor, segun los casos. El ejemplo 1-4 esta en compas de cuatro por
cuatro y los espacios en blanco equivalen a las lfneas divisorias. En (a), el signo de
separacion de valores esta colocado entre una blanca y las cuatro fusas que le siguen.
En (b) se utiliza el signo de valor menor.
Ejemplo 1-4.
1-5. Uno de los usos del signo de valor menor lo encontramos en las anacrusas,
cuando no queda claro el valor de las notas del compas incompleto. El ejemplo 1-5, en
compas de cuatro por cuatro, empieza en anacrusa.
Ejemplo 1-5.
1-6. Los signos de valor mayor y menor son especialmente utiles en las fermatas o
cadencias. Deben tambien utilizarse siempre que nos encontremos con una
combinacion, por ejemplo, de blancas y fusas, aunque se trate de un pasaje sujeto a
compas.
Ejemplo 1-6.
*- - * - # - * t 14 ' * * - * + - * - t t
***tr-*#- * # # - - a -
Ejemplo 1-7.
(a) , *j.J .
***
* * ..
B. Signos de octava
- f - ft - *
* L E I por dcbajo dc la primera octava
ii i I I *
1- 10. La primera nota de una pieza o de un parrafo debe estar precedida de su signo de
octava. Para las demas notas deben aplicarse las reglas siguientes:
(c) Si forman un intervalo de sexta o mayor, la segunda debe llevar siempre signo de
octava.
1- 11. Estas reglas pueden apreciarse en el siguiente ejemplo del "Cologne Key de 1888.
Ejemplo 1 - 11.
Ejemplo 1-11.
-4 4 4
- 4 4 *4
4 4 *
*
<4*4+-#* 4 * * ** I ! *t
-4- -4-4 4 * 4 * 4
a
4 * - 4 - 4 - 4 ' f t * - 4 * - 4 4
1- 12. El ejemplo anterior contiene una indicacion de compas en la primera lfnea, formada
por un numero 4 en su posicion normal dentro del cajetfn,
seguido de otro numero 4 en la parte inferior del cajetfn, para representar el compas
4/4. Cada compas de 4 tiempos esta separado por un espacio en blanco, que equivale
a la lfnea divisoria del original en tinta.
1- 13. Cuando el original incluye indicaciones de "8va" (o "8ba") y "loco", estas pueden
traducirse en la transcripcion Braille -si se considera conveniente incluirlas- del modo
siguiente:
La primera nota del pasaje debe llevar dos signos de octava, el primero para mostrar
su posicion en el pentagrama en tinta y el segundo para indicar su sonido real. Todos
los signos de octava necesarios a lo largo del fragmento deben indicar el sonido real
de las notas. A la primera nota que sigue al fragmento se le antepone un doble signo
de octava, para indicar que su posicion en el pentagrama se corresponde con su
sonido real. El ejemplo 1-13 ilustra esta tecnica de transcripcion.
Ejemplo 1-13.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * - * * -
* ***- * - + * * * A ' * - - - * - * - * - * * - # * * # * -
* * * m * - * * * * * * * * * * - * * -
BJTTlm j i m
Eva Loco
Signos de la Tabla 2.
Clave de fa en 4a lfnea
2- 1. Aunque, al contrario de
lo que ocurre en tinta, en
Braille los signos de
clave no determinan la
altura de las notas, el
conocimiento de estos
signos es vital para la
comprension exacta de la
partitura en tinta por el
musico ciego: En tinta
aparece un signo de
clave al comienzo de
cada uno de los
pentagramas, mientras
que en Braille, cuando
estos signos se utilizan,
aparecen solo al
comienzo de la pieza, a
menos que se produzca
un cambio de clave.
2- 4. El signo de clave
debera ir seguido del
punto 3, cuando el
caracter siguiente
contenga alguno de los
puntos 1, 2 o 3.
ciegos con
alumnos
videntes.
Vease el
ejemplo
15-14.
Signo de la
tabla 14.
Guion musical para partir
compases
Ejemplo 2-6.
* -
* #
# * - -
- * - * * * * * * * * * . * *
. * * -
- r r . .
I * * * I f t
j | # * * * ' #
* * * ' r
' * * * * * J
*-
2- 7. Un 8 colocado debajo
del signo de clave indica
que las notas sonaran
una octava mas grave de
lo que esta escrito. Si el 8
esta por encima sonaran
una octava mas aguda
de lo escrito; un 16
encima o debajo del
signo de clave indica que
las notas deben sonar
dos octavas mas agudas
o mas graves.
El ejemplo 2-7 es de
musica para laud. El
signo de clave indica que
las notas sonaran una
octava mas grave de lo
escrito, circunstancia que
se ha mantenido en la
transcripcion Braille.
Ejemplo 2-7.
- * - - * t i +
m * *
- t f - . * 4
fl If V' t'
. ft . ft ^ * ft ft . * . .
# * - * f t * f t - -
f t f t * * # # * * - * - - f t * "
A. Alteraciones Signos
de la Tabla 3 A.
Bemol
Sosten
Doble bemol
*
ido
Doble
sosteni
do
Becua
dro
; Alteracion por
encima o por debajo
de la nota
3- 1. Los signos de
sostenido, bemol
y becuadro se
colocan antes de
las notas,
intervalos u otros
elementos a los
que afectan, no
pudiendo
separarse de las
notas mas que por
el signo de
octava.
3- 2. Si en el original
en tinta aparece
una alteracion por
encima o por
debajo de la nota,
dicha alteracion
va precedida en
Braille del punto 6.
3- 3. Las alteraciones
de cuarto de tono
estan explicadas
en el epfgrafe
Notacion
Moderna. Vease
el punto 13-16.
21
B. Armadura de la
clave e
indicaciones de
compas
3- 4. La armadura de
la clave refleja el
numero de
alteraciones, pero
no las notas a las
que afectan como
ocurre en tinta. Si
una armadura
tiene cuatro o mas
alteraciones, se
utiliza el signo de
numero. Vease el
ejemplo 3-8.
3-5. Si la armadura
de la clave no va
acompanada de
una indicacion de
compas, debe ir
seguida de un
espacio en
blanco. La primera
nota que sigue a
un cambio de
armadura debe
llevar signo de
octava.
Compas de compasillo
Compas binario
Indicaciones de compas
con dos numeros (en
forma de fraccion)
* 4 (u otro
numero)
Indicacion de
compas con
un solo
numero
3- 7. Toda indicacion de
compas va seguida de un
espacio en blanco y la
nota siguiente debe estar
precedida de su signo de
octava.
3- 8. La armadura de la
clave y las indicaciones
de compas pueden
agruparse con o sin un
Ejemplo 3-8.
Un sostenido,
compas de
Cuatro
bemoles,
compas de
cuatro por
cuatro
Ejemplo 3-9.
3- 10. Cuando en una
indicacion de compas
aparece una figura
sustituyendo al
denominador del
quebrado, dicha figura se
representa en Braille por
un do consu valor
correspondiente,
precedido del prefijo
musical (puntos 6, 3).
Vease el ejemplo 13-18.
4- 1. En tinta, las
corcheas y figuras
de menor
duracion, suelen
estar normalmente
unidas por una o
mas barras
horizontales
formando grupos
que corresponden
a un tiempo o
fraccion de tiempo.
Las corcheas van
unidas por una
barra, las
semicorcheas por
dos, las fusas por
tres, etc. En Braille
se refleja esta
practica con
ciertas
limitaciones.
4- 2. En Braille no
pueden agruparse
las corcheas, pero
si las figuras de
valor menor. El
agrupamiento en
Braille consiste en
escribir la primera
nota del grupo con
su valor real, en
tanto que las
demas se escriben
como corcheas.
Ejemplo 4-2.
4- 3. Si un grupo va
seguido, dentro del
mismo compas y
en la misma lfnea
Braille, de una
corchea o silencio
de corchea, no
puede practicarse
el agrupamiento,
por lo que todas
las notas deben
escribirse con su
valor
correspondiente.
Ejemplo 4-3.
4- 4. Puede utilizarse
el agrupamiento si
el grupo empieza
por un silencio del
mismo valor, pero
no debe utilizarse
si el silencio ocupa
cualquier otro lugar
dentro del grupo.
Ejemplo 4-4.
4- 5. En general, cuando los grupos se corresponden con tiempos completos del compas, el
agolpamiento suele ser de cuatro en cuatro en los compases de subdivision binaria y de seis
en seis en los de subdivision ternaria. La excepcion son los compases de tres por ocho, tres
por dieciseis, etc., que suelen agruparse por compases completos.
Ejemplo 4-6.
Signos de la Tabla I.
Signo de valor mayor; corcheas y mayores Signo de valor menor; semicorcheas y menores
Separador de valores
4- 8. Cuando en tinta se agrupan corcheas, puede usarse el signo *. "m para mostrar la division
entre grupos. Este signo debe utilizarse siempre que la division de los grupos sea atfpica.
Ejemplo 4-8.
. * a m mm - * * - * * * * * * * -
* # * * * - *
- + - ' + . - - - . f t 4 * * - * 1 * * + * . * 4 * * # * * * - * *
# - ' * * t - * - - - * - - * ' - * + * * 9
4- 9. Ademas de las ligaduras, en tinta aparecen tambien numeros encima de los grupos de
tresillos, seisillos, etc. En Braille estos numeros preceden a la primera nota del grupo, y se
escriben en la parte baja del cajetfn, precedidos de los puntos 456 y seguidos del punto 3. La
excepcion es el primer signo de tresillo.
Signos de la Tabla 4.
Dosillo
Tresillo
Tresillo
Seisillo
Diecillo
4- 10. Hay dos maneras de escribir el signo de tresillo. El signo de un solo cajetfn es el usado
habitualmente. El signo de tres cajetines se utiliza para escribir un tresillo dentro de otro tresillo;
tambien es preferible emplearlo para tresillos que aparecen mezclados con otros grupos
rftmicos, tales como dosillos, seisillos, etc.
Ejemplo 4-
10. *> #* * - II tl *- * * * - * * +
* * * * * * * - * # r - - * * - -
4 * - * * * *
- - - - ^ # 1 1 r ! f i * * * -
4- 11. Estos signos pueden duplicarse, pero en los signos que constan de tres o mas cajetines, se
omite el punto 3 del primer signo.
Ejemplo 4-11.
4- *
. .
*
*
- * #
*
.
# * - - - *
12.
# * # ' # # # I * * - J
* #- - I# * - t* * * * ' f * '
- f t . * # * * , f M f i f P * * * * *
* ^ ff - - + * - - -if **** * * * - # * * - - -* + *
Cuando el original en tinta no incluye los numeros correspondientes para indicar los tresillos,
seisillos, etc., hay dos posibles soluciones:
1) insertar el signo correspondiente a cada grupo, tal y como se ha visto
* ...
mas arriba; o 2) poner entre los grupos el signo ?; v separador de valores, sin escribir el signo
que caracteriza al grupo.
A. Intervalos.
Signos de la Tabla 5 A.
Segunda Sexta
Tercera
Septima
Cuarta Octava
; Quinta
Signos de la Tabla 15 A.
Ejemplo 5-2.
I - * * * - ' i t
5-3. Los intervalos mayores de la octava se transcriben con los mismos signos vistos
anteriormente, precedidos del signo de octava que corresponda. Asf, la novena se
escribe con el intervalo de segunda precedido de la octava correspondiente, la decima
con el de tercera, etc.
Ejemplo 5-3.
5-4. El unfsono se escribe con el intervalo de octava, precedido del signo de octava
que corresponda a la nota con la que forma unfsono.
5-5. Si una nota va seguida de mas de un intervalo, no es necesario poner signo de
octava, a menos que entre la nota escrita y el primer intervalo haya una distancia
superior a la octava. Entre dos intervalos, el segundo ira precedido del signo de octava
siempre que forme con el primero un intervalo de octava o superior, asf como cuando
formen un unfsono.
Ejemplo 5-5.
Ejemplo 5-5.
- # - . . - - * -
, # * - . * * . . - > > *
* . # - * - I I . * - . * . .
* - * * , - - # * - * ' . . * * * - - *
* * * * -
t
se aprecia en los ejemplos 3-3 y 3-5.
Los intervalos tienen el mismo valor que la nota escrita.
5-8. Si mas de tres notas consecutivas van seguidas por el o los mismos intervalos,
estos pueden duplicarse. Para ello, el signo de intervalo se escribe dos veces seguidas
despues de la primera nota; las notas intermedias se transcriben sin los signos de
intervalo, que unicamente vuelven a escribirse una sola vez despues de la ultima nota.
Ejemplo 5-8.
(a)
(b)
(a) En un pasaje con octavas duplicadas, la aparicion de una alteracion accidental no
5-9.
obliga a interrumpir la duplicacion. En algunos pafses no seincluyen las alteraciones
antes del intervalo de octava, sino unicamente antes de la nota escrita. Otros pafses
escriben todas las alteraciones, tal y como aparecen en el original en tinta.
* f t - f t - f t # f t f t f t * #
* < m >> - > * + i
- # - m m
Ejemplo 5-9.
'
-
*
-
*
r
-
* , f t . * - - I .
i ti - - ** m* - * - * - *
4
.. g
> >
I I
*
1 4 - - *
r
*
#
4
.
-
i
*
r
- -
4
4
4 *
' -
* * * -
- *
J
-
'
* 4
4 -
-
'
*
B. Copulas
Signos de la Tabla 5 B.
5- 11. Cuando en el curso de un compas entero, dos o mas voces simultaneas no pueden
ser representadas por intervalos, las mismas se escriben en forma sucesiva, sin
espacios
intermedios, y unidas entre sf mediante el signo % . (Ilamado en consecuencia "copula
total").
5- 12. La primera nota que sigue a un signo de copula o de division del compas debe
estar precedida de la indicacion de octava, asf como la primera nota del compas
siguiente, tanto si este contiene alguna copula como si no.
5- 13. El orden en el que se escriben es el mismo que para la direccion de lectura de los
intervalos. En las voces e instrumentos en los que la lectura de intervalos es
descendente se empieza la escritura por la voz mas aguda; cuando la lectura de
intervalos es ascendente se empieza por la voz mas grave.
5- 14. Siempre que la claridad de la escritura no resulte afectada, puede usarse la
duplicacion de intervalos en un compas con copulas, a condicion de que esta continue
en la misma copula del compas o compases siguientes.
Ejemplo 5-14.
5- 15. Las alteraciones escritas antes de un signo de copula no afectan a las notas
escritas despues de dicho signo. La mayorfa de los pafses considera que las
alteraciones deben volver a escribirse despues de la copula e ir precedidas del punto
5, cuando la alteracion no aparece en el original en tinta.
**-
mm
* * - -
f t
(b)
5- 16. Cuando sea necesario incluir silencios en una parte de copula, debe tambien
anadirse el punto 5 cuando estos no figuren en el original en tinta.
* t 4 * r
Ejemplo
> * *5-16.
-
*
1
' - - 4 4
*
4
- *
- 4 4
4 #
4
^
-
*
4 *
4 - * * - * * - * # - * .......................................................................................................................................................................
- * P 4 -
- * - m * - 4 - 4 - - - - - 4 - 4 - 4 4 -
- # * * - - - * # * - 4 - - - 4 * -
* 4 4 -
5- 17. Si solo es necesario utilizar una copula t - * 4 4
-
para una fraccion del compas se usa el - - *
signo de copula parcial, combinado con el de division del compas que muestra la parte
del mismo afectada por la copula parcial.
5- 18. Igual que ocurre con la copula total, la nota siguiente a cualquiera de estos signos
debe estar precedida del signo de octava. Si la copula se aplica a la parte final del
compas, la primera nota del compas siguiente debe tambien llevar signo de octava.
Ejemplo 5-18.
5- 19. Igual que en el caso de la copula total, las alteraciones y los silencios deben volver
a escribirse si aparecen en otra voz, precedidos del punto 5 si no figuran en el original
en tinta.
5- 20. En casos de polifonfa compleja, muchos compases necesitaran mas de una copula.
Ejemplo 5-20.
5- 21. Los signos de copula total y parcial pueden utilizarse conjuntamente dentro del
mismo compas.
Ejemplo 5-21.
C. Notas moviles
5- 22. Otra manera de escribir la polifonfa cuando las voces que la forman no son del
mismo valor, es mediante los signos de notas moviles.
Signos de la Tabla 5 C.
5- 24. En el ejemplo siguiente los dos primeros intervalos representan blancas y los
siguientes negras.
Ejemplo 5-24.
5- 25. El signo de notas moviles puede usarse tambien de modo similar cuando dos o
mas intervalos se mueven de forma simultanea, pero en este caso se sustituye el uso
del punto 6 por los puntos 5-6.
Ejemplo 5-25.
- 4 4 4 > - ' t 1
- - 4 .......... . , . * . . . . ...................... | . . r -
r * m - f t 1 # 1 I * ..................... * - * -
r p
* - 1 -44- ^ 4 4 ft 44 + 4 4 44 * > * ft * 4 4 4
Signifies:
4ft - - - - - ft 4 f t - f t 4 - - - - 4 4 - - 4 4 * * 4 ' - * * 4
- - - - - - 4 - 4 4 4 - 4 4 * - -
f t f t
4
- 4
>
4
4 4
i.
5- 26. El uso de los signos de octava se rige por las reglas establecidas para los
intervalos melodicos, punto 1-10. Compare los casos (a) y (b) que ofrecemos
a continuacion.
1 * f t m - -4 4 4 - 4 j
4 j
4 - * f t f t > 4 4 - 4 4 4 4 -
ft
(a)
- * * < * - - * * - I f - n >* tt
(b)
5- 27. Si una nota movil es afectada por una alteracion, el signo de nota movil precede al
de la alteracion, como ocurre en el ejemplo 5-26 (a).
5- 28. El uso de notas moviles puede ser util para directores de coro, pero resulta
inadecuado en musica instrumental, cuando hay complicaciones de digitacion, fraseo
y matices.
5- 30. Los signos de doble figura se emplean en pasajes que contienen notas escritas en
tinta con doble plica, expresando dos valores simultaneos -iguales o diferentes- que
no pueden ser transcritos adecuadamente, ni mediante el unfsono (ejemplo 5-4), ni
mediante la copula (ejemplo 5-20). Cuando las plicas representan valores diferentes,
el menor de ellos se escribe como nota y el mayor con un signo de doble figura.
Signos de la Tabla 5 D.
Doble figura para blanca Doble figura para negra Doble figura para corchea
Ejemplo 5-31.
A. Ligaduras de expresion
6- 1. En tinta se emplean los mismos signos para todas las ligaduras, sin distincion entre
ligaduras de expresion y ligaduras de prolongacion. Todos los signos Braille que
aparecen en la tabla 6 han sido aprobados internacionalmente, pero el uso de algunos
de ellos no es obligatorio. La practica varfa enormemente de un pais a otro; asf,
mientras unos pafses utilizan habitualmente signos para indicar que una ligadura "va
hacia" o "viene desde" una voz distinta o un pentagrama diferente, otros usan estos
signos solo en musica muy compleja, y otros no utilizan nunca los signos de
"procedencia".
Los ejemplos de este capftulo intentan mostrar los significados y usos posibles para
ligaduras de expresion y de prolongacion, los cuales se utilizaran en cada pais de
acuerdo con la decision de sus expertos.
Signos de la Tabla 6 A.
Ligadura de expresion entre notas o acordes
Ligadura de fraseo para mas de cuatro notas o acordes
. 3 -4'. - 0_ \,>:
L
, .
6- 3. Cuando una ligadura contiene mas de cuatro notas, puede transcribirse en Braille de
dos maneras.
* *
(b) Se coloca el signo antes de la primera nota y el signo : * t : despues de la ultima, tal
como se aprecia en el ejemplo 6-3 (b).
Ejemplo 6-3.
(a)
" * *
I ft
*
f t
I ft
ft ft *ft ftft -
' H ftf* t' ftft *ft ft* ft
ftft ftft ft -
- - . f t .
f t
,
.
ft ft *
f t f t
f t
(a)
I #
(a)
4 4
>
*
*
- 4
m - 4
(b)
-4
-4- 44
4 (b)
4 4
4- '4
4 4
4
* 44 r-- ........... - - 44 - - + 44- *.^4
4 44- 4 > 444 44444r 4 4-
4 44 4 4 4444-4 44 4 *4 ... 4.
4-
4 44 4 - 4 4 -
6- 6. Cuando una ligadura pasa de una voz a otra dentro del mismo pentagrama, se
anteponen al signo de ligadura los puntos 4-5-6. En algunos pafses se hace
constar al comienzo de la ligadura el hecho de que esta terminara en una voz
diferente. En otros, esta indicacion no aparece hasta el momento en que la ligadura
pasa a la segunda voz. El ejemplo 6-21 (a) muestra esta misma musica, pero
anadiendole los signos de "procedencia".
Ejemplo 6-
16.
(a) - * ' r r
*
# , *
- * * - * * * - - * > m * * - -
* * * - - * - * -
- # * - * * - - - # , . r r B * 4 r r r , * * r # , r , . * * - * - - - .
-
* * ' * ' * * * * * - t -
t ' # I' a
I * f t I' t* *#-#**# *' ' f * ' -**
' ' ' - * * * - ' - - r . , , i * ................... . f t * , . * . . - * r
I I ' * - * - * * 1 I t
t * # - - - > * #
A <
(b)
* - M * * - #
6- 7. Cuando una ligadura pasa de un pentagrama a otro, el signo va precedido del punto 5,
como se aprecia en el ejemplo 7 (a), mas abajo. En el ejemplo 7
(b) se utiliza la duplicacion del signo de ligadura, debido a que esta afecta a mas de cuatro
notas. El otro signo de ligadura se usa en la seccion (c) del ejemplo. Esta seccion incluye
puntos de seguimiento, usados unicamente en el formato "compas sobre compas".
El ejemplo 6-21 (b) incluye un signo de "procedencia", para aclarar que la ligadura termina
en el compas 2.
1 --44 - 4 4
(a)
4 4 4 f t 4 * 4 -
-
- - - 4
4 4 - 4 f t f t
- ,
4 *
4 4 4 4 - *
*-
- +
-4-4 - 4 4 - 4 - 4 - 4 - 4 4 4 * - 4 *
44 r 4 4 - - 4 4 - 4 4 - * 4 - - - 4
- 4 - - . r - - 4 - - - 4 -
4 - , 4 4 - 4 4 *
* m
4 > 4 4 4
(b)
4 4
i * 4 4 4
4
4 4
4
4 4 4 4 4
f t f t - 4 4
f 4
-*' > 4 4 4 4 4 ' 4 * - -
4 - 1 * a > 4 > 4 t 4 4 4 -
4 * 4 4 . . 4 . - 4 4 - 4 - 4
4 - 4 - r - 4 - - - 4
(C)
1 4 4 f t
. . . . . | . .
t4 - * - 4 -
- - 4
4 * 4 - - 4 4 - * 4 4 4 4 - 4 4 * - - 4 4 * 44 - , 4 - - - - 4 i
- 4 4 - t f fi 4 * 4 4 - * 4 r 4 '
4 - 4 4 - r , r 4 - # 4 4 4 - 4 - *
4
*
.
4
4 4 ' 4 ' 4 *4
4
*
-
4
4
4
-
4
- 4 - 4 - 4 4 4 4 4 - 4 1
- 4 - 4 -
- i . 4 r . . 4 4 4 4 -
. 4 4 * 4 - 4 4
4 9 4 -4
'
4 -
* -
* . :
*
* :* '
6-8. Otra de las diferencias existentes entre los distintos pafses, se encuentra en la manera de
escribir las ligaduras en los acordes. En los ejemplos 7 (a) y (b) la ligadura se coloca
inmediatamente despues de las notas escritas, antes de los intervalos. En el ejemplo 7 (c) se
escriben despues de los intervalos.
6-9. En el ejemplo 6-9, la voz que va de una mano a la otra esta indicada en tinta con una lfnea
recta, que mas bien muestra la direccion de la voz que una ligadura. (En ocasiones se usa una
lfnea de puntos.) Para las lfneas que
resaltan una voz se utiliza el signo ::. Tambien puede incluirse el signo que indica el final
de esta lfnea, aunque algunos pafses limitan su uso a pasajes muy complejos.
Ejemplo 6-9.
- - - -i * = - tt - * * * - *
r r * 4 r * r - , # r t r | - , ,
* < i f t
I f - - *
rm . - r i - , ,
- a t .
6- 10. El ejemplo 6-10 de musica para violonchelo, contiene dos ligaduras anadidas por el
editor y una convencional. Las anadidas por el editor aparecen como Ifneas punteadas,
por lo que en Braille se escriben precedidas del signo . Este signo tambien se usa para
otras indicaciones anadidas por el editor, tales como matices dinamicos, signos de pedal,
etc.
Ejemplo 6-10.
6- 11. Los ejemplos 17-38 para guitarra y 18-16 para percusion muestran una ligadura que
no termina en ninguna nota o "ligadura hacia ninguna parte",::::.
6- 12. El ejemplo 11-7 incluye una indicacion especial que nos advierte de que
una ligadura esta asociada a una apoyatura corta. Algunos pafses utilizan como "ligadura
de nota de adorno", mientras que otros usan para los adornos el signo de ligadura
normal, tal como aparece en el ejemplo 11-6.
B. Ligaduras de prolongacion Signos de la Tabla 6 B.
; :: Ligadura de prolongacion de acorde
6- 14. Cuando una nota afectada por una alteracion esta ligada a otra del mismo nombre al
principio del compas siguiente sin que en tinta figure dicha alteracion en la segunda nota,
puede resolverse de tres maneras distintas, de acuerdo con el criterio de cada pais:
(a) Si el nuevo compas coincide con el inicio de una nueva lfnea Braille, debe repetirse la
alteracion;
(b) siendo fieles al original, escribiremos la alteracion solo si aparece en dicho original en
tinta;
El ejemplo 6-14 esta escrito de acuerdo con la regla (b), es decir, tal como aparece en el
original en tinta.
Ejemplo 6-14.
- I t T -
f * *
a--
r . r - * , * *
r r | - |
^
- C
i
--------b
- * * * * ' '
|
------ --
H F* w 4 JB
L
-C-
6- 15. Si entre dos acordes la ligadura afecta solamente a una nota, se utiliza la ligadura
para nota unica colocada despues de la nota o intervalo correspondiente.
6- 16. La ligadura de prolongacion de acorde se emplea cuando dos o mas notas de un
acorde se prolongan al acorde siguiente. Sin embargo, si en dos acordes identicos unas
notas estan ligadas y otras no, hay que usar la ligadura de prolongacion para cada una
de las notas ligadas.
Ejemplo 6-16.
1
r 4 *4 r r *
1
4 4* ** - - 4
* - 4 4 4 - * 4 4 ........................... * * * * * * 4 * * *
* * * - .........................................4 * - 4 ............ r 4 - *
. * . , * , . . * . . . . - # . * . . r - i , * * i , - * , r , , ,
- ~ * > 4 ^ * 4 - - *
- - 4 4 * - - - - * 4 4 * * * - 4 ' * 4 * 4 4 * * * * * * * * *
*
6- 17. Si en una sucesion de acordes escritos con intervalos duplicados, alguno de ellos
lleva ligadura de prolongacion en todas sus notas, no es necesario interrumpir la
duplicacion.
Ejemplo 6-17.
6- 19. Las repeticiones no incluyen una ligadura en la ultima nota o acorde del fragmento.
Veanse los ejemplos 9-25 (a) y 9-26.
Ejemplo 6-20.
Signos de la Tabla 6 C.
Ejemplo 6-21
(a)
* f t
4 * * *
* 4 - * *
*>*-** * * * * f ia f* ft * t* t * t -4
* ......................f t * -H*- - - * * - . - - - .. * - - .* - * * . -ft
* * - * - # . # t r r . > i ... . . - * - - . . 4 9 4 4 > - - f f
* a * a m . a * m * - a * * * a ft * a ft -*-*- -ft * tt - * - *
4 - - f t f t - - - - i i - - f t - 4 f t - * a 4 f t * > 4 4 4 f t * - - - - > * f t *
' * * - ' - - . . . . . . . . . . . ' . * . # - * * *
99-9
- 4 - r ft - # . ,
(b)
* * * *
. - - . * r . 4 ft
'* ! It *
- m * . 4 f t * * * ft
m m * *
It tl I t * - ft - - * -
-
mm - f t - * - f t * a
6- 22. Igual que ocurre con la ligadura de expresion, los puntos 4-5-6 antes de una ligadura
de prolongacion indican que dicha ligadura continua en otra voz.
En el ejemplo 6-22, el signo *, :i : * ** aclara que la ligadura continua en la nota fa,
despues de la copula.
Ejemplo 6-22.
r ft a ft - -
* * ft*
tl 1
*
a * * * * a ^ - t - * * * * * * * - * * * * a a - * - a * * * * * * f t ' * -
- t < ' ******* f t < - 4 4 t - f ' # * - * f t f t *--4 - tl I' ft - -
a * > a a r a - * > a a ...............a * a - - - # - a * * * - a . , . . a - a
* rTTT^
6- 23. Igual que en las ligaduras de expresion, en las de prolongacion el punto 5 indica que
la ligadura continua en otro pentagrama. Asimismo, los puntos 4-6 nos dicen que la
ligadura procede de otra voz o de otro pentagrama. En el ejemplo 6-23, un fa de mano
izquierda esta ligado a la misma nota para que la mantenga la mano derecha en el
siguiente compas. El signo de ligadura se repite antes del fa de la mano derecha; pero,
como la nota aparece despues de una copula, queda claro que la ligadura tiene que
venir de otra voz u otro pentagrama, sin necesidad de anteponerle los puntos 4-6.
* a a . ..
4- 44
* *
*- 44 44 4
* a *'
4* 4 4 *
* *4 **
n *
-1 *
-4 -4
4r r4 4
>
* *
* *
** a *
a
* -4 -4 4-
.. i. *
-> -a4 i -i
a **
4 - 4 - * 4 * * * r . * * > . 4 4 * r * - 4 - - I I -
- . . . . . . . # . * * .
. . * a ............a a * . 4
* * - # * V I . . * ' > *
- * a - *
' * 4 -- *a4 -a4
* * a
4 a * ' a
r
I f I ' * 4 4 4
a a a *
- 4 4 * 4 4 - 44 - I - 4 4 * i i i J * i i
* * *
* * - a * * * 4 4 J
* 4 4 4 -
.
4
. r r - * 4 4 - 4 4 *
4 - 4 * - 4 4 4 * ....................- * 4 4 - 4 * # - > * i *
* 4 j a a *
* * - t - - a m- m- ** -
4 -- 4- a - * * - *
# 4 -# - a - #
i * - a
*a* m * i- * *
- 4
- a
a i
*
*
rib* i l=. }
i rl ti
ii M =H= ^ \ i~ = L=U J-
r~~r ' iii
J . ------------------- F- ,"
j
-
6- 24. En el ejemplo 6-24, el signo de ligadura esta colocado, en la parte de mano
derecha, entre la nota y el intervalo. Esta precedido de los puntos 4-6 para indicar
que la ligadura procede de otro pentagrama.
7- 1. Hay dos tipos diferentes de notacion en tinta que los musicologos denominan como
tremolo. Una indica la repeticion de notas o acordes, la otra refleja la alternancia entre
notas que normalmente forman parte de un acorde.
A. Repeticion
7- 2. Estos son los signos de la Tabla 7 A, utilizados con mayor frecuencia en el tremolo
de repeticion de notas:
Ejemplo 7-2.
S
Fraccionador
Fraccionador en
en semicorcheas
corcheas
s
Fraccionador en fusas
I
7- 3. Cuando la plica de una nota esta atravesada por una o mas barras oblicuas, ello
indica que la nota debe dividirse y fraccionarse en corcheas (una barra), semicorcheas
(dos barras), fusas (tres barras), etc. Para los instrumentos de arco esto indica tremolo
frotado, de tiempo controlado o libre; en los instrumentos de viento puede indicar un
golpe de lengua rapido; en percusion hace referencia a redobles en tiempo controlado o
libre a diferentes velocidades; etc.
7- 5. En el ejemplo 7-5 las notas tienen tres barras oblicuas, por lo que han de fraccionarse
en fusas. Si en tinta figura la palabra "tremolo" o su abreviatura, esta debe transcribirse
en Braille junto con el signo de repeticion. En ese caso, el tremolo es muy rapido y en
tiempo libre.
Ejemplo 7-5.
B. Alternancia de notas
7- 6. En la musica para teclado, la palabra tremolo se refiere normalmente a la alternancia
de notas o de acordes. Mas abajo se muestran los signos de la tabla 7 B que se usan
con mas frecuencia para expresar el tremolo de alternancia.
Ejemplo 7-6.
:; V Alternancia en corcheas
Alternancia en semicorcheas
Alternancia en fusas
7- 7. Estos signos se colocan entre las notas o acordes que se alternan. En tinta suelen
escribirse los dos miembros del grupo que se va a alternar con el mismo valor, lo que
debe reflejarse fielmente en Braille.
Los compases del ejemplo 7-7 parece que tienen demasiados tiempos, debido a que los
miembros de cada grupo de alternancia se escriben con valor completo, tal como
aparece en el original en tinta.
Ejemplo 7-7.
Volver al Indice / Inicio del Capitulo
VIII. DIGITACION
(Tabla 8)
A. Instrumentos de teclado
Signos de la Tabla 8 A.
Quinto dedo
*
:: Cambio de dedo sobre una nota
8- 2. Para indicar un cambio de dedo sobre una nota o intervalo se escriben los puntos 1-4
entre los signos de ambos dedos. Normalmente, en tinta tambien se indica con una
ligadura.
Ejemplo 8-2.
8-3. Cuando el mismo dedo toca dos notas adyacentes, este se indica despues de ambas
notas o intervalos.
Ejemplo 8-3.
8- 5. Si en un fragmento con mas de una digitacion se omite una de ellas en una o varias
notas, debe cubrirse su lugar con el punto 6 si es la primera digitacion la omitida, o
con el punto 3 si se omite la segunda. Esto afecta unicamente a la musica para
teclado.
Ejemplo 8-5.
- * f t + -
- - *
B. Instrumentos de cuerda
la Tabla 8 B.
8-6. Los signos de digitacion para la mano izquierda se usan tal como se
explico en los puntos 8-1 a 8-5, con una importante salvedad: los pasajes, con mas de una
digitacion deben escribirse tantas veces como digitaciones tengan, bien con dobles
medidas o con el sistema de variantes. Vease el ejemplo 9-57.
8- 7. Especialmente en libros destinados a la ensenanza, los signos de los dedos aparecen
en ocasiones seguidos por lfnea de continuidad. Esta se transcribe colocando el punto 3
despues del dedo al comienzo de dicha lfnea, volviendo a escribir el signo de dedo
precedido del punto 6 despues de la ultima nota afectada por la lfnea. Debido al uso de los
puntos 3 y 6 para indicar lfnea de continuidad, cuando aparece mas de una digitacion es
necesario escribir el fragmento asf afectado tantas veces como digitaciones tenga.
Ejemplo 8-7.
Ejemplo 8-8.
8- 9. Incluso cuando se utiliza el signo del pulgar con otro significado, tal como ocurre con el
"pizzicato Bartok", la colocacion del signo Braille no varfa.
Ejemplo 8-9.
Tabla 8 B.
Pulgar
* - fndice
Otras letras simples; escritas en Braille como en el original Menique, chiquito si aparece
*
* "ch" en el original
bedeutet ein starkes pizzicato, bel welchem die saite auf Griffbrett aufschlagt
4 a * a a a .
.
* * a t
# * * - *
* * * B C * * - - .
* a * I at*
, . , , , . . . . . .a 4 * * . - > *
*
a -
.4
a# -1 a ' * - - 1
# ' a r r a * .
.
a . * * #
<
a
n
a
-
a
*
- *
* * # t - at*' a
- * * #
* * * * -
* - * - *
- - * *
m m 1 in mj
8- 11. En
raras
ocasione
s se
utilizan
en tinta
puntos
en lugar
de letras
para
represen
tar la
digitacio
n. En
todo
caso, en
la
transcrip
cion
Braille se
siguen
usando
las
letras.
En el
ejemplo
8-11, el
signo
mas en
tinta
equivale
a la "p"
en
Braille,
un punto
sobre la
nota a la
"i", dos
puntos a
la "m",
etc.
Ejemplo 8-
11.
Volver al Indice / Inicio del Capitulo
IX. SIGNOS DE BARRAS DE COMPAS Y REPETICIONES
(Tabla 9)
9-2. Cuando en tinta aparece una lfnea divisoria formada por puntos o guiones en lugar
de ser una lfnea continua, en Braille usaremos los puntos 1-3, tal como se aprecia en el
ejemplo 13-5.
9-3. La primera nota que sigue a una doble barra debe llevar signo de octava.
9-4. Si una doble barra no esta al final de un compas, tras esta debe colocarse el guion
musical.
Ejemplo 9-4.
B. Repeticiones en tinta
Signos de la Tabla 9 B.
9-5. El signo que en Braille representa la doble barra precedida de puntos que designa
el final de una repeticion, se transcribe despues del ultimo signo correspondiente a la
ultima nota escrita antes de su aparicion, sin espacio en blanco. Si esta en medio de un
compas que continua en la misma lfnea Braille, va seguido del guion musical y un
espacio en blanco.
9-6. El signo que representa la doble barra seguida de puntos que indica el comienzo de
una repeticion y los signos de primera y segunda vez, aparecen antes del primer signo
de la musica a la que afectan, sin espacio en blanco.
Ejemplo 9-7.
. * ... . . . . I . ** * - 1 # f S. . , * I- ft -
* + - - * * - - t - - - r f t # * . . . * . . -
(is: 1(4
9-8. La nota que sigue a cualquiera de estos signos debe llevar signo de octava. Los
signos de primera y segunda vez iran seguidos del punto 3 siempre que el signo
siguiente contenga algunos de los puntos 1, 2 o 3.
9-9. Los signos que representan el segno y la coda en tinta van precedidos y seguidos
de un espacio en blanco, y deben colocarse en el mismo lugar en el que aparecen en el
original. Digamos como excepcion, que en algunos pafses el signo de coda va precedido
pero no seguido de espacio en blanco.
9-10. Cuando en el original se utilizan expresiones tales como "D.S." o "a la coda",
deben transcribirse tal como figuran en tinta.
9-11. El ejemplo 9-11 presenta una situacion tfpica en la que se muestra el orden en que
suelen aparecer los signos de segno y las dobles barras.
Ejemplo 9-11.
* * > * * * - * i - - ' * # * t * * P * * # - * T - * -
....................... - + - - * * * > 4 . r
* # * - - * * * * * '
- ' ' # - *..............................................* '
* - * * > * > - * <*!*<
9-12. La nota que sigue a un segno debe llevar signo de octava; ademas, deben
renovarse aquellas duplicaciones vigentes que deseemos que continuen.
9-13. En Braille pueden crearse segnos como forma especffica de repeticion. Vease el
punto 9-47.
C. Repeticiones en Braille
Repeticion de compas
completo o fraccion de
compas Separacion de
repeticiones con
IS It Repeticion
comenzando en quinta
de un numero de
compases Repeticion de
compases (u otro
numero)
Forma mas simple de
indicar la repeticion anterior
Repeticion de determinados
compases
Repeticion de
determinados compases
de una seccion numerada
(p.ej. repetir los
compases 9-16 de la
Seccion 2)
1. Repeticiones parciales
9- 15. El signo IS se
usa para indicar una
repeticion dentro de
un compas y dicha
repeticion se refiere
a la parte que
inmediatamente le
precede. Su uso
exige intuicion y una
buena formacion
musical.
9- 16. En el ejemplo 9-
17, el signo de
repeticion se utiliza
tanto para notas
simples como para
acordes que
aparecen en
distintas posiciones
dentro del compas,
siguiendo sus
tiempos.
9- 17. La repeticion
parcial no debe
utilizarse al principio
del compas ni al
comienzo de una
nueva lfnea Braille.
(La repeticion no
puede usarse para
el primer tiempo del
compas 4, aunque
este sea identico al
ultimo tiempo del
compas 3.)
Ejemplo 5-13.
Significa:
f * ft
* *.*
f t * - ft * ft * * # . r ft ft ft ft - ft .ft. . ft ft ft
f t 1
-rft, - ft ft
f t * - -ftftft - -ft- *** - I ft - ft ft ft ft * * ft
f t ' - -ft
. . f t ft . . r . ft > ft ft 4 ft ft- 1
- - - ft - -
ft* ft- - ft- ft* - ft* ' !* ft * ** ' * * ' * * * ft . .. ft* * .
* '*
* ft ftftft > - ft ft - - - ft ft " * ft - - *
- * * - - - f t - ft
* - ** ft* - - ft* - ft ft - * ft - ft* ftftft*** a f t f t * - - f ft t
ft- ft*** ft ft ft ft ft - ft* r
ft
9- 18. Las repeticiones nunca deberfan "cruzar el tiempo", salvo en los casos mas claros
y de muy facil interpretacion. En el compas 3 del ejemplo anterior, las repeticiones
hubieran sido incorrectas de haber comenzado en la segunda mitad del primer tiempo
del compas. Sin embargo, el ejemplo siguiente es totalmente correcto porque
musicalmente es muy claro.
Ejemplo 9-18.
1
* - ft* -
- -ft - ft ft
- f t * - f t * . 4r > - ' * f t * - * * * ft * ft
-ft ft- ^-.ftft - , * - ft**- -ft - * - P - ft* * r = ft > - -
-*** *** ****
4*
f t *" -*
* ft*- - *ft* - ft*i ' * -ft **
****
* ft f*t * ' *- -
- * - * *
-
* ft- ft* - ft *- - ft* -ftft- ft* < r 4 # 4 - ft' * " -**
9- 19. Las repeticiones contiguas deben ser del mismo valor. Si son de valor diferente
tienen que estar separadas por el punto 3.
Ejemplo 5-15.
* r - 4 4 - 4 4 * '
**-. - -4 44 4-
ft ft ft - ft * 4 * 4
Significa:
4 * '
* - 4 ft *
4 4> I 44 II ' '' 4 tt * I ft 4 4 ft * * 4 tt
> * ' 4 >A -4 -4 . . i 4 * 4 * 44
4 4 . I. |l 4> 4* 4* *1 -4
* 4 4
-
-4 44 4 4 ft 4 t - *'*
4-4 - ' - * * - * *- ' '
9- 20. Algunos pafses, para la transcripcion del ejemplo 9-19, utilizan la repeticion parcial
tal y como aparece en el ejemplo siguiente. Otros solo usan esta forma de escritura
para compases completos.
Ejemplo 9-20.
9- 21. El uso de las ligaduras en combinacion con las repeticiones parciales requiere
cierto cuidado. Los ejemplos siguientes deben estudiarse con suma atencion.
9- 22. El uso de una repeticion en el segundo y cuarto tiempos del ejemplo siguiente,
habrfa dado al lector una informacion incorrecta sobre las ligaduras.
Ejemplo 5-26.
* * - - - * * 4 4 # 4 * t t # * ' i l t t t l * t t fl * f *
9 * - ' * ' * * ' r * * r -
1 1
* * * - * .........................- - ' " - - * - - - ................................* 4 *
9-23. Cuando la ligadura esta como en el ejemplo siguiente, pueden usarse las
repeticiones.
Ejemplo 9-23.
--#4 44 4- * * t . * - t - 4 t * * 4# * a
. , . . - . . . . . . H - - f * *
9-24. Hay dos maneras de representar la ligadura expresiva larga. Deben utilizarse
cuidando de que las repeticiones queden claras.
Ejemplo 9-24.
(a) * 4
** -4 4*
4 * - - m
4* *4 4* 4 4 4 44 *4 4 4 * > 44 *4 * m * # * * * - * -
44 4 # * 4- 4 4 4 4
*#-
4 * * 4 -4 - - 4- *44-
.......................... * * - - + - - * r . . . . . - . 4# . -
* - 44 -
4 4 - - - 4 - -
(b)
4 4 4
4 >4 *
*
Ejem
(a)
plo 6-
9. -9 9 9 t ' -91-
* * * 9
-
. I *
t 19
- *
19 9 9 a - 9 .
I - - - * * - -
-I
-ft * |
-9
99 *
* -
+
99
*9 -| -
**|9
*
- -999
r
| -
i i f t
* . 1 *
. - i
i .
*
r . .
* * r. -
|
I
f t . .
1 .
- f t
r I
L m ft
9 f t
9
9 #
#9 1 1
1 1
I I tt
ft
t * f t
(b)
* .
m
a*
> 9 -
*
* a
-
- t
-
>
- < II
- - -
, - ' -
- I i
* | - i
If - -
|| 1 -
t # II
t *
* 19
r t -
* |t
t* -
*
9-26.
Una
repet
icion
no
inclu
ye la
ligad
ura
de
Ejemplo
prolo 6-
10.
ngaci
on
de la
ultim
a
nota
o
acor
de
del
pasaj
e,
por
lo
que
es
nece
sario
inclui
r la
ligad
ura
desp
ues
del
signo
de
repet
icion.
En
algu
nos
pafs
es
nunc
a se
coloc
a
una
ligad
ura
al
final
de
un
com
pas,
sino
que
Ejem
se
plo 6-
trans
11.
cribe
ante
s de
la
prim
era
nota
del
com
pas
sigui
ente,
espe
cialm
ente
si
este
apar
ece
en
lfnea
nuev
a o
esta
sepa
rado
de la
repet
icion
por
una
copul
a.
Otro
s, en
cam
bio,
si
coloc
an la
ligad
ura
de
prolo
ngaci
on al
final
del
com
pas,
Ejemplo
tal 6-
12.
com
o
apar
ece
en el
ejem
plo
9-35.
Ejem
plo 9-
26.
tft - <
* I I* t * r . ,
m
19
* a*
- -
ft ft
* -
i
f -
-
t ..
.. tt
t
-I . .
t* i i
tt -
*
**
* 9
-9 # t 91 - "9-
9 * * *
.........................................................................
*** - - * - *
9-27.
El
signo
de
repet
icion
pued
e
usar
se
para
repet
ir un
pasaj
e en
octav
Ejem
a
plo 6-
difer
13.
ente
del
pasaj
e
origi
nal.
Para
ello
se
escri
be,
ante
s del
signo
de
repet
icion,
la octava correspondiente a la nota en la que empieza la repeticion.
Ejemplo 9-27.
9-28. Debe ponerse especial cuidado en el uso de las duplicaciones combinadas con
las repeticiones.
Ejemplo 9-28.
9-30. Hay que tener especial cuidado con los matices y otros detalles. El segundo
tiempo del ejemplo que viene a continuacion no debe transcribirse como repeticion.
Ejemplo 9-30.
* ** -
*-4*
*
* # - * * * * - - - ** < # - # I * f I II II *1
II li * r . |. . r
* '** - - - > - > I* > - * * * m < * i
compas, es posible gracias al uso del signoit, colocado antes de la primera nota del
pasaje que se va a repetir. En realidad, este no es un signo de repeticion, sino que se
utiliza para identificar el comienzo de un fragmento que se va a repetir.
El acorde de blanca con puntillo del ejemplo 9-32 esta ligado al compas siguiente.
Ejemplo 9-32.
- a
a
** !r
ra
.. *- *- * r - .. 1, L aa s- * - a> a aa
* a
- a *1 * i. La i I #- a^ aa t l -a
-* * ** a* a* a 1
-a
a a- *>
a- a
* 4 * . a -* -a a> aa -a
,*
.
# * *
i a m- a
a 4
- a a- * aa -a aa
.a 44 +* * * * - -a a- a ar aa
-4 .- r * a
a . a, >
# a
.m a> -a a
- a * a
4
* *
*
aa
aa
aa
a r
a
aa a aa
4
-a
4 4 -4 - a a aa m * *- a* a a a- a
-
a * ^ -4 a -a aa a- *' a *
* a
i t r, a aa -H -.
a. 4 * * aa a -a *a a-
a
*
Significa:
4 *
4 4
4
*
*
*
4
'
*
#
4 4
a *
*-
a
a . a. *
a
*
* r
-
a
a
a
-!
a
a
a
,
a
a
a t a
a
a a - a a a a a
a * * a a 44 a - - a a a a
* a a a -
a * a - - ,4 - a * + a a - a a a a a
a a a * a a a a a a - a
a - ! a a a - a -a * <
a a ft >
a * * a- r - a -
a a -a a a - -a a a
a a a
a
a a
a
a
-
a -
-
a
-
-4
a
*
a >
- **
-
a
-
rr -
-
* a
>
a
-
-
-
a a a
i
a a a r * - a a
a a * a a a 4 > a a a - - a a
^ *a
1
i
a a
a a - a a
a a -a a j
a > .a . a
a >
a a a
a > a - a ^ a a
a a a > * a j
- a - a > - a * a -
a a a a a > a a a a a i
- a a * i a - > > a a
a a m
a
a
* - a
a
- a. a *
a . -a
a a a 1 a
a a a
a -
a
r.
*
a
,
a
.
a
a
a
*
a
a
a
a
-
a
a
a
a
*
a
a
-
a
*
,T
a
a
a
*
a
-
a
a a a
4-
a *
a
a i+
a
a a
. a
a
- a * 1T
a
11
r
a a
1
- a
a
a
*
a a a < 4- a - a ' a a a - a - a a i 4
- a a a - a r a * a a *
a a r. a a - a a a
*, *V
a
a a a a
i a *- - It a
> * a
* --
-
a
-
a
a
a
a
a
* a a a
* -
#>
*
a *
l *
m
2. Repeticiones de compas completo
Ejemplo 9-34.
(a)
Significa:
^ it tt It f It ff l I' * t - t
4*444 i >* -** I * ' ~ * * t 4 r ,
B
t* ' I ........................ 4 4 4 44 * 4 * 1
(b)
Significa:
9-36. Cuando un compas se repite tres o mas veces seguidas, se escribe, a continuacion
del signo de repeticion y sin espacio en blanco, el numero de repeticiones precedido de su
correspondiente signo de numero. La nota siguiente a un numero debe llevar signo de
octava.
(a)
f - + 4* *
4 . - * * * - * 4 *
* -
4 -I t
*4
4*
4 4
*
- * r . . * - . . ,
*
I *
m *
a
g
e
n
d
e
l
o
s
c
a
r
a
c
t
e
r
e
s
b
r
i
a
i
l
l
e
d
e
l
p
e
n
t
a
g
r
a
m
a
.
s
i
g
n
i
f
i
c
a
- 4 - 4 - 4 4 ..............................................
-4 - - -
4 4 * - 4 - 4 4 * 4 4 4
(b)
i4 44 -
-4
-4 4 44
4 44 44
4
44 - 4
4- #4 4 4
9-
37.
La
rep
etici
on
de
com
pas
pue
de
usar
se
en
un
frag
men
to
con
cop
ulas
,
sie
mpr
e
que
se
pro
duz
ca
en
la
mis
ma
cop
ula.
-* *l -
- * r * *
a a
-
a
a - a * -
a *
a a
* *
a a *
> a
- *
- *
- - a
a
a
a- *
*
a a a
a
- * > -
a -
- a >
- a
- - a
- a
a a -
-a
^ a
a a
*
a * -
- a a a
a
a -
- a a a
a -
* a
a ....................................................
* - -
+ * .
a ....................................................
* ............................................
- * * *
........................................................
.
* . .
> a ^ -
- -
...................................................
a
a
a - a
a
a
a
-
a
*
-
-
a
-
a
a
a
a
-
-
a
a
-
-
-
a
-
a
-
a
a
a
.
-
a
a
-
a
.
a
a
a
-
-
a
.
,
.
a
a
a
a
*
>
>
9- 38.
Otro
meto
do
de
repe
ticio
n
para
vario
s
com
pase
s
cons
iste
en
escri
bir,
entr
e
espa
cios
en
blan
co,
dos
num
eros
segu
idos;
el
prim
ero
indic
a
cuan
tos
com
pase
s
hay
que
retro
cede
r y el
segu
ndo
cuan
tos
de
esos
com
pase
s
han
de
repe
tirse.
9- 39. Si
los
dos
num
eros
son
igual
es,
en
algu
nos
pafs
es
se
escri
be
sola
ment
e
uno.
Sin
emb
argo
, si
la
indic
acio
n de
com
pas
de la
piez
a
que
se
trans
cribe
esta
form
ada
por
un
solo
num
ero,
se
reco
mien
da
escri
bir la
repe
ticio
n
con
dos
num
eros
igual
es, a
fin
de
que
no
pued
a
conf
undir
se
con
un
cam
bio
de
com
pas.
9- 40.
La
prim
era
nota
sigui
ente
a
una
indic
acio
n de
repe
ticio
n de
este
tipo
debe
lleva
r
sign
o de
octa
va.
Ejem
plo
9-40.
a a - a a a
- a a a #
a a a
- a
*
*
I
*
*
a
t
a
-
a
a
a
a
a
a
a
#
a
*
*
*
*
-
a
a
-
-
a
a
a
a
r
a
<
a
a
a
i
"
1'4.............-fr Jr _L - s
f^N==ffF 0 a _ 3 1
* d e-
L_* ----
1
f4=j
fa J- ,)j 1 J d e----
4
9- 41.
Esta
repe
ticio
n
pued
e
com
binar
se
con
la
ligad
ura
expr
esiv
a, a
cond
icion
de
que
el
frase
o
qued
e
perf
ecta
ment
e
claro
.
Ejemplo 8-
41.
(a) f *
* tf - -
*-
*
- t II - - * * I t * -
i * m it
. * 4 - - a * u a . * - f *
# * * i - * * *- m m * t
* * * *
I ............. # - - I* - - - - -
9- 42. Cuando los compases se numeran en la partitura Braille, esos numeros pueden usarse
para las repeticiones. Se colocan en posicion baja del cajetfn los numeros del primero y del
(b) ultimo compas del fragmento a repetir, precedidos del signo de numero y separados
por un guion, tal como se ve a continuacion:
* l l I I I * * # * * | * -
* |
* * # t t + - * . ' ft * - . . u .. ' I * * * <
- - i * * * * 9- 43. La nota
siguiente a esta repeticion debe estar precedida del signo de octava.
Significa:
9- 44. Si
en el
transcurso de una pieza se repiten algunos compases en una octava distinta a la del pasaje
escrito, se transcriben los numeros que indican la repeticion, precedidos del signo de la
octava en la que empieza dicha repeticion.
> i ^ - ll t*
9- 45. De igual manera, si una repeticion es afectada por una indicacion de expresion diferente
de la del fragmento escrito, los numeros que expresan la repeticion van precedidos de los
caracteres que expresan el cambio dinamico. Tambien pueden anadirse a las repeticiones las
dobles barras, con o sin puntos.
9- 46. Una forma comun de repeticion en la musica escrita en formato "seccion por seccion",
consiste en escribir el numero de la seccion en la parte superior del cajetfn, seguido de los
numeros que expresan los compases a repetir en la parte baja del cajetfn. El ejemplo indica
la repeticion de los compases 9-12 en la segunda seccion de la transcripcion.
3. Segno Braille
Fin de segno
Signo de coda
Movimiento paralelo
9- 47. Otra forma de repeticion, util cuando el fragmento a repetir esta a cierta distancia del
pasaje original, es el segno Braille. La musica es analizada y tratada como si el segno
apareciera en el original en tinta. Al principio del pasaje que se va a repetir se coloca un
segno Braille con una letra A, B o C. Las letras indican la posicion del segno dentro de la
pieza (primer segno,
*
segundo, etc.). Para mostrar el final del fragmento a repetir se usa el signo (puntos 1-6)
seguido de un espacio en blanco.
9- 48. Donde se inicia el pasaje que se va a repetir se coloca el signo seguido de la letra
correspondiente. A veces el segno Braille va seguido, sin espacio en blanco intermedio, de
una cifra indicativa del numero de compases que han de repetirse.
9- 49. La primera nota que sigue a un segno debe llevar signo de octava, y las duplicaciones
que esten vigentes han de ser renovadas.
Ejemplo 4- + - **
49.
m - mm m m-
3W- - tj
-y-J -------
IJ^L-----4 f * *
=^=M j1
. - -I - J0
m
(D, S . a )
\^Zn=*=\
-i-it
4. Movimiento paralelo
9- 50. En musica para teclado, cuando una mano se mueve paralelamente a la otra a distancia
de una o mas octavas, la transcripcion de la segunda parte puede abreviarse sustituyendo la
escritura completa del compas por un intervalo de octava (con el signo de octava
correspondiente cuando la distancia entre ambas manos sea de mas de una octava). Esta
tecnica puede utilizarse tambien en partituras para varias partes, cuando una de ellas se
mueve paralelamente a otra.
Ejemplo 9-50.
Significa:
9- 51. Cuando el movimiento paralelo se extiende mas alla de dos compases, el intervalo de
octava va seguido, sin espacio en blanco, de una cifra que indica el numero de compases
contenidos en el fragmento.
Ejemplo 9-51.
5. Abreviatura de secuencias
9- 52. En ejercicios tecnicos, en los que la figura melodica se repite secuencialmente muchas
veces, se puede abreviar el pasaje en Braille usando el signo formado por los puntos 3-6,;; .
El diseno que se va a abreviar se escribe fntegro una o dos veces. Para las siguientes, se
escribe unicamente la primera nota de cada diseno seguida de este signo.
Significa
Ejemplo 5-
52.- i -
* * * *
* *- r r - f
D. Variantes
Signos de la Tabla 9 D.
9- 55. Pueden tambien usarse los signos de variante para pasajes mas largos. En este
caso, el signo de variante \ va precedido de un espacio en blanco o de un espacio en
blanco y de un numero (en el caso de que haya mas de una variante) y va seguido de
una cifra que indica el numero de compases que comprende la variante.
No hay que dejar espacio en blanco entre el signo de variante y la musica, pero la
primera nota debe estar precedida del signo de octava correspondiente.
Cada variante se cierra con el signo de variante sin espacio en blanco. La nota
siguiente debe tambien estar precedida del signo de octava.
Ejemplo 1-
9
**
*
- -
*
- - * - * * * > *
9- 56. Si hay dos o mas variantes, se coloca el numero correspondiente a cada una antes del
signo de variante. Si el pasaje tiene tres variantes, estas * -mm* * iran
r P
precedidas,
Ejemplo 9-56.
9- 57. El ejemplo 9-57 tiene cuatro digitaciones distintas. Ademas del pasaje original, hay tres
variantes numeradas con una extension de dos compases.
Ejemplo 9-57.
9- 58. Si una variante aparece en caracteres pequenos, debe utilizarse el signor*. (Tabla 1).
Volver al Indice / Inicio del capitulo
X. MATICES
(Tabla 10)
10- 1. Las indicaciones expresivas de la
musica se representan mediante
palabras (abreviadas o no) y signos.
Siempre que en el original aparezcan
palabras o abreviaturas, en Braille deben
transcribirse como texto, en vez de
utilizar signos con el mismo significado.
En ningun caso deben usarse
contracciones estenograficas.
10- 2. El texto siempre va precedido del
signo de palabra, .*. Esto afecta tanto a
letras sueltas, como a abreviaturas,
palabras completas o grupos de
palabras.
10- 3. Las abreviaturas y muchos matices
van precedidos del signo de palabra y
cuando aparecen dentro de la musica se
escriben sin espacios en blanco. La nota
que sigue a estas indicaciones debe
llevar signo de octava.
10- 4. Igual que en el texto literario, el punto
3 sirve tanto para el punto de final de
frase como para el punto que sigue a
una abreviatura. Si el signo siguiente a
una indicacion de matiz contiene alguno
de los puntos 1, 2 o 3, se intercala entre
ambos el punto 3.
Si aparecen dos indicaciones de
expresion consecutivas, cada una de
ellas debe estar precedida del signo de
palabra; pero no es necesario que esten
separadas por el punto 3, salvo que este
represente al punto que figura en el texto
original.
10- 5. Los signos de apertura para el
crescendo o el decrescendo, cuando en
tinta aparecen como lfneas divergentes o
convergentes, se colocan antes de la
primera nota a la que afectan. Los signos
de cierre se colocan despues del ultimo
signo que sigue a la ultima nota afectada
por el matiz. Vease el ejemplo
10-17.
; j; Staccatissimo (punto en
forma de pera)
* ;Mezzo-staccato (punto y lfnea)
; ; Acento agogico (lfnea
corta)
* Acento ("V" horizontal
- ! * - - - * 1 Jf ~ j # - * -
* *# **# * '#*
-At 1
1
Mas signos de la Tabla 10.
; ;;
Inicio de la
primera
lfnea de
continuida
d
* Final de la primera lfnea de continuidad
; ** Inicio de la segunda lfnea
de continuidad
* *
* ;; Final de la segunda lfnea de
continuidad
10- 16. La primera nota que sigue al inicio
o final de una lfnea de continuidad
debe llevar signo de octava.
10- 17. Los dos ejemplos siguientes
ilustran sobre el uso en Braille de
distintos matices y lfneas de
continuidad.
Ejemplo 10-17.
(a)
4 I t * * f t f t -
* * * +
9* - - - * #* - - -
-* ft *- * * -t ft* * ft
* ft
r '' * i *ft ' * #* i, - - - * > tt * ^ **r "* * * *
- '* , It n Tr * - * r r 91 .r 1- ' ft 1 * ' r>* r ft
* <
-* *^ * .. ,, M .. ** *^ * t* t' t ** 4! ' * * *1
*
1 - -* * * ii r* *t * * r * * 1 Ii * ft 1 * ft 1 1 *
* * * *+ *- -* *
+ *
* *
* ** *- * ,* ** r* ** * ft* ** 9 * V * 1 L * * * tt .. * * ft
> * a
* '' . j i i, * *' 4i * * > -- t" -* *- + -* * - *- --
, * ft + *
* J
* -* *- i- ** * -* * * '* ' " ** *- ft '* -* ft
ft'
* 9 * a, * * -* *+ t I* -1 -* * * i *' *
ft *
**
* * - - # - f t - # - * *
* * * * * * - - i t * ' -
.. .* . .. m * a
(b)
* #*
* ft *
* * * 1
'* ** . * *1 * - * ft* * ' t t
fftft f t ir .*1 ** * ft*
* f t *
t
* * TI m * ff tt *
* f t
ft * * * * 4- + - - - - *
- * * # *
U111 I I
ft
11
ft
i. ft 1r
1
* * * - * * -*
* *- - * ft t * * * - *r ft *
- * a i * *
m * * - ** . . f t f t f t
1
* m f t 1 1 # f t - '
* * * * * - - V t *
*~ *- *> ' *- * * * f t *
f t *
a . r~v- , ,
j 1 r ^ J !) J. J ^
rii.e dim
...............................................................................
PP .
...............................................................................
*
10- 18. En la musica para teclado, los
matices de expresion (signos y palabras)
se colocan generalmente en la parte de
mano derecha, a menos que se refieran
de forma explfcita a la mano izquierda.
10- 19. Cuando aparecen matices de
dinamica en la ejecucion de notas largas,
en Braille se usa la copula para reflejar
los cambios con exactitud.
Ejemplo 10-19.
10- 20. Pueden usarse los signos de
repeticion conjuntamente con los
matices, a condicion de que estos
queden perfectamente reflejados.
Ejemplo 10-20.
Significa:
Tabla 11
:: cso Colocado antes de una alteracion, indica que esta afecta a la nota
mas grave de un adorno
. . . . . . . .
Bebung
11- 1. Los adornos se colocan antes de las notas o intervalos a los que afectan, y no
requieren signo de octava.
11- 2. En la Tabla 11 se dan los nombres de los adornos en varios idiomas, como ayuda
para su identificacion. Los signos de la Tabla 11 hacen referencia a los sfmbolos que
aparecen en la edicion en tinta de este manual. Los interpretes deben ser
conocedores de sus diferentes posibilidades; y los transcriptores deberfan incluir toda
aquella informacion que aparezca en el original en tinta referida al significado y/o a la
interpretacion.
Por ejemplo, el "New Grove"1 muestra el sfmbolo de un trino (puntos 2-3-5) con las
siguientes definiciones, cada una de ellas seguida de su correspondiente "fuente".
(a) Trino; Termino mas frecuente en Fr. y Ale. desde el s. XVII. El uso correcto.
11- 3. Para el signo la mayorfa de los interpretes utilizara la acepcion mas frecuente, trino;
pero las interpretaciones variaran de acuerdo con el tempo, el estilo musical y otros
factores. El sfmbolo en tinta no indica si es preparado o acaba con un grupeto; los
interpretes pueden incluir esos elementos si lo consideran apropiado.
T h e N e w Grove Dictionary of Music and Musicians (Londres: Macmillan Press Limited, 1980), Vol. 13
p. 863.
11- 4. Si dos notas de un acorde estan afectadas por un trino, ambas deben estar precedidas del
signo.
Ejemplo 11-4.
11- 5. Cuando aparece un unico signo de trino seguido de una lfnea ondulada que abarca varias
notas, en Braille puede usarse una lfnea de continuidad (Tabla 10) tal como aparece en el ejemplo
11 -5.
Ejemplo 11-5.
* ** *-
- # #
* * a
- *# ** <*#> -1*4 , . > * * a >1 #4 | L > *-->
# r - , i . . . . . . . . . i f - = t - -
t * - -
. . . a * * - - - i * . . . * # * . r . + * **1 i - a > - + < a
a * a '
* * * * -
.............
11- 6. En tinta, la manera mas comun de indicar una apoyatura en las ediciones modernas, es
mediante una nota impresa en caracteres pequenos. Si esta nota lleva una barra oblicua cruzando
su plica, ello indica que se trata de una apoyatura breve, muy rapida. Si antes de una nota de
tamano normal aparecen varias apoyaturas, estas deben ejecutarse con rapidez.
Ejemplo 11-6
* a ...................* * * - I t * t - - * a a * # - * * a | * * - * - * -
11- 7. Cuando una apoyatura no tiene la barra oblicua ni forma parte de un grupo de notas pequenas,
en Braille debe usarse el signo normal de apoyatura. Su interpretacion dependera del estilo
musical.
Ejemplo 11-9.
co
11-10. En el ejemplo 11-10, el punto 6 antes del signo de grupeto indica que en
tinta aparece el signo encima de la nota. En Braille, el signo precede a la nota. Ejemplo 11-10.
11- 11. Los puntos 1-2-3 anadidos al signo de grupeto indican que este es
ascendente (invertido) En el ejemplo 11-11 (a) el signo en tinta esta
entre dos notas, mientras que en (b) aparece directamente sobre una nota.
Ejemplo 11-11.
(a)
11- 12. Las alteraciones que en tinta aparecen encima o debajo de un sfmbolo de adorno, en Braille se
transcriben antes del signo. Cuando la alteracion esta debajo del sfmbolo, en Braille va precedida
del punto 6. El ejemplo 11-12 (a) muestra un sostenido para la nota grave del grupeto; en (b) se
ilustra el uso de alteraciones para ambas notas auxiliares. Este metodo de senalizacion de
alteraciones puede utilizarse con otros adornos.
(b)
Ejemplo 11-12.
11- 13.
En (a)
tinta
los
trinos suelen ir indicados con letras, como por ejemplo "tr", o con una lfnea ondulada con tramos
en forma de "v". A la lfnea ondulada muy corta, con solo dos o tres "uves", se le llamaba mordente
superior en algunos de los primeros manuales de Musicograffa Braille, termino que ahora se
considera inadecuado. El termino mas utilizado para este adorno es trino (en Espana semitrino o
semitrino prolongado). No es un trino continuo como el que en Braille representan los puntos 2-3-5.
Utiliza la nota auxiliar superior una o dos veces y se ejecuta rapidamente.
Ejemplo 11-13.
11- 14. El signo :: !* indica un semitrino prolongado. Como ocurre con todos los adornos, la
interpretacion varfa de acuerdo con el criterio del interprete, que logicamente debe tener en cuenta
la epoca de la obra y el compositor.
11- 15. El sfmbolo en tinta para el semitrino descendente (o mordente inferior) es el mismo utilizado
para el ascendente, con la adicion de una lfnea que lo cruza, vertical o diagonalmente. En su
ejecucion, como muestra el ejemplo (a),
la nota auxiliar inferior se toca una vez. En el semitrino (o mordente) prolongado, como vemos
en (b), la auxiliar inferior se toca al menos dos veces.
|lr i
(b)
11- 16. Cuando un adorno tiene digitacion, el signo del adorno se coloca antes de la nota o intervalo,
mientras que la digitacion va inmediatamente despues de la nota.
Ejemplo 11-16.
* a * * -
- ***
, a , . . * , . * .* r . m * * ** -
* m * - * * * * * * . . .- - - - *-*- * - *
* - # - * - * * * - . <* * - # * IB i > -
* - - > + - f t * *
* - * - 1 4 * ' * ' * ' - * * * -*-
432
Ip >
*
11- 17. Un adorno no obliga a suspender la duplicacion de un intervalo, a condicion de que tanto la
nota escrita como el intervalo esten afectados por el adorno.
J Ejemplo 11-17
C
11- 18. La duplicacion debe suspenderse en el ejemplo 11-18 para la apoyatura breve (mordente),
porque esta no afecta al intervalo.
Ejemplo 11-18
11- 19. Algunos sfmbolos en tinta indican una combinacion de adornos, como por ejemplo un trino con
un giro circular al final para indicar un grupeto o un grupeto invertido. En este caso puede usarse
una combinacion de signos Braille. Un signo de trino seguido del correspondiente signo de
grupeto, dara al lector Braille la informacion correcta.
Q .
11- 20. El signo de arpegio.* :se coloca antes del acorde arpegiado. Cuando se requiere el empleo de
una copula, el signo se coloca en cada copula, antes de la primera nota que forme parte del
acorde arpegiado. Cuando el arpegio
afecta a mas de un pentagrama, se usa el signo que debe colocarse
en todos los pentagramas afectados. Veanse tambien los ejemplos 17-36 y 1737.
Ejemplo 11-20.
11- 21. En la transcripcion Braille debe respetarse el numero de puntos del bebung (staccatos en
Braille) que figuren en el original en tinta.
A. Signos de acordes
Ejemplo 12-2.
* **
H V 7 en cursiva para un acorde especifico de septima
12-3. Para los signos mas, menos, parentesis, barra oblicua, letras minusculas y
mayusculas y bastardilla se utiliza el codigo de escritura de cada pais, debiendo
incluirse una lista en cada una de las publicaciones de este tipo. A continuacion se
muestran los signos utilizados en Espana:
Ejemplo 12-.3.1
Barra oblicua /
Parentesis ()
Signo mas +
12-4. Para indicar las alteraciones se utilizan los signos musicales estandar.
1
2-5. Los numeros van precedidos del signo de numero y transcritos en su
posicion normal, en la parte alta del cajetfn. Si en el original en tinta aparecen
encolumnados, en Braille se transcriben de abajo arriba.
Ejemplo 12-6.
F > m
B
4 *
-r
>*
U l T t a j ' ? * * e 4 4 4
- - * 94* ' 4 4
o -
*1
4 44 4
F d i n l 7 - t i * A e 4
- 4 4* - ' 4
e - 4
W7 * 4 4 4 * * V 4
- t> * *p *
> * 4
C 7 s u s - * * 6 -
4 4 *
4 *
-
n
-
i * -
4
4
4 4 -
4
- 4 4 #1 4- #4 4 4 4
4 * *4 4 *
11 ? 9 - 4 4 - -
44 *
* 4 *
C -
-
44
4
1
4 4
$ m s j 7 + $
-
f
1
4 4 - -
4
*4 *
4 *
4
4
4 * *
C a t - * 44 4
# 4 4 4
4
C ^ 7 * 4 4 4 44 - *
* 4 4
* 4 * *
8
c e / r > 4 * 4 i
4 4 - * m
4
4
Ejemplo 12-.3.1
12-7. En el formato compas sobre compas, los signos de acorde aparecen alineados
bajo las lmeas de texto o bajo la musica. No es necesario utilizar ningun prefijo; su
colocacion es suficiente para identificarlos como signos de acorde.
El ejemplo 12-7 nos da una muestra de musica popular o folk, en la que unicamente
aparece la letra de la cancion con los signos de acorde como gufa para su uso con
guitarra, otros instrumentos de cuerdas pulsadas o para su improvisacion en teclado. En
tinta, los signos de acorde aparecen alineados por encima del texto; en Braille se alinean
por debajo.
Ejemplo 12-7.
4 * - * # * 4 ' > * * -* *
r 4 4 4 4 - - - 4 I - I ***#*- ^
f ft ***.. * m #
. . * , , . , , L f
'I > > < I 1 1
P * - # ff * 4 P * 1
* P ' ' * * P P * * P ***#.
II I- I 'I * i II ft tl - # t i rf HP * t - -* * + r
. . . . . * . r . . , . . | * > 4 # fc * * * r
4 - p 4 p
- tt
F CT F
Happy birthday to youh happy birthday to you.
(a)
1El signo de parentesis se escribira con los puntos 2-3-5-6 tanto para abrir como para cerrar, debido a
que los signos utilizados en los paises de habla hispana pueden confundirse con signos musicales. Para
la barra oblicua se empleara el signo del Braille informatico, debido a que el usado en Braille integral
podria prestarse a confusiones.
12-8. Cuando ademas aparece una melodfa, esta se incluye como una tercera lfnea en
paralelo. Algunos pafses colocan siempre el texto por encima de la melodfa y otros por
debajo. Cuando los signos de acorde se alinean con el texto, han de incluirse en este los
espacios en blanco necesarios para hacerlo coincidir con la alineacion de los acordes.
En el ejemplo 12-8 (a) aparece el texto por encima de la melodfa, mientras que en (b)
esta por debajo. En ambos casos los signos de acorde estan alineados con el texto. En
(a) se anaden los puntos 3-6 para rellenar los espacios en blanco del texto, mientras que
en (b) no. Ninguna de las dos versiones rellena los espacios que quedan entre los
acordes. Es necesario dejar al menos un espacio en blanco entre dos signos de acorde.
(b)
12-9. Cuando se alinean los signos de acorde con el texto, pueden tambien indicarse los
acordes que preceden o siguen a una palabra. Para ello, se coloca el signo de acorde al
menos dos cajetines a la izquierda o un cajetfn a la derecha de la palabra. Al contar los
espacios en blanco despues de una palabra no se tienen en cuenta los signos de
puntuacion.
12-10. Cuando los signos de acorde se colocan debajo de la melodfa, pueden alinearse
con la nota especffica con la que coinciden o simplemente con el comienzo de cada
compas. En el ejemplo 12-10 los signos de acorde se alinean unicamente con el
comienzo de cada compas, dejando un espacio en blanco entre los signos de acorde.
Ejemplo 12-.3.1
Ejemplo 12-10.
12-11. Si se incluye el acompanamiento de piano junto con los signos de acorde, estos
se colocan debajo de la parte de mano izquierda, normalmente alineados solo con el
comienzo de compas. Los puntos "de rastreo" (punto 3) se suelen usar solo en el
formato compas sobre compas.
Ejemplo 12-12.
(a)
(b)
M III >* 4
a
# 1 ft* ,t *- .- 44 '4 4 44 >* 44 - 4' 4 1
4t
- ft
* #* .. F ' 1 44 >4 1. 4' 44 4 4 *4 r1 '' "' '' t 44 '4 *
* * 4*
'4 -4 Ii - r 1 4 ( P ' ' r 't 44 '4 e
12-13. Pueden tambien usarse otros metodos a nivel local o nacional para indicar el
valor de los acordes2.
12-14. Algunos sfmbolos impresos, como el cfrculo y el cfrculo atravesado por una
lrnea, tienen significados estandar. Otros, sin embargo, tienen diferente significado,
dependiendo de los editores: por ejemplo, un pequeno triangulo con un 7 en cursiva,
se utiliza unas veces para indicar septima mayor y otras septima disminuida. Por
supuesto, deben incluirse en la transcripcion todas las aclaraciones necesarias.
En los ejemplos (a) y (b) siguientes, este signo se usa para indicar acordes de septima
mayor. En ambos casos, el significado del signo aparece explicado al comienzo de la
publicacion en tinta.
En el ejemplo 12-14 (a) aparece el signo de la tabla 15 que advierte de que los
intervalos de la mano derecha se leen de abajo arriba. En (b), las notas son meras
indicaciones ntmicas para un guitarrista de jazz.
En Espana reemplazamos las letras por las notas con su valor correspondiente.
(a)
(b)
2
Signos de la Tabla 12 B.
Prefijo
para
parte
de bajo
cifrado
Numeros
Alteraciones aisladas
de cifras
signos
1. Bajo cifrado
cajetfn.
de abajo arriba.
afectan.
12-19. Una alteracion aislada
(indicando tercera modulada)
va seguida de los puntos 1-
3, salvo si esta al final de un
compas.
Ejemplo 12-22 3
(a)
>* * # ft - ft ft - *
* - # -* * > ft* ft -
- ft
* -
* m ft ft ft ft - - ft
ft ft ft * *- * - ft * ft
- ft * - ft - ft ft -
*t # *
- - ft ftft #* * ftft # ** #- ft . *
ft ft ft
* -- * * * - * ft ft ft ft ft t
-* * - -* * - * ft ft * ft* *m *
- * * * ** 4
* * ** - * ** ** - * * *
ft > ft ft - ft ft ft -
ft
* ftft ftft ft ftft f - ft ft
* * -* * ft ft K f m a ft ft - ft - *
-* * > -
i * ** * * m * m*
*- ... ftft m > ft '
m
* .. m
E
ft * > >- * . .. . .
* -ft VV a
m
* > - * m
m
*
>
** > .* -
'* > m * - ft
12-23. La lfnea de
continuidad en tinta, en
Braille se representa por el
punto 1, repetido las veces
necesarias para reflejar las
lfneas de continuidad
existentes. En el ejemplo 12-
23, dos numeros de una
columna van seguidos de
lfneas de continuidad en la
columna siguiente.
3
En este ejemplo se ha respetado
fielmente la partitura de tinta,
aunque parece que esta contiene
alguna errata en los cifrados (Nota
de la edicion espanola).
Ejemplo 12-24.
4
*
-
t
t
t
t
t
f
t
ft > * + * - * * * * - *
* + -
- t ........... * * * # *
*>
* ft * * - - it it i t * * -
.. . . r . ft
ft ft . . . -
ft * -* *
I * - ft . . .
if .. .. ft . ..
ft * 'ft * ft II I 1 *
ft < * - I * - II - * t I ft
|o
' :
'
I4#
12- 25. Cuando los signos de
cifrado van seguidos de
otros signos musicograficos
que puedan confundirse con
aquellos (p. ej. staccato), se
recurre al signo i* (puntos 3-
6) para separar las columnas
de cifrado de los signos que
han de transcribirse a
continuacion. No es
necesario recurrir al signo
separador cuando los signos
que siguen a los de cifrado
han de escribirse al principio
del siguiente compas.
,, . * .. -(- *
**. .*+ .. .. i .(
* *- * -
' * ' * ..................... * ' f
. * ( * ( ( - - * . .
m ' r
* m * it * ' ' t - -
-at* < ' * t I * * -
.a.. *4 >(( >'
6 6
JMi
Ejemplo 12-27.
4 44 4 4
2. Analisis armonico
Ejemplo 12-36.
(a)
* ## - - * * * * It -4
* .*- 4- 4- 4 44 I4 * J 4 4 * - 44 -44
* * - * 4-4 4. 44 4* * 4
-444 44 -- -44* 4
4 ,,-* 4 -4 1. L 4
4 44 *|** i 4I- 44 .r-1*
4
-4-4 4- 4 -4 4 4 4 -4 4 *- 4
..*, 4 4 1 . 4 4- 4- 1' 4- 4 * * 4
4 * . .. 1 -4 * 44 1
4
JJ 11
(b)
I * l* - -
- 4 4
4 *
* * * - *
4 - 4 t i t *
t i- * *
4 4
* * 4
1 *
m 4
4 >
4
4 *
m
-----
f-l^ -1
hS
4 --------4 M - -J
12-38. Cuando en el bajo aparecen cifrados y numeros romanos, estos pueden colocarse por
debajo en lrnea aparte. Si es necesario dejar espacios en blanco, hay que usar el signo de
lrnea divisoria visto anteriormente.
Ejemplo 12-38.
P* * - ft pp
*
ft
*9 * PP *
* PP .. -9 m * -P
99 99 P- 9~
* p*
* P- * 9- 9 4P -p P P- 9 *P -' *
J -t - ft
* a ** - ft ft
9P -- * - ft - * ft - P P
P- *P
P
ft *- -* ft *# P P ft
ftft ft ft
PP *- - ,i .. ,, ft ' ft -
P
B
* 99 ft ft* ft 1
r
ft P r . ft - ft -
ft
*- P* -P - P- P
* P P
P -P P- P- '
ft
C. Corchetes.
Parentesis musical (corchetes redondos)
Signos de tabla 12 c.
Corchetes verticales (encerrando notas o signos)
Corchetes cuadrados por encima del pentagrama Corchetes cuadrados por encima
Corchetes cuadrados por debajo del pentagrama Corchetes cuadrados por debajo
12- 39. El signo de parentesis musical (corchetes redondos) se usa del siguiente modo:
Ejemplo 12-39.
12- 40. Sin embargo, si el signo en tinta es un corchete cuadrado vertical en lugar de corchete
redondo, debe reflejarse en Braille con signo distinto.
Ejemplo 6-
109.
12- 41. Los corchetes por encima o por debajo del pentagrama suelen encontrarse con
frecuencia en analisis armonico. Siempre que aparezcan estos corchetes, en cualquier
tipo de musica, pueden utilizarse los signos descritos mas arriba, los cuales han sido
aprobados internacionalmente.
12- 42. Los corchetes completos estan formados por una lfnea horizontal con otra lfnea mas
corta en cada uno de los extremos, formando un angulo recto con la horizontal. Si los
corchetes estan por encima del pentagrama se utilizan los signos :: T: y si estan por
debajo los signos:;
Ejemplo 12-42.
* *f-*-
> * * **
*##-*
..............* t * * * * i - * * * * . * > * - + * <
>
* - w - * -* * * + - - ^ if
- * - I tl - i i * - * * - i m - ft . . .... . * , . . . > i i i
12- 43. Si los corchetes estan formados por lfneas punteadas o de guiones, se utilizan los
signos de corchetes punteados.
i . . * * * . . . . , , . . * J
V > * * > , * , , ^ - #.. f f * -
I ff .......................... >
** * * - -
.
- . . . * > * * - * # n - - f t 1 I I I < f - r . - - | r r r . + *
I f t -
i
Ejemplo 5-
43.
L______!
12- 44. Cuando el corchete no termina en angulo recto, se considera poco claro
el punto exacto donde finaliza. En este caso, se usa el signo para cerrar
el corchete si este esta por encima del pentagrama, y el signo si esta por debajo.
Ejemplo 12-44.
f t f t > 11*
i . . b r r , t * I I * ' * * * * * - * ' - t - I * t l I ' r
* I - * * * I * I I - - * * * * # I
-
* r I I * - - - I* I ' ' - II --# - - *r -
* *
13- 1. Siempre que sea posible, debe utilizarse la musicografia Braille estandar para
transcribir todo tipo de musica. Cuando se use la signograffa Braille moderna incluida
en este capftulo, debe insertarse en la partitura una nota explicativa del transcriptor.
Signos de la Tabla 13 A.
I >
> H
*
* Cabeza de nota en forma de X
13- 2. La escritura de la musica moderna en tinta aun no esta normalizada. Una cabeza
en forma de rombo puede indicar la pulsacion de determinadas teclas del piano sin
que suenen, notas "con respiracion" en flauta, u otros efectos exoticos. Por lo
tanto, la musicografia Braille se limita a informar sobre la forma de determinados
signos, mas que de su significado.
Si una nota en forma de rombo hace referencia -en los instrumentos de cuerda- a
un armonico artificial (parrafo 17-21), o en musica para percusion aparece una nota
en forma de X para indicar un instrumento en particular (punto 18-16), no debemos
usar los signos de este capftulo, destinados unicamente para transcribir la
signograffa en tinta de los compositores de nuestro siglo, cuando esta es poco
habitual.
13- 4. Cuando no figura valor especffico se utilizan las corcheas, como en el ejemplo 13-5.
13- 5. En el ejemplo 13-5 aparecen redondas y cabezas de notas negras. Las redondas no
representan el valor tfpico en la escritura tradicional. Sin embargo, como los sfmbolos en
tinta son identicos a los de la redonda, en Braille se utilizan los signos normales para las
redondas.
En esta musica para trombon, no hay indicacion de tonalidad ni de compas. Se usan las
lfneas divisorias y los signos de expresion normales.
Ejemplo 13-5.
- * * * ....... * - * * * > * * * * >
- * * - r
i i r* - - f t - 4 4 - - - - - * - - * * *
i- * f - 4 * - m ' - * - p * * -m - - - - - ' '
13- 6. El ejemplo 13-6 es para flauta y no hay indicacion de compas. El primer compas hace
referencia a un golpe de lengua vibrante, que aparece transcrito como una especie de
tremolo. Debido a la extension variable de cada compas no se utiliza el agrupamiento
para las fusas, pero las ligaduras reflejan con precision el agrupamiento existente en
tinta.
Ejemplo 13-6.
13- 7. El ejemplo 13-7, tomado de la misma pieza de flauta, incluye notas en forma de X. De
acuerdo con las indicaciones de ejecucion, estas notas son "golpes de llave". Por supuesto,
deben transcribirse todas las indicaciones sobre la ejecucion que figuren en el original en
tinta.
Ejemplo 13-7.
13- 8. El ejemplo 13-8 tiene 20 plicas que, obviamente, representan mas de los 14 semitonos
posibles entre las notas extremas. Al incluir algunos enarmonicos el transcriptor refleja la
idea, sin especificar cuales son los cuartos de tono que han de utilizarse, quedando este
extremo a decision del interprete. Mediante una nota a pie de pagina, el transcriptor debe
aclarar que las notas en Braille, igual que las plicas en tinta, son solo aproximadas.
La lfnea inclinada a lo largo del comienzo del grupo es una manera moderna de indicar
apoyaturas breves.
Ejemplo 13-8.
13- 9. En el ejemplo 13-9 el final de la lfnea inclinada se indica como una quasi- nota (sonido
aproximado). Este ejemplo incluye una lfnea divisoria punteada y signos de clave. Como no
hay indicacion de compas, las fusas van precedidas del signo de valor menor.
Ejemplo 5-13.
Cluster sobre notas naturales Cluster sobre bemoles Cluster sobre
*
sostenidos >
13- 10. En tinta, un cluster se representa con una lfnea gruesa u otra graffa, colocada entre dos
notas de un acorde, para indicar que deben tocarse ademas todas las notas intermedias. En
ocasiones se incluyen tambien una o mas alteraciones.
puntos 2-6 *.), para terminar el signo con los puntos 1 -2, *:.
13- 12. En el siguiente ejemplo, cada uno de los clusters esta representado en tinta
de manera distinta.
En (a) hay una flecha con una punta en cada extremo, colocada junto a la plica que une un
Re con su quinta inferior. Los sfmbolos tanto del sostenido como del becuadro estan
impresos justo a la izquierda de la flecha, por lo que ambas alteraciones se incluyen en el
signo Braille.
En (b) las plicas de ambas notas se unen para rodearlas, incluyendo el espaciointermedio
entre ellas. En este caso no aparecen alteraciones.
En (c), el cluster se expresa mediante una barra gruesa que une las dos notas. Al La de
segunda octava le precede un sostenido y al La de tercera un becuadro, por lo que estas
alteraciones parecen referirse mas a esas notas en concreto, que a las notas intermedias.
Ejemplo 13-12.
tabla 13 C.
13- 13. Cuando las lfneas de un grupo rftmico, en lugar de ser paralelas
tienen forma de abanico, las notas de dicho grupo han de ejecutarse como un accelerando o
como un ritardando. Para las notas se utilizan los valores normales, pero el grupo esta
precedido por el signo de accelerando o de ritardando y seguido por el signo de fin de grupo.
Si las lfneas empiezan juntas y se abren en abanico hacia las notas siguientes, ello indica
accelerando. Si el abanico esta invertido indica ritardando.
Ejemplo 5-15.
13- 14. Cuando el abanico cambia de direccion dentro de un grupo rftmico antes de que
finalice la lfnea, se utilizan los signos vistos anteriormente allf donde tienen lugar los
cambios. Se usa el signo de ritmo mantenido cuando las lfneas en tinta se hacen
paralelas, perdiendo la forma de abanico. El ejemplo 13-14 esta tomado de la musica
para vayan. En tinta, entre el primero y el ultimo acorde solo hay plicas, de modo que
en Braille se escribe el signo de plica vertical duplicado.
Ejemplo 13-14.
D. Otros signos.
13- 15. Los signos de esta seccion no son privativos de la musica contemporanea. Si bien se
encuentran con mucha mayor frecuencia en este tipo de musica, estos signos Braille deben
usarse siempre que en tinta aparezcan los sfmbolos que representan.
13- 16. Las alteraciones que modifican la nota en un cuarto de tono no son invencion de nuestro
tiempo. No obstante, se incluyen aquf porque aparecen con mucha mayor frecuencia en la
musica de nuestro siglo que en la de epocas anteriores.
Los signos en tinta varfan: se usan flechas que apuntan hacia arriba y hacia abajo, numeros
que especifican microtonos con mayor concrecion, asf como algunas otras formas de
representacion menos habituales. Uno de los sfmbolos mas comunes para indicar la
alteracion que sube la nota un cuarto de tono es el sostenido, con una unica lfnea vertical.
Para la que sube la nota tres cuartos de tono se escribe el sostenido con tres lfneas
verticales. En este mismo sistema de representacion en tinta, el sfmbolo que representa la
alteracion que baja la nota un cuarto de tono es un bemol invertido.
Ejemplo 13-16.
* - - . - * * ' - * - * -*#- # * # * - -
f > * L . I . . .
* r # r r r , * t r i r - f , I
1
r r r f - t * * - * *
1
- -
* * - *
* -
1 = Baja Vi d e t o n o
13-17. Existe un profundo desacuerdo entre los compositores respecto al significado de los
signos especiales de calderon. Asf, mientras unos utilizan el calderon en forma de
"cuadrado" para pausas muy largas, otros lo usan para pausas breves; y lo mismo sucede
con el calderon en forma de "tienda de campana" o de "paraguas". Por lo tanto, los signos
Braille hacen aquf referencia a la forma de los sfmbolos en tinta, mas que a su significado.
Para completar la explicacion sobre los signos de calderon, debemos anadir el calderon
colocado sobre una lfnea divisoria (puntos 4-5-6 precediendo al signo normal) y el calderon
entre dos notas (signo habitual precedido del punto 5).
Ejemplo 13-17.
- - * - * t 4 ' - * I I I I # 4 - , . , | | | | . . , - r * i * r r r
* - * - - >| i - - * 4 * a - - * m - m - * - * - * . *. *
- -a
1 1
t - i t t - l t - I f - - f l I ......................................... I t I - t - - - - r , a # , * * .
4 4 * * 44 4* * * * .. * p - 4 4 4 l - - ^ . m - - -
I I 4 1 - - I * * r * - * r - * , , * - - * P - | I I I - | - - I
* I 4 I
. 4 r >*> . 4 - I 4 > - 4 <4 > - - - . 4 * 4 4 -
- =
- | I * I I - r * # + # + - I I l I I 14 . * - - * t - 4 - 4 - r . , , * r I -
4 4 4 I - 4 4 4 * I 4 - - 4 4 r. | . >4 41 > >4 >11' '
* 4 -
- 4 -4 - - -4 4 4 - I - I * - 4 * * I 4 4 4 4 4 *
4 - - I + -44-
13-18. Cuando, en una indicacion de compas, en lugar del numero del denominador aparece
una figura, esta va precedida en Braille de los puntos 6, 3 y se utiliza la nota Do para
representar el valor de dicha figura. La primera indicacion de compas que aparece mas abajo
es de 3 semicorcheas con puntillo, y la siguiente de 4 semicorcheas con puntillo. La musica
ha sido tomada de un solo para contrabajo.
Ejemplo 13-18.
-a 44 j a 4 .a
j
.
* a>
41
*a
4
4
4 -a 4r ,. ,, r 4 4 14 4
4 , 4 j. -a 4 .
t
,. 1 a 4- . 4 * - # - , 14--
4 -a 4 >
- *
'4 . 1 4 #4 > -4
4 -a 4 ** - a 44-* ' ' 411 -
1 1
4n aa 4 a 4- 4 44 4- .. 4 1*4- *4 44 -4 r-4 m
4 > 4 44 a# a .. -* ..
aa
a 4
4
..
4- a
-a 4a
i
a aa
* ..
-
4
-4
4-
4
1 4
r -
4r 1
a > *a a-
a > *
13-19. Entre otras indicaciones de compas poco usuales, podemos incluir: -La
utilizacion de dos indicaciones seguidas. -Indicaciones en las que el numerador esta
compuesto de varios numeros. Estos numeros pueden estar separados por un espacio en
blanco, por un signo mas o por un guion, segun aparezca en el original en tinta. Para el signo
mas y el guion, cada pais usa sus propios signos.
El ejemplo 13-19 incluye dos situaciones bien diferenciadas: en la primera hay dos
indicaciones de compas seguidas; la segunda es un compas de 4 mas 2 mas 3 por 8.
Ejemplo 13-19
* * * a
a - t -a
a*
- a a * -
" i
Volver al Indice / Inicio del Capitulo
Segunda Parte: Instrumental y vocal
A. Paginas preliminares
14- 3. Si aparece un numero de I.S.B.N. en tinta, considerado de gran utilidad para los
bibliotecarios a nivel internacional, es aconsejable incluirlo en todas las portadas Braille.
B. Los signos nacionales utilizados para designar el signo mas, menos, barra oblicua,
bastardilla, etc. si en la transcripcion se hace uso de ellos.
Todos estos elementos son esenciales para los profesores ciegos que trabajan con
estudiantes videntes.
B. Elementos generales en las paginas de musica.
Prefijo para material literario, como un texto vocal, instrucciones, u otra informacion
textual
14- 6. En algunos pafses, el prefijo :::: precede a cada lfnea o seccion de texto vocal, para
distinguir la signograffa literaria de la musical. Vease el ejemplo 167. Tambien se
utiliza para indicar material literario en otros contextos.
14- 8. Cuando el punto 5 va seguido de un espacio en blanco, actua como guion musical
para indicar que el compas esta incompleto. Se utiliza al final de una lfnea Braille en la
que no es posible completar el compas, en la ruptura de un compas para la insercion
de algun texto, asf como despues de una doble barra en un compas incompleto que
se completara despues de la misma.
14- 9. El prefijo :*** indica un cambio de pagina en el original en tinta. Puede aparecer
aislado o seguido del numero de pagina. Lo podemos encontrar en distintas
posiciones: p. ej., al comienzo de una seccion de musica, en cualquiera de las
esquinas de la pagina, en medio de la musica misma, o centrado en los margenes de
la pagina.
14- 10. Tanto los numeros de pagina de la edicion en tinta como los de latranscripcion Braille
pueden incluirse al comienzo de una seccion o en cualquier otro lugar, utilizando una
combinacion de numeros en la parte superior e inferior del cajetfn, como se hace por
ejemplo en la siguiente indicacion de pagina 13 en Braille y pagina 10 en tinta. El orden
puede invertirse, poniendo el numero de la pagina en tinta en primer lugar, pero una vez
establecido debera permanecer invariable durante toda la publicacion.
14- 11. Las citadas combinaciones de numeros en la parte superior e inferior del cajetm
pueden usarse tambien para indicar numero de pagina y numero de pentagrama; numero
de la seccion y numero de compas; numero de la seccion y numero de pentagrama; etc.
14- 12. Un compas incompleto (de anacrusa) al comienzo de una pieza se numera como
compas 0. Dentro de una pieza, los numeros de los compases van seguidos del punto 3
si se colocan antes de la parte final de un compas incompleto. Los numeros pueden
aparecer en la parte superior o inferior del cajetm, a criterio de los diferentes pafses. El
ejemplo siguiente indica la extension de una seccion de la pieza, comenzando con el final
del compas 16 y finalizando en el compas 32.
14- 13. En la musica para teclado en formato compas sobre compas, los numeros de los
compases aparecen en el margen y no estan precedidos del signo de numero. El mismo
numero es valido para todos los pentagramas del sistema (p. ej., mano derecha, mano
izquierda, pedales). Cuando aparece un numero (tambien sin signo de numero) un cajetm
antes del prefijo para la mano izquierda, este indica el numero de sistema en la pagina
del original en tinta. El ejemplo 14-13 muestra el compas 16 al comienzo del tercer
sistema en la pagina en tinta.
Ejemplo 14-13.
-**+#*-4+
# ***-**-
, r r # - , 4 r .
B
14- 14. La inclusion del numero de sistema constituye una ayuda adicional para profesores de
alumnos videntes. En el formato seccion por seccion, el numero del sistema se incluye
normalmente en el encabezamiento de cada seccion, y a veces se hace coincidir el
comienzo de una seccion Braille con el inicio de un nuevo sistema en tinta.
14- 15. El signo precede a indicaciones anadidas por el editor. Una practica
editorial frecuente consiste en escribir ligaduras de expresion con lfneas punteadas, tal y
como aparecfa en el ejemplo 6-10. Mas abajo se muestran otros ejemplos de tipograffas
editoriales en las que encontramos los reguladores abriendo y cerrando impresos con
lfneas de guiones, para indicar que son anadidos del editor. Cada uno de ellos, va
precedido en Braille del signo de tipograffa editorial.
La indicacion "ritard." es tambien un anadido del editor, pero en tinta aparece impresa
entre parentesis, por lo que en Braille se transcribe de la misma manera.
Ejemplo 14-15.
**'*
14- 16. El signo internacional para el asterisco en musica es;* * . E s t e signo precede
a la musica a la que hace referencia y se repite al comienzo de la nota a pie de pagina.
Vease el ejemplo 8-9.
14- 17. El codigo internacional para indicaciones metronomicas utiliza el signo formado con
los puntos 2356 para representar el signo igual en tinta, y la nota Do para mostrar los
valores de las figuras. Cualquier palabra incluida en la indicacion de metronomo debe
transcribirse tambien en Braille.
(b)
J = 106
(c) r * j=i
14- 18. Las indicaciones de tiempo y caracter al comienzo de una pieza van seguidas de
punto, a menos que constituyan el unico elemento de una lfnea Braille. El orden
habitual de las indicaciones iniciales es: tiempo, indicacion de metronomo, armadura
de la clave e indicacion de compas.
14- 19. La informacion al final de una pieza, como por ejemplo la duracion de la
interpretacion, debe transcribirse con las mismas abreviaturas que se utilicen en el
original en tinta, p. ej., "6 min. 30 seg." Si en el original aparecen sfmbolos en lugar de
palabras o abreviaturas, en Braille se usaran los signos correspondientes.
Ejemplo 14-19.
4 I* * * it *
-
** *
- . .
#**- -
>
**
Volver
- - al Indice' / #Inicio
del Capitulo
XV. MUSICA PARA TECLADO
(Tabla 15)
A. Piano
15-1. Los signos de este capftulo XV hacen referencia a la musica para instrumentos
de teclado como el clavicembalo y el clavicordio ademas del piano; y tambien a
los instrumentos electronicos de teclado.
15-2. Los signos de parte y de mano se colocan antes del primer signo del fragmento
al que hacen referencia.
15-3. Si estos signos van seguidos de cualquier otro que contenga alguno de los
puntos 1, 2 o 3, entre ambos se intercala el punto 3.
Ejemplo 15-3.
15-4. La primera nota que sigue a uno de estos signos debe llevar indicacion de
octava.
15-7. Los fragmentos que han de tocarse alternativamente con ambas manos,
deberfan, siempre que sea posible, escribirse de forma continuada en la parte asignada
a una de ellas. No siempre es facil decidir que parte es la mas adecuada para escribir
un fragmento determ inado, pero la mejor pista nos la puede dar el aspecto general de
la musica.
Ejemplo 15-7.
- * * f t
f t * #
,
# '
1
*
# ft ft
* +
f t f t ft ft r * ft
* i f t * * f t f t f t
ftft - -
- - f t * f t * - f t f t
- a
* f t
- ft
- #
f t
f t f t *
f t # - - - f t * f t # * f t ' # '
* f t ' * f t f t f t f t # > f t f t f t
> * * i f t * f t ' - - f t ' * - f t # f t f t -
f t * * - *m f t # f t ft ' * f* t f t * f t f t # -
# i . # f t
* # f t t + ' f t * # # - * # - f t - # ' f t -
f t f t f t * f t f t f t f t f t f t
r
3 f t *
f t # - * r f t f t f t f t * f t -
f t - f t - # - f t * #
f t f t
* f t -
\ j J---------------------------------------------------- fr---------------------------------------------------tf1
Ejemplo 15-11.
15-12. Cuando para algunas notas sueltas es necesario el uso de una copula, debe
ponerse especial cuidado en especificar con claridad la mano a la que se asignan tales
notas.
Ejemplo 15-
12.
ft1 aa
*
P 4 a
P - PP
*P pp
* P
a aa a- P * a- aa a-
j
14 * * * - ' P -* - a a
*
a a aa *,
a a a ft -
a #
a a .. a a *P . a a*
>
a # a a a a a a a a
>- ii * 1 a i i. 1 1 ..
ai
11
1 * a
- 4 - * - #4 , . r . - 44 * 1-
* - a a 4 *a a- -a 4 4 * rr
- a a .. a a
ft *
ft I
-
#
.. .. ,,
*1
*
a i
P -a
*
* a
a >
> - a a a
a a - l1 11
*
* - 4 *
* 4 *
- a * *
4 - *
# ft # p - ft - * -
ft ft - ft ***-
* * - - t 4
- ft ft - - ft - - ft - P * * m ft ft * *
ft ft ft *
* * *
>
mm-
(b) Seccion por seccion
2. Signos de pedal para el piano
15-14. Cuando se incluyen los signos de clave, especialmente para profesores ciegos
con alumnos videntes, se utilizan unos signos de clave modificados para indicar clave
de sol en el pentagrama de mano izquierda o clave de fa en el pentagrama de mano
derecha. Ni la lectura de intervalos ni el orden de escritura de las copulas se ven
afectados por el uso de estos signos.
Ejemplo 15-14.
it*
4 *
* -* *' 4 * la * 4- *- *
*
>4 ' 4 t- 4 -4 * *
1 *-
* *- * 4- 4 +* * * - 44 ** - * 4 -4 *
* 4j
+ *
ir ,, '4 m i..+4 !4
4
m * * * 4 4 * * 4 4 4 - * -# r ,
.
*
j .. t
4 *
4 - * > * '
1
4 <*
*
-
A
4
** *
4
*
*
*
*T
r* -
-
para levantar el pedal Estrella y Ped. bajo una nota Medio pedal
Pedal apoyado y levantado inmediatamente
15-15. Las indicaciones de pedal, como pueden ser una estrella y "ped.", se transcriben en
el mismo lugar en el que aparecen en el original en tinta. Normalmente se escriben en la
parte de mano izquierda, a menos que la estructura de esta parte no permita su ubicacion
exacta y que las notas de mano derecha hagan posible colocar estas indicaciones con total
exactitud. Es aconsejable considerar las acciones de pisar y levantar el pedal como actos
sucesivos, de modo que, siempre que sea posible, han de colocarse ambas en la parte de
la misma mano.
15-16. Indicaciones tales como "con ped." deben transcribirse tal como aparecen en el
original. Asimismo, cuando la indicacion "ped." no va seguida de la estrellita, es preferible
escribir la abreviatura en vez de utilizar el signo.
15-17. Cuando las indicaciones para pisar el pedal, para medio pedal o la combinacion de
una estrella con el pedal, aparecen colocadas directamente bajo una nota o silencio en el
original en tinta, se transcriben antes de la nota o silencio a que afectan.
15-18. El signo para levantar el pedal sigue a la ultima nota, intervalo o silencio afectado.
En el ejemplo 15-18 el pedal se mantiene durante todo un largo silencio; en el 15-19 se
levanta antes del silencio.
15- 19. Cuando la estrella (pedal alzado) aparece bajo una nota o acorde y va seguida
inmediatamente de pedal apoyado, se omite el signo para levantar el pedal.
Ejemplo 15-19.
* * - < r , * 1 * - -
<sa. * *
15- 20. Cuando bajo la misma nota nos encontramos la estrella y la indicacion "ped.", se utiliza
el signo T; *. .
Ejemplo 6-
15.
15- 21. El medio pedal se indica en tinta de maneras muy distintas. Normalmente es una lfnea
horizontal que se dobla en algun punto, o que incluye una V en posicion invertida para
indicar el punto exacto del medio pedal. En el ejemplo 15-21, la colocacion del signo de
medio pedal despues de la copula aclara su posicion en el original en tinta.
Ejemplo 15-21.
15- 22. El signo que hace referencia a la accion de levantar el pedal inmediatamente despues
de ser apoyado, se utiliza cuando hay alguna pista visual que nos indique que el pedal no
debe mantenerse pisado durante toda la duracion de la nota.
El ejemplo 15-22 esta en compas de tres por cuatro. En el primer compas la estrella esta
exactamente debajo del mi sostenido en la mano izquierda, para indicar que se ha de
levantar el pedal inmediatamente. En el segundo compas la estrella esta situada
ligeramente despues de la primera parte, por lo que en Braille se utiliza el signo normal para
levantar el pedal.
Ejemplo 6-18.
a * * * * -a a a a a a a
* a -
* .......................*
*
** * -
aaa
' * # * * * - -
a# tf
aa * *
aa
aaa * * a a* -aaa *
* *
....................# - -
aaa a * a . * * - * *a * a a a a- -a a a - a a-
* - * * m ........ i * * - 4 - . * - -
* # 1 4 * +* H * .> * - - .. -aaa a a
a- - *
* a a a
- a a * * * * a
* . a **++
+**
- - * | - t - *a-
a -a
a a
# -aaa a a a
a i
* - a*
a* - -
15- 23. Pueden usarse repeticiones con los signos de pedal, siempre y cuando su
significado quede perfectamente claro.
Ejemplo 15-23.
Ejemplo 15-24.
15- 25. Si el pedal se usa unicamente en parte del fragmento repetido y la repeticion es exacta,
el signo de repeticion incluye la accion del pedal.
B. Organo
15- 26. Los signos de mano, al igual que toda la informacion incluida en los epfgrafes 15-1 a
15-14, son tambien aplicables a las partes de mano derecha y mano izquierda en musica
para organo.
Signos de la Tabla 15 B.
Parte de
pedales en el
organo
Inicio de un
fragmento en el
que la parte de
pedal y la de
mano izquierda
estan escritas
en tinta en el
mismo
pentagrama
Vuelta del pedal
a su propio
pentagrama,
separandose de
la mano
izquierda
Punta del pie
izquierdo (cuna
A
bajo una nota)
la nota)
talon
Pie cruzado por delante
(guion _ sobre el signo de
punta o talon)
Ejemplo 15-27.
- i *
- 4 * 4 aa---a
a- 4 * * * *
a a # aa
> 4 ...................................................................................................
aaa .
# - -4-4 ***'* *
.***.. 4 < #
4 4 * 4 - * m
m .
.
- * * 4 4 4
-+**+**'*#
- *
- a a 4
** *
mm a - * - - * 4 - *
# -*- - 4- #-
mm * - - ....................... * a - a * * - -
-aa-
m . m mm mm -44-
-aataaa - 4 4
Ejemplo 15-28.
15- 33. La inclusion de los detalles de la registracion al comienzo de una obra o movimiento
debe ser lo mas fiel posible al original en tinta.
15- 34. Las indicaciones en tinta para expresar "pies" (medida de longitud de los tubos),
"mas" y "menos", se transcriben de acuerdo con la signograffa de cada pais. En esta
edicion se usan los signos espanoles.
Ejemplo 15-34.
Gt. to Ped.
15- 35. Los cambios significativos en la registracion que aparezcan en el transcurso de una
pieza pueden transcribirse como se ha visto mas arriba, pero lo normal es dar a estos
cambios el mismo tratamiento que a cualquier otro texto dentro de la partitura Braille.
Ejemplo 1-
15.
15- 36. Todos los cambios que aparezcan deben colocarse en Braille en todas las partes a
las que afecten, teniendo especial cuidado en ubicarlos con exactitud en cada parte. Tal
como se aprecia en el ejemplo 15-36, en tinta suele ponerse una sola abreviatura entre
los pentagramas, pero en Braille hay que repetir la registracion en todas las partes
afectadas. Deben usarse las mismas abreviaturas o palabras que aparecen en el
original en tinta.
Ejemplo 15-36.
T-HKV a ^ -J-lJ
aar K*
-p1 if il*
*}: I 1j [* A| * 1
Pd,G
15- 37. Cuando en tinta aparece mas de un tipo de registracion, todas se incluyen tambien
en Braille. En el ejemplo 15-37 se ofrece un diagrama en tinta con informacion de
registracion para organo electronico o de tubos y tambien para organo con "drawbar".
Las palabras y/o las series de numeros se transcriben de acuerdo con la signograffa
estandar para texto literario.
- 4 4 * 0 4 0 0 4 m a 4 4
> r
4'
4 4 a
a *- * - >
4
- 0 4
4
4 4 4 -a
a 4 -- 4
-
0 4 4 4 m
. r i
0 *
4 0 0
4 4 a a "- * J
4 4 0
1
* - - * a
4 * 4 4 4 0 , , * 4 0 0 4 " 4 - > a 4
4 4 m r 4 4 - 4 a > 0
4 4 4 * > 4 * 0 4 P 0 * > a 4
4
4 4 -
4 4 4 4
0 *a
S
-
0 ' 4 !4 0 1 1
a * a
4 - 0 * *
-4 4 4 - 4 * 0 0
0 0 0 a 0
* 4 - - 4 4 4 a - -
4 r r 0 0 0
4 4 4 4 4 0 - 4 4 * 4 0 a
- -
..
4 4
r*
-
-a 0
Ejemplo
* - * > 1-
4 4 * 4 4 4 4 * 0 4 - 4 4 0 a a 0
* - * 4 - - a
- +
* * - 00
* 4 4 4 4 4 4 0 * 4 0 4 a
*
15. 4
4
0
*
4
4
0
*
-
4
4 0 -
4
-
0
a
4
0 0
4
j .
4 4 4 0 4 - 4 a 4 j
+ 0 r r p r > * 4 . .
- *
4 W 4 *
4 0 0 ' m
4 4 4
i r - 4 -
* * 4 4 4 4 0 - * a -
* 4 a > 4 4 a - a
* - > 4 4 0 0 * * 4 0 4
* "* 4 ^
4 0
4 - * 4 m
0 0 4
- 0 - r - -
4 4 0 0 * * * 0 4 4 - 4 4
4 0 - a a -
0 -
4 4 4 * * # 0 0 4 0
4 4 4 4 * 0
4 0
a
4 *4 -
0 -0 , a *
- *
0
I* - -
- > 0 0
1 1
- 4 * - a 0 -
> 4 4 0 a # 4 4 0 4 a
* 0 0 - 0 0 a * > * 0 0 0 0
* 4 0 0 a
*4 0 4 0 '
=
a *- >
4
*
4 4 0 4 4 4
p > a 1
4 4
4 4
4
*
>
4
4 4
4
*
-
0 0
-
4
T
4
0
0
a
- a
* 4 4 * 0 0 0 0 m - -
- m * * * * a
0 4 4 0 4 4 4 a
4 * 0 a 4
4 4 a
4 V * 4 0 4 4 0 4 - # 4 4 4 4
- - 0 4 4 4 4 > -
1 1
4
*
t '
4
*
1 1
*
- 4 4
0
0
0
i4
a
a
4 4
a
a
1
, 4
4
4
4
-
4
r
4 4
4 >
*
a
a
* 4 - 4 4
-
4 4 a
+
4
4
a
'
a
0
0 0
4
-
-
a 4
4
4
'
4 *
4
4
-
0
-
> >
a
>
0
0
4
4 0
4
4
-
- aa
a
a aa
-
4 r.
a
a
0 a 4
4 4 4 0
J
* 4 4 4 4 4 . .
> - 4 r - a =
* a +
* - m 4 -
- 4 44 0 0 a
0 - 4 0 - *
*
4
(irgmitf dtGli'^niro (i Jf . HiirtsBVr
Supnor: Krdat: IV, S
+x|l6f&|JU irnm ES*'
tilbai;
LDi "tlrsHljar"1; 05 00 8048 000 UJ I'ttial: J(-l)
+ Pfrf. (XiWortO) Vibrsta; Conn
Rfijitg Jazz I f
*4 I
44
Ejemplo 15-38.
Volver al Indice / Inicio del Capitulo
XVI. MUSICA VOCAL
(Tabla 16)
Signos de la Tabla 16
Ligadura silabica
Media respiracion
Respiracion completa
a
16- 7. La ligadura :: entre notas indica que
sobre estas se canta una sola sflaba de
texto. El signo se duplica si se cantan
mas de cuatro notas sobre la misma
sflaba. Para ligaduras de expresion se
utilizan siempre los signos : y , con
independencia del numero de notas que
abarque la ligadura.
Ejemplo 16-7.
ft# 4ft r * *4
' # * 1 #* * * * * m
# * ft ft *
ft tt tt ft - tt
* la tt 4 r i m #r
--* -*
ft .* ft# ft# ft#
ft tt ft ft
m* - tt # ft# tt
m m
tt * - * tt - * *- - ft *r r tt * - # -- tt
tt ' ft i ft ft - ft * t r ft tt '
tt -, ^ + ft
'* tt ai tt 1 * ft 4- * tt -- # - ft ft #
ft# * ftft tt - * + ft r * "1 'r a > * tt 11 4
* ^i**
* tt - a +
> tt tt ft tt - ft *-
tt tt * ft
- tt * - > tt * ft ft 4 ft. ft* ' *
- tt * * * r. a. #*
tt * * tt tt 1 *
iy*n j 'r'=Tffr"rT
Tu- *o* LdS_ it- tis- Si- mjs
Je su
Chris-
Ejemplo 16-9.
16- 10. Cuando en una repeticion melodica
con texto distinto se produce una
diferencia en la colocacion de sflabas
dentro del mismo idioma, el
signo i:: indica que la ligadura silabica
afecta solamente a uno de los textos.
Ejemplo 16-10.
* t P>
- A - 11
***--*
It * - * i *A -I
#i-rp,*..-* *-* * t .
. * * # # * I I > 4 -
# A - - * . * . * . .
= ,. . * T * * p I,
## - * I * -
' t # A * ' A
* tl - - - * - - * .. 4 r
-ft ft *
* - -
*>
I- tl
- *
- * * -I <1 * I t * A 4 *
-it* It *l > ^ + |
t A - - - - A A t # - r I * + P # | , . . A 4
t t
-9-fc A
V -i IJ
a -:- a ------ 0 ] U
come ye to Beth 1 * hem;
cit i - zans of heaven a - bove!
Ejemplo 16-13.
16- 14. Las partes que se dividen temporalmente o que contienen notas alternativas, se
transcriben con intervalos o con copulas, segun proceda. Si en el original en tinta
estan escritas en notas pequenas, debe
utilizarse el signo de caracteres pequenos -; (Tabla 1 A).
16- 15. Las indicaciones separadas sobre tesitura vocal deben transcribirse tal y como
aparecen en la edicion en tinta.
Ejemplo 16-15.
...***>
i # * - f- -
+ - * r * .
16- 16. En Braille, no se incluyen los guiones que en tinta aparecen entre determinadas
sflabas para la alineacion vertical del texto con las notas.
16- 17. Cuando las partes para tenor aparecen impresas en clave de sol, una octava por
encima de su sonido real, suelen transcribirse en Braille en la tesitura en que
realmente se cantan.
16- 18. En las partituras para conjunto vocal y para coro son de aplicacion las normas
establecidas en este capftulo. Se escriben lfneas o secciones de musica para cada
una de las voces. En cuanto al texto, si es el mismo para todas las voces, se
transcribe una sola vez, mientras que si cambia se escribe por separado en cada una
de las voces.
16- 19. Los acompanamientos para teclado no se escriben como una parte mas dentro de
una partitura vocal. Se transcriben por separado y normalmente incluyen un esbozo de
los temas importantes, de la entrada de las voces y de otros elementos del conjunto.
Los acompanamientos instrumentales tienen su propia partitura (la cual incluye al
piano si este se utiliza), junto con una resena de la musica vocal.1
Lo expuesto en este epigrafe se refiere a la denominada "partitura vocal", lo que no implica que no pueda
transcribirse el acompanamiento instrumental junto con las voces, cuando lo que se pretende es
transcribir la partitura completa de la obra. (Nota a la edicion espanola).
Volver al Indice / Inicio del Capitulo
XVII. INSTRUMENTOS DE CUERDA
(Tabla 17)
A. Signos generales
17-3. En algunos pafses se utilizan los signos de clave como prefijos para toda la
musica instrumental. Cuando se hace uso de los signos de clave, estos indican la
direccion de los intervalos y las copulas. La clave de Do indica direccion descendente
para viola y ascendente para violonchelo y contrabajo. De no incluirse signos de clave
debe anadirse una nota explicativa. La estructura del ejemplo 17-3 puede ser de
utilidad.
Ejemplo 17-3.
17-4. La clave de Sol con un pequeno "8" debajo, utilizado en ocasiones para los
instrumentos de cuerdas pulsadas, indica que las notas suenan una octava mas grave
de la tesitura en la que estan escritas, si bien la musica ha de transcribirse en Braille
tal como aparece en el original.
Signos de la Tabla 17 A.
# - Cuarta cuerda
Primera cuerda
- Quinta cuerda Sexta cuerda
Segunda cuerda
> # Septima cuerda
Tercera cuerda
17-5. En tinta las cuerdas se indican, tanto con numeros romanos, con numeros
arabigos o con letras. Debe incluirse una nota explicativa sobre el metodo utilizado en
el original. Cuando nos encontramos con combinaciones de palabras y letras del tipo
"sul G", deben transcribirse tal y como aparecen en el original.
Ejemplo 17-7.
Signos de la Tabla 17 B.
* *
Septima posicion o traste
17-8. Los signos de posicion o traste van normalmente detras de los signos de cuerda
y delante de los signos de arco y de plectro. Se utiliza el termino "posicion" en aquellos
instrumentos que tienen el diapason liso, y el termino "traste" para aquellos que
incluyen estos elementos en su diapason.
17-9. En tinta, los signos de posicion o traste suelen ser numeros romanos o arabigos.
Debe incluirse una nota explicativa que describa el tipo de signos utilizados en el
original.
17-10. La nota que sigue a un signo de posicion o traste debe llevar signo de octava.
Ejemplo 17-11.
4 ft t
- - * * *
* * - * * * - - - #
f . -#+*** i . - . * . . 9 . . * . .
' * ' * r .. 4 - * r * * - * til I -
* * * * ' ' * ** . ................................................................ 1 * ' > 1 * * * *
* * ' . ...........
# 1 * * r # - r * , **- *>
. * . .p. . . # -
V---------'J,__________t____,
" -f T B=i
(b)
4 4 r I
4
- - 4 4
44 - * + 44
* - 4 4 - * 44 '4 4 -* 4 44 4 --4* _* 44 44' 44 4
4 4
* I 44 ^ 4 4 -T *
4 -4-4 4 * - 4 4 * 4
* -4- ' *+
4 * 4- *4 < <
4 * **- 4* 4 4 44 .r 44 4- 4
4 * * 4 - - - 44 4 -4 4- *4 4 * i. .
4 I irwm 4 > 4 4 - 4 4 -4 4-
17-15. El signo de glissando se coloca despues de la primera de las dos notas a las
que afecta. Si en el original en tinta aparece tambien una ligadura, esta precede al
signo de glissando. Si ademas se encuentra la palabra glissando o su abreviatura,
deben tambien incluirse en la transcripcion Braille.
Signos de la Tabla 17 D.
17-16. Los armonicos naturales se distinguen de los artificiales por la forma que
adoptan en tinta. Se utiliza el signo de armonico artificial para aquellas notas que
tienen forma de rombo, mientras que el signo de armonico natural se usa cuando una
nota normal tiene un cero encima y no es cuerda al aire.
17- 18. Si figura la digitacion de un armonico natural, esta precede al signo de armonico.
Ejemplo 17-18.
* ' ft - ft
* ft
ft *** -
- * -ft ft-
17- 19. Tanto los signos de armonico artificial como natural pueden duplicarse
si afectan a mas de tres notas o intervalos. El armonico artificial se
duplica de
este modo: I: J:.
17- 20. Los tres ejemplos que aparecen a continuacion ilustran el uso de los armonicos, asf como
otros rasgos de la musica para cuerda. En el ejemplo 1720 para guitarra, la abreviatura "arm."
aparece con un corchete horizontal para indicar que notas han de ejecutarse como armonicos.
En Braille utilizamos para indicarlo la lfnea de continuidad. Otro corchete horizontal con un
numero romano, indica que la mano debe mantenerse en tercera posicion, de modo que
utilizamos una segunda lfnea de continuidad. Los numeros arabigos encerrados en cfrculos,
representan signos de cuerda.
Ejemplo 17-202
. # a . .
* **
*4 *
* * - * ft - * - ft t ftft i I t r ft 1 ft + r - . | r . * * | , ft i * - . . f . ft .
- * * a * * * f ' - I "1 '** - * * * - r
ft ft # i r
* * - * - -4 * ft + * ft * *- ****** ^ ft - ft ' r ** ft
ft
ft ft I *** - ft ' 4 + 4 *- - * * - - * * *
r * 4 4 Hi ft . . * ft . * - - * - r r -ft , , . r . , r, i ft ft ft . ft r .
Harm
5 ''
iI
Este ejemplo resulta confuso tambien en tinta. (Nota a la edicion espanola).
17- 21. En el ejemplo 17-21 aparecen notas con forma de rombo junto con una abreviatura, de
manera que utilizamos el signo de armonico artificial e incluimos la abreviatura con su lfnea de
continuidad. En este ejemplo para guitarra, se han utilizado en tinta letras dentro de cfrculos,
para representar los nombres de las cuerdas; p. ej., G, B y E. El transcriptor ha de conocer
todos los instrumentos de cuerda para saber que una G representa la tercera cuerda de la
guitarra, la cuarta del violin, la tercera de la viola, etc. El signo de lfnea
m *
divisoria!: es de gran utilidad en la transcripcion de musica compleja para cuerda.
Ejemplo 17-21.
17- 22. En el ejemplo 17-22 se han incluido en Braille, tanto la abreviatura "arm." como el signo de
decimosegundo traste para indicar el armonico, tal y como aparecen en el original en tinta.
Las indicaciones de digitacion, cuerda y traste estan escritas con numeros arabigos, por lo
que vuelve a resultar esencial un buen conocimiento de los instrumentos de cuerda para
identificar el significado de cada numero.
Ejemplo 17-22.
a * , ii k
t 4 41 ft* r
ft - ft ft ## -ft ft ft - ft ft.
- - # -i < - * - * < m >* t t * ^ t
ft 4 ft - * - ft - . ft - ft ft - - ft - - - 4 ft
17- 23. Cuando en tinta figuran las notas resultantes, tanto para los armonicos naturales como
para los artificiales, estas se escriben como notas pequenas, y en Braille se transcriben en
copula aparte. Si dos armonicos artificiales suenan simultaneamente, es mejor separarlos
por una copula, ya que las notas en forma de rombo no producen el sonido que
representan. Las notas resultantes pueden, sin embargo, escribirse como acordes.
Ejemplo 17-23.
B. Instrumentos de arco
17- 24. Los signos de arco o de plectro van normalmente detras de los signos de posicion y de
cuerda y admiten la duplicacion. Si se utiliza la ligadura de
fraseo:! , esta suele preceder al signo de arco o de plectro.
Ejemplo 17-24.
Ejemplo 17-25.
-t t t- ' *1 *.*f.*r# - * - * *
. t * - * - 4 ' * ' - * * - * * * ..................
- * * m*r .*# . . < . . . . 4 - r . * * < # * * - # - * #
17- 26. Cuando el original en tinta nos indica que determinados pizzicatos deben ser
ejecutados con la mano izquierda (utilizando normalmente el signo mas), todas las
notas afectadas deben estar precedidas del signo estandar de mano izquierda, el cual
puede incluso duplicarse. El ejemplo 17-26 es de musica para violin.
17- 27. Para las partituras que incluyen instrumentos de cuerda, veanse los ejemplos 20-9
al 20-11.
Signos de la Tabla 17 D.
1) Colocandolas por encima del pentagrama, utilizando unicamente letras mayusculas o bien
letras mayusculas combinadas con numeros o fracciones para indicar si la ceja es completa
o no.
2) Colocandolas dentro del pentagrama, anadiendo corchetes verticales antes de las notas o
acordes a los que afectan.
En el caso 1) debe anadirse en Braille una nota que describa la signograffa utilizada en tinta.
Si no se incluye ninguna nota, ello indica que la ceja en tinta esta escrita de acuerdo con lo
expuesto en el apartado 2).
17- 29. La ceja completa se indica normalmente con las letras "C" o "B" por encima del
pentagrama. Las cejas parciales suelen incluir la "C" o la "B" con una barra inclinada que las
cruza, 1/2 C, 1/2 B, PB, MC, MB, etc.
17- 30. Los signos de ceja se colocan inmediatamente antes de los signos de traste, y la nota
siguiente debe estar precedida del signo de octava.
17- 31. El ejemplo 17-31 muestra una ceja completa para el quinto traste, con una lfnea de
continuidad que acaba cuando se inicia la siguiente ceja para el tercer traste. Por esta razon
no es necesario marcar el final de la lfnea de continuidad.
Ejemplo 5-26.
17- 32. El ejemplo 17-32 muestra una media ceja con indicacion del final de su lfnea de
continuidad.
Ejemplo 17-32.
Ejemplo 6-
33.
17- 34. Cuando el sfmbolo de ceja no va seguido en tinta de una indicacion de traste, en
Braille tiene que estar seguido del signo (puntos 3-4-5).
Ejemplo 17-34.
Signos de la Tabla 17 D.
Golpe ascendente
*
*
****
Golpe descendente
Arpegio ascendente
Arpegio descendente
17- 35. En algunas ediciones de musica para guitarra, el sfmbolo utilizado en tinta para
indicar un "golpe descendente es una flecha apuntando hacia arriba
y el "golpe ascendente una flecha apuntando hacia abajo. (Moviendo la mano hacia
abajo perpendicularmente a las cuerdas se pulsan de la nota mas grave a la mas aguda y
viceversa). Otros editores, en cambio, utilizan las flechas con el significado opuesto, la
que apunta hacia arriba para "golpe ascendente" y la que apunta hacia abajo para "golpe
descendente". Por ello, en la transcripcion Braille debe incluirse una nota que describa el
significado de la signograffa del original.
17- 36. Para el rasgueado (una tecnica especial que "rasguea" las cuerdas con rapidez de
arriba abajo y de abajo arriba), deben usarse los signos de arpegio en lugar de los de
"golpe". Para la flecha que apunta hacia arriba utilice el * signo.*.:., y el signo;*;:
para la flecha que apunta hacia abajo. Si las flechas apuntan en ambas direcciones utilice
los dos signos, respetando el original en tinta. Anada ademas la palabra "rasgueado" o su
abreviatura, si asf aparece en el original.
Ejemplo 17-36.
-- a ** '
* 4 4
l < ' r
* - ...................4
4 * 4 4 * -**# -
. .. . . a . .. - . r . . * r a aa . . * - a * .. . *
* 4 - - 4 -> 4 4 * 4 4 # * *4 4 * 4 - * "
Rasg,
17- 37. Cuando se indica un "golpe", utilice la palabra o su abreviatura de acuerdo con el
original. Cuando se ejecuta en un silencio, la palabra o su inicial se colocan antes de
dicho silencio. Si no esta sobre un silencio, reflejamos en Braille su colocacion en el
original en tinta, tanto si esta antes como despues de una nota, de un rasgueado o de
otro elemento.
Ejemplo 6-18.
17- 38. Una ligadura que no acaba en ninguna nota o "ligadura hacia ninguna
parte", exige de los transcriptores un especial cuidado para su
identificacion. El ejemplo 17-38 incluye musica para guitarra escrita en clave de fa, con
lectura ascendente de intervalos. Un transcriptor versado en la materia caera en la cuenta
de que la primera ligadura no acaba en ninguna nota y que el intervalo no va ligado a la
blanca. En este caso se coloca el signo especffico despues de cada nota del acorde. Si
en musica para guitarra una ligadura indica simplemente un adorno, puede utilizarse
tambien este mismo signo.
Ejemplo 17-38.
17- 39. La digitacion de la mano derecha de la guitarra esta descrita en el Capftulo VIII,
Digitacion: Signos de la Tabla 8B; y en los parrafos 8-10 y 8-11.
A. Instrumentos de viento
18- 1. Para la escritura de los instrumentos de viento se usa la signograffa estandar, si bien
se utilizan ademas otros signos que tienen un significado especffico para estos
instrumentos.
Signos de la Tabla 18 A.
18- 2. La letra O significa sonido abierto y suele indicar al interprete que debe quitar
la sordina. Normalmente se coloca despues de la nota.
18- 3. El signo mas suele indicar que debe colocarse la sordina. Unos pafses lo escriben
delante y otros detras de la nota.
18- 4. Los sfmbolos en tinta para las respiraciones se representan por comas, puntas de
flecha y otros signos graficos. En algunas ediciones la coma indica respiracion completa,
mientras que en otras significa media respiracion, situacion que se repite con el resto de
los sfmbolos. El transcriptor tratara de determinar su significado, siempre que le sea
posible, e incluira una nota a la edicion Braille en la que debe describir los sfmbolos de la
edicion en tinta, indicando el significado que les ha asignado en la transcripcion Braille.
18- 5. Los signos de respiracion se colocan allf donde aparecen y no obligan al uso de signos
de octava.
Ejemplo 18-5. (Solo de tuba)
> I* r .
+ -- * t|
r I t -
t I I
' I I # I I " < | f # | < # * * | * 1
* I I # --0't . r . * - ,
II tt t- t ' till I I I It tl > L*. -
| * * | ||>>|| |*|B < < # * * . I < r . . . . 1 - 1# . - ' t <
-- I * - -**- - I t I# I' 4 It * *- I -
# - I - # # # # I * * | - # I - -
I I I..................- ^ t - - ----II-
18- 7. Cuando aparecen acordes de la misma duracion en musica para viento, pueden
usarse intervalos o copulas, de acuerdo con las preferencias de cada pais.
18- 8. Las indicaciones del tipo "a 2" o "solo" deben incluirse tal como aparecen en el original.
18- 9. Los acompanamientos suelen transcribirse aparte y normalmente incluyen, bien un
breve bosquejo de la parte solista tal como vemos mas abajo, bien una duplicacion de
dicha parte, tal y como podemos apreciar en el ejemplo
18- 6. Ambos ejemplos son del mismo original en tinta.
Ejemplo 18-9.
18- 10. Para el uso de signograffa moderna, poco habitual, vease la seccion XIII de este
manual. El ejemplo 18-10 es de una obra moderna, pero el tremolo que indica al
interprete vibracion de la lengua se ha transcrito mediante la repeticion en tusas de la
signograffa tradicional. Utilice esta signograffa siempre que sea posible.
Ejemplo 18-10.
4
a*
i
*4
*-
4*
V
*
* -
** a
1 4* 44
4
-4
4 -
4*
*r * * 44 ,
a 44 r4
* .J ...
*- *- *- 4 - JJ 4- 4 4 4 4 4 - 4 44 * r
4 ** a4 * V 4>
.. 4 - a 4 -a 4 -
44 a- *> 4
4
4- 4 4 * 4 41 r 4- 4
4 4
- -4 4 a 4 *t - 4 44 -4
* * a j. a r4 r
* ' L * a .L 4 .r 4 j
r4
* * *
4 4 4- * a
4 t
- *- 4 - ^ *' f -t
Mil
18- 11. Para los instrumentos de percusion de sonido determinado, tales como las campanas,
el xilofono, etc., se utiliza la signograffa estandar.
18- 12. Para los instrumentos de sonido indeterminado, la musica suele aparecer impresa de
una de las dos formas descritas mas abajo. En Braille suele incluirse una nota en la que
se detalla el modo de representacion en tinta, asf como el numero de lfneas utilizadas
para la pauta de percusion.
1) Se utiliza un pentagrama de cinco lfneas, cada una de las cuales -asf como los
espacios cuando es necesario- representa un instrumento diferente de los varios que
Ejemplo 18-5. (Solo de tuba)
toca un solo interprete. Las figuras se disponen en forma sucesiva o simultanea,
dependiendo de si debe "golpearse" uno o varios instrumentos al mismo tiempo.
18- 13. La pauta de cinco lfneas para instrumentos de percusion de sonido indeterminado
incluye la indicacion de compas, el valor de las figuras, los matices y otros detalles de
la interpretacion, pero no incluye el signo de clave. En la transcripcion Braille se
utilizan las notas que corresponderfan si el pentagrama tuviera una clave de fa, y las
restantes indicaciones de interpretacion se transcriben normalmente. Se permite el uso
de copulas e intervalos, los cuales pueden duplicarse. El ejemplo 18-13 esta tomado
de un solo para dos tam-tam.
Ejemplo 18-13.
. * # -
. t I* I
i - - -I
. * - , -III .. * I ' * * t* * p
*4 * . * * tt .. t
- t * f * l t* - * # - * - t - t - * t *
+ * - # - # * I - -i r r . . . , . . . * . > . . r < t ** - * * - j
J
t t * ' t t t It # - t tt -
t ' * - - ' # - * . r r r t ..................... - - * ' * - *
t 11 - t tt ' ! If -tit* - t it i , a
Mano derecha
t
Mano izquierda
18- 14. En tinta, las letras R y L se usan generalmente para indicar mano derecha y mano
izquierda. En Braille, los signos de mano van despues de la nota y siguen las mismas
normas que la digitacion. El ejemplo 18-14 esta tomado de un libro de ejercicios para
tambor.
* f 9- *
*
. * * t * # - - . ~ . * . * * * - * - v - m # - * * * *
- - *
* * * rr * - t * * * -*i * ' ' *** ' * # *# * ' *- - - *-
- , * . .......... * - # m * - - - * - * - - * - t * * *
# * # * * * * * - - * r . - - - ........................................... * = - # * * * >
-**- # - .....................................................* - - #
R L R L R K I R LRLLRLRR
18- 15. Si en tinta se utilizan palabras para indicar el cambio de elementos percutores
(baquetas, escobillas, etc.), en la transcripcion Braille se sigue fielmente el original. Si en
tinta aparecen dibujos o sfmbolos, tenemos dos posibilidades: utilizar signos especiales, o
bien abreviaturas, como por ejemplo "bd" para baquetas duras. En este caso es necesario
incluir una nota a la edicion Braille que explique el conjunto de signos y/o abreviaturas
que se utilicen.
18- 16. El ejemplo 18-16 es un fragmento para dos platillos interpretado de maneras
diferentes. El hecho de que las notas tengan forma de X queda reflejado en la lista de
instrumentos, por lo que no es necesario repetirlo en la musica. El resto de los sfmbolos
son eminentemente graficos en el original en
tinta. En este ejemplo, la ligadura hacia ninguna parte:::: indica que el platillo debe
continuar sonando.
4 44 ft * * 44 * *4 r4 m 44 * - 4 4
Ejemplo 5-15.
4 4
4 4 4-
*
>
>
>
4-
4
a *
4 -m4 -
a-
44 - * 4
4
a-
ft * 4 .
44 4- 44 4- *4 4 4 4- 4ft ft
ft ft ft
44 - 4 4- - ft 44 -4 4 4 *
44 4 - * 4r 4- 4- *- "- - ft 4ft 44
4a * -4 ft * ** * - a
4 ft *# ft
ft * i 4- * 4- - 4 * > 4*
- a 4 44 4- ii ft 4' 11
^ -
ft 4 4- 44 ft ft 4 *4 * 4 4- 4 44
*4 - - r
-4 4* > * 4" ! 44
4 ft *- * 4r ..
r1
.r r 4 44 ft#
4- 44 - ft 4- 4*
4 4
* f t
44 -
4 4 ft ft
-4 -4 4
4 * ft
ft 4 4 4 >
- 4-
ft 4 4
4- #-
* 4 * 4-
44
4
4
4- ft
4 * - - a *
* - ft 4 4
44 *
ft- ft
# *
-
- - f t
-> ft- 4 # *4 4 4 -4
- - 44
4 4 4 4
*
#
-4 ft
** *
4
- ft
4
*.* >
4 . . f t .
a .4 1
'
1
- 4 ft '
-4 44 44 4 a 4 4-
- ft 4 44 * 4 -4 4 4- 4
!!
* * * - * - ft a a aa . 1 ft 4* p i 44
4 4
ft
a a-
T T ,
4 4 i 1 4 *
m .. .. a- * 4 a ' 4
* ' - . . f t
> > r -
a 44 ft - 4 - *4 44 4 4- ft -
ft -4 ft 4 #
4 * 4 4
44 a -4
-4 4
4
4 4
4
44 4-
-
4- 4
ft 44
4- ft . , # 4- 4- * 4 a- 4 -- 4- 4 ft'
#
-
' *
-
ft
*
'
ft - 4 * ft 4 -
# 4 4 .........*
4 4 .............
4 4
*
r * .
r
ft*
. .
4 *- ft -4 44 4 -4 4* ** 4 -4 a- a> - ft * *
4 ft 4 4- 44 -4
4- -4 44 a
>
a
# #*
a m * ft a a 4ft a- * a 4* m >a m
- 4 > 1 m
4 . . , - - 4 44 - 4 44 4 -4 *# 44 ft -4 44 44
4 ft 4
4 4 - 4 f *- -4 4# - 4 - 4 ** ** -4 44
ft 4- * f 4- 4- -4 4 4- -- #* 4 '- -4 4- 4-
t
> > a4 ii , ,
4 4
a * Jr f r Ja
4 41 - 4 * m 4 4 4 ft ft 4 -
>* -
-4 ## ^ 4 44
a4 4* 4
'a r# -a r * *4 a4 - ft - r i 4 -
4 -
-4 ii 4 4- 4 44 4a 4 - * aa tt - * ft - ft 4
44 4 4- 4 ft *
ft
aa a 4
ft
aa *
m
a -
baquetas
............................-
u
fcj="s; =
n> j
n
18- 17. Si bien los percusionistas hablan de "flams", "redobles"... y utilizan una
terminologfa que difiere bastante de la utilizada para los instrumentos de teclado, sin
embargo en las partituras en tinta se hace un uso de la signograffa identico al de estos
instrumentos. Asf, en el ejemplo 18-17 que ilustra un solo de baterfa, encontramos un
flam (un mordente) y varios redobles (repeticiones en semicorcheas y fusas).
Podemos encontrarnos este tipo de indicaciones tanto en un pentagrama como en
escritura sobre una sola lfnea.
18- 18. Cuando hay una explicacion en tinta en la que se indica que notas corresponden a
cada instrumento, dicha explicacion debe transcribirse en Braille, lo cual puede
hacerse tal y como se ilustra en el ejemplo 18-18. Cuando aparecen varias partes en
el mismo pentagrama, estas son ejecutadas por un solo interprete y para su
transcripcion se utilizan acordes y copulas. Cuando cada parte se encuentra en un
pentagrama distinto, como se ve mas abajo, se transcriben por separado.
Ejemplo 18-18.
18- 19. Cuando en tinta se escribe sobre una sola lfnea, en Braille se usa un unico
nombre de nota con sus valores correspondientes. Suele utilizarse
generalmente el Do, en ocasiones Re y, como vemos mas abajo, tambien
otras.
18- 20. En el ejemplo 18-20, impreso en una sola lfnea, la direccion de las plicas
hace referencia a distintos instrumentos. Las figuras para tambor pequeno
tienen todas ellas plicas que apuntan hacia abajo; sin embargo, las figuras
para triangulo tienen las plicas apuntando hacia arriba. Se han definido los
instrumentos al comienzo y, en tinta, las plicas los identifican durante toda la
pieza. En la transcripcion Braille se asigna una nota al tambor y otra distinta al
triangulo.
Ejemplo 18-20.
signos de la Tabla 19 A.
Prefijo de
musica para
acordeon
Filas de botones
;* Primera fila -
(notas contrabajo)
;* Tercera fila - 1
o M (acordes mayores)
:* Cuarta fila - 2
o m (acordes menores)
;; Quinta fila - 3,
S o 7 (acordes de septima
dominante)
; Sexta fila - 4 o
d (acordes de septima
disminuida)
;; Septima fila -
diversas indicaciones
indicaciones
M M
i
Mas signos de
la Tabla 19 A.
; ;
Abrir fuelle
(V
apuntando
hacia la
izquierda)
Cerrar fuelle
(V
apuntando
hacia la
derecha)
; ;
Cesura (sin
abrir ni
cerrar)
Solo
de
bajo
(B.S.)
Regis
tro
* j * ; * ; :
Sin Registro
(utilizar las
iniciales en
tinta)
19- 4. Las
abreviaturas
se situan en la
parte de los
bajos de
acordeon sin
espacios
blanco. Deben
utilizarse las
del original en
tinta y van
seguidas del
punto 3. Por
ejemplo
ft ft
19- 5. En el
siguiente solo
de bajo se
incluye la
digitacion.
Ejemplo 19-5.
* * - - ft
ft t *
# -*
#
, * . . * , - - t t - f t
- r - * * * # - * *
* * * f t f t
* * - * - f t f t f t f t
* f t 1*
- * ' - - * * >
. . f t ' f t f t I -
- - - * f t * - -
9 - -
- f t f t f t * -
* * *
*
' ft ft -
ft - ft - -*
* - * I t -
- - ft * . . = *
* *
. . - . * * . .
- ft ft - * * - *
ft - ft - * * f t ft
ft r ft f t
. . , * . -
ft . m ft - *
* - - - * - -
- * * ft* -
- - - - - ft*
- - ft. ft ft
- ft * -
B.S.
p.
W' *
------1 .7 .
r i-/*
3 2 42 4 3 2 3
19- 6. La
informacion de
registros que
ofrecen los
sfmbolos
circulares (vease
la tabla 19 B)
debe ubicarse
sin espacios en
blanco en la
parte de mano
izquierda y
estara seguida
del punto 3. Si
un registro esta
precedido de
una indicacion
de compas,
entre esta y el
registro debe
dejarse un
espacio en
blanco.
Ejemplo 19-6.
mm - - a
v
19- 7. Si nos
encontramos
con sfmbolos de
registro distintos
de los que
aparecen en la
tabla 19 B, debe
incluirse una
nota explicativa.
Si en el original
en tinta un
registro viene
codificado con
numeros, en
Braille debe
seguirse el
orden que figure
en el original.
Cuando el
cfrculo que
indica un
registro esta
cruzado por tres
lfneas (como se
aprecia en el
ejemplo 19-6),
un punto en la
seccion superior
del signo
equivale a "2
ft.";? ; ?; ;;.
19- 8. Si una
partitura
contiene dos
digitaciones, una
para acordeon
piano y otra para
acordeon de
botones, la que
corresponde a
acordeon piano
debe
transcribirse en
primer lugar.
Debe advertirse
de esta
circunstancia en
nota a la edicion
Braille.
19- 9. Cuando en la
mano izquierda
aparecen bajos
y acordes del
mismo valor que
suenan
simultaneament
e, las notas que
representan
acordes pueden
escribirse como
intervalos
precedidos del
signo de fila
correspondiente.
En este caso,
todas las notas
que se escriban
como intervalos
han de estar
precedidas de
su
correspondiente
signo de fila.
19- 10. Los intervalos pueden duplicarse, pero si hay un cambio de fila debe romperse la
Ejemplo 5-15.
duplicacion.
Ejemplo 19-10.
19- 11. Cuando en la mano izquierda hay un cambio del sistema de acordes al sistema de
notas unicas, se inserta el signo normal para la mano izquierda ::;?, se incluyen las letras
"bar" o cualquier otra indicacion que aparezca en el original en tinta, y las octavas, notas e
intervalos recuperan su significado normal. Si vuelve a aparecer el prefijo ello indica la
vuelta al sistema de acordes, con lo que los signos de octava vuelven a su significado
especffico para la mano izquierda del acordeon, indicando filas.
Ejemplo 5-26.
19- 12. La parte de mano derecha se transcribe igual que en los restantes instrumentos de
teclado. Aqu se incluyen los signos de abrir y cerrar el fuelle, que no obligan a poner
signo de octava a la nota siguiente.
Ejemplo 19-12.
Volver al Indice / Inicio del Capitulo
XX. PARTITURAS INSTRUMENTALES
20- 1. En Braille ha de incluirse, tal y como aparece en el original en tinta, una lista de
instrumentos con las abreviaturas que se utilizaran en la partitura Braille. Estas
abreviaturas suelen escribirse en el idioma del pais en el que se hace la transcripcion,
utilizando 2 o 3 letras seguidas del punto 3.
20- 2. Generalmente, en la primera pagina se incluyen todas las partes, mientras que en las
paginas siguientes se omiten las partes que permanecen en silencio.
20- 3. Si se considera necesario incluir los signos de clave, estos se transcriben unicamente en
la primera pagina, o cuando una parte aparece por primera vez.
20- 4. A menos que todos los instrumentos lleven la misma armadura en la clave, deben
incluirse las distintas armaduras a continuacion del nombre de cada parte en todas las
paginas de la partitura.
20- 5. La informacion relativa a letras de ensayo, numeros de compas y/o numeros de pagina,
se incluyen en una lfnea libre por encima de cada paralela o seccion.
20- 6. Cuando aparecen acordes o copulas, todas las partes deben leerse en la misma
direccion, la cual debe quedar clara al comienzo de la partitura, con indicaciones del tipo
de la siguiente:
+
- --*
20- 7. Las partes divididas pueden transcribirse -cuando las notas de ambas partes tienen el
mismo valor- como acordes o con copulas, y el formato que proponemos a continuacion
ayuda, tanto a identificar las partes, como a indicar la direccion de lectura de intervalos y
copulas. El ejemplo es para dos trompetas (numeros "2 1" en posicion baja), que indican
lectura ascendente.
20- 8. Puede hacerse uso del movimiento paralelo para aquellas partes que en la partitura
aparecen una inmediatamente al lado de la otra. En el caso de lfneas muy importantes y
muy claras que estan duplicadas a cierta distancia de la parte que aparece en primer lugar
en la pagina, estas pueden transcribirse como sigue:
* **-* m
20- 9. El ejemplo 20-9 (a) incluye la lista de instrumentos para la sinfonfa numero 3
de Beethoven, con abreviaturas en ingles para identificarlos. Le sigue el ejemplo (b) que
contiene los seis primeros compases del primer movimiento.
En esta partitura la lectura de intervalos es ascendente. La aclaracion que aparece antes
de la partitura indica que esta seccion contiene los compases 1 a 6 del primer sistema
de la pagina 1 de la partitura en tinta. (En los ejemplos de este capftulo no se han
anadido las dobles barras de compas).
Ejemplo 20-9.
(a)
-P tt - t tP
r, * ' * tt P t t t t >t
-* t- * t- 4 * " -# t P' 4 It
14 +
*
- *- t- -t > P 1- 1t P t P
1 PP t t -P
> 4 t4 " t " * r
4 1 4> t1 r *
t Pt
t
!* * t P
t *
t P1 * 4 tt ir "*
t t
>* - t- -+ t t- *4 -P 4* t
p t
tt J4 * -* P + * ai PJ -i I P t
- aa
*
L
*p -P P m ,
4>
**
1* 4r t * *" a. P #- P t
> * 1* P- * * * P >*
* t 1- * * * 4- * " *
-P . .. " .. . .. *t P- .,
* '" ,i ' +- * a- 4 *
> *I ** * -* P> . . . +p
-4 ..
* P *
P
4 '' *- *- ' + * * *" t- 4 '' *
t t t t t *
-* t -t t ** t -P t * ** t
tt -P 4t +r
t P t'
t t t t , , I h
-* *- -i > # t- P- -* tt -t 4* -t 6
P P
- *r * P 4
t * ** 1* t II - 4 J *t 4 -t Pi tA 44 t> 1 r It
p* * - t tr 4 t t P1 t- P- 4 t j. I
t t
- t ; I * i 11 ** 11 t P+ -4 t -*
- P 4t
js..
| .
r i i * > i , P P '
i i P t . r I ir
t t ft t- J tr * 4 t * PP -P ' * t- t" 4' t'
P t _, t P t*
* >t t4 4 11 * a , ea P! , ,
r i i - , rr
*t 9 *' t > *' * P - " 4 T1 t PP 4- t-
*- * P t - * P- P* t t4 P-
4# j P
-P t i
j . i J ji P *- JL t1 ' P ia ' L1 t- PP 4 t t
- * t - t t
t P' t' tt P *
* * * 1 P ' * r.
*> P* t - - -
i
1
*' t* P- P P 4 . t
- t- -* t t- 4- tt tt *- tr t- -* Pt
* - -
1 " 1
* -
m t * * aa > P
* X 4 *-
* t * 1 t* ' t- PP t
P * P
- - t - -
m P P- t P- * t - - t * 4
. t t - I - - # P t # -I P *4 - - * -
-t#*^- d + * h - ^ -s - - - - - ---.*-
( b )
L. van Beethoven, Op. 55
#
-
*
*
*
m
*
*
-
*
4
-
4
*
-
*
-
4
4
-
4
*
20- 10. El ejemplo que viene a continuacion incluye los cuatro compases siguientes de la
misma sinfonfa. Los instrumentos que tienen compases de espera no aparecen ni en el
original en tinta ni en la partitura Braille. Con el fin de mostrar una variante mas de
formatos de transcripcion, este fragmento esta escrito en formato compas sobre compas.
Ejemplo 20-10.
Ejemplo 20-11.
P.Chaikowsky
Volver al Indice / Inicio del Capitulo
Fuentes utilizadas en este libro
Fuentes para musica
The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Stanley Sadie, ed., Londres: Macmillan
Press Limited, 1980.
Apel, Willi. Harvard Dictionary of Music. Second Edition, Cambridge, Massachusetts: The
Belknap Press of Harvard University Press, 1972.
"Working Group Meeting on Braille Notation for the Accordion. Fredericia, Dinamarca,
1990.
"Workshop on Organ Music and Music Theory". Eastbourne, Reino Unido 1989. "Workshop
Studying Specific Sign Notation for the Guitar". Madrid, 1988.
Association Valenfin Hauy. Notation Musicale Braille. Conforme aux Decisions du Congres
International convoque par American Braille Press, Inc. a Pans, en Avril, 1929. Pans:
American Braille Press, Inc.
Kerkhof, F. and Slegers, A. Het Braille Muziekschrift. Nijmegen: Instituut "Henricus" voor
Visueel Gehandicapten, 1979.
Nielsen, O. Kjaer. Den Brailleske Nodeskrift. Dansk Revision, 1976. Kobenhavn: Statens
bibliotek og trykkeri for blinde, 1978.
Smirnov, Gleb A., Zappsy Not Po Sisteme Brailia. Moscu: Prosveshcheniye, 1988.
Australia
Brasil
Dinamarca
Espana
Finlandia
Holanda
Republica Checa
Rusia
: * + mas
' *
- menos / barra oblicua
Punto literario, punto de abreviatura o apostrofo en un contexto
musical
a dieresis, umlaut
* 4
* *
;* 0 dieresis, umlaut
ti u dieresis, umlaut