Bases Legales Definicion de Terminos
Bases Legales Definicion de Terminos
Bases Legales Definicion de Terminos
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
ESCUELA DE DERECHO
MARCO TERICO
Bases Legales
En este orden de ideas Prez, (2002) define las bases legales como: "El conjunto
de leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el basamento jurdico
que sustenta la investigacin (p.60). Por ello, el concepto de bases legales se define
como el conjunto de normativas legales desde las leyes, reglamentos, decretos entre
otros que guarde relacin con la investigacin de estudio. Como lo expresa Martins
(2003), la fundamentacin legal o bases legales se refiere a la normativa jurdica
que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgnicas, las resoluciones,
decretos, entre otros (p.30) A continuacin se presenta los basamentos legales y
jurisprudenciales partiendo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana.
Uno de los puntos ms importantes que destaca el profesor Jess Mara Casal, para
entender el funcionamiento del parlamento, es que hay decisiones que se toman con
la mayora de los diputados presentes una vez que se haya determinado el quorum,
esto significa que estn en sesin 84 diputados (mitad del parlamento ms un
diputado) y por otra parte, estn las decisiones que dependen de la mayora de los
diputados miembros de la Asamblea Nacional. Cada uno de los casos est
especificado en la ley.
Las atribuciones o el margen de maniobra que puede tener el poder legislativo est
sujeto a la cantidad de votos que realicen los asamblestas con respecto a la
aprobacin o sancin de acuerdo a sus diversas competencias. Estarn determinadas
por el tipo de mayora que se obtenga para estar a favor o en contra de las propuestas
que faculta la constitucin y las leyes.
Controlar las acciones de los funcionarios de otros poderes por medio de los
mecanismos establecidos en la Constitucin. (artculo 222).
Mayora Calificada
Hay 2 tipos de mayora calificada: Una tiene 100 diputados o las 3/5 partes de los
asamblestas y la otra cuenta con 110 diputados, equivalente a 2/3 de los
parlamentarios.
-En caso de haber solicitado previamente un voto censura, esta mayora puede
destituir al vicepresidente de la Repblica y ministros. (artculo 187).
Remover a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, siguiendo los pasos
que establece la ley. (artculo 265).
Sancionar y modificar leyes orgnicas. En este caso, la Sala Constitucional del TSJ
deber pronunciarse sobre la constitucionalidad de su carcter orgnico. (artculo
203).
Cabe recordar, que en el caso de las decisiones de la Asamblea Nacional en las que
no se requiera del voto de la mayoria de los diputados miembros, se calcularn las
proporciones en base a los diputados que estn presentes en la sesin, para calcular
cuantos diputados se requieren para aplicar y determinar a las mayoras.
Definicin de trminos:
Segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2003), los trminos bsicos son una
aclaracin del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la
investigacin. A objeto de facilitar la comprensin de las bases tericas, se present
una serie de trminos, los cuales son de uso frecuente en el rea de conocimiento del
cual forma parte el problema, adems de poseer una estrecha vinculacin con dichas
bases.
Asamblea Legislativa: Es uno de los tres rganos fundamentales del Estado, al que
compete fundamentalmente la atribucin de legislar; est compuesto colegiadamente
por Diputados y Diputadas (en el nmero que establezca la ley), quienes son elegidos,
directamente, por el pueblo salvadoreo para un perodo de tres aos, pudiendo ser
reelectos. La Asamblea Legislativa no tiene ms facultades que las conferidas por la
Constitucin de la Repblica (no por las leyes).
Esta ltima, entendida como la totalidad del territorio salvadoreo, es utilizable para
la eleccin de Presidente y Vicepresidente de la Repblica, as como, para la eleccin
de Diputados al Parlamento Centroamericano.
Curul: Del latn curlis. Es el asiento individual de los parlamentarios, durante sus
sesiones plenarias.// Antiguamente, el asiento de marfil donde se sentaban los ediles
romanos; la ocupada por la persona que ejerce una elevada magistratura o dignidad.
Derogar: Tcnicamente significa dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley;
pero, comnmente, se usa como sinnimo de abrogar, o suprimir la ley en su
totalidad. En otras palabras, es el acto de proceder, mediante disposicin posterior, a
dejar sin efecto, en todo o en parte, un precepto jurdico precedente. Segn la
Constitucin salvadorea, el procedimiento para derogar un precepto legal, debe ser
idntico al que le dio origen a su vigencia. Una derogatoria puede ser expresa o tcita;
siendo tcita, cuando la nueva ley contradice esencialmente a la ms antigua.
Eleccin: La eleccin se puede dar tanto en Derecho Privado como Pblico; as, en
Derecho Poltico, es el nombramiento por votacin o por designacin de quien tiene
la autoridad para ello (el pueblo, cuerpo legislativo o ciertos funcionarios), de una
persona postulada para cubrir un cargo, o desempear un empleo. Cuando la eleccin
14
o nombramiento se efecta por votacin popular, resulta del ejercicio del derecho al
sufragio.
Todo parece indicar que los tres elementos esenciales son: pueblo (sociedad),
gobierno (autoridad) y territorio; sin embargo, a cada uno de estos elementos habra
que agregar el aspecto histrico y el jurdico.
Facultad: Posibilidad de hacer u omitir algo; en especial, todo aquello que est
permitido, o no prohibido por la ley. Por regla general, las facultades estn referidas
al principio de libertad, segn el cual, nadie est obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni a privarse de lo que ella no prohbe (Art. 8 Cn). En cambio, los
funcionarios pblicos se rige por la Doctrina de la Vinculacin Positiva, segn la
15
cual, no tienen ms facultades que las que expresamente les da la ley (Art. 86 Cn);
por lo tanto, el ciudadano comn tiene todas las facultades que la Ley no le prohbe.
Legislar: Dar, hacer o establecer leyes. Debe entenderse que lo hace con arreglo a
facultades o atribuciones legtimas. En las monarquas absolutas, este poder estaba
atribuido a los monarcas; pero, en los Estados de Derecho, esta facultad est delegada
al Poder Legislativo.
pblicas para obras determinadas en sus respectivos municipios (Art 204 ordinales 1
y 5 Cn).
Ley: Constituye una de las fuentes, tal vez la principal, del Derecho. En sentido
amplio, se entiende por ley toda norma jurdica reguladora de los actos y de las
relaciones humanas, aplicable en determinados tiempo y lugar. En ese orden, el Art 1
de nuestro antiguo Cdigo Civil define la ley como una declaracin de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitucin, manda, prohbe o
permite.
rgano Judicial: Es uno de los tres rganos fundamentales del Estado y est
compuesto por la Corte Suprema de Justicia, las Cmaras de Segunda Instancia y los
dems tribunales que establezcan las leyes secundarias. Agregando que corresponde
a este rgano la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias
constitucional, civil, penal, mercantil, laboral, agraria y de lo contencioso-
administrativo, as como en las otras que determine la ley.
Partido poltico: Son los grupos de personas que, con igual ideario, sostienen
opiniones polticas que pretenden hacer prevalecer, en un momento y lugar
determinado, a efectos de orientar la opinin pblica, y competir en elecciones para la
direccin del Estado.
19
Presupuesto: Cmputo anticipado del costo de una obra o de los gastos e ingresos
de una institucin. El concepto tiene especial importancia aplicado al Estado, a los
municipios o a otros organismos pblico, cuando elaboran un documento que
contiene sus ingresos y egresos.
Sancin: Referente al Derecho Poltico, es el acto solemne por el que el jefe del
Estado confirma una ley o estatuto. // En nuestro lxico jurdico, esa expresin est
reservada al acto por el cual, el Presidente de la Repblica suscribe, con el Ministro
refrendario, algn decreto aprobado y remitido por la Asamblea Legislativa,
ordenando la publicacin y ejecucin del mismo, con carcter de ley de la Repblica.
Si dentro del trmino de ocho das hbiles, el Presidente de la Repblica no
devolviere vetado algn decreto a la Asamblea Legislativa, se tendr por sancionado
y ste deber mandarlo a publicar. El trmino para la publicacin de las leyes ser de
15 das hbiles; y si el Presidente de la Repblica no lo hiciere, dentro del plazo, el
20
Qurum: Voz latina que significa literalmente de los cuales, que se usa en
referencia a cualquier organismo colegiado, para indicar el nmero mnimo de
miembros necesarios para que puedan deliberar vlidamente y adoptar resoluciones.
Sufragio: Sistema electoral que se emplea para la designacin de las personas que
han de ocupar ciertos cargos y que se manifiesta por la emisin del voto de los
sufragantes. // Se utiliza tambin como sinnimo de voto de quien tiene capacidad de
elegir.
Veto: Derecho que tiene una persona o corporacin para vedar o impedir algo. //
Facultad atribuida, por la Constitucin, al Presidente de la Repblica, para
interrumpir el proceso de formacin de la ley, devolviendo a la Asamblea Legislativa
el decreto aprobado por sta; y aduciendo motivos de inconveniencia o de
inconstitucionalidad. El veto podr ser reconsiderado por la Asamblea, y si lo
ratificare con los dos tercios de votos, de los diputados electos, lo enviar de nuevo al
Presidente de la Repblica, quien deber sancionarlo y mandarlo a publicar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Jellinek, G. (1999) Teora General del Estado. Editorial Oxford University Press
Mxico.