Pueblos Originarios
Pueblos Originarios
Pueblos Originarios
Desarrollo
1 Miguel ngel Asturias quiso decir que la cultura aborigen est en todas lados, viva, y
que los investigadores, cientficos e historiadores tratan de seguir rescatando partes de esta
cultura.
b- Si estoy de acuerdo con las culturas an vivas. Mucha gente an practica y sostienen
rasgos de cultura aborigen.
Sioux: tambin llamado dakotas, eran uno de los tres grupos de tribus que formaban la Gran
Nacin Sioux. Su poblacin va a ms de 150000. Sus idiomas son el siux y el ingles.
Practican el cristianismo (incluso forma de sincretismo) y midewiwin.
Chichimecas: estaban compuestos por distintas tribus. Eran muchos grupos diferentes con
distintas afiliaciones tnicas y lingsticas.
Aztecas: fueron una entidad de control territorial, poltico y econmico que existi en la
zona central de Mesoamrica. Tambin tenan sus creencias y practicaban sus ritos
religiosos. Solo que en el caso de ellos eran francamente sangrientos y hasta sanguinarios.
Eran politestas, algunos eran cinteoti, tlaloc, chalchiutlicue, quetzalcoaltl, entre muchos
ms.
Arawaks: pertenecen a una familia lingstica muy antigua y numerosa que se extendi
desde el Amazonas Central, entre los 3000 y 7000 aos. Constituyeron uno de los grupos
indgenas ms numerosos y extendidos dentro del continente americano.
Chibcha: se desarroll en la meseta de Cundinamarca entre los siglos VI a.c. y XVI d.c. Su
base fue la agricultura del maz. Tambin desarrollaron el comercio de oro, esmeraldas,
cobre, sal, los textiles, plumas y cermicas. Los principales dioses fueron: Sue, Chay
Bochica.
Parazcas: fue una sociedad con una clara divisin de trabajo, permitiendo el desarrollo de
actividades altamente especializadas que requeran recursos humanos. Se destacaron en el
arte textil.
Nazca: es una cultura arqueolgica del Antiguo Per. Su cronologa abarca los Siglo I -
Siglo VII. Un aspecto distintivo de Nazca es su cermica policromada.
Aymaras: integadro por cerca de 3 millones, presenta una fuerte cohesin tnica que se
sustenta en el uso de una lengua propia y que ha sobrevivido a los embates de la
modernidad.
Tehuelches: su territorio abarca desde el ro Santa Cruz, hoy Repblica Argentina, hasta el
estrecho de Magallanes. Se piensa que esta etnia lleg a la zona magallnica alrededor de
12000 a.C. Eran un pueblo nmade y politestas. Uno de sus dioses ms, importantes fue
Elal. Su poblacin total es de 1500 habitantes.
Querandes: ocuparon un rea que va desde el sur de Santa Fe, hasta el pie de las Sierras
Grandes, y toda el rea norte de Bs.As. hasta el Ro Salado por el sur. Vivian en chozas de
cuero, eran cazadores y excelentes jinetes.
Guaycures: habitaban las extensas reas del Chaco, especialmente en su parte oriental y
meriodinal. Su cultura espiritual est dominada por las ideas del animismo y la maga,
aunque tambin existan la presencia de la idea de un Alto Dios. Eran cazadores y
recolectores.
Selknam: fueron un pueblo amerindio ubicado en el norte de la isla Grande de Tierra del
Fuego, en el extremo austral del continente americano. Poblacin total: 969 habitantes
(descendientes mestizos). Hablaban selkman (idioma extinto), actualmente hablan espaol.
4)- Intercambiaban distintas tcnica de roza y quema en distintas porciones de tierra para
que no perdiera su fertilidad y sus nutrientes, cuando estos se agotaban, aplicaban sus
tcnicas en otra parte.
5)- Los Incas aprovechaban las distintas condiciones climticas, y empleaban distintas
tcnicas de cultivo. Los otros pueblos hacan lo mismo, por ejemplo: los aztecas
aprovechaban las aguas de los lagos con Chinampas, de ese modo aprovechaban an ms el
agua para sus cultivos.
7)- An existen los mayas, aunque solo queda el idioma y algunas tradiciones de su cultura,
son una etnia del sureste mexicano y de algunas naciones centroamericanos como
Guatemala.
8)- Creo que Choac, dios de la lluvia, era una deidad muy importante porque la lluvia daba
vista a sus cultivos y sus campos, adems de brindarles agua. La lluvia era muy importante,
adems de imprescindible, en su sociedad.
9)- El sacerdote era muy importante, ya que, al tener muchos dioses, necesitaban
comunicarse con ellos constantemente. El sacerdote cumpla estas funciones. Los jefes
militares eran imprescindibles, ya que los aztecas estaban en constante expansin territorial.
Necesitaban un buen jefe en las guerras y por lo tanto eran muy importantes.
10)- Creo que momificaban al Inca para conservarlo, ya que era una persona sumamente
importante. Lo hacan como una muestra de que perdurara eternamente como hacan los
egipcios.
11)- A sus sirvientes y mujeres los mataban ahogndolos con coca molida y en polvo, yn
luego los enterraban junto al Inca. Porque como eran personas de importancia en la vida del
Inca, queran que estuvieran con l, en su otra vida
12)-
PANACA AYLLU
Era un grupo de parentesco que fundaba el Era una comunidad familiar extensa con un
Inca. Sus miembros de las panacas reales, antepasado en comn. El ayllu era la base
eran nobles de sangre. Posean las mejores de la organizacin social y econmica de las
tierras y acopaban los cargos ms comunidades andinas, aunque su origen es
influyentes del Estado. Adems, haba anterior a los incas.
Nobles de privilegio, hombres comunes
convertidos en nobles por el Inca como
premio por alguna misin. Por debajo de
estos estaban los Curacas, que eran jefes
locales mediaban entre el Estado y la
poblacin.
18)- Actualmente los guaranes, alrededor de unos tres mil, viven en lo que resta de selva en
la provincia de Misiones. Tienen parientes en zonas limtrofes de Brasil y el Paraguay.
19)- El texto describe a un rey Inca, el rey era considerado sagrado, y para los incas lo
sagrado eran lo sagrado eran los huacas. Eran del grupo de los sbditos.
20)- Un alimento muy popular es el Maz. Se cultiva en todos los pases de Latinoamrica.
Hay miles de comidas en todo el mundo a base de maz, por ejemplo: la humita, es un
alimento de origen andino, tpico de Bolivia. Consiste bsicamente en una pasta o masa de
maz levemente aliada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas de una
mazorca de maz.