Clasificacion de Las Obligaciones en Codigo Civil Peruano
Clasificacion de Las Obligaciones en Codigo Civil Peruano
Clasificacion de Las Obligaciones en Codigo Civil Peruano
ETIMOLOGA.-
El trmino obligacin proviene del latn obligatio que es una variante de Obligare.
Esta palabra a su ve se deriva de los vocablos ob, que significa alrededor y
Ligare, que debe entenderse como ligamen atadura. Este segundo vocablo
precisa con toda cabalidad el concepto fundamental porque la obligacin consiste
en un sometimiento del deudo, en una restriccin o limitacin de su actividad
(Palacio Garca, Ral).1
CONCEPTO.-
3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIN
a) Los sujetos: Sujeto activo o reus credendi y el Sujeto Pasivo o reus debendi.
b) El Objeto, cuyo contenido es la prestacin: dare, facere, praestare.
c) El Vnculo o vinculum iuris, que constrie al cumplimiento.
d) La Causa, elemento esencial de la existencia de la obligacin.
Los sujetos son personas ligadas por el vnculo obligacional, y en principio, deben
ser dos, un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor). Nada impide sin
embargo, que existan varios sujetos activos o varios sujetos pasivos, o
simultneamente, que en una misma relacin obligacional exista pluralidad de
sujetos activos y pasivos. Consecuentemente, lo que hay son dos partes: la activa
o acreedora y la pasiva o deudora, y esas partes pueden estar formadas por ms
de una persona.
Cada una de estas partes, es decir, el Deudor y el Acreedor deben ser personas
distintas, pudiendo estar constituidos por una persona natural o persona jurdica.
Si el deudor o el acreedor est constituido por una persona natural, en principio,
esta persona debe ser capaz, es decir, debe tener capacidad de ejercicio, salvo
que est debidamente representada, sea legalmente o de manera voluntaria.
EL OBJETO
El cual no se trata de una cosa o un bien. Es siempre una conducta o
comportamiento positivo o negativo que el deudor debe realizar en inters del
acreedor. El objeto de la obligacin es lo debido por el deudor y lo que debe en
realidad es una conducta o un comportamiento, al que usualmente se le denomina
prestacin
3 ALTERINI, Atilio Anbal. AMEAL, Oscar Jose. LPEZ CABANA, Roberto M. Curso
de Obligaciones. Cuarta edicin. Buenos Aires. Abeledo Perrot. 2000
Deudor, por el cual el Deudor debe cumplir ejecutar una prestacin en favor del
acreedor y el Acreedor adquiere el derecho la facultad de exigir al deudor el
cumplimiento de la prestacin, pues en caso de incumplimiento tiene expedito su
derecho de exigirlo en la va correspondiente.
CAUSA DE LA OBLIGACIN
Es el elemento esencial de la existencia de la obligacin. La palabra causa tiene
varias acepciones causa eficiente o fuente de las obligaciones; causa legal o
final y la causa ocasional o motivo determinante del acto jurdico, estas dos
ltimas corresponden a los contratos.
a) La causa final o legal viene hacer el fin perseguido por las partes al contraer
la obligacin.
b) La fuente de las obligaciones o causa eficiente significa determinar el hecho
la causa generadora de donde nace o cual es el origen de una obligacin.
CLASIFICACIN DE LAS OBLIGACIONES
Clasificacin Legal.
Es aquella que se halla contenida en el Cdigo Civil. En nuestro caso, los grupos
de obligaciones reguladas en los seis primeros ttulos de la Seccin Primera del
Libro VI, bajo la denominacin de Las Obligaciones y sus modalidades-
Esta clasificacin comprende en consecuencia las siguientes obligaciones:
I. OBLIGACIONES DE DAR
Hay tres grupos de Obligaciones de dar, reconocidos por nuestra ley civil y son:
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
Esta figura se da cuando un mismo bien mueble o inmueble ha sido transferido,
trasmitido, entregado o el deudor se ha comprometido a entregar, a dos o ms
acreedores; en consecuencia, la concurrencia de acreedores, tiene por finalidad
determinar o conocer a cul de estos acreedores, como adquirentes o como
dueos que reclamen la entrega, habr de preferir. Ejemplo: Un deudor A se obliga
a entregar una cosa (determinada) a B, C y a D.
Requisitos que debe reunir el bien a escoger en relacin con quien efecta dicha
eleccin
El problema del valor, estriba en determinar cul es el valor efectivo de una suma
de dinero que ha sido prometida u ofrecida, cuando este valor ha cambiado entre
el momento de nacer o surgir la obligacin y el momento del pago o cumplimiento.
El segundo es el problema referente a los intereses que devenga o puede generar
una suma X de dinero, cuyo pago no ha sido oportunamente cumplido.
Objeto de la prestacin
Este puede consistir en hacer, realizar, producir o ejecutar una cosa o bien
material, sea bien mueble o bien inmueble as como en efectuar, producir o
realizar un bien inmaterial, sea una actividad o profesin intelectual de cualquier
ndole, una creacin artstica, etc.
CARACTERSTICAS
1. Las obligaciones de hacer no se prestan a la indeterminacin, es decir no
pueden estar constituidas por prestaciones con objeto-cosa, bien u
actividad a realizar indeterminadas. Estas obligaciones deben estar
constituidas por prestaciones de hacer algo determinado, identificado,
concreto, claro preciso, especfico, sealado con sus caractersticas
propias. Al nacer, constituirse o surgir una obligacin de hacer, el objeto de
esa conducta, comportamiento a realizar u efectuar debe estar claramente
identificado con todas sus caractersticas y sealados de manera especfica
y expresa, para que de esa misma forma o modo deba ser cumplida y, o
ejecutada la prestacin de hacer por el deudor a satisfaccin del acreedor
quien asume la facultad de exigir dicho cumplimiento. En las obligaciones
de hacer, el objeto de la prestacin, conducta o comportamiento a cumplir o
realizar por parte del deudor o sujeto pasivo siempre debe estar
plenamente especificado, identificado, deber ser claro y cierto frente al
acreedor o sujeto activo de la relacin obligacin.
2. En las obligaciones de hacer, en principio, es importante que se fije el plazo
y el modo de cumplirse la prestacin a realizarse u efectuarse, pues, en
contrario deberan ser cumplidas segn la naturaleza de la obligacin o
circunstancias del caso, que ms adelante explicaremos.
CLASES
1. Fungibles.- Una obligacin de hacer es fungible cuando la prestacin
puede ser cumplida por una persona distinta al deudor, es decir, por un
tercero. El beneficio o provecho del acreedor queda igualmente satisfecho,
si dicha prestacin la realiza el mismo deudor u otro, pues, al acreedor o
sujeto activo simplemente le interesa la realizacin de la prestacin,
independientemente de la persona del deudor o de quien cumpla con la
prestacin de hacer, es decir, en esta clase de obligaciones el deudor
originario puede ser sustituido poto otro que cumpla con la prestacin
establecida.
A estas obligaciones en las que el acreedor tiene toda la facultad de exigir que sea
el mismo deudor o sujeto pasivo de la obligacin, establecido desde el nacimiento
de la misma, el que cumpla con la prestacin de hacer y no otro ni ningn otro
tercero, se las conoce tambin con el nombre de obligaciones intuito personae o
obligaciones personalsimas. El deudor se compromete a ello y por eso es el quien
debe cumplir con la obligacin y no otro.
Las obligaciones de hacer deben ser realizadas, ejecutadas y cumplidas por el
propio deudor y no por otro tercero en razn de que su eleccin y/o participacin
en la obligacin, se deba a sus atributos personales: cualidades, conocimientos,
industria, arte y profesionalismo.
En este caso nos estamos refiriendo a las obligaciones de hacer fungibles sean de
mera actividad o de resultado.
En las obligaciones de hacer no intuito personae lo que importa es el cumplimiento
de la obligacin, independientemente de quien cumpla la prestacin.
Primero:
Para diferenciar si estamos frente a una obligacin de dar o frente a una
obligacin de hacer, se tendr que determinar aquello que en la obligacin misma
resulte fundamental o lo esencial.
La obligacin ser de dar si lo fundamental de la prestacin, conducta o
comportamiento a realizar por parte del deudor o sujeto pasivo de la relacin
obligacional consiste en la entrega de la cosa, ser o bien mueble o inmueble al
acreedor o sujeto activo de la misma.
La obligacin ser de hacer si lo fundamental de la prestacin, conducta o
comportamiento por parte del deudor o sujeto pasivo de la obligacin consiste
precisamente en el mismo hacer algo, en el prestar un servicio, en el efectuar o
realizar algo, al margen que dicho hacer u efectuar o producir algo algunas veces
concluya con la entrega de ese bien efectuado.
En consecuencia, lo esencial y fundamental en las obligaciones de hacer consiste
en ese realizar; en una conducta, un comportamiento, o una prestacin positiva de
hacer, realizar, producir o ejecutar algo.
Segundo:
En las obligaciones de dar el acreedor o sujeto activo de la obligacin tiene
mayores prerrogativas o privilegios para lograr el cumplimiento de la prestacin o
para que se le entregue o se le d el objeto debido, es decir, tiene mayores
facilidades para poder exigir al deudor o sujeto pasivo de la obligacin para que
cumpla con realizar la entrega de la cosa debida pues solo basta que exista el
bien y que se encuentra en posesin del deudor. As en las obligaciones de dar el
acreedor o sujeto activo, puede exigir a su deudor la entrega directa del objeto que
se comprometa a entregar. En cambio, en las obligaciones de hacer, dado que lo
debido, lo que debe cumplir el deudor o sujeto pasivo de la obligacin consiste es
un hecho o una conducta que solo depende de l, no es posible lograr su
realizacin forzando al deudor, pues, a nadie se le puede coaccionar u obligar a
realizar algo que no quiere, a menos que el acreedor o sujeto activo practique la
violencia; conducta que se encuentra prohibida y en consecuencia sancionada por
ley.
Tercero:
En las obligaciones de dar, al acreedor o sujeto activo de la relacin obligacional le
resulta indiferente la identidad de la persona quien cumpla con la entrega del bien,
es decir, le es indiferente o le da igual quien ejecute la obligacin de entregar el
objeto de la prestacin, pues, lo nico que le interesa o importa es que el deudor o
sujeto pasivo de la relacin obligacin o en su caso otra persona distinta al deudor,
sea en su representacin o no, cumpla con entregar el bien y as al recibirlo el
acreedor vera satisfecha su obligacin. En la obligacin de dar la obligacin se
cumple independientemente de la aptitud o cualidades de la persona que hace
efectivo el cumplimiento de la prestacin de dar u entregar el objeto debido.
El no hacer consiste en abstenerse de hacer una cosa o permitir que otro haga
una cosa o permitir que otro haga algo en una cosa de mi propiedad.
Las obligaciones alternativas con las que a pesar de que existen varias
prestaciones, la ejecucin de una de ellas extinguir la obligacin.
Caractersticas:
1. Pluralidad.
2. Unicidad de contenido de la prestacin en su aspecto solutorio.
3. Concentracin (paso de una pluralidad a una singularidad en la prestacin).
Mientras las obligaciones facultativas, el deudor slo debe una prestacin y tiene
un derecho accesorio como facultatis solutionis12 por lo que el deber de
conservacin slo es exigible respecto de la prestacin debida, lo que no sucede
en las alternativas, en las que el deber de conservacin alcanza a la pluralidad
que integra la prestacin, pues todo el contenido es debido.
Vale decir que la obligacin facultativa tiene un solo y nico objeto, pero por
concesin especial del acreedor, el deudor puede entregar otra prestacin
determinada si as lo desea. Es una facultad que concede el acreedor a su deudor,
prevista de antemano en el contrato, de liberarse con una prestacin determinada,
Caractersticas:
La obligacin es una
1. Su objeto est compuesto por una prestacin principal y una o varias
accesorias.
1.1 El vnculo jurdico es uno.
1.2 El nico que puede elegir es el deudor.
2. La obligacin facultativa se convierte en simple cuando la prestacin
accesoria perece, desaparece o resulta imposible de cumplir.
La obligacin facultativa se extingue cuando la prestacin principal perece,
desaparece, resulta nula o imposible de cumplir por causas no imputables
al deudor.
1. Cada acreedor slo podr exigir a cada deudor la parte de la prestacin que
le corresponde. En efecto, ningn acreedor puede exigir ms de su cuota,
porque de lo contrario estara cobrando un crdito del cual no es acreedor;
asimismo, tampoco se puede exigir al deudor mancomunado un importe
mayor que el de su cuota, por cuanto sera lo mismo que imponerle una
obligacin de la que no es deudor.
2. Como cada deudor nicamente est obligado por una parte de la deuda,
una vez ejecutada dicha parte, se extingue su obligacin.
3. La insolvencia de uno de los deudores es asumida por el acreedor, no
afecta a los otros codeudores.
4. La constitucin en mora de uno de los deudores no se extiende a los dems
codeudores.
5. La extincin de la deuda de uno de los deudores por medios anlogos al
pago, no extingue la obligacin de los dems deudores.
6. En caso de fallecimiento de uno de los deudores o acreedores, la deuda o
el crdito se transfiere a los herederos de stos en la misma condicin, esto
es, cada heredero nicamente est obligado o puede exigir la parte
proporcional a su participacin en la herencia de la deuda o crdito de su
causante.
La doctrina a sealado que las obligaciones solidarias tienen como uno de sus
elementos caractersticas la concurrencia de una pluralidad de sujetos, cualquiera
de los cuales puede cumplir o exigir la prestacin debida, liberando o
efectivizando, el dbito o el crdito, segn se trate de una solidaridad pasiva o
activa, atendiendo a que la pluralidad se constate en el plano de la parte deudora
o acreedora. El efecto esencial y ms caracterstico de las obligaciones solidarias,
es decir la posibilidad de que el cumplimiento sea solicitado por entero a un solo
deudor o por un solo acreedor, se presenta como un efecto especial slo cuando
los deudores o los acreedores son ms de uno ya que en las obligaciones
parciarias slo resulta exigible la parte correspondiente a cada sujeto involucrado.
Desde el punto de vista inicialmente asumido, la pluralidad de sujetos, ms que un
elemento, debera enfocarse como un presupuesto (de tal efecto), porque no se
coloca dentro de la obligacin, sino fuera de ella y se revela antes de su
existencia.
Requisitos
1. Una obligacin prexistente; ya que no podra darse cumplimiento a una
obligacin inexistente. Si as ocurre se nos presenta un supuesto de pago
indebido
2. El animus solvendi, es decir, la intencin de extinguir la obligacin.
3. Que se realice la misma prestacin debida (integridad del pago).
4. Un sujeto que cumple con la prestacin: el solvens, que puede ser el mismo
deudor, o un tercero, aqu cabe distinguir que puede ser un tercero
interesado en el cumplimiento de la obligacin, o un tercero no interesado
en dicho cumplimiento pero que realiza el pago con el consentimiento del
deudor, o puede que lo haga con ignorancia de ste, o contra su voluntad
obviamente del deudor.
5. Un sujeto que recibe la prestacin: el accipiens, que puede ser el propio
acreedor, un sujeto designado por el acreedor o por el Juez, o el sujeto
designado por ley.
PAGO DE INTERESES
El Cdigo vigente considera que el pago de intereses es de aplicacin en todo tipo
de obligaciones y no nicamente a las dinerarias. La deuda de intereses
constituye objeto de un distinto y accesorio tipo de obligacin pecuniaria, que
surge y se agrega a otra obligacin principal. La deuda de intereses no puede
generarse si no preexiste una deuda principal, porque tiene siempre carcter de
prestacin accesoria; esto no impide que los intereses constituyan a veces objetos
de una obligacin autnoma cuando por un motivo cualquiera se desglose de la
deuda del capital hasta el punto de poder accionar aqulla sin perjuicio de sta.
En principio hay dos clases de inters:
1. Compensatorio (art. 1242), es aquel que constituye la contraprestacin por
el uso del dinero o de cualquier otro bien.
2. Monetario.- Cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago
(cumplimiento tardo de la obligacin).
El Sujeto que subroga puede ser codeudor o un tercero pero, en ningn caso
puede ser el propio deudor, porque este no puede caer en el absurdo de ejecutar
lo debido con el propsito de convertirse en acreedor de s mismo por el mrito de
su ejecucin.
DACIN EN PAGO
Llamada tambin datio in solutum en el Derecho Romano, consiste en la
extincin de la obligacin con una prestacin distinta a la debida.
La dacin en pago produce los mismos efectos que el pago, ya que al sustituirse
la prestacin se extingue la obligacin original.
PAGO INDEBIDO
Se produce cuando alguien para por error el considerarse obligado y cree que con
dicho pago extingue una deuda. Como quiera que el pago verificado carece de
fundamento jurdico es que se le considera como no vlido y, por lo tanto, quien lo
ha efectuado tiene el derecho a repetir contra quien lo haya recibido de buena o
mala fe.
Nuestro C.C. en su Art. 1267 seala que: El que por error de hecho o derecho
entrega a otro algn bien o cantidad en pago, puede exigir la restitucin de quien
la recibi.
REFERENCIAS LINKOGRAFICAS
1. http://www.monografias.com/trabajos89/obligaciones-nohacer/obligaciones-
no-hacer2.shtml
2. http://jhanjimenezsalazar.blogspot.pe
3. https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/teor%C3%ADa-de-las
obligaciones/