Destilacion de Etanol PDF
Destilacion de Etanol PDF
Destilacion de Etanol PDF
Director
BERNADETTE KLOTZ
Biloga
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
BOGOTA, D.C.
2001
Nota de aceptacin
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Presidente del Jurado
________________________________
Jurado
________________________________
Jurado
La Doctora Bernadette Klotz y la Doctora Erlide Prieto, directoras del presente proyecto,
por su valiosa colaboracin y orientacin para el desarrollo del mismo.
CONTENIDO
Pg
1.2 ESPECFICOS--------------------------------------------------------------------- 16
2. REVISION BIBLIOGRAFICA---------------------------------------------------- 17
RECOMENDACIONES------------------------------------------------------------------------------- 87
ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------------- 88
Pg
Tabla 2.1 Requerimientos de nutrientes ---------------------------------------------------------23
Tabla 2.2 Composicin del extracto de levadura producido mediante autlisis------- 24
Tabla 2.3 Parmetros medidos o controlados en biorreactores -------------------------- 29
Tabla 3.1 Normas y mtodos utilizados--------------------------------------------------------- 35
Tabla 3.2 Medio de cultivo semisintticos ------------------------------------------------------ 37
Tabla 3.3 Medio de cultivo naturales------------------------------------------------------------- 38
Tabla 4.1 Ciclo de funcionamiento de bombas peristlticas------------------------------- 54
Tabla 4.2 Caudales de bombas peristlticas para flujos de entrada y salida
empleando tubo de silicona de 1/8--------------------------------------------------------------- 55
Tabla 4.3 Resultados para medio semisinttico ----------------------------------------------- 56
Tabla 4.4 Resultados para medio natural ------------------------------------------------------ 56
Tabla 4.5 Porcentajes de variacin de pH------------------------------------------------------ 57
Tabla 4.6 Resultados de volmenes consumidos de cido y base, y
tiempo de operacin a diferentes velocidades de agitacin -------------------------------- 57
Tabla 4.7 Resultados de volmenes consumidos de cido y base, y
tiempo de operacin a diferentes concentraciones ------------------------------------------- 58
Tabla 4.8 Resultados de calibracin para mtodo total de Kjeldahl--------------------- 59
Tabla 4.9 Resultados para etapa de destilacin y titulacin del mtodo
Kjeldahl --------------------------------------------------------------------------------------------------- 61
Tabla 4.10 Resultados de calibracin para mtodo de determinacin de
azcares reductores----------------------------------------------------------------------------------- 62
Tabla 4.11 Resultados de crecimiento de microorganismos ------------------------------ 64
Tabla 4.12 Resultados de contenido de nitrgenos celular por mililitro ---------------- 65
Tabla 4.13 Resultados de toma de Brix a 20 C--------------------------------------------- 66
Tabla 4.14 Resultados de determinacin de azcares reductores residuales-------- 67
X
Lista de Tablas XI
Tabla 4.15 Resultados de contenido de etanol ----------------------------------------------- 67
Tabla 4.16 Variacin de pH en una fermentacin sin control de pH -------------------- 68
Tabla 5.1 Porcentajes de error del mtodo de determinacin de nitrgeno total
en diferentes estandarizaciones realizadas---------------------------------------------------- 71
Tabla 5.2 Mayor crecimiento de microorganismos en fermentaciones
en el Bioflo ----------------------------------------------------------------------------------------------- 72
Tabla 5.3 Mayor contenido de nitrgeno en fermentaciones en el Bioflo -------------- 73
Tabla 5.4 Rangos de contenido de nitrgeno por clula ----------------------------------- 74
Tabla 5.5 Rangos de porcentaje peso a peso de nitrgeno por clula ----------------- 75
Tabla 5.6 Balance de azcares en fermentaciones en el Bioflo
para 10 litros de medio ------------------------------------------------------------------------------- 79
Tabla 5.7 Porcentajes de consumo de azcares en diferentes
fermentaciones en el Bioflo ------------------------------------------------------------------------- 80
Tabla 5.8 Valores de se y xe a diferentes valores de tasa de dilucin
y max para una fermentacin en sistema continuo.---------------------------------------- 84
LISTA DE FIGURAS
Pg
Figura 2.1 Secuencia de la gluclisis ------------------------------------------------------------ 19
en un quimiostato -------------------------------------------------------------------------------------- 31
XII
LISTA DE ANEXOS
Pg
Anexo A Datos de fermentaciones preliminares----------------------------------------------- 88
Anexo D Sistema de bombas peristlticas del Bioflo 3000 M1227 --------------------- 100
XIII
RESUMEN
Abstract: The purpose of this project was to establish the effect of a regulated pH on an
ethanolic fermentation at 25C. Also, through this study it was want to complete
instruction manual of the biorreactor Bioflo. Following parameters were determined
during the growth of Saccharomyces cerevisiae in a system with controlled and non
controlled pH: total nitrogen content, growth of microorganism, consumption of total
soluble solids, sucrose content, ethanol content and residual sugars content. In
addition, initial steps for the establishment of a continuos culture realized.
XIV
INTRODUCCION
XV
CAPITULO 1
OBJETIVOS
16
CAPITULO 2
REVISION BIBLIOGRAFICA
1
Aproximadamente el 96% de la produccin del etanol mediante fermentacin a
nivel industrial se lleva a cabo mediante cepas de Saccharomyces cerevisiae. El
etanol se produce en la ruta de gluclisis, especficamente en la va anaerbica,
en la que el piruvato producido se convierte en acetaldehdo y etanol. La reaccin
global es la siguiente:
2.1.1.1 Gluclisis
2
Figura 2.1 Secuencia de la gluclisis
3
el alcohol, que es el producto final de la secuencia. Se producen 2 molculas
de etanol ms 2 molculas de CO2 a partir una molcula de glucosa.
Glucosa 2 Etanol + 2 CO2
Figura 2.2 Va anaerobia de la gluclisis
4
La secuencia respiratoria completa es:
Glucosa + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + Energa
5
Fase estacionaria: Lo que limita el crecimiento en esta fase es que alguno de
los nutrientes indispensables se agota o algn producto de desecho fabricado
en el medio llega a un nivel en el que es inhibidor y cesa el crecimiento
exponencial. En la fase estacionaria no hay incremento ni decremento en la
cantidad de clulas, pero muchas de las funciones celulares pueden continuar,
incluyendo el metabolismo energtico y la produccin de metabolitos
secundarios.
Fase de muerte: Despus de alcanzar la fase estacionaria y continuar con la
incubacin de las clulas, estas pueden seguir vivas y continuar
metabolizando, pero lo ms probable es que mueran. En algunos casos, la
muerte se acompaa por lisis celular, dando a lugar a disminucin en el conteo
microscpico directo junto con la disminucin del conteo de viabilidad.
Grficamente, en escala semilogartmica se observa el comportamiento tpico del
crecimiento de una poblacin de microorganismos.
Figura 2.5 Curva de crecimiento tpica de una poblacin celular
6
se denomina medio de cultivo. Lo nutrientes existentes en el medio de cultivo dan
a la clula microbiana todos los ingredientes requeridos para que produzca ms
clulas semejantes a ella misma. Adems de las fuentes de energa, que pueden
ser substancias orgnicas o inorgnicas, o luz, el medio de cultivo debe de tener
fuentes de carbono, de nitrgeno y macro y micro nutrientes respectivos.
Un medio de cultivo ptimamente equilibrado es obligatorio para considerar la
mxima produccin. La composicin de los medios de cultivo debe ser
constantemente adaptada a los procesos de fermentacin. En general los
requerimientos bsicos de nutrientes para los microorganismos y las formas
comunes de satisfacerlos en los cultivos se enuncian en la siguiente tabla.
Tabla 2.1 Requerimientos de nutrientes
SODIO NaCl
7
2.1.2.2 Substratos utilizados como fuente de nitrgeno
Muchos procesos a gran escala utilizan amonio, sales, urea o amonio gaseoso
como fuente de nitrgeno. Una fuente de nitrgeno que es metabolizada
eficientemente es el lquido de maceracin del maz, que se forma durante la
formacin de almidn a partir de maz. Los extractos de levadura son excelentes
substratos para muchos microorganismos. El extracto de levadura contiene
aminocidos, pptidos, vitaminas solubles en agua y carbohidratos. Las peptonas
pueden ser utilizadas por muchos microorganismos pero son relativamente caras
para la aplicacin industrial. Las fuentes de peptonas incluyen la carne, la
caseina, la gelatina, la queratina, las semillas de man, la harina de soya, las
semillas de algodn y las semillas de girasol.
El extracto de levadura es medio complejo y su composicin se presenta a
continuacin.
Tabla 2.2 Composicin del extracto de levadura producido mediante autlisis
COMPOSICIN (%)
MATERIA SECA 70
NITROGENO TOTAL 8.8
PROTEINA (N * 6.25) 55
AMINOACIDOS 38.4
CONTENIDO EN VITAMINAS (ppm)
TIAMINA 20-30
RIVOFLAVINA 50-70
PIRIDOXINA 25-35
ACIDO PANTOTENICO 200
NIACINAMINDA 600
8
Aunque las fermentaciones alcohlicas son en gran medida anaerobias, las
levaduras necesitan algo de oxgeno para sintetizar algunos esteroles y cidos
grasos insaturados.
Muchas cepas de Saccharomyces cerevisiae pueden producir concentraciones de
etanol de hasta el 12 % al 14%. Existen cepas seleccionadas capaces de producir
hasta un 18% a 20% de alcohol, aunque la velocidad de fermentacin se ve
fuertemente reducida cuando la concentracin de etanol aumenta (Owen, 1991,
136).
En las levaduras, los valores de pH comprendidos entre 3 y 6 son la mayora de
las veces favorables al crecimiento y actividad fermentaria. La velocidad de
fermentacin aumenta generalmente con la temperatura entre los 15C y los 35 C
y los niveles de glicerol, acetona, acetaldehdo y piruvato se elevan en los medios
de fermentacin. La formacin de niveles elevados de alcohol tambin depende
de la temperatura (Owen, 1991, 136).
En la produccin de bebidas alcohlicas deben controlarse las fermentaciones de
forma que, por un lado se asimilen los carbohidratos y otros nutrientes y se
conviertan en alcohol y en compuestos con aromas caractersticos y deseables, y
por otro lado, se minimice la formacin de aromas y sabores indeseables. Entre
los componentes del aroma y sabor se encuentran otros alcoholes diferentes del
etanol, steres, compuestos carbonlicos, cidos orgnicos, compuestos
azufrados, aminas y fenoles.
A medida que la riqueza alcohlica aumenta, la poblacin de otras levaduras que
se encuentran en el medio a fermentar decrece y va siendo sustituida como
poblacin dominante por la Saccharomyces cerevisiae. Este patrn de sucesin
est fuertemente influenciado por las condiciones de fermentacin como son la
temperatura y el pH; por ejemplo, a una temperatura de 25C y pH de 3.0 a 3.5,
las cepas de Saccharomyces cerevisiae dominan la fermentacin y las otras
especies mueren. Como tambin la adicin de SO2 reduce la poblacin de
levaduras silvestres en el medio y de esta manera favorece la preponderancia de
Saccharomyces cerevisiae, ya que esta especie es ms resistente a este biocida
(Garca, 1993, 295).
2.2.1 Temperatura
9
oscila entre 22 C a 27 C y se reproduce con mayor rapidez cuando la
temperatura es de 25 C. A temperaturas superiores a 30 C, las levaduras
pierden capacidad para desdoblar los azcares y al aproximarse a 40 C dejan de
crecer y reproducirse (Alvarez, 1991, 112). En una fermentacin alcohlica nunca
se debe superar temperaturas de 32 C durante el periodo fermentativo ya que se
corren varios riesgos(Madrid, Marzo de 1991):
Inactivacin de las levaduras responsables de la transformacin de los
azcares en alcohol y CO2.
Prdida de alcohol por evaporacin con merma de grado alcohlico.
Iniciacin de fermentaciones indeseables.
La influencia de la temperatura sobre el poder fermentativo, medida del porcentaje
de etanol que una cepa de levadura es capaz de producir, es diferente. Cuando
se fermenta a temperatura baja o moderada las fermentaciones son lentas, pero el
grado alcohlico alcanzado es generalmente mayor que a temperaturas elevadas
o superiores a los 30 C 35 C (Surez, 1990, 211).
Adems las fermentaciones alcohlicas efectuadas a 25 C obtienen mejores
resultados que las efectuadas a 30 C ya que:
El crecimiento de microorganismos determinado, muestra que a 25 C la levadura
se desarrolla un 25.5% ms que a 30 C; El consumo de slidos solubles,
sacarosa y grado alcohlico a 25 C es de 42.8 %, 71.0 % y 7.3 GL
respectivamente mientras que a 30 C es de 36.4%, 63.8 % y 6.0 GL(Merchan y
Castillo, 1999, 120).
El buen desarrollo de la fermentacin esta en parte ligado a la necesidad de evitar
que las levaduras sean sometidas a temperaturas demasiado elevadas. La
experiencia ha demostrado que son tanto ms sensibles a la elevacin de
temperaturas cuanto ms vieja sea la poblacin, lo que constituye una causa de
ralentizacin y a veces de parada de la marcha fermentativa, mientras quedan en
el medio azcares aun no transformados en alcohol.
A partir de 30 C se puede considerar que las levaduras reducen progresivamente
su actividad, hasta cesarla completamente cuando se aproxima a los 40 C. El
hecho de tratar de mantener la temperatura a un nivel razonablemente bajo no
aspira solamente a la mayor regularidad de la fermentacin y mayor grado
alcohlico, si no que tiende a frenar la perdida por volatilizacin de una fraccin
importante de compuestos aromticos (Surez, 1990, 211).
2.2.2 pH
10
a ser fermentado (De Rosa, 1998, 194). Se establece que el pH en valores
menores que 3.0 en un proceso fermentativo, se presenta el fenmeno de
inhibicin por pH, el cual se debe al efecto que esta variable tiene sobre los centro
activos de las enzimas. Estos centros presentan actividad en un determinado
estado de ionizacin y este estado vara en funcin del pH el medio. Por lo tanto,
la actividad enzimtica es funcin del nmero de centros activos y estos,
dependen del pH del medio. Por otra parte, este fenmeno puede interpretarse
por el importante efecto que el pH del medio tiene sobre la estructura y la
permeabilidad de la membrana celular (Revista Alimentacin, equipos y
tecnologa, Junio de 1993).
La marcha fermentativa depende adems del pH del medio y los productos que
resultan son mejores en cuanto a rendimiento a valores de pH bajos. Tambin el
conjunto de las floculaciones coloidales estn reguladas por el pH del medio, as
como algunas de sus caractersticas organolpticas tales como color y sabor.
En la levadura Saccharomyces cerevisiae el crecimiento se da ms rpido que en
las bacterias a bajos valores de pH, ofreciendo la ventaja de operar una
fermentacin alcohlica evitando contaminacin. Si se utiliza sacarosa como
fuente de carbono el sistema es ms sensible al pH que al utilizar glucosa, ya que
la inversin de la sacarosa se acelera a pH bajos.
Adicin de cido tartrico o de cido ctrico: Los dos nicos cidos que se
pueden usar tanto tecnolgicamente como legalmente, son el cido tartrico y
el ctrico.
11
Desacidificacin: Los desacidificantes utilizables tcnicamente en las
fermentaciones son: el carbonato de calcio, el bicarbonato de potasio y el
tartrato neutro de potasio.
2.2.2.2 Buffers
2.2.3 Aireacin
2.3 BIORREACTORES
12
discontinuos o continuos. En cultivos discontinuos, el microorganismo crece a
partir de una limitada cantidad de medio hasta que se agota un nutriente esencial
o se acumulan subproductos txicos hasta niveles que inhiben el crecimiento. En
cambio en el tipo continuo se emplean dos elementos en su control, la velocidad
de flujo y la concentracin de un nutriente limitante.
Para entender el control del estado de una fermentacin se debe conocer las
variables crticas que afectan a un bioproceso. Estas variables pueden ser
agrupadas en tres categoras: fsicas, qumicas y biolgicas. Muchas de las
medidas fsicas estn establecidas en la industria; otras estn actualmente siendo
desarrolladas o son foco de investigacin para obtener nuevos instrumentos.
Idealmente las medidas deben realizarse in situ y en lnea. Actualmente el
monitoreo en lnea tiene aplicacin en los siguientes grupos:
Produccin de biomasa.
Produccin de enzimas microbianas.
Produccin de metbolitos microbianos: etanol, cido ctrico, acetona, butanol,
polisacaridos, vitaminas.
Procesos de transformacin: glucosa a etanol, etanol a vinagre, produccin de
antibiticos.
Las medidas que son realizadas en lnea generalmente son: temperatura, presin,
pH, oxgeno disuelto, velocidad de flujo, velocidad de agitacin, consumo de
energa, nivel de espuma.
13
Tabla 2.3 Parmetros medidos o controlados en biorreactores
TEMPERATURA, PRESION,
CONCENTRACION DE
NIVEL DE LIQUIDO, NIVEL DE PH, OXIGENO Y CO2
BIOMASA, CONCENTRACION
ESPUMA, VELOCIDAD DE DISUELTO, POTENCIAL
DE ENZIMAS, COMPOSICION
AGITACION, CONSUMO DE REDOX, COMPOSICION DE
DE BIOMASA(ADN, ARN,
ENERGIA, VELOCIDAD DE GAS DE SALIDA,
PROTEINA,
FLUJO DE GAS, VELOCIDAD CONDUCTIVIDAD,
ATP/ADP/AMP/NAD),
DE FLUJO DE MEDIO, COMPOSICION DEL MEDIO
MORFOLOGIA.
VISCOSIDAD DEL CULTIVO
2.3.3 Retroalimentacin
14
Si se prepara un cultivo de tal forma que el cese del crecimiento se deba al
agotamiento del medio, es decir, limitacin del substrato, en lugar de la
acumulacin de metabolitos txicos, entonces la fase exponencial del crecimiento
puede prolongarse mediante la adicin de nuevo medio al recipiente. Esta
operacin puede repetirse hasta que el recipiente se llene, No obstante, si se
instala un sistema de flujo continuo en un fermentador de tal forma que el cultivo
fresco desplace, en un volumen igual, al cultivo agotado, entonces se puede
conseguir una produccin de clulas de forma continua. Un fermentador continuo
de tanque agitado contiene dispositivos para la alimentacin y descarga en
continuo. El contenido del recipiente se encuentra en estado estacionario, es
decir, no varia con el tiempo; esto se aplica a la retencin de microorganismos y a
la concentracin de los componentes del medio en el fermentador. Las
condiciones de estado estacionario pueden alcanzarse operando sobre principios
quimiostticos, que implican ajustar el caudal del alimento al fermentador a un
valor apropiado y constante, permitiendo a las concentraciones de
microorganismos, substrato y producto bioqumico alcanzar sus niveles naturales.
En el quimiostato, el crecimiento de las clulas se controla ajustando la
concentracin de un substrato mediante la fijacin de una tasa de dilucin que
fijar la tasa de crecimiento en el sistema. Cualquier substrato que se requiera
puede ser utilizado como substrato limitante. Generalmente los substratos
limitantes que ms incidencia tienen en el crecimiento de la Saccharomyces
cerevisiae son el ion amonio, glucosa y fosfato (Crueger, 1991, 79).
Los efectos de diferentes tasas de dilucin y concentracin del substrato limitante
para la proliferacin de los microorganismos se explican as: Cuando las tasas de
dilucin son altas, el organismo no puede crecer lo suficientemente rpido para ir
de acuerdo con su dilucin y el cultivo es lavado del quimiostato. En el otro
extremo, con tasas de dilucin muy lentas una fraccin importante de las clulas
pueden morir de inanicin, puesto que el nutriente limitante no llega con la
suficiente rapidez para mantener el metabolismo celular. La concentracin de
microorganismos en el quimiostato se controla por la cantidad de nutriente
limitante. Si la concentracin de ste (nutriente en el medio que llega) se elevara
dejando constante la tasa de dilucin, la concentracin de microorganismos
aumentara aunque la tasa de crecimiento seguira siendo la misma y la
concentracin de substrato en el quimiostato seguira siendo virtualmente cero.
De esta manera, ajustando la tasa de dilucin y la concentracin de substrato,
experimentalmente se puede obtener a voluntad una variedad de concentracin de
microorganismos y tasas de crecimiento. La figura 2.7 explica el comportamiento
del efecto de diferentes tasas de dilucin respecto a la concentracin de
microorganismos y las tasas de crecimiento.
15
Figura 2.7 Efectos de la tasa de dilucin y concentracin de substrato en un
quimiostato
16
cultivo discontinuo alcanzar la velocidad mxima de crecimiento max
correspondiente a las condiciones que prevalezcan en el cultivo.
17
D = max x se / Ks + se
Donde se es la concentracin del substrato residual en el estado de equilibrio.
Despejando se de la ecuacin anterior resulta:
se = Ks x D / max D
Esta ecuacin predice que la concentracin de substrato en el quimiostato viene
determinada por la velocidad de dilucin. En efecto, esto se debe a que el
crecimiento est consumiendo el substrato hasta una concentracin que permite
que la velocidad de crecimiento iguale a la velocidad de dilucin.
La concentracin de clulas en el quimiostato en el estado de equilibrio viene
definida por la ecuacin:
xe = Y ( SR ( Ks x D / max D ) )
donde:
Y es factor de rendimiento para el substrato limitante (g biomasa/ g substrato
consumido).
SR es la concentracin original del substrato en el medio.
La velocidad especfica mxima de crecimiento en los procesos industriales se
escoge de forma que se obtenga el rendimiento ms alto en el volumen ms
pequeo del fermentador y en el tiempo ms corto.
El modelo de Monod no es generalmente aplicable a la fermentacin continua a
velocidades muy bajas o muy altas de dilucin. A velocidades medias de dilucin
la relacin molar entre la biomasa producida y el CO2 que se desprende es
constante. A bajas velocidades de dilucin la proporcin de CO2 se hace ms
grande. Esto se debe a que se utiliza ms fuente de energa para el
mantenimiento de la estructura celular, para la regulacin osmtica o para la
motilidad de la clula. Por otra parte, a velocidades altas de flujo una parte del
carbono aadido es oxidado incompletamente (a productos como piruvato, acetato
o cidos tricarboxlicos) y de esta forma se reduce la productividad. A bajas
velocidades de flujo, con nitrgeno como substrato limitante, se forman materiales
de reserva, como polisacridos, lo que resulta en un aumento en el tamao de la
clula y por tanto de la biomas
18
CAPITULO 3
MATERIALES Y METODOS
3.1 PROCEDIMIENTO
DETERMINACION NORMA/METODOS
FUENTE: Autores
1
Clculo del porcentaje de error de exactitud al comparar el valor terico de las
muestras de concentracin conocida con el valor de las muestras
experimentales.
Se determina mediante
Evaluacin de las fermentaciones: regresin lineal la pendiente
seleccin del medio de mayor para cada medio de cultivo y
fluctuacin de pH el porcentaje de variacin de
2
Fermentacin alcohlica en el
biorreactor, preparacin de medio de El nmero de rplicas de cada
cultivo a 10 litros bajo condiciones fermentacin es de dos (2)
constantes de temperatura 25 C y pH empleando el medio s2.
de 4.5, paralelo a una fermentacin
sin funcionamiento del sistema de
regulacin de pH a 25C.
Determinacin de parmetros en Se realiza por triplicado
funcin del tiempo: nmero de tomando una muestra diaria
microorganismos, slidos solubles de 30 ml a excepcin de
totales y %sacarosa, nitrgeno total. porcentaje de sacarosa que se
toma al final de la
fermentacin Se determina la
Determinacin de parmetros finales:
contenido de etanol y azcares Se realiza al final de cada
residuales fermentacin por triplicado
determinando media aritmtica
y desviacin estndar
Elaborar gua de manejo y
funcionamiento del bioflo bajo trabajo
de regulacin de pH
Se emplea el medio s2 a un
volumen de 10 litros, tomando
Trabajo preliminar para manejo del bioflo muestra diaria para determinar
en cultivos continuos: concentracin de crecimiento de
substrato limitante y tasa de dilucin. microorganismos, contenido
El medio de cultivo utilizado para este estudio se presenta en la tabla 3.2 y 3.3
Tabla 3.2 Medios de cultivo semisintticos
Extracto de levadura
8.00 8.00 8.00
(g/l)
Sacarosa (g/l) 100.00 100.00 100.00
Metabisulfito de
0.05 0.05 0.05
Sodio (g/l)
Solucin Madre de
Complejo vitamnico 0.11 0.11 0.11
(ml/l de medio)
3
Sulfato de Amonio
0.25
(NH4)2SO4 (g/l)
Fosfato de Amonio
0.25
(NH4)2HPO4(g/l)
Fuente: Autores
Pia (Ananas
1000.00 1000.00 1000.00
comosus) (g/l)
Metabisulfito de
0.05 0.05 0.05
Sodio (g/l)
Solucin Madre de
Complejo vitamnico 0.11 0.11 0.11
(ml/l de medio)
Sulfato de Amonio
0.25
(NH4)2SO4 (g/l)
Fosfato de Amonio
0.25
(NH4)2HPO4(g/l)
Fuente : Autores
Cada medio se elabor por triplicado. Posteriormente se debe llegar a 20Brix con
ms adicin de sacarosa.
4
3.2.4 Activacin e inoculacin de la levadura
3.2.5.1 pH
Para medir el pH, se tom una muestra diaria de cada medio durante la
fermentacin, agitando previamente de manera suave durante 30 segundos el
medio de cultivo. El pH fue medido mediante un potencimetro debidamente
calibrado.
5
fluctuacin de pH. Las metodologas que se siguieron para la determinacin de
los parmetros se presentan en la seccin 3.3.
6
Preparar medio de cultivo en recipiente de 10 litros
7
Slidos solubles totales y % sacarosa: Se tom una muestra diaria, se realiz
por refractmetro y sacarmetro respectivamente. El porcentaje de sacarosa
se tom solo al final de cada fermentacin.
Nitrgeno total: Se tom una muestra diaria, se realiz mediante mtodo
Kjeldahl.
Contenido de etanol: Al final de la fermentacin se tom una muestra, se
realiz mediante destilacin alcohlica, segn Norma Icontec.
Azcar residual: Al final de la fermentacin, se realiz mediante mtodo de
AOAC 923.09.
pH: Se realiz la lectura en el monitor del Bioflo diariamente.
8
3.3 MATERIALES Y METODOS
3.3.1.3 Materiales
9
Erlenmeyer de 250 ml
Placa de calefaccin y agitacin
Tubos para centrfuga
Balanza analtica
3.3.1.4 Reactivos
3.3.1.5 Procedimiento
! Digestin
Tomar una muestra homogenizada de 20 ml del fermento y colocarla en un
tubo de ensayo para centrifugarla a 4000 r.p.m. durante 20 minutos.
Una vez centrifugado eliminar el lquido sobrenadante con ayuda de una
pipeta de 5 ml.
Adicionar al tubo de ensayo 20 ml agua destilada y agitar vigorosamente para
que el sedimento se separe de la parte inferior del tubo.
Verter esta solucin en un tubo de vidrio para digestin de Kjeldahl y enjuagar
dos veces ms el tubo de ensayo con agua destilada, vertiendo el agua de
enjuague en el tubo de vidrio para digestin.
Adicionar 20 ml de cido sulfrico concentrado y una pastilla de catalizador de
Kjeldahl sin selenio.
Encender el sistema de digestin BUCHI dejando el control de temperatura en
10 e instalar el tubo de vidrio con la muestra junto con el sistema de
evacuacin de gases. Se debe asegurar debidamente el sistema de
evacuacin de gases para evitar fugas, observando que los gases circulen en
el sentido correcto.
Al iniciar la digestin se debe regular la temperatura del sistema de digestin,
observando la formacin de un anillo de gases en la parte media del tubo de
vidrio de digestin.
10
Calentar hasta que se complete la reaccin, esto se verifica cuando la solucin
resultante toma una coloracin verde manzana traslcida.
Dejar enfriar y permitir la completa evacuacin de los gases de digestin.
Desmontar el sistema y pasar a la unidad de destilacin.
! Destilacin:
Verificar el correcto funcionamiento de la unidad de destilacin BUCHI,
observando los contenedores de cido brico, NaOH y agua destilada. A la
vez, se debe abrir la llave de refrigerante.
Configurar la unidad de destilacin en el panel de control, seleccionando el
debido mtodo de trabajo, que establece una destilacin de 5 minutos.
Adaptar el tubo de vidrio de digestin en la unidad de destilacin y a la vez
colocar un erlenmeyer de 250 ml para recoger el destilado.
Iniciar la destilacin oprimiendo la tecla enter, en este momento la unidad
adiciona 80 ml de NaOH al 32% al tubo de digestin y 75 ml de cido brico al
2% al erlenmeyer.
Una vez terminado el tiempo de destilacin se retira el tubo de digestin y el
erlenmeyer que contiene el destilado.
Adicionar indicador taschiro y se procede a valorar la solucin del erlenmeyer
recolector de 250 ml con cido clorhdrico 1 N debidamente valorado, con un
viraje de color verde a azul oscuro.
Los azcares reductores estn constituidos por aquellos azcares que poseen
accin reductora directa sobre una solucin cupro-tartrico-alcalina.
11
Esta determinacin comprende los siguientes pasos:
! Clarificacin
! Determinacin de azcares reductores totales por titulacin. (Mtodo
volumtrico).
El mtodo volumtrico o la titulacin de Lane y Eynon para la determinacin de
azcares reductores consiste en la adicin de la muestra a determinar azcares
reductores a una solucin de reactivo de Felhing. La titulacin termina cuando la
solucin que contiene los azcares reductores reduce la solucin de Felhing con la
aparicin de un precipitado de coloracin roja debido al xido cuproso.
3.3.2.2 Materiales
3.3.2.3 Reactivos
12
Solucin A (1 litro)
Sulfato cprico puro 5H2O = 69.3 gramos
Agua destilada = 1000 ml
Solucin B (1 litro)
Tartrato de sodio y potasio tetrahidratado = 354 gramos
Hidrxido de sodio puro = 100 gramos
Agua destilada = 1000 ml
Clarificacin del fermento
Solucin saturada de acetato neutro de plomo
Oxalato de potasio anhidro
Titulacin
Azul de metileno
3.3.2.4 Procedimiento
13
El filtrado que se obtiene corresponde, volumen a volumen, con el fermento
original.
14
La cmara de conteo Neubauer Improved es detallada a continuacin. La
profundidad de la cmara es de 0.1 mm. La cuadrcula de recuento muestra 9
cuadros grandes, cada uno de 1 mm2. Los 4 cuadros grandes de las esquinas
estn divididos en 16 cuadros con aristas de 0.25 mm. Se utilizan para recuento
de leucocitos. El cuadrado grande central esta dividido en 25 cuadrados
medianos con aristas de 0.2 mm y cada cuadrado mediano esta subdividido en 16
cuadrados pequeos con aristas de 0.05 mm y una superficie de 0.0025 mm2.
Todos los cuadrados medianos tienen lneas de lmite triple. La lnea central es la
frontera y decide si las clulas de esta zona se deben contar o no.
3.3.3.2 Materiales
3.3.3.3 Reactivos
Formaldehdo
Agua destilada
3.3.3.4 Procedimiento
15
Hacer el conteo de los cinco cuadrados que conforman el cuadrado grande
central, preferiblemente en forma diagonal. Cada cuadrado tiene a su vez 16
cuadrados pequeos.
3.3.4.2 Materiales
3.3.4.3 Reactivos
Agua destilada
3.3.4.4 Procedimiento
Destilacin
16
En un baln aforado de 250 ml adicionar la muestra y llenar hasta la marca.
Instalar el aparato de destilacin.
En el baln de destilacin verter la muestra, a continuacin lavar el baln que
contena la muestra con agua destilada, llenndolo hasta las tras cuartas
partes del mismo. Adicionar el agua de lavado al baln de destilacin.
Agregar perlas de vidrio para regular la ebullicin. Comenzar la destilacin con
un calentamiento regulado y continuo.
Recoger el destilado en el mismo baln en que se midi la muestra, ste baln
debe estar sumergido en agua con hielo para evitar prdidas debido a la alta
volatilidad del etanol.
La destilacin termina cuando se han completado las partes del baln que
recibe el destilado, retirando el tubo ubicado en la parte inferior del refrigerante
y lavndolo con agua por dentro y por fuera sobre el mismo baln.
Completar a volumen con agua destilada hasta la marca.
Estimacin del grado alcoholmetrico
Llenar la probeta del alcoholmetro e introducir el mismo en la probeta.
Dejar en reposo el alcoholmetro hasta que se estabilice realizando la lectura
por el menisco inferior del alcoholmetro.
3.3.5.2 Materiales
Refractmetro
Sacarmetro
Termmetro (0-110 C)
Probeta de 250 ml
3.3.5.3 Reactivos
Alcohol
17
3.3.5.4 Procedimiento
18
CAPITULO 4
PRESENTACION DE RESULTADOS
1
Modos LVL1, LVL2, LVL3: Estos modos se utilizan cuando los sensores de
control de niveles en el Bioflo estn presentes en el sistema. Generalmente
estos modos se utilizan para fermentaciones en continuo. Cada uno de los
modos de nivel pueden a la vez seleccionarse para manejo del sistema
continuo. Los modos de funcin del LVL1, 2 y 3 son Off, Add y Harvest. Esto
indica que cada sensor de nivel puede ser utilizado para alimentar de medio de
cultivo o para cosechar respectivamente, teniendo en cuento que cada sensor
de nivel se le asigna una bomba.
En general, para el sistema de bombas peristlticas se emplean como entrada o
salida de flujos del Biorreactor, las cuales deben instalarse apropiadamente para
su correcto funcionamiento (Ver Anexo D). La configuracin de las bombas
depende de su uso y se instalan en el sistema as:
Para flujos de entrada al Biorreactor: se adapta el tubo de silicona de 1/8 de
pulgada al puerto necesario. El tubo va desde el puerto hasta la parte baja de
la bomba seleccionada y debe dar vuelta a la bomba, para esto se coloca la
bomba en modo ON, hasta que se adapta totalmente el tubo. El tubo de
silicona termina por acoplarse al recipiente contenedor. La bomba se configura
en los modos mencionados.
Para flujos de salida del Biorreactor: se adapta el tubo de silicona de 1/8 de
pulgada al puerto necesario. El tubo va desde el puerto designado hasta la
parte alta de la bomba seleccionada y debe dar vuelta a la bomba para
terminar acoplado en el recipiente contenedor.
Las bombas en su funcionamiento tienen unos ciclos variables de velocidad con
los cuales determinan caudales de entrada y de salida del Biorreactor. Los ciclos
variables se enuncian a continuacin.
Tabla 4.1 Ciclos de funcionamiento de bombas peristlticas
D A T O S D E C I C L O S D E
F U N C I O N A M I E N T O
T I E M P O C I C L O D E
%
M U E R T O T R A B A J O
V E L O C I D A D
( s e g ) ( # G I R O )
5 1 5 . 0 1 / 8
1 0 1 3 . 5 1 / 4
1 5 1 3 . 0 3 / 8
2 0 1 2 . 8 5 / 8
3 0 1 1 . 5 7 / 8
4 0 1 0 . 9 1 1 / 8
5 0 8 . 9 1 3 / 8
6 0 7 . 8 1 3 / 4
7 0 6 . 8 2
8 0 5 . 5 2 1 / 4
9 0 5 . 2 2 1 / 2
1 0 0 3 . 0 2 3 / 4
Fuente: Autores
2
A la vez se presenta los caudales determinados a diferentes porcentajes de
velocidad para las bombas peristlticas, medidos para caudales de entrada y de
salida, de acuerdo a las diferencias presentadas en el desarrollo posterior del
sistema en continuo empleando los puertos designados para cosecha y
alimentacin del Bioflo ( Ver Anexo D). Se determinaron los caudales entre un
rango de 5 % 50 % de velocidad de la bomba debido a su frecuencia de uso
para cultivos continuos.
Tabla 4.2 Caudales de bombas peristlticas para flujos de entrada y salida
empleando tubo de silicona de 1/8
3
direccin. Verificar si el cido o la base estn siendo bombeados dentro del
vaso de acuerdo al siguiente paso.
Escribir el valor del pH de trabajo, colocando el cursor en la columna de pH1
y fila SET y oprimir ENTER.
En la pantalla MASTER del Bioflo, llevar el cursor a la columna pH1 y fila
CONTROL, donde inicialmente aparece el letrero OFF. Oprimir la tecla
ALTER hasta que aparezca el titulo P.I.D para luego oprimir ENTER.
En el Anexo D se presentan las figuras de gua para la instalacin y configuracin
de sistema de bombas peristlticas y la configuracin de los puertos de entrada y
salida de flujos del Bioflo.
0 6.35 6.32 20.0 20.0 0.0E+00 0.0E+00 6.76 6.72 20.0 20.0 0.0E+00 0.0E+00 6.36 6.34 20.0 20.0 0.0E+00 0.0E+00
1 4.69 4.62 20.1 19.5 3.4E+07 2.8E+07 4.82 4.76 20.1 19.7 4.4E+07 3.1E+07 4.60 4.58 20.1 19.3 3.7E+07 2.6E+07
4 3.93 3.65 9.3 8.9 6.1E+07 5.8E+07 3.77 3.60 9.4 8.2 6.6E+07 4.4E+07 3.73 3.67 8.5 8.1 8.8E+07 4.4E+07
5 3.94 3.66 8.7 7.8 1.1E+08 8.6E+07 3.78 3.62 8.3 7.3 9.6E+07 6.4E+07 3.75 3.70 7.8 6.8 1.5E+08 8.2E+07
6 3.94 3.65 8.2 7.1 1.5E+08 1.1E+08 3.80 3.64 7.5 6.6 1.1E+08 6.6E+07 3.77 3.72 6.9 6.2 1.1E+08 9.2E+07
8 3.98 3.68 6.5 6.0 7.5E+07 5.6E+07 3.83 3.67 6.8 6.2 6.9E+07 5.4E+07 3.80 3.76 6.6 6.0 7.9E+07 6.6E+07
11 3.96 3.72 6.1 5.8 6.3E+07 4.0E+07 3.86 3.71 6.5 6.0 5.7E+07 4.0E+07 3.84 3.80 6.3 5.5 6.5E+07 6.0E+07
Fuente: Autores
Tabla 4.4 Resultados para medio natural
N1 N2 N3
0 3.56 3.53 20.0 20.0 0.0E+00 0.0E+00 3.61 3.58 20.0 20.0 0.0E+00 0.0E+00 3.54 3.52 20.0 20.0 0.0E+00 0.0E+00
1 3.68 3.66 17.3 12.0 2.7E+07 2.3E+07 3.71 3.69 19.9 17.5 3.1E+07 2.6E+07 3.67 3.66 19.5 17.5 2.5E+07 2.4E+07
4 3.82 3.80 6.7 6.6 4.5E+07 3.0E+07 3.72 3.70 7.0 6.9 4.8E+07 4.0E+07 3.73 3.72 6.6 6.5 5.1E+07 3.6E+07
5 3.94 3.90 6.6 6.4 1.1E+08 8.1E+07 3.90 3.86 6.6 6.4 1.0E+08 6.5E+07 3.88 3.85 6.6 6.4 1.2E+08 9.0E+07
6 3.95 3.94 6.9 6.7 1.1E+08 8.3E+07 3.88 3.86 7.0 6.9 9.8E+07 8.7E+07 3.87 3.85 7.0 6.7 1.3E+08 9.2E+07
8 3.96 3.95 6.7 6.2 1.0E+08 9.2E+07 3.89 3.88 6.9 6.5 1.3E+08 8.1E+07 3.89 3.88 6.8 6.6 9.4E+07 8.9E+07
11 3.98 3.96 6.6 6.0 1.2E+08 9.7E+07 3.91 3.89 6.7 6.3 1.5E+08 8.2E+07 3.89 3.88 6.7 6.5 1.1E+08 7.5E+07
Fuente: Autores
El porcentaje de sacarosa medido para todos los medios en el da 11 de la
fermentacin fue del 0 %.
4
4.2.1 Porcentajes de variacin de pH para los medios semisinttico y
natural
Fuente: Autores
5
100 3 5 24.00
Fuente: Autores
6
4.4 ESTANDARIZACION DE METODOLOGIAS
U R E A (g) N IT R O G E N O N IT R O G E N O % ERRO R % R E C U P E R A C I N
T E O R IC O (g) R E C U P E R A D O (g)
0.0051 0.002354 0.002318 1.54 98.46
0.0080 0.003730 0.003643 2.32 97.68
0.0100 0.004678 0.004638 0.85 99.15
0.0156 0.007273 0.007067 2.83 97.17
0.0202 0.009417 0.009329 0.94 99.06
0.0252 0.011733 0.011480 2.15 97.85
0.0503 0.023434 0.022960 2.02 97.98
0.0752 0.035058 0.034230 2.36 97.64
0.1006 0.046900 0.045710 2.54 97.46
0.1500 0.069914 0.067580 3.34 96.66
0.2003 0.093364 0.091210 2.31 97.69
0.2502 0.116643 0.113300 2.87 97.13
0.3006 0.140140 0.135500 3.31 96.69
0.3503 0.163310 0.157300 3.68 96.32
0.4006 0.186760 0.179900 3.67 96.33
0.5005 0.233333 0.225900 3.19 96.81
P R O M E D IO % E R R O R M E T O D O = 2.49
P R O M E D IO % R E C U P E R AC IO N = 97.51
C O R R E L AC IO N T O D O S L O S D AT O S = 0.99999
Fuente: Autores
7
La grfica de la curva de calibracin correspondiente se presenta a continuacin.
0.250000
0.200000
0.150000
NITROGENO(g)
0.100000
0.050000
0.000000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
UREA(g)
Fuente: Autores
C U R V A D E C A L IB R A C IO N P A R A D E S T IL A C IO N T IT U L A C IO N
0 .2
0 .1 8
0 .1 6
0 .1 4
0 .1 2
NITROGENO (g)
0 .1
0 .0 8
0 .0 6
0 .0 4
0 .0 2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
S U L F A T O ( m l)
N it r g e n o t e r ic o ( g ) N it r g e n o r e c u p e r a d o ( g )
Fuente: Autores
10
El error del mtodo total (digestin, destilacin y titulacin) es del 2.49%, el error
para destilacin y titulacin es de 1.46%, por lo tanto el error para la etapa de
digestin es de 1.03%.
11
Grfica 4.3 Curva de calibracin del mtodo de determinacin de azcares
reductores por titulacin de Lane y Enyon
C A L IB R A C IO N M E T O D O D E D E T E R M IN A C IO N D E A Z U C A R E S R E D U C T O R E S
0 .0 0 4 0
0 .0 0 3 5
CONCNETRACION DE SOLUCION DE AZUCAR INVERTIDO (g/ml)
0 .0 0 3 0
0 .0 0 2 5
0 .0 0 2 0
0 .0 0 1 5
0 .0 0 1 0
0 .0 0 0 5
0 .0 0 0 0
0 10 20 30 40 50 60
V O L U M E N D E S O L U C IO N D E A Z U C A R IN V E R T ID O (m ililitr o s )
V O L U M E N T E O R IC O (m l) V O L U M E N R E A L (m l )
Fuente: Autores
Para las cuatro fermentaciones, dos con regulacin de pH y dos sin regulacin del
mismo, se presentan los datos de crecimiento determinados por el conteo cmara
Neubauer Improved con los rangos de error de precisin respectivos. Se calcul
de acuerdo a la formula enunciada en el procedimiento para conteo de
microorganismos.
Los triplicados realizados para el conteo de microorganismos en cada
fermentacin se presentan en el Anexo B.
12
Tabla 4.11 Resultados de crecimiento de microorganismos
NM.O/ml FERM. 1 SIN NM.O/ml FERM. 2 SIN
NM.O/ml FERM. 1 NM.O/ml FERM. 2
CONTROL DE PH CONTROL DE PH
DIA
RANGO RANGO RANGO RANGO RANGO RANGO RANGO RANGO
MENOR MAYOR MENOR MAYOR MENOR MAYOR MENOR MAYOR
C U R V A S D E C R E C IM IE N T O D E M IC R O O R G A N IS M O S
1 .0 E + 0 9
N CELULAS POR MILILITRO
1 .0 E + 0 8
1 .0 E + 0 7
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
T IE M P O (D A S )
N M .O /M L F E R M . 1 N M .O /M L F E R M . 2
N M .O /M L F E R M . 1 S IN C O N T R O L N M .O /M L F E R M . 2 S IN C O N T R O L
Fuente: Autores
13
4.5.2 Datos de contenido de nitrgeno total en la biomasa
Fuente: Autores
Utilizando el rango para todos los das de las fermentaciones, se realizo la grfica
de contenido de nitrgeno celular por mililitro.
Grfica 4.5 Curva de nitrgeno celular por mililitro para fermentaciones con control
y sin control de pH
C O N T E N ID O D E N IT R O G E N O C E L U L A R
0 .4 6
0 .4 1
0 .3 6
MILIGRAMOS DE NITROGENO/MILILITRO
0 .3 1
0 .2 6
0 .2 1
0 .1 6
0 .1 1
0 .0 6
0 .0 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1
T IE M P O (D IA S )
F E R M . 2 m g N / m l F E R M . 1 m g N / m l
F E R M . 1 S IN C O N T R O L D E P H m g N / m l F E R M . 2 S IN C O N T R O L D E P H m g N / m l
Fuente: Autores
14
4.5.3 Datos de slidos solubles totales y porcentaje de sacarosa
B rix
2 0 .0
1 8 .0
Brix a 20 C
1 6 .0
1 4 .0
1 2 .0
1 0 .0
8 .0
6 .0
4 .0
2 .0
0 .0
0 2 4 6 8 10 12
T ie m p o (d a s )
F E R M .1 C O N R E G U LA C IO N F E R M . 2 C O N R E G U LA C IO N
F E R M . 1 S IN R E G U L A C IO N F E R M . 2 S IN R E G U L A C IO N
Fuente: Autores
El porcentaje de sacarosa medido en el da 10 de cada fermentacin fue de 0 %
de sacarosa.
15
el fermento. El porcentaje de error del mtodo de determinacin de azcares
residuales es muy bajo (0.62%), por lo cual los datos obtenidos no tienen rango
alguno.
Tabla 4.14 Resultados de determinacin de azcares reductores residuales
CONCENTRACION DE AZUCARES REDUCTORES EN g/ ml
FERMENTACION 1 FERMENTACION 2
FERMENTACION 1 FERMENTACION 2
CON CON
DIA REGULACION DE REGULACION DE
SIN REGULACION SIN REGULACION
DE PH DE PH
PH PH
10 0.00133 0.00141 0.00157 0.00151
Fuente: Autores
Para el contenido de etanol, la temperatura de trabajo fue de 15C debido a la
calibracin del alcoholmetro. Para el da final de la fermentacin se tiene que la
para las fermentaciones con regulacin de pH el contenido de alcohol es de 10
G.L y para las fermentaciones sin regulacin de pH el contenido de alcohol es de
8 G.L. La toma de contenido de etanol no presento error de precisin ni error de
exactitud en el mtodo.
Tabla 4.15 Resultados de contenido de etanol
CONTENIDO DE ETANOL EN G.L
FERMENTACION 1 FERMENTACION 2
FERMENTACION 1 FERMENTACION 2
CON CON
DIA REGULACION DE REGULACION DE
SIN REGULACION SIN REGULACION
DE PH DE PH
PH PH
10 10 10 8 8
Fuente: Autores
16
7.4 x 10-7) en relacin con el KOH, lo que ocasiona un mayor consumo de cido
respecto a la base.
Fuente: Autores
17
CAPITULO 5
DISCUSION DE RESULTADOS
En ste captulo se analizan los resultados obtenidos del presente trabajo. Como parte
importante, se encuentra el anlisis del crecimiento de microorganismos, contenido de
nitrgeno, slidos solubles totales, sacarosa, azcares reductores totales y contenido
de etanol entre una fermentacin alcohlica con funcionamiento del sistema de
regulacin de pH en el Bioflo y otra fermentacin a las mismas condiciones sin
regulacin de pH. Tambin se discute la reproducibilidad de estas fermentaciones de
acuerdo a las variables medidas en una fermentacin alcohlica.
69
Discusin de resultados 70
Fuente: Autores
Observando las grficas de crecimiento se tiene que las fermentaciones realizadas con
regulacin de pH a valor de 4.5, temperatura de 25C y agitacin a 100 r.p.m. presentan
un mayor crecimiento de microorganismos respecto a las fermentaciones sin regulacin
de pH. El crecimiento en las fermentaciones con regulacin de pH es 47.15% - 50.20%
mayor respecto a las que no regulan el pH, debido a que al no regular el pH, hay una
tendencia a la produccin de metabolitos secundarios (cido ctrico, cido mlico y
otros), los cuales acidifican el medio impidiendo una mayor produccin de biomasa y
etanol, pero con un consumo de slidos solubles similar para ambas fermentaciones,
comportamiento observado en la variacin de pH que presentan las fermentaciones sin
utilizar la regulacin de pH (Ver Tabla 4.16); al inicio de la fermentacin se tiene un pH
de 6.85 y al da 1 el pH disminuye a un valor de 4.21 y para las fermentaciones que
utilizan el sistema de regulacin, el pH permanece constante a un valor de 4.5, fijado
desde el inicio del proceso.
Para fermentaciones alcohlicas desarrolladas en el biorreactor por los anteriores
trabajos de la lnea de investigacin, controlando nicamente la variable temperatura, el
mayor crecimiento microbiano a 25 C fue de 1.4E+08 y a 30 C fue de 7.6E+07. Al
desarrollar una fermentacin regulando el pH a 4.5 se obtiene un crecimiento 6.60%
mayor respecto a una fermentacin a temperatura constante de 25 C, pero significativa
respecto a una temperatura constante de 30 C al ser un 97.50% mayor el crecimiento
en la fermentacin a 25 C y pH de 4.5. El comportamiento que se observa en la
comparacin de este parmetro, indica que a 25 C el crecimiento de microorganismos
se favorece ya que es la temperatura ptima para el desarrollo de una levadura.
Tambin se observa que al regular el pH esta tendencia de mayor crecimiento se
Discusin de resultados 73
beneficia levemente ya que el pH fijado a 4.5 difiere del pH ptimo para el desarrollo de
la levadura en una fermentacin, el cual es de 3.5 y fue ajustado al inicio de las
fermentaciones que no controlan el pH a lo largo del proceso (Aleixandre, Noviembre de
1998). Otro factor que favorece el crecimiento de microorganismos es el medio de
cultivo, ya que el extracto de levadura es el medio que ms provee de requerimientos
nutricionales a la levadura, respecto al preparado a base de peptona utilizado por
fermentaciones realizadas en el Bioflo. Las fermentaciones desarrolladas en el
presente trabajo mantuvieron una agitacin constante mientras que los antecedentes
presentados solo realizan agitacin antes de tomar la muestra.
Grfica 5.1 Comparacin del mayor crecimiento de microorganismos para distintas
fermentaciones en el Bioflo.
2.0E+08
1.5E+08 1.4E+08
1.5E+08 TEMPERATURA 25C Y PH 4.5
m.o por ml 1.0E+08 7.6E+07 TEMPERATURA 25C
5.0E+07 TEMPERATURA 30C
0.0E+00
CRECIMIENTO
Fuente: Autores
5.4.2 Contenido de nitrgeno en la biomasa
Fuente: Autores
De acuerdo a los rangos de contenido de nitrgeno, para las fermentaciones con
regulacin de pH la diferencia es de un 3.7% y para las de sin regulacin la diferencia
es del 6.5%, diferencias calculadas tomando los datos ms cercanos de cada rango.
Los parmetros determinados en las fermentaciones realizadas presentan
reproducibilidad debido a la similitud en sus datos y sus porcentajes de diferencia son
bajos, teniendo en cuenta que se trata de un sistema biolgico.
Se observa una tendencia de un menor contenido de nitrgeno en las fermentaciones
que no regulan el pH. El contenido de nitrgeno para las fermentaciones con regulacin
de pH es entre 33.37% - 37.34% mayor que el contenido de nitrgeno para las
fermentaciones sin regulacin de pH.
Discusin de resultados 74
0 2 .8 E -0 9 3 .0 E -0 9 4 .1 E -0 9 4 .3 E -0 9 2 .6 E -0 9 2 .8 E -0 9 2 .7 E -0 9 2 .9 E -0 9
1 2 .2 E -0 9 2 .3 E -0 9 2 .1 E -0 9 2 .2 E -0 9 2 .6 E -0 9 2 .7 E -0 9 3 .0 E -0 9 3 .1 E -0 9
2 2 .0 E -0 9 2 .1 E -0 9 2 .0 E -0 9 2 .1 E -0 9 2 .8 E -0 9 3 .0 E -0 9 3 .1 E -0 9 3 .2 E -0 9
3 2 .2 E -0 9 2 .3 E -0 9 2 .4 E -0 9 2 .5 E -0 9 2 .6 E -0 9 2 .8 E -0 9 2 .8 E -0 9 2 .9 E -0 9
4 2 .4 E -0 9 2 .6 E -0 9 2 .6 E -0 9 2 .7 E -0 9
7 2 .5 E -0 9 2 .6 E -0 9 2 .6 E -0 9 2 .7 E -0 9 2 .7 E -0 9 2 .9 E -0 9 2 .9 E -0 9 3 .1 E -0 9
8 2 .9 E -0 9 3 .0 E -0 9 2 .8 E -0 9 3 .0 E -0 9 2 .8 E -0 9 2 .9 E -0 9 2 .9 E -0 9 3 .0 E -0 9
9 3 .3 E -0 9 3 .4 E -0 9 3 .0 E -0 9 3 .2 E -0 9 2 .7 E -0 9 2 .8 E -0 9 2 .5 E -0 9 2 .7 E -0 9
10 3 .1 E -0 9 3 .2 E -0 9 2 .8 E -0 9 2 .9 E -0 9 3 .0 E -0 9 3 .2 E -0 9 2 .9 E -0 9 3 .0 E -0 9
Fuente: Autores
Discusin de resultados 75
Se observa una tendencia a un menor contenido de nitrgeno por clula durante los
primeros das de las fermentaciones que regulan pH, ya que el pH interactua con el
estado fisiolgico de la levadura, comportamiento reflejado en el conteo de
microorganismos. Durante la fase estacionaria de crecimiento no se observan
fluctuaciones del contenido de nitrgeno por clula para cada una de las
fermentaciones. De acuerdo a los valores de contenido de nitrgeno por clula para los
das donde se tiene el mayor crecimiento de microorganismos (da 4 para fermentacin
con regulacin de pH y da 3 para fermentacin sin regulacin de pH), el contenido de
nitrgeno por clula es mayor en 8.14 % en una fermentacin sin regulacin de pH
respecto a una fermentacin con pH regulado. De manera concreta, una levadura que
se desarrolla en una fermentacin sin regulacin de pH tiende a una mayor cantidad de
nitrgeno que una que se desarrolla en una fermentacin a pH regulado. En la
siguiente tabla se presenta los rangos de porcentaje peso a peso de nitrgeno por
clula en cada una de las fermentaciones desarrolladas.
Tabla 5.5 Rangos de porcentaje peso a peso de nitrgeno por clula
% P /P N IT R O G E N O / C E L U L A
F E R M . 1 S IN C O N T R O L F E R M . 2 S IN C O N T R O L
F E R M .1 FERM. 2
DE PH DE PH
D IA
0 1 1 .1 6 1 1 .7 3 1 6 .0 9 1 6 .9 2 1 0 .2 9 1 0 .8 2 1 0 .7 3 1 1 .2 8
1 8 .5 2 8 .9 5 8 .0 4 8 .4 5 1 0 .1 8 1 0 .7 0 1 1 .5 6 1 2 .1 5
2 8 .0 1 8 .4 2 7 .7 6 8 .1 6 1 1 .0 1 1 1 .5 7 1 2 .0 5 1 2 .6 6
3 8 .7 3 9 .1 7 9 .2 4 9 .7 1 1 0 .2 5 1 0 .7 7 1 0 .9 7 1 1 .5 3
4 9 .5 6 1 0 .0 5 1 0 .0 6 1 0 .5 7
7 9 .6 5 1 0 .1 4 1 0 .0 8 1 0 .6 0 1 0 .6 6 1 1 .2 1 1 1 .4 0 1 1 .9 8
8 1 1 .3 3 1 1 .9 1 1 1 .0 4 1 1 .6 0 1 0 .8 3 1 1 .3 9 1 1 .3 5 1 1 .9 3
9 1 2 .7 6 1 3 .4 1 1 1 .8 5 1 2 .4 5 1 0 .5 3 1 1 .0 6 9 .9 4 1 0 .4 5
10 1 1 .9 8 1 2 .5 9 1 0 .9 6 1 1 .5 2 1 1 .8 2 1 2 .4 2 1 1 .1 9 1 1 .7 6
P R O M E D IO S 1 0 .1 9 1 0 .7 1 9 .8 8 1 0 .3 8 1 0 .7 0 1 1 .2 4 1 1 .1 5 1 1 .7 2
Fuente: Autores
De acuerdo a los promedios obtenidos de toda la marcha fermentativa, se observa que
el porcentaje de nitrgeno por clula es mayor en un rango del 8.15 % - 8.18 % de una
fermentacin sin regulacin de pH respecto a la fermentacin con regulacin de pH a
4.5.
Estos porcentajes de diferencia que se observan en la anterior comparacin, se deben
a la directa incidencia de la variable pH en cuanto a su comportamiento en la
fermentacin sin regulacin de pH durante el proceso fermentativo, ya que los valores
de pH en las fase de crecimiento presentan un valor cercano al pH ptimo (3.05 3.50)
para el desarrollo de la levadura (Aleixandre, Noviembre de 1998). La variacin de pH
en el desarrollo de una fermentacin sin regulacin de pH se observa en la Tabla 4.16.
El porcentaje de nitrgeno por clula tiende a ser ms estable a lo largo de la
fermentacin sin regulacin de pH debido a que la levadura como sistema biolgico,
maneja de manera natural el pH, lo que no sucede al regular el pH debido a que el valor
fijado de 4.5 desde el inicio de la fermentacin esta alejado del rango ptimo de pH para
el desarrollo de la levadura en una fermentacin alcohlica y no es un manejo natural
del pH.
Discusin de resultados 76
consumo de azcares por las levaduras en una fermentacin con pH regulado para la
produccin de etanol, y en produccin de biomasa.
Respecto al contenido de etanol al final de cada fermentacin, se obtiene mayor grado
alcohlico en una fermentacin con regulacin de pH, un 25 % mayor que una
fermentacin sin regulacin de pH, de acuerdo a los resultados presentados en el
numeral 4.5.4. La menor produccin de alcohol en una fermentacin sin regulacin de
pH se debe a que en la fase inicial del proceso existe una mayor demanda energtica
por parte de la levadura para la produccin de metabolitos secundarios que disminuyen
el pH de un valor de 6.8 hasta valores aproximados de 4.0, lo que causa una
disminucin en el grado alcohlico. En si la levadura tuvo la necesidad de acidificar el
medio disminuyendo la produccin de metabolitos primarios (etanol) y con tendencia a
la produccin de metabolitos secundarios (cidos orgnicos).
Al regular el pH a lo largo de una fermentacin la levadura se adapt a las condiciones
dadas para producir mayor cantidad de alcohol y a su vez consumir los azcares
proporcionados obteniendo menor cantidad de azcares reductores residuales al final
de la fermentacin. La levadura en su metabolismo se adapta mejor al mantener
constantes las variables en el proceso tales como pH y temperatura, a pesar de no
manejar un pH ptimo. Esto se confirma de acuerdo a los antecedentes presentados
en fermentaciones realizadas en el Bioflo sin regulacin de pH, donde la fermentacin
desarrollada a 30 C el porcentaje de azcares reductores finales fue del 10.60 % y el
contenido alcohlico fue de 6.2 G.L y para una fermentacin a 25 C el porcentaje de
azcares reductores finales fue de 6.30 % y el contenido alcohlico fue del 7.0 G.L.
De acuerdo al contenido de alcohol, al utilizar el medio semisinttico con extracto de
levadura, dicho contenido fue mayor respecto a las fermentaciones que utilizaron el
medio a base de peptona debido a que el medio con extracto de levadura provee a las
clulas los nutrientes necesarios y adecuados para su crecimiento y produccin de
metabolitos (Alba y Sierra, 1999, 120).
El balance de consumo de azcares expresa de mejor manera las diferencias
presentadas entre una fermentacin con regulacin de pH y sin regulacin.
AZUCAR CONSUMIDO
EN FERMENTACION 1551 70.16 1551 70.16 1241 56.14 1241 56.14
AZUCAR
TRANSFORMADO EN 35.17 1.59 35.14 1.58 19.48 0.88 22.03 0.99
BIOMASA
AZUCAR RESIDUAL 13.30 0.60 14.10 0.63 15.70 0.71 15.10 0.68
AZUCAR CONSUMIDO
EN RESPIRACION Y
PRODUCTOS 611.03 27.65 610.26 27.63 934.32 42.26 932.37 42.17
SECUNDARIOS
Fuente : Autores
De acuerdo a los porcentajes de azcar consumido en fermentacin, no se alcanzo el
rendimiento reportado en la bibliografa del 95% debido a que la levadura tuvo una
tendencia a consumir azcares para el proceso de respiracin y la produccin de
metabolitos secundarios. El rendimiento se acerca ms al terico al regular el pH y es
menor al no regular el pH debido a la acidificacin que se presenta en el proceso.
Tambin este rendimiento no fue el mximo debido a que se manejo un medio
semisinttico en las fermentaciones y dicho rendimiento se basa en requerimientos
nutricionales ptimos para la levadura provedos por medios naturales como lo es un
mosto de uva.
Discusin de resultados 80
% DE AZUCAR CONSUMIDO EN
FERMENTACION
42.54 54.12
% AZUCAR TRANFORMADO EN
BIOMASA
0.86 1.23
% AZUCAR CONSUMIDO EN
RESPIRACION Y PRODUCTOS 16.59 15.00
SECUNDARIOS
100
Porcentajes de consumo de
90
80
70
azcares
60
50
40
30
20
10
0
Fermentacin a 25 C Fermentacin a 30 C Fermentacin a 25 C, con agitacin y
pH regulado a 4.5
Fuente: Autores
Discusin de resultados 82
85
Conclusiones 86
de azcares reductores por titulacin de Lane y Enyon, el cual present un error del
0.62% para un rango de determinacin de azcares entre 0.109% - 0.363% (%p/v).
El biorreactor Bioflo no permite el montaje de un cultivo continuo en estado
quimiosttico debido a diferencias notables en los flujos de entrada y de salida.
RECOMENDACIONES
87
ANEXO A
88
Tabla A.4 Porcentajes de variacin de pH da a da
Tabla A.5 Datos de parametrizacin de pH respecto a tiempo en cultivos
INTERVALO MEDIO SEMISINTETICO MEDIO NATURAL
DE DIAS
S1 S2 S3 N1 N2 N3
0_1 26.30 28.90 27.70 3.38 2.77 3.96
1_4 18.60 23.10 19.30 3.81 0.27 1.63
4_5 0.26 0.54 0.81 2.88 4.58 3.48
5_6 0.26 0.54 0.54 0.76 0.25 0.00
6_8 1.05 0.80 0.80 0.25 0.51 0.77
8_11 0.26 1.06 1.05 0.25 0.25 0.00
SUMATORIA DE % 46.73 54.94 50.20 11.33 8.63 9.84
preliminares
MEDIOS S1 S2 S3 N1 N2 N3
PENDIENTE 0.555 0.673 0.578 0.066 0.042 0.053
CORRELACION 0.895 0.905 0.893 0.983 0.861 0.935
89
ANEXO B
F E R M E N T A C IO N 2 C O N R E G U L A C IO N D E P H
P A R T IC U L A S C O N T A D A S E N C A M A R A N E U B A U E R IM P R O V E D A 2 0 C
T R IP L IC A D O D E S V IA C IO
D IA P R O M E D IO N
1 2 3 E S T A N D A R
0 9 9 . 5 9 . 8 9 . 4 3 0 . 4 0
1 4 2 . 3 4 3 .5 4 2 .8 4 2 .8 7 0 . 6 0
2 4 6 . 3 4 5 .8 4 7 .1 4 6 .4 0 0 . 6 6
3 5 6 . 2 5 5 .8 5 7 .3 5 6 .4 3 0 . 7 8
4 5 8 . 9 5 9 .3 5 8 .5 5 8 .9 0 0 . 4 0
7 4 5 . 2 4 4 .3 4 4 .1 4 4 .5 3 0 . 5 9
8 2 7 . 1 2 7 .8 2 6 .2 2 7 .0 3 0 . 8 0
9 2 6 . 1 2 5 .3 2 5 .5 2 5 .6 3 0 . 4 2
1 0 2 3 . 4 2 3 .1 2 2 .8 2 3 .1 0 0 . 3 0
F E R M E N T A C IO N 1 S IN R E G U L A C IO N D E P H
P A R T IC U L A S C O N T A D A S E N C A M A R A N E U B A U E R IM P R O V E D A 2 0 C
T R IP L IC A D O D E S V IA C IO
D IA P R O M E D IO N
1 2 3 E S T A N D A R
0 9 .5 9 .8 1 0 .2 9 .8 3 0 .3 5
1 2 8 .8 2 8 .6 2 9 .5 2 8 .9 7 0 .4 7
2 3 3 .5 3 4 .2 3 3 .1 3 3 .6 0 0 .5 6
3 3 8 .2 3 7 .5 3 8 .8 3 8 .1 7 0 .6 5
7 2 8 .2 3 0 .1 2 9 .5 2 9 .2 7 0 .9 7
8 2 6 .8 2 6 .2 2 7 .4 2 6 .8 0 0 .6 0
9 2 5 .1 2 4 .8 2 4 .2 2 4 .7 0 0 .4 6
1 0 2 1 .3 2 0 .8 2 2 .1 2 1 .4 0 0 .6 6
F E R M E N T A C IO N 2 S IN R E G U L A C IO N D E P H
P A R T IC U L A S C O N T A D A S E N C A M A R A N E U B A U E R IM P R O V E D A 2 0 C
D E S V IA C IO
T R IP L IC A D O
D IA P R O M E D IO N
1 2 3 E S T A N D A R
0 9 .2 9 .4 9 .7 9 .4 3 0 .2 5
1 3 0 .1 3 0 .5 3 1 .2 3 0 .6 0 0 .5 6
2 3 5 .5 3 4 .8 3 6 .3 3 5 .5 3 0 .7 5
3 3 9 .8 4 0 .5 4 1 .1 4 0 .4 7 0 .6 5
7 3 0 .2 2 9 .7 3 1 .5 3 0 .4 7 0 .9 3
8 2 8 .1 2 7 .5 2 7 .3 2 7 .6 3 0 .4 2
9 2 6 .5 2 7 .1 2 5 .8 2 6 .4 7 0 .6 5
1 0 2 2 .8 2 3 .1 2 1 .9 2 2 .6 0 0 .6 2
90
Tabla B.2 Datos de Brix
F E R M E N T A C IO N 1 C O N R E G U L A C IO N D E P H
B R IX A 2 0 C
T R IP L IC A D O D E S V IA C IO N
D IA P R O M E D IO E S TA N D A R
1 2 3
0 20 20 20 2 0 .0 0 .0 0
1 1 8 .2 1 7 .8 1 7 .9 1 8 .0 0 .2 1
2 1 4 .3 14 1 4 .2 1 4 .2 0 .1 5
3 1 0 .6 1 0 .8 1 0 .6 1 0 .7 0 .1 2
4 8 8 .2 8 .4 8 .2 0 .2 0
7 7 .4 7 .4 7 .5 7 .4 0 .0 6
8 7 7 7 7 .0 0 .0 0
9 6 .5 6 .6 6 .5 6 .5 0 .0 6
10 6 .1 6 .2 6 .2 6 .2 0 .0 6
F E R M E N T A C IO N 2 C O N R E G U L A C IO N D E P H
B R IX A 2 0 C
T R IP L IC A D O D E S V IA C IO N
D IA P R O M E D IO E S TA N D A R
1 2 3
0 20 20 20 2 0 .0 0 .0 0
1 1 7 .5 1 7 .4 1 7 .6 1 7 .5 0 .1 0
2 1 4 .1 1 4 .2 1 3 .9 1 4 .1 0 .1 5
3 1 0 .1 1 0 .1 1 0 .2 1 0 .1 0 .0 6
4 7 .8 8 .2 8 .1 8 .0 0 .2 1
7 7 .2 7 .3 7 .2 7 .2 0 .0 6
8 6 .8 6 .9 6 .8 6 .8 0 .0 6
9 6 .4 6 .3 6 .4 6 .4 0 .0 6
10 6 5 .9 6 6 .0 0 .0 6
F E R M E N T A C IO N 1 S IN R E G U L A C IO N D E P H
B R IX A 2 0 C
T R IP L IC A D O D E S V IA C IO N
D IA P R O M E D IO E S TA N D A R
1 2 3
0 20 20 20 2 0 .0 0 .0 0
1 18 18 18 1 8 .0 0 .0 0
2 1 4 .6 1 4 .6 1 4 .8 1 4 .7 0 .1 2
3 1 1 .5 1 2 .2 1 1 .8 1 1 .8 0 .3 5
7 7 .4 7 .8 7 .9 7 .7 0 .2 6
8 7 .2 7 7 .2 7 .1 0 .1 2
9 6 .7 6 .8 6 .8 6 .8 0 .0 6
10 6 .4 6 .3 6 .4 6 .4 0 .0 6
F E R M E N T A C IO N 2 S IN R E G U L A C IO N D E P H
B R IX A 2 0 C
T R IP L IC A D O D E S V IA C IO N
D IA P R O M E D IO E S TA N D A R
1 2 3
0 20 20 20 2 0 .0 0 .0 0
1 1 7 .2 1 7 .4 1 7 .3 1 7 .3 0 .1 0
2 1 4 .2 1 4 .2 14 1 4 .1 0 .1 2
3 1 0 .5 1 0 .1 1 0 .8 1 0 .5 0 .3 5
7 7 .2 7 .2 7 .4 7 .3 0 .1 2
8 6 .8 6 .9 6 .8 6 .8 0 .0 6
9 6 .4 6 .4 6 .5 6 .4 0 .0 6
10 6 6 .1 6 6 .0 0 .0 6
91
Tabla B.3 Datos de contenido de nitrgeno
F E R M E N T A C IO N 1 C O N R E G U L A C IO N D E P H
D E T E R M IN A C I N D E N IT R O G E N O C E L U L A R
V O L U M E N D E T IT U L A C IO N H C L 0 . 9 4 6 5 6 N /
T R IP L IC A D O ( m l ) D E S V IA C IO N
D IA P R O M E D IO E S TA N D A R
1 2 3
0 0 .1 0 .1 0 .1 0 .1 0 0 .0 0
1 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .0 0
2 0 .4 0 .4 0 .4 0 .4 0 0 .0 0
3 0 .4 5 0 .4 5 0 .4 5 0 .4 5 0 .0 0
4 0 .5 5 0 .5 5 0 .5 5 0 .5 5 0 .0 0
7 0 .4 5 0 .4 5 0 .4 5 0 .4 5 0 .0 0
8 0 .4 0 .4 0 .4 0 .4 0 0 .0 0
9 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .0 0
1 0 0 .3 0 .3 0 .3 0 .3 0 0 .0 0
F E R M E N T A C IO N 2 C O N R E G U L A C IO N D E P H
D E T E R M IN A C I N D E N IT R O G E N O C E L U L A R
V O L U M E N D E T IT U L A C IO N H C L 0 . 9 4 6 5 6 N /
T R IP L IC A D O ( m l ) D E S V IA C IO N
D IA P R O M E D IO E S TA N D A R
1 2 3
0 0 .1 5 0 .1 5 0 .1 5 0 .1 5 0 .0 0
1 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .0 0
2 0 .4 0 .4 0 .4 0 .4 0 0 .0 0
3 0 .5 0 .5 0 .5 0 .5 0 0 .0 0
4 0 .6 0 .6 0 .6 0 .6 0 0 .0 0
7 0 .4 5 0 .4 5 0 .4 5 0 .4 5 0 .0 0
8 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .0 0
9 0 .3 0 .3 0 .3 0 .3 0 0 .0 0
1 0 0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5 0 .0 0
F E R M E N T A C IO N 1 S IN R E G U L A C IO N D E P H
D E T E R M IN A C I N D E N IT R O G E N O C E L U L A R
V O L U M E N D E T IT U L A C IO N H C L 0 . 9 4 6 5 6 N /
T R IP L IC A D O ( m l ) D E S V IA C IO N
D IA P R O M E D IO E S TA N D A R
1 2 3
0 0 .1 0 .1 0 .1 0 .1 0 0 .0 0
1 0 .3 0 .3 0 .3 0 .3 0 0 .0 0
2 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .0 0
3 0 .4 0 .4 0 .4 0 .4 0 0 .0 0
7 0 .3 0 .3 0 .3 0 .3 0 0 .0 0
8 0 .3 0 .3 0 .3 0 .3 0 0 .0 0
9 0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5 0 .0 0
1 0 0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5 0 .0 0
F E R M E N T A C IO N 2 S IN R E G U L A C IO N D E P H
D E T E R M IN A C I N D E N IT R O G E N O C E L U L A R
V O L U M E N D E T IT U L A C IO N H C L 0 . 9 4 6 5 6 N /
T R IP L IC A D O ( m l ) D E S V IA C IO N
D IA P R O M E D IO E S TA N D A R
1 2 3
0 0 .1 0 .1 0 .1 0 .1 0 0 .0 0
1 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .0 0
2 0 .4 0 .4 0 .4 0 .4 0 0 .0 0
3 0 .4 5 0 .4 5 0 .4 5 0 .4 5 0 .0 0
7 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .0 0
8 0 .3 0 .3 0 .3 0 .3 0 0 .0 0
9 0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5 0 .0 0
1 0 0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5 0 .0 0
92
FERMENTACION 1 FERMENTACION 2
DIA ACIDO KOH 5 N ACIDO KOH 5 N
CITRICO 5 N (ml) CITRICO 5 N (ml)
(ml) (ml)
1 88 65 91 72
2 25 34 28 38
3 25 16 26 15
4 31 18 32 18
7 89 50 98 62
8 25 14 21 15
9 31 19 30 19
10 35 18 26 20
93
ANEXO C
El presente anexo presenta los resultados del estudio preliminar para el montaje
de un cultivo continuo en el biorreactor.
S O L ID O S
N M .O /m l C O N T E N ID O D E N IT R O G E N O /M L SOLUBLES
D IA T OT ALES
R a n g o s u p e rio r R a n g o in fe rio r m g N IT R O G E N O /m l. B R IX A 2 0 C
0 2 .6 E + 0 7 1 .9 E + 0 7 0 .0 6 6 0 2 0 .0
1 6 .4 E + 0 7 4 .8 E + 0 7 0 .1 9 8 5 1 8 .8
2 7 .5 E + 0 7 6 .4 E + 0 7 0 .2 6 5 0 1 5 .8
5 1 .0 E + 0 8 7 .2 E + 0 7 0 .3 3 1 0 9 .0
6 8 .5 E + 0 7 6 .2 E + 0 7 0 .2 6 5 0 8 .5
7 7 .3 E + 0 7 5 .7 E + 0 7 0 .2 4 8 0 8 .6
8 7 .1 E + 0 7 3 .8 E + 0 7 0 .1 9 8 5 9 .0
12 5 .6 E + 0 7 5 .2 E + 0 7 0 .1 9 8 5 8 .9
13 5 .8 E + 0 7 4 .7 E + 0 7 0 .1 9 8 5 1 0 .0
Fuente: Autores
De acuerdo al conteo de microorganismos se calcul la tasa de crecimiento que
define la tasa de dilucin necesaria para establecer los flujos de entrada y salida
en el Biorreactor.
Tabla C.3 Tasas de dilucin y flujos en la fermentacin con flujo de entrada y flujo
de salida
% VELOCIDAD DE FLUJO BIOFLO
INTERVALO DE TASA DE FLUJO BIOFLO TASA DE DILUCIN TASA DE DILUCIN
FLUJO(ML/MIN) BOMBAS ALIMENTACIONML/
HORAS CRECIMIENTO (hr-1) COSECHA(ML/MIN) COSECHA (hr-1) ALIMENTACION (hr-1)
PERISTALTICAS MIN)
0-24 0.040
0-48 0.023 3.88 40% 1.60 0.010 1.25 0.008
0-120 0.011 1.79 5% 0.20 0.001 0.18 0.001
0-144 0.008 1.24 15% 0.58 0.004 0.48 0.003
0-168 0.006 0.92 15% 0.58 0.004 0.48 0.003
0-192 0.005 0.75 15% 0.58 0.004 0.48 0.004
0-288 0.003 0.42 5% 0.20 0.002 0.18 0.002
0-312 0.003 0.37 15% 0.58 0.005 0.48 0.004
Fuente: Autores
Para el da final de fermentacin, se determin el contenido alcohlico y
concentracin de azcares reductores dando como resultado 10 G.L y 0.0218 g
azcar reductor/ mililitro.
El conteo de microorganismos se realiz tomando muestra directamente del vaso
del biorreactor y se observ que hasta el quinto da se asemeja a un crecimiento
exponencial similar a de un cultivo discontinuo(Ver Tabla C.2), notando que la tasa
de dilucin para el cultivo continuo se fij a partir del segundo da de fermentacin.
Entre el intervalo del quinto hasta el octavo da de fermentacin se not un
descenso desde 8.5E7 m.o/ml hasta 5.4E7 m.o/ml. Esto se debe a la diferencia
ya expresada para los caudales de entrada y salida de flujo del biorreactor, lo que
implica una diferente tasa de dilucin para la cosecha y alimentacin (Ver Tabla
C.3). Del da 8 hasta el da 13 donde se finalizo la fermentacin no existen
variaciones en el crecimiento de microorganismos ni variacin en el contenido de
nitrgeno. La grfica de nitrgeno por clula present un comportamiento
constante a lo largo de la fermentacin, lo que indica que el conteo realizado es
equivalente al contenido de nitrgeno durante la fermentacin. Para la curva de
grados Brix se observa que desde el da quinto hay una estabilizacin de los
mismos hasta finalizar la fermentacin en valores aproximados a 9 Brix. Esto
indica que solo hubo consumo de slidos solubles durante los primeros 5 das de
fermentacin en continuo. En los siguientes das es probable que la concentracin
de slidos solubles se mantuviera constante debido a la tasa de dilucin, que
alimenta de slidos al cultivo pero tambin los desaloja del biorreactor.
De acuerdo a los valores de tasas de dilucin para cosecha y para alimentacin,
se tiene que la tasa de dilucin fue menor que la tasa de crecimiento hasta el da
12 de fermentacin. El da 13 la tasa de dilucin tiene un valor mayor, tanto para
la alimentacin como para la cosecha, respecto a la tasa de crecimiento para el
intervalo de das de fermentacin. Los fines de semana la tasa de dilucin debi
adaptarse a un caudal bajo para lograr dar continuidad a la fermentacin, evitando
el desgaste del medio alimentador.
Tabla C.4 Datos de conteo en cmara Neubauer Improved
D IA T R IP L IC AD O S P R O M E D IO DESV. ST D
0 8.60 10.60 7.90 9.03 1.40
1 26.10 20.90 20.40 22.47 3.16
2 28.00 25.50 29.75 27.75 2.14
5 39.40 28.40 35.10 34.30 5.54
6 28.10 25.60 34.60 29.43 4.65
7 23.00 29.30 25.60 25.97 3.17
8 15.50 21.40 28.70 21.87 6.61
12 22.30 20.85 21.20 21.45 0.76
13 20.50 18.90 23.48 20.96 2.32
D IA T R IP L IC A D O S V O L U M E N H C L 0 .9 4 6 5 6 N ( m l) P R O M E D IO
0 0 .1 0 0 .1 0 0 .1 0 0 .1 0
1 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0
2 0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0
5 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0
6 0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0
7 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5 0 .3 5
8 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0
12 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0
13 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0
Grfica C.1 Curva de crecimiento de microorganismos
C R E C IM IE N T O D E M IC R O O R G A N IS M O S
1 .0 0 E + 0 8
N M.O/ml.
Fuente: Autores 1 .0 0 E + 0 7
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
T IE M P O ( D IA S )
N m e ro d e m ic ro o rg a n is m o s / m l
Fuente: Autores
C O N T E N ID O D E N IT R O G E N O E N M IL IG R A M O S D E N /M L
0 .4 0 0 0 0
0 .3 5 0 0 0
0 .3 0 0 0 0
mg NITROGENO/MILILITRO
0 .2 5 0 0 0
0 .2 0 0 0 0
0 .1 5 0 0 0
0 .1 0 0 0 0
0 .0 5 0 0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
T IE M P O ( D IA S )
C O N T E N ID O D E N IT R O G E N O /M L
Fuente: Autores
Grfica C.3 Curva de Grados Brix
B R IX A 2 0 C
25
20
15
BRIX
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
T IE M P O (D IAS )
Fuente: Autores
1 .0 0 E -0 8
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
N(mg)/n microorganismos
1 .0 0 E -0 9
T IE M P O ( D IA S )
N /C E L U L A
Fuente : Autores
ANEXO D
105
Bibliografa 106