El documento resume tres modelos de comercio internacional (modelo ricardiano, modelo de factores específicos y modelo Heckscher-Ohlin) y analiza los efectos del crecimiento económico en el comercio. Explica que el crecimiento sesgado hacia un sector desplaza la frontera de posibilidades de producción en esa dirección, lo que a su vez desplaza la curva de oferta relativa de un país y afecta sus términos de intercambio.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas11 páginas
El documento resume tres modelos de comercio internacional (modelo ricardiano, modelo de factores específicos y modelo Heckscher-Ohlin) y analiza los efectos del crecimiento económico en el comercio. Explica que el crecimiento sesgado hacia un sector desplaza la frontera de posibilidades de producción en esa dirección, lo que a su vez desplaza la curva de oferta relativa de un país y afecta sus términos de intercambio.
El documento resume tres modelos de comercio internacional (modelo ricardiano, modelo de factores específicos y modelo Heckscher-Ohlin) y analiza los efectos del crecimiento económico en el comercio. Explica que el crecimiento sesgado hacia un sector desplaza la frontera de posibilidades de producción en esa dirección, lo que a su vez desplaza la curva de oferta relativa de un país y afecta sus términos de intercambio.
El documento resume tres modelos de comercio internacional (modelo ricardiano, modelo de factores específicos y modelo Heckscher-Ohlin) y analiza los efectos del crecimiento económico en el comercio. Explica que el crecimiento sesgado hacia un sector desplaza la frontera de posibilidades de producción en esa dirección, lo que a su vez desplaza la curva de oferta relativa de un país y afecta sus términos de intercambio.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
Resumen captulo 6.
El modelo ricardiano. La asignacin entre los sectores de un nico
recurso, el trabajo, determina las posibilidades de produccin. Este modelo nos da la idea esencial de la ventaja comparativa, pero no nos permite hablar de la distribucin de la renta. El modelo de los factores especficos. Este modelo incluye mltiples factores de produccin, pero algunos son especficos a los sectores en los que estn empleados. Tambin captura las consecuencias a corto plazo del comercio sobre la distribucin de la renta. El modelo Heckscher-Ohlin. Hay mltiples factores de produccin que se pueden desplazar entre los sectores. Las diferencias en cuanto a recursos (la disponibilidad de esos factores en cada pas) determinan los patrones del comercio. Este modelo tambin captura las consecuencias a largo plazo del comercio sobre la distribucin de la renta. Nuestros modelos comparten varias caractersticas: 1. Se puede sintetizar la capacidad productiva de una economa en su frontera de posibilidades de produccin, y las diferencias de esas fronteras dan origen al comercio. 2. Las posibilidades de produccin determinan la funcin de oferta relativa de un pas. 3. El equilibrio mundial est determinado por la funcin de demanda relativa mundial y por la funcin de oferta relativa mundial, que se sita entre las funciones de oferta relativa nacionales. El modelo estndar de comercio se construye a partir de cuatro relaciones clave: (1) la relacin entre la frontera de posibilidades de produccin y la curva de oferta relativa, (2) la relacin entre los precios relativos y la demanda relativa, (3) la determinacin del equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda relativas mundiales y (4) el efecto de la relacin de intercambio (el precio de las exportaciones de un pas dividido por el precio de sus importaciones) sobre el bienestar nacional. Los gustos de un individuo pueden ser representados grficamente por una serie de curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia representa un conjunto de combinaciones de consumo de tela (T) y alimentos (A) que dejan al individuo igual de bien. Figura 6.3 1. Tienen pendiente decreciente: si a un individuo se le ofrece menos de A, para permanecer igual se le debe proporcionar ms de T. 2. Cuanto ms hacia la derecha se sita una curva de indiferencia, mayor es el nivel de bienestar que le corresponde: un individuo preferir ms de ambos bienes que menos. 3. Cada curva de indiferencia se hace ms horizontal cuando nos desplazamos hacia la derecha (son convexas respecto al origen): cuanto ms T y menos A consume un individuo, ms valor tiene una unidad de A, en el margen, comparada con una de T; as, una nueva reduccin de A se tendr que compensar con ms T. Figura 6.3 Produccin, consumo y comercio en el modelo estndar La economa produce en el punto Q, donde la frontera de posibilidades de produccin es tangente a la recta de isovalor ms alta posible. Consume en el punto D, donde esta recta de isovalor es tangente a la curva de indiferencia ms alta posible. La economa produce ms tela de la que consume y, por consiguiente, exporta tela; consecuentemente, consume ms alimentos de los que produce y, por tanto, importa alimentos. El efecto de las variaciones de la relacin de intercambio sobre el bienestar Si el pas fuera inicialmente un exportador de alimentos en vez de tela, la direccin de este efecto sera, por supuesto, la opuesta. Un aumento de PT/PA significara una reduccin de PA/PT, y el pas empeorara: el precio relativo del bien que exporta (alimentos) disminuira. Abarcamos todos los casos definiendo la relacin de intercambio como el precio del bien que un pas exporta inicialmente dividido por el precio del bien que inicialmente importa. La afirmacin general, por tanto, es que un aumento de la relacin de intercambio incrementa el bienestar de un pas, mientras que una reduccin de la relacin de intercambio disminuye su bienestar. Figura 6.4 Efectos de un aumento del precio relativo de la tela y ganancias del comercio En el panel (a), la pendiente de las rectas de isovalor es igual al precio relativo de la tela con signo negativo (PT/PA), as que, cuando el precio relativo aumenta, la pendiente de las rectas de isovalor se hace ms pronunciada. En concreto, la recta de mximo valor rota desde VV1 hasta VV 2. La produccin se desplaza de Q1 a Q2, mientras que el consumo se desplaza de D1 a D2. Si la economa no puede comerciar, produce y consume en el punto D3. El panel (b) muestra los efectos del incremento del precio relativo de la tela sobre la produccin relativa (el paso de 1 a 2), y la demanda relativa (el paso de 1 a 2). Si la economa no puede comerciar, consume y produce en el punto 3. Figura 6.5 Precio relativo de equilibrio con comercio y los flujos comerciales correspondientes El panel (a) muestra la oferta relativa de tela en nuestro pas (OR), en el extranjero (OR*) y la mundial. Nuestro pas y el extranjero tienen la misma demanda relativa, que tambin es la demanda relativa en el mundo. El precio relativo de equilibrio (PT/PA)1 est determinado por la interseccin de las curvas de oferta y demanda relativas mundiales. El panel (b) muestra los correspondientes flujos comerciales de equilibrio entre nuestro pas y el extranjero. En el precio de equilibrio relativo (PT/PA)1, las exportaciones de tela de nuestro pas son iguales a las importaciones de tela del extranjero; y las importaciones de alimentos de nuestro pas son iguales a las exportaciones de alimentos del extranjero. El crecimiento econmico: un desplazamiento de la curva OR el crecimiento econmico en el resto del mundo puede ser bueno para nuestra economa, porque implica mercados ms grandes para nuestras exportaciones. Por otro lado, el crecimiento en otros pases puede implicar una creciente competencia para nuestros exportadores y los productores nacionales, que tienen que competir con los exportadores forneos. Podemos encontrar ambigedades anlogas cuando nos fijamos en los efectos del crecimiento en nuestro pas. Por una parte, el crecimiento de la capacidad productiva de una economa debera ser ms valioso cuando ese pas puede vender parte del incremento de su produccin en el mercado mundial. Por otra parte, los beneficios del crecimiento se pueden trasladar a los extranjeros en forma de menores precios de las exportaciones de nuestro pas en vez de quedarse en el pas. El modelo estndar del comercio desarrollado en el ltimo apartado proporciona un marco que puede aclarar estas aparentes contradicciones y los efectos del crecimiento econmico en un mundo de intercambios comerciales. El crecimiento sesgado tiene lugar cuando la frontera de posibilidades de produccin se desplaza hacia afuera ms en una direccin que en otra. El panel (a) de la Figura 6.6 ilustra el crecimiento sesgado hacia la tela (movimiento de TT1 a TT 2), mientras que el panel (b) de la Figura 6.6 muestra el crecimiento sesgado hacia los alimentos (movimiento de TT1 a TT 3). El crecimiento puede ser sesgado por dos razones fundamentales: 1. El modelo ricardiano del Captulo 3 mostraba que el progreso tecnolgico en un sector de la economa ampla las posibilidades de produccin de la economa ms en la direccin de la produccin de este sector que en la direccin de la produccin de otros sectores. 2. El modelo Heckscher-Ohlin del Captulo 5 mostraba que un incremento de la oferta de un factor de produccin en un pas (por ejemplo, un incremento del stock de capital, resultante del ahorro y la inversin), producir una expansin sesgada de las posibilidades de produccin. El sesgo se producir en la direccin del bien cuyo factor es especfico, o del bien cuya produccin es intensiva en el factor cuya oferta ha aumentado. As, las mismas consideraciones que dan lugar al comercio internacional tambin conducen al crecimiento sesgado en una economa de intercambio. Los sesgos del crecimiento en los paneles (a) y (b) son fuertes. En cada caso, la economa puede producir ms de ambos bienes pero, para un precio relativo constante de la tela, la produccin real de alimentos se reduce en el panel (a), mientras que la produccin real de tela se reduce en el panel (b). Aunque el crecimiento no es siempre tan fuertemente sesgado como en estos ejemplos, incluso el crecimiento que es moderadamente sesgado hacia la tela inducir, para cualquier precio relativo dado de la tela, a un incremento de la produccin de tela con relacin a la de alimentos. En otras palabras, la curva de oferta relativa del pas se desplaza hacia la derecha. Este cambio viene representado en el panel (c) como la transicin de OR1 a OR2. Cuando el crecimiento est sesgado hacia los alimentos, la curva de oferta relativa se desplaza hacia la izquierda, de OR1 a OR3. Figura 6.6 Crecimiento sesgado El crecimiento est sesgado cuando desplaza las posibilidades de produccin ms hacia un bien que hacia otro. En el caso (a) este desplazamiento est sesgado hacia la tela (desplazamiento de TT1 a TT2), mientras que en el caso (b) el crecimiento est sesgado hacia los alimentos (desplazamiento de TT1 a TT3). Los correspondientes desplazamientos de la curva de la oferta relativa se muestran en el panel (c): desplazamiento a la derecha (de OR1 a OR2) cuando el crecimiento est sesgado hacia la tela y desplazamiento hacia la izquierda (de OR1 a OR3) cuando el crecimiento est sesgado hacia los alimentos. Efectos internacionales del crecimiento. El crecimiento sesgado hacia la exportacin en el resto del mundo es bueno para nosotros, al mejorar nuestra relacin de intercambio, mientras que el crecimiento sesgado hacia la importacin en el resto del mundo empeora nuestra relacin de intercambio. El crecimiento sesgado hacia la exportacin en nuestro pas empeora nuestra relacin de intercambio, reduciendo los beneficios directos del crecimiento, mientras que el crecimiento sesgado hacia la importacin en nuestro pas lleva a una mejora de nuestra relacin de intercambio, que es un beneficio adicional. En los 50s muchos economistas crean que el crecimiento en el mundo industrial estara sesgado hacia la importacin, mientras que en los pases en vas de desarrollo estara sesgado hacia la exportacin. Algunos analistas sugeran que el crecimiento en las naciones ms pobres sera realmente en perjuicio propio. Afirmaban que el crecimiento sesgado hacia la exportacin de las naciones pobres empeorara tanto su relacin de intercambio que estaran an peor que si no hubieran tenido ningn crecimiento. Esta situacin es conocida por los economistas como el caso del crecimiento empobrecedor. Las condiciones bajo las que se puede producir este crecimiento empobrecedor son, sin embargo, extremas: el crecimiento fuertemente sesgado hacia la exportacin debe ser combinado con curvas OR y DR de pendientes muy pronunciadas, de modo que el cambio en la relacin de intercambio sea suficientemente grande para compensar los efectos iniciales favorables a un crecimiento en la capacidad productiva de un pas. Muchos economistas ven ahora el concepto de crecimiento empobrecedor ms como una cuestin terica que como un tema real. (revisar el caso de estudio pag 156 pdf) Los aranceles a la importacin (impuestos sobre las importaciones) y los subsidios a la exportacin (pagos efectuados a los productores nacionales que venden bienes en el extranjero) no se suelen imponer para afectar a la relacin de intercambio de un pas. Estas intervenciones gubernamentales en el comercio se suelen aplicar por razones de distribucin de la renta, para promover industrias consideradas cruciales para la economa, o por razones relacionadas con la balanza de pagos. Cualesquiera que sean los motivos de los aranceles y subsidios, sin embargo, producen efectos sobre la relacin de intercambio que se pueden entender utilizando el modelo estndar de comercio. El efecto directo de un arancel es hacer que los bienes importados sean ms caros dentro de un pas que fuera. Un subsidio a la exportacin ofrece a los productores un incentivo para exportar. Ser, por tanto, ms rentable vender en el extranjero que en el mercado nacional, a menos que el precio nacional sea mayor, de modo que dicho subsidio incrementa el precio de los bienes exportados dentro del pas. Los aranceles y subsidios producen una diferencia entre los precios a los que los bienes son intercambiados internacionalmente (precios exteriores) y los precios a los que son intercambiados en un pas (precios interiores). Los aranceles y subsidios a la exportacin son tratados a menudo como polticas equivalentes, ya que ambos parecen apoyar a los productores nacionales, pero tienen efectos opuestos sobre la relacin de intercambio. (Revisar las figuras 6.8 y 6.9) Tipo de inters real. Cuando un pas pide un prstamo, adquiere el derecho de obtener una cantidad de consumo presente a cambio de devolver una cantidad mayor en el futuro. Concretamente, la cantidad a devolver en el futuro ser (1 + r) veces la cantidad tomada prestada en el presente, donde r es el tipo de inters real del prstamo. Puesto que el intercambio es una unidad de consumo presente por (1 + r) unidades en el futuro, el precio relativo del consumo futuro es 1/(1 + r). Cuando aumenta este precio relativo del consumo futuro (es decir, cuando disminuye el tipo de inters real r), un pas reacciona invirtiendo ms; este incremento de la oferta de consumo futuro respecto a consumo presente (un movimiento hacia la izquierda a lo largo de la frontera de posibilidades de produccin intertemporal de la Figura 6.10) e implica una curva de oferta relativa de consumo futuro con pendiente positiva. Figura 6.10 La frontera de Posibilidades de produccin intertemporal Un pas puede intercambiar consumo presente por consumo futuro, del mismo modo que puede producir ms de un bien produciendo menos de otro. La determinacin del precio relativo de equilibrio 1/(1 + r^1) se muestra en la Figura 6.11 (observe el paralelismo con el comercio de bienes en el panel (a) de la Figura 6.5). Las curvas de oferta relativas intertemporales de nuestro pas y el extranjero reflejan el sesgo de las posibilidades de produccin de nuestro pas hacia el consumo presente y del extranjero hacia el consumo futuro. En otras palabras, la oferta relativa de consumo futuro del extranjero est desplazada hacia fuera respecto a la oferta relativa de nuestro pas. Al tipo de inters real de equilibrio, nuestro pas exportar consumo presente a cambio de importar consumo futuro. Es decir, nuestro pas prestar al extranjero ahora para recibir una devolucin en el futuro. Figura 6.11 Tipo de inters de equilibrio con prstamos y endeudamiento Oferta mundial, de nuestro pas y del extranjero, de consumo futuro respecto a consumo presente. Nuestro pas y el extranjero tienen la misma demanda relativa de consumo futuro, que tambin es la demanda relativa mundial. El tipo de inters de equilibrio 1/(1 + r^1) viene determinado por el punto de corte entre la oferta y la demanda relativas mundiales. Ventaja comparativa intertemporal. Un pas que tiene una ventaja comparativa en la produccin futura de bienes de consumo es el que, en ausencia de prstamos internacionales, tendra un bajo precio relativo del consumo futuro, es decir, un elevado tipo de inters real. Este elevado tipo de inters real corresponde a un elevado rendimiento de la inversin, es decir, un elevado rendimiento de los recursos desviados de la produccin actual de bienes de consumo a la produccin de bienes de capital, construccin y otras actividades que fomenten la capacidad futura de la economa para producir. Por tanto, los pases que se endeudan en el mercado internacional sern aquellos en los que hay elevadas oportunidades de inversin productiva en relacin a la capacidad productiva actual, mientras que los pases que prestan sern aquellos en donde no existen dichas oportunidades. RESUMEN QUE VIENE EN EL LIBRO CAP 6
El modelo estndar de comercio deduce una curva de oferta relativa
mundial de las posibilidades de produccin y una curva de demanda relativa mundial de las preferencias. El precio de las exportaciones en relacin a las importaciones, la relacin de intercambio de un pas, viene dado por la interseccin de las curvas de oferta y demanda relativas mundiales. Permaneciendo todo lo dems igual, un incremento de la relacin de intercambio de un pas incrementa su bienestar. Inversamente, una reduccin de la relacin de intercambio de un pas empeorar su situacin. El crecimiento econmico supone un desplazamiento hacia afuera de la frontera de posibilidades de produccin de un pas. Generalmente, dicho crecimiento est sesgado; es decir, la frontera de posibilidades de produccin se desplaza ms en direccin a algunos bienes que en direccin a otros. El efecto inmediato del crecimiento sesgado es inducir, permaneciendo igual todo lo dems, un incremento de la oferta relativa mundial de los bienes hacia los que el crecimiento est sesgado. Este desplazamiento de la curva de oferta relativa mundial provoca cambios en la relacin de intercambio del pas que ha crecido, que pueden ir en ambas direcciones. Si la relacin de intercambio del pas que crece mejora, esta mejora refuerza el crecimiento inicial en el pas, pero perjudica al resto del mundo. Si la relacin de intercambio del pas que crece empeora, esto contrarresta parte de los efectos favorables del crecimiento en el pas, pero beneficia al resto del mundo. La direccin de los efectos de la relacin de intercambio depende de la naturaleza del crecimiento. El crecimiento que est sesgado hacia la exportacin (crecimiento que expande la capacidad de una economa de producir los bienes que exportaba inicialmente en mayor medida que la de producir bienes que compiten con sus importaciones) empeora la relacin de intercambio. Inversamente, el crecimiento que est sesgado hacia la importacin, que aumenta ms que proporcionalmente la capacidad para producir bienes que compiten con las importaciones, mejora la relacin de intercambio. Es posible que el crecimiento sesgado hacia la importacin del resto del mundo perjudique a un pas. Los aranceles a la importacin y los subsidios a la exportacin afectan a la oferta y demanda relativas. Un arancel incrementa la oferta relativa del bien que un pas importa, reduciendo la demanda relativa. Un arancel mejora claramente la relacin de intercambio del pas a costa del resto del mundo. Un subsidio a la exportacin tiene el efecto inverso, incrementando la oferta relativa, reduciendo la demanda relativa del bien exportado por el pas, y empeorando de ese modo la relacin de intercambio. Los efectos sobre la relacin de intercambio de un subsidio a la exportacin perjudican al pas que paga el subsidio y benefician al resto del mundo, mientras que los efectos de un arancel son los opuestos. Esto sugiere que los subsidios a las exportaciones no tienen sentido desde el punto de vista del pas que los impone y habra que dar la bienvenida, y no oponerse, a los subsidios extranjeros a sus exportaciones. Sin embargo, tanto los aranceles como los subsidios tienen fuertes efectos sobre la distribucin de la renta dentro de los pases. Los prstamos y el endeudamiento internacionales se pueden entender como una forma de comercio internacional, pero una forma que implica el intercambio de consumo presente por consumo futuro y no intercambio de un bien por otro. El precio relativo al que se realiza este comercio intertemporal es igual a uno ms el tipo de inters real. RESUMEN CAPITULO 7 Economas externas de escala y localizacin internacional de la produccin. Las economas de escala externas se producen cuando el coste unitario depende del tamao de la industria, pero no necesariamente del tamao de cada una de sus empresas. Las economas de escala internas se producen cuando el coste unitario depende del tamao de una empresa individual, pero no necesariamente del de la industria. Las economas de escala externas e internas tienen diferentes repercusiones en lo que concierne a la estructura de las industrias. Una industria en la que las economas de escala son solamente externas (es decir, en la que no hay ventajas asociadas al gran tamao de las empresas) estar formada generalmente por muchas empresas pequeas que actuarn en competencia perfecta. Las economas de escala internas, por el contrario, proporcionan a las grandes empresas una ventaja de costes sobre las pequeas y conducen a una estructura de mercado de competencia imperfecta. Cuando las economas de escala se producen en la industria, en vez de en la empresa individual, se denominan economas externas. Un grupo industrial concentrado en una localidad puede resolver este problema al agrupar a muchas empresas que de forma colectiva pueden proporcionar un mercado suficientemente grande como para mantener a una amplia diversidad de proveedores especializados. Una segunda fuente de economas externas es el modo en que un grupo de empresas puede crear un mercado conjunto de trabajadores especializados. Un mercado conjunto de este tipo beneficia tanto a productores como a trabajadores, ya que los productores tienen menos probabilidades de padecer una escasez de mano de obra, mientras que los trabajadores tendrn menos probabilidades de quedarse desempleados. Las empresas pueden adquirir tecnologa a travs de sus propios esfuerzos en investigacin y desarrollo. Pueden tambin intentar aprender de sus competidores, estudiando sus productos y, en algunos casos, copiando su diseo y manufactura mediante un proceso de ingeniera inversa. Sin embargo, una fuente importante de know-how (saber hacer) tcnico es el intercambio informal de informacin e ideas que tiene lugar a nivel personal. Y este tipo de difusin informal del conocimiento parece tener lugar, a menudo, de forma ms eficaz cuando una industria est concentrada en un rea relativamente pequea, de modo que los empleados de distintas empresas coinciden en actividades sociales y hablan libremente de temas tcnicos. Con economas de escala, tenemos una curva de oferta con pendiente negativa hacia adelante: cuanto mayor sea la produccin de la industria, menor ser el precio al cual las empresas estn dispuestas a vender su producto, porque su coste medio de produccin disminuye a medida que aumenta la produccin de la industria. Figura 7.1 Economas externas y el equilibrio del Mercado Cuando hay economas de escala externas, el coste medio de produccin del bien disminuye a medida que aumenta la cantidad. Dada la competencia entre muchos productores, la curva de coste medio de pendiente negativa, CM, puede ser interpretada como la curva de oferta con pendiente negativa. Al igual que en el anlisis normal de la oferta y la demanda, el equilibrio del mercado se produce en el punto 1, donde la curva de oferta corta a la curva de demanda, D. El nivel de produccin de equilibrio es Q1, y el precio de equilibrio P1. Ventaja comparativa: diferencias subyacentes en cuanto a la tecnologa y los recursos. El comercio y el bienestar con economas externas Por lo general, podemos partir de la presuncin de que las economas de escala externas generan ganancias del comercio adems de las derivadas de la ventaja comparativa. El mundo es ms eficiente y, por tanto, ms rico, porque el comercio internacional permite que los pases se especialicen en distintas industrias y, as, obtengan las ganancias de las economas externas adems de las de la ventaja comparativa. Figura 7.3 Comercio y precios Cuando se abre el comercio, China termina produciendo botones para el mercado mundial, compuesto tanto del mercado nacional como del estadounidense. La produccin aumenta de Q1 a Q2, provocando una cada del precio de los botones de P1 a P2, que es menor que el precio de los botones en cualquiera de los pases antes del comercio. Figura 7.4 Economas externas y especializacin La curva de coste medio de Vietnam, CMVIETNAM, se sita debajo de la curva de coste medio de China, CMCHINA. As, Vietnam podra, potencialmente, abastecer el mercado mundial a un precio ms barato que China. Sin embargo, si la industria China se estableci primero, puede vender botones al precio P1, que est debajo del coste C0 que tendra una empresa individual vietnamita si comenzara la produccin. Por tanto, un patrn de especializacin establecido por accidente histrico puede persistir; incluso cuando nuevos productores podran tener, potencialmente, menores costes. Figura 7.5 Economas externas y prdidas derivadas del comercio Cuando hay economas externas, el comercio puede potencialmente dejar a un pas peor de lo que habra estado sin comercio. En este ejemplo, Tailandia importa relojes de Suiza, que puede abastecer el mercado mundial (DMUN) al precio P1, suficientemente bajo para bloquear la entrada de los productores tailandeses, que deben producir inicialmente al coste C0. Sin embargo, si Tailandia impidiese todo el comercio de relojes, podra abastecer su mercado nacional (DTAI) al precio P2, que es inferior a P1. Economas crecientes dinmicas Algunas de las ms importantes economas externas se deben probablemente a la acumulacin de conocimientos. Cuando una empresa individual mejora sus productos o tcnicas de produccin a travs de la experiencia, es probable que otras empresas la imiten y se beneficien de sus conocimientos. Esta difusin, o efecto desbordamiento, del conocimiento da origen a una situacin en la que los costes de produccin de las empresas individuales caen a medida que el conjunto de la industria acumula experiencia En una curva de aprendizaje, que relaciona el coste unitario con la produccin acumulada. Estas curvas de aprendizaje se representan en la Figura 7.6. Tienen pendiente negativa debido al efecto que tiene sobre los costes la experiencia que se ha obtenido produciendo. Cuando los costes disminuyen debido a la produccin acumulada a lo largo del tiempo, ms que con la produccin actual, se trata de un caso denominado de rendimientos dinmicos crecientes o economas externas dinmicas. Figura 7.6 Economas externas y prdidas derivadas del Comercio La curva de aprendizaje muestra que el coste unitario es menor cuanto mayor es la produccin acumulada de la industria de un pas hasta la fecha. Un pas que tiene amplia experiencia en una industria (L) puede tener menores costes que otro pas con una experiencia reducida o nula, incluso si la curva de aprendizaje del segundo pas (L*) es menor debido, por ejemplo, a unos salarios inferiores. Las economas externas desempean un papel importante para conformar el patrn del comercio internacional, pero son an ms decisivas en la conformacin del patrn del comercio interregional: el comercio entre las regiones de un mismo pas. En los ltimos aos se ha producido un creciente movimiento entre los economistas hacia el deseo de modelar el comercio interregional y el internacional, as como fenmenos como el crecimiento de las ciudades, como distintas facetas de un mismo fenmeno: la interaccin econmica espacial. Este enfoque se conoce con frecuencia como geografa econmica. RESUMEN QUE VIENE EN EL LIBRO CAP 7
El comercio no tiene por qu surgir de la ventaja comparativa. Por el
contrario, puede ser consecuencia de rendimientos crecientes o economas de escala; es decir, de una tendencia de los costes a reducirse con una produccin mayor. Las economas de escala proporcionan a los pases un incentivo para especializarse y comerciar incluso en ausencia de diferencias entre pases en sus recursos y tecnologa. Las economas de escala pueden ser internas (dependientes del tamao de la empresa) o externas (dependientes del tamao de la industria). Las economas de escala pueden llevar a la ruptura de la competencia perfecta, salvo que sean economas externas, que se producen en el mbito de la industria y no de la empresa. Las economas externas conceden un importante papel a la historia y a los accidentes en la determinacin del patrn del comercio internacional. Cuando las economas externas son importantes, un pas que comienza con una gran ventaja en una industria puede conservar esa ventaja incluso aunque otro pas pudiera producir los mismos bienes ms baratos. Cuando las economas externas son importantes, es concebible que los pases puedan perder con el comercio.