Trabajo Instrumentos Estandarizados
Trabajo Instrumentos Estandarizados
Trabajo Instrumentos Estandarizados
Instrument
Estandarizados
os
Nombres
Docente Isolina Mora Ferrer
Andrea Figueroa Ovalle
Alumnas Carolyn Jara Uval
Alejandra Chamorro
Herrera
Instrumentos
Estandarizados
Introduccin:
Si bien las pruebas estandarizadas en Chile han recibido
diversas crticas desde distintos sectores del mundo de
la Educacin, llama la atencin que nuestro sistema
educativo siga otorgndoles una importancia central en la promocin de
la equidad y calidad, siendo que esta relacin no est demostrada. Al
contrario, la evidencia tiende a afirmar que no se ha logrado calidad ni
equidad, e incluso se han profundizado estas problemticas. A pesar de
ello, hoy podemos observar una compleja trama estandarizadora del
sistema educativo, junto a sus productos y respectivas secuelas en la
formacin de estudiantes y en el clima escolar en general.
(Revista Docencia; N 38 Agosto 2009)
Definicin de Estandarizacin:
Se conoce como estandarizacin al proceso mediante el cual se realiza
una actividad de manera standard o previamente establecida. El trmino
estandarizacin proviene del trmino standard, aquel que refiere a un
modo o mtodo establecido, aceptado y normalmente seguido para
realizar determinado tipo de actividades o funciones. Un estndar es un
parmetro ms o menos esperable para ciertas circunstancias o
espacios y es aquello que debe ser seguido en caso de recurrir a algunos
tipos de accin.
http://www.definicionabc.com/general/estandarizacion.php#ixzz2gPWLjPyj
Resea de la estandarizacin
educacional en Chile:
A inicios de la dcada de los 80, ocurri un giro en la poltica de
educacin a nivel mundial que no tard en llegar a Amrica Latina, y por
ende a nuestro pas. El giro consisti en que el foco de la poltica dejo de
ser la expansin del sistema para concentrarse en lo que ocurra adentro
del sistema. Se dijo entonces que estbamos pasando de un enfoque
centrado en la cantidad hacia uno cuyo centro sera la calidad.
Con el transcurrir de los aos, desde 1988 -ao de creacin del SIMCE-
hasta hoy, el sistema se ha dotado cada vez de ms pruebas
estandarizadas, y ha diversificado indiscriminadamente la utilizacin del
SIMCE.
Aplicacin en los
establecimientos Chilenos:
El Congreso Pedaggico Curricular del Colegio de Profesores (2005) fue
una nueva seal de alarma que reafirm las conclusiones obtenidas
ocho aos antes, comprobando que la realidad de esta evaluacin
permaneca inmutable. Se explicit que estas mediciones menoscaban a
la educacin pblica municipal, indicando que slo comprueban la cada
vez ms grave estratificacin social que sufre nuestro pas
La compulsin estandarizadora
Al examinar las polticas de evaluacin en su conjunto, podemos
sumergirnos en una infinidad de siglas, pruebas (estandarizadas o no) y
sistemas de evaluacin. Ello responde a un imperativo econmico de
homogeneizacin de procesos y resultados medidos a travs de
indicadores cuantitativos, que se han ido progresivamente apropiando
de los calendarios anuales de nuestras escuelas.
Tipos de instrumentos
estandarizados que se
utilizan en la educacin
general: Bsica, Media y
Superior chilena:
SIMCE
Sistema de Medicin de la Calidad de la Educacin, es
el sistema nacional de evaluacin de la Agencia de Calidad
de la educacin que se aplica todos los estudiantes que
cursan 2 EGB, 4 EGB, 6EGB, (Educacin General Bsica),
8 EGB y 2 Medio y 3 Medio.
PAA, PSU
Prueba de Seleccin Universitaria, es utilizada desde 2003
por las universidades chilenas pertenecientes al Consejo
de Rectores de las Universidades Chilenas y, las adscritas al
sistema, para seleccionar a sus postulantes,
siendo central en el proceso de admisin a
las universidades chilenas.
INICIA
Es un instrumento a travs del cual se recoge informacin
necesaria para que las instituciones formadoras y los
responsables del sistema educacional nacional. entrega
informacin acerca de las condiciones de egreso de los
estudiantes que han concluido su formacin como
profesores o educadores.
PERCE
Su objetivo es obtener informacin sobre los logros de
aprendizaje de los estudiantes de los pases de Amrica
Latina y El Caribe, y sobre los factores asociados a dichos
logros. Se aplica a estudiantes de 3. y 6. bsico en las
reas de Lectura, Escritura, Matemtica y Ciencias.
TIMSS
Estudio de las Tendencias en Matemticas y Ciencias,
evaluacin internacional de los conocimientos de las
matemticas y la ciencia de los estudiantes de cuarto grado
y octavo grado en todo el mundo.
CIVED
Evidencias de validez de la Escala de
Actitudes Cvicas, conocer los
resultados de programas y prcticas
educativas asociadas con la formacin
cvica y valoral de los estudiantes.
PISA
Programa para la Evaluacin Internacional de
Estudiantes, evala cada tres aos las competencias de
los estudiantes de 15 aos en Lectura, Matemtica y
Ciencias, enfatizndose un rea en cada ciclo
SERCE
conocer, con mayor precisin, qu aprenden los estudiantes
de educacin Primaria (o Bsica) en las reas de
Matemtica, Lengua y Ciencias Naturales.
ICCS
Tiene como objetivo investigar las maneras en que los
jvenes estn preparados para asumir sus roles como
ciudadanos en el siglo XXI en un conjunto de pases. Para
lograr este propsito, el estudio informa sobre los
aprendizajes de los estudiantes de 8. bsico en educacin
cvica y formacin ciudadana, as como tambin sobre las
actitudes, percepciones y actividades de ellos en relacin
con este tema.
TERCE.
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(prueba estandarizada se aplicar en Chile el 2013) estudio
se evaluar a los estudiantes de 3 y 6 bsico. Las reas a
evaluar son Lectura, Escritura y Matemtica en ambos
grados y adems Ciencias en 6 bsico
Tipos de instrumentos
estandarizados
que se utilizan en la
Educacin Parvularia en
Chile
Tepsi:
Test de Desarrollo Psicomotor Infantil
Qu evala?
Evala el desarrollo psicomotor y el lenguaje de los nios entre 2 y 5
aos de edad.
Cul es el fin de su
administracin?
Cumple una funcin preventiva remedial, en preescolares, con el fin de
disear estrategias educativas oportunas, tendientes a disminuir el
riesgo de un fracaso escolar en aquellos casos que muestran un
desarrollo inesperado.
1. Subtest de Motricidad
2. Subtest de Coordinacin
3. Subtest de Lenguaje
Cmo se Administra?
El nio debe estar en condiciones
ptimas para la
administracin del test.
Previa administracin del
test deben anotarse los datos de
identificacin del nio en la hoja de
registro o protocolo.
El test debe administrarse en forma individual, considerando todos
los tems para cada nio. Dicho lugar debe tener una mesa y dos
sillas y es deseable que tenga pocos distractores y est
bien iluminada.
Materiales
Un manual de administracin
Lpiz de mina n 2
Tablero de 20 cms. Por lado con cuatro barritas pegadas (de 15, 12, 9
y 6 cms. De largo por 2 cms. De ancho) espaciadas sobre una lnea
horizontal de base, y tres barritas sueltas (de 13,5 10,5 y 7,7 cms.
De ancho)
Dos bolsas de 10 por 15 cms. De gnero rellenas una con arena y la
otra con esponja
Globos
P.F.B:
EDITORIAL : Galdoc
AO DE PUBLICACIN
:Mar zo de 1998 (13
edicin)
Objetivo
Evaluar las funciones bsicas de Coordinacin Visomotriz,
Discrimacin Auditiva y Lenguaje, las cuales son fundamentales
para la adquisicin de la lectoescritura.
Descripcin
Se realiza la aplicacin a nios entre 5 aos y medio, y 7 aos y
medio.
2. Discriminacin Auditiva
3. Lenguaje
1. Coordinacin Visomotriz:
3. Lenguaje
Materiales
Peineta
Lpiz pasta
Llave
Cuchara
Botn
Frasco de vidrio
Moneda
Caja de fsforos
Prueba de Pre-calculo:
Editorial :Galdoc
Ao de publicacin :1997
Qu evala?
Evala el desarrollo del razonamiento matemtico.
Subtest
1. Conceptos bsicos
2. Percepcin visual
4. Nmeros ordinales
8. Cardinalidad
10. Conservacin.
Conceptos Bsicos:
Percepcin Visual:
Nmeros Ordinales:
Cardinalidad:
Conservacin:
Cmo se administra?
En el rea de deficiencia mental se administra siempre en forma
individual, y no hay lmites de tiempo.
Su evaluacin
La evaluacin es Cuantitativa y Cualitativa.
Materiales
1 cuadernillos con instrucciones, para el examinador
Sapuntas
E.E.D.P:
Escal
a
de Evaluacin del Desarrollo Psicomotor de 0 24
Meses
Autoras:
Soledad Rodrguez
Violeta Arancibia
Consuelo Undurraga
Que evala?
La escala mide el grado de desarrollo psicomotor en las reas
anteriormente sealadas, en base a dos tcnicas:- Observacin: se
observan conductas del nio frente a situaciones especficas
directamente provocadas por el examinador.
Preguntas
Se interroga a la madre o acompaante del nio, sobre conductas de
ste ante situaciones especficas que el examinador no puede observar
directamente durante e l desarrollo de la prueba.
2. Lenguaje
3. Social
4. Coordinacin
1. Motora (M): La conducta
motora comprende la motilidad
gruesa. Coordinacin corporal
general y especfica: reacciones
posturales y locomocin.
Materiales
En los lugares donde se vaya a administrar la Escala, adems de contar
con el material estandarizado, deber disponerse de una mesa que sirva
para acostar al nio y una silla para su madre y acompaante.
Un manual de administracin.
1 campanilla.
1 argolla roja de 12cm. de dimetro con cordel de 50 cm.
1 mueca (dibujada)
3. Hojas de Registro:
El Protocolo contiene las respuestas del nio para cada tem. Incluye los
75 tem y se desarrolla en sentido vertical conteniendo la siguiente
informacin distribuida en 5columnas.
Qu es un
instrumento de
Evaluacin?
Lista de Cotejo:
Diagramar el instrumento.
Normas de elaboracin:
Contar con objetivos claramente definidos.
Conclusin:
La evaluacin actual incluye una variedad de tcnicas de
evaluacin, entendiendo estas como "cualquier instrumento,
situacin, recurso o procedimiento que se utilice para obtener
informacin sobre la marcha del proceso" (Zabalza, 1991, p.246);
dichas tcnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones.
Existen 2 clases de alternativas, las tcnicas para la evaluacin
del desempeo y las tcnicas de observacin (entrevista, lista de
cotejo, escalas, rbricas,) estas ltimas constituyen un auxiliar
para las primeras.
Las consideraciones presentadas en las pginas anteriores llevan
a la conclusin de que es fundamental tener en cuenta las
caractersticas tcnicas de una evaluacin, para decidir cules
usos de la misma son legtimos y cules no lo son.
Para que los resultados de los puntajes de los alumnos de una
escuela, puedan ser utilizados para valorar la calidad del plantel
en donde estudian, deberan reunirse una serie de condiciones,
que se resumen como sigue:
Las pruebas deberan haberse aplicado en todas las escuelas del
sistema de que se trate y no slo en una muestra de ellas. No
slo se necesita censar escuelas, sino tambin grupos y
alumnos, ya que puede haber diferencias importantes en el nivel
de aprendizaje de un grupo a otro.
Dada la importancia que tiene el contexto socioeconmico de los
alumnos en sus resultados en pruebas, stos debern ir
acompaados por informacin sobre su entorno para que las
comparaciones lo tengan en cuenta, cuidando la equidad. Por lo
mismo, no deberan utilizarse puntajes crudos, sino las
diferencias entre los puntajes obtenidos y los deseables en
funcin del entorno.
Como la diferencia de los puntajes obtenidos por dos escuelas en
una prueba puede ser o no significativa, lo cual depende del
tamao del error estndar, siempre deber darse la informacin
suficiente para que se pueda apreciar si cierta diferencia es o no
significativa.
Como puede haber cambios significativos en el nivel de
aprendizaje de los alumnos de una misma escuela, de un ao a
otro, tanto por razones de la propia escuela como del entorno,
los juicios sobre la calidad de una escuela no debern
sustentarse en los resultados de una sola aplicacin, sino en la
tendencia a lo largo de varios aos.
Lo deseable sera tener medidas de la ganancia alcanzada por
los alumnos a lo largo del tiempo, lo que implicara estudios
longitudinales, con mediciones en varios puntos del tiempo y
seguimiento individual de estudiantes. Deber valorarse tambin
la permanencia de los alumnos en la escuela de que se trate.
Adems de los resultados del aprendizaje, hay otras cualidades
importantes de una buena escuela, como el estado fsico de las
instalaciones; la existencia de materiales de apoyo; el ambiente
de orden y trabajo; la dedicacin de los maestros; el trato que
den a los alumnos; el liderazgo del director; la participacin de
los padres de familia; etctera.
Por ello, los datos sobre los puntajes obtenidos por los alumnos
en pruebas, deberan ir acompaados tambin por informacin
de esos aspectos, tratando de distinguir los efectos escolares de
los del contexto.
Es necesario ayudar a los profesores a ensear mejor y revisar
cules son los temas importantes del currculo, ms que el
clasificar rendimientos. Este rol plantea diferencias ntidas con
respecto al primero: Seleccionar o desarrollar? Poner nota o
medir logro de meta? Conocer el ranking o el aprendizaje de
objetivos especficos? Castigar o ayudar?
Anlisis Crtico:
Muchas veces los instrumentos estandarizados suelen ser muy
categricos y rgidos, no permitiendo una evaluacin cualitativa
en algunas ocasiones, solo se obtienen resultados en el rea
cuantitativa, solo y nicamente resultados.
Webibliografa
http://www.facso.uchile.cl
http://www.educaemprende.cl/p
http://hansmejiaguerrero.blogspot.com/
http://aulas.udla.cl/mod/resource/view.php?id=61650
http://www.itson.mx/empleados/servicios/innovacion/Documents/taxonomia_verbos
_2.pdf
http://ciperchile.cl/
https://www.google.cl/#q=wikipedia
http://betty19cmh.blogspot.com/2011/12/proyecto-integrador.html
MINEDUC