Descarga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

MÁS DE LO MISMO: MEDICIÓN DE LA

CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO


Oscar Guillermo Madero Samaniego1

E
ste documento tiene como propósito reseñar el Plan Nacio-
nal para la Evaluación de los Aprendizajes (INEE, 2015).
Plan que tiene su génesis en la reforma educativa implemen-
tada por el gobierno mexicano el año 2013, la cual, originó profundas
transformaciones en la estructura del sistema nacional en aras de mejorar
el nivel educativo del país, buscando situarlo a la par de las demás nacio-
nes integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). Reforma que, según la Secretaría de Educación
Pública (SEP), buscaba establecer las garantías para que los niños y
jóvenes del país pudiesen ejercer el derecho a una educación integral,
incluyente y de calidad que les brinde las herramientas necesarias para
tener éxito en un mundo globalizado. En lo concerniente a la medición
de la calidad educativa se instituye como organismo autónomo al Insti-
tuto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), asignándole la
tarea de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema edu-
cativo mediante evaluaciones nacionales de aprendizajes claves, comunes
y estandarizados, teniendo como referencia los contenidos fundamenta-
les del plan de estudios de educación básica y el marco curricular común
de media superior, buscando obtener resultados que posibiliten conocer
y comparar el logro de dichos aprendizajes.

1
Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Programa de Doctorado en Políticas y
Gestión Educativa y Centro de Estudios Avanzados CEAUPLA. Secretaría de Edu-
cación y Cultura del Estado de Sonora – México. E-mail: profrmadero@tecnica15.com
DOI: 10.1590/CC0101-32622016171358

Cad. Cedes, Campinas, v. 36, n. 100, p. 395-397, set.-dez., 2016 395


Más de lo mismo

Situación que resulta en un nuevo mecanismo para la medición


de la calidad educativa nacional, con el objetivo de obtener información
relevante para apoyar la mejora del sistema educativo, el Plan Nacional
para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). Este se erige como el
sucesor de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Esco-
lares ­(ENLACE), tomando como base para su elaboración las fortalezas y
limitaciones de esta última. La implementación de PLANEA considera cua-
tro directrices fundamentales: informar a la sociedad las condiciones en las
que se encuentra la educación nacional en términos del logro de aprendiza-
jes de los estudiantes; ser un aporte en cuanto al monitoreo, la planificación,
la programación y la operación del sistema educativo nacional; facilitar in-
formación a los centros educativos y los docentes para ayudar a mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje y, finalmente, contribuir a mejorar la
calidad educativa con información relevante sobre los resultados educativos.
PLANEA está constituido por tres modalidades de evaluación
cuyo propósito es dar a conocer en qué medida se logran los apren-
dizajes en los centros escolares, las entidades federativas y el sistema
educativo nacional. La evaluación del logro referida al sistema educativo
nacional ­(ELSEN), se aplica cada cuatro años al término de los diferentes
niveles de la educación obligatoria, bajo el presupuesto que la evaluación
de grados terminales es un buen indicador de eficacia del sistema educati-
vo, obteniendo resultados útiles para la rendición de cuentas y la toma de
decisiones sobre política educativa. La evaluación del logro referida a los
centros escolares (ELCE), se realiza anualmente al término de la educación
primaria, secundaria y media superior, indicando aquello que se logra o no
se logra aprender y aportando elementos para identificar y realizar acciones
a fin de lograr los aprendizajes esperados. Por su parte, la evaluación diag-
nóstica censal (EDC), se aplica cada año al inicio de cuarto de primaria, sus
resultados brindan información al docente y la escuela con el fin de valorar
los aprendizajes logrados a mitad de la educación primaria.
Las tres modalidades de evaluación de PLANEA valoran
aprendizajes claves del currículo que deben saber -todos- los estudian-
tes que cursen educación básica y media superior, enmarcados en los
campos formativos de lenguaje y comunicación y de matemáticas, valo-
rando también habilidades socio-afectivas. Estos aprendizajes claves son
evaluados bajo el postulado que integran herramientas esenciales para

396 Cad. Cedes, Campinas, v. 36, n. 100, p. 395-397, set.-dez., 2016


Oscar Guillermo Madero Samaniego

desarrollarse en otras áreas del conocimiento, aspecto que los convier-


te en buenos indicadores para medir el logro educativo en general; por
otra parte, la evaluación de habilidades socio-afectivas es aplicada para
conocer la medida en que se favorecen los aprendizajes necesarios para la
interacción social dentro y fuera de la escuela, considerados determinan-
tes para la vida escolar y la adultez. Adicionalmente, bajo la premisa de
que ningún sistema educativo opera aisladamente, se aplican cuestiona-
rios de contexto a directores, docentes y estudiantes buscando conocer
las condiciones familiares, personales y escolares para aportar elementos
explicativos que permitan una mayor comprensión de los resultados.
Evaluaciones como PLANEA, cuya base radica en una con-
cepción eficientista de la educación bajo parámetros e indicadores
cuantitativos para medir la calidad del sistema educativo, ponen de ma-
nifiesto el nivel de logro en relación a lo que se desea que los estudiantes
aprendan, pero no consideran la complejidad del proceso educativo y los
aprendizajes que a diario se ponen en juego en el aula. Constituyendo
una evidencia de lo apremiante de su revisión a la luz del análisis crítico
de Estandarización y Medición de la Calidad Educativa.

REFERENCIA

INEE – Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Plan Nacional


para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). México: Unidad de
Evaluación del Sistema Educativo Nacional, 2015. Disponible en: <http://goo.
gl/k3keXM>. Acceso en: 11 enero 2016.

Recibido en 17 de Agosto de 2016.


Aprobado en 4 de Noviembre de 2016.

Cad. Cedes, Campinas, v. 36, n. 100, p. 395-397, set.-dez., 2016 397

También podría gustarte