Items. Capitulo No. 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPITULO 2 DFD’S Y DISENO DE SISTEMAS

1. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS (DFD). Es una técnica de


análisis estructurado que conceptualiza y representa gráficamente los
procesos de datos en la organización. Representa el flujo o camino
recorrido por los datos y los procesos a que estos tienen que ser
sometidos, hasta llegar a producir las salidas esperadas.

2. CARACTERISTICAS DE LOS DFD’s:

• Existen datos de entrada


• Existen productos o salidas
• Existen entidades que proporcionan los datos de entrada y reciben las
salidas o productos. Estas entidades son externas, es decir no
pertenece al sistema analizado.
• Existen procesos que transforman a las entradas en salidas
• Existe una ruta o camino que lleva los datos de entrada a los
procesos y traslado de proceso a las salidas.

3. Se puede representar el flujo de datos en el sistema actual o bien


como desearía que fuese el flujo en el nuevo sistema, o los cambios
que podrían efectuarse al sistema actual. Es una herramienta versátil
que permite representar cualquiera de las tres situciones.
4. SIMBOLOGIA DFD’S
SIGNIFICADO FIGURA EXPLICACION
Flujo de datos Muestra el movimiento de datos
de un punto a otro dentro del
sistema. Debe de asignarse un
nombre ya que representa datos
acerca de personas, lugares o
cosas.
Procesos Representa un proceso de
transformación. Se asigna un
numero para identificarlo dentro
del sistema.
Fuente o destino Representa una fuente o destino
externo externo que puede enviar o recibir
datos /información al sistema.
Puede ser utilizada mas de una
vez.
Almacen de datos o Representa un almacén de datos.
almacenamiento Este puede ser manual como un
archivero o un gabinete de
archivo, o bien una base de datos
computarizada. Si la flecha va de
un proceso a un almacén significa
que el proceso puede leer y
escribir en el almacén. Si la flecha
sale de un almacén significa que
solo se puede leer del almacén.

5. La flecha representa el movimiento de los datos. El cuadrado


representa a una entidad. El rectángulo con las orillas redondeadas
representa un proceso.

6.COMO ELABORAR LOS DFD’S


• Elaborar una lista de actividades del negocio
• Identificar entidades (fuentes o destinos) externos
• Crear un diagrama de contexto que muestre las entidades externas y
los flujos de datos que entran y salen del sistema
• Trazar el diagrama O. Se muestran los procesos en forma general y
sus almacenamientos.
• Elaborar diagrama del siguiente nivel. Se debe elaborar un diagrama
en el siguiente nivel describiéndolo en detalle.
• Revisar en cada nivel. Buscando errores y revisando los nombres de
cada proceso, flujo de datos y almacen.

7. COMO SE INTERPRETA EL DFD?


Es el nivel mas alto del modelo de flujo de datos.el diagrama de nivel O es
también conocido como el diagrama de contexto.
Es necesario analizar las relaciones entre los procesos y las entidades
externas para comprender mejor el flujo de datos.

8. VENTAJAS DEL USO DE DFD’S


• Permite alanalista de sistemas conceptualizar los flujos de datos
necesarios.
• Ayuda a entender mejor las interrelaciones de los sistemas y
subsistemas.
• Facilita una mejor comunicación entre todos los relacionados con el
sistema.
• Permite revisar si se han definido todos los datos y procesos
necesarios
• Documenta los procesos pertenecientes a un sistema
• Por ser grafico y estándar representa el flujo de datos en un idioma
universal que podrá ser comprendido fácilmente.
• No representa ambigüedades ya que representan en forma concreta el
flujo de datos.
9. COMO ELABORAR LOS DFD’S
• Todos los elementos del diagrama deben ser identificados por un
nombre.
• Asignar un numero único a cada proceso, entidad o almacen de
datos.
• Todo diagrama tiene por lo menos una entidad que provee entradas y
una entidad que requiere las salidas del sistema que se diagrama.
• El flujo hacia o de un almacen de datos debe ser únicamente hacia un
proceso.
• Puede existir procesos sin que se relacionen con un almacen, pero no
asi almacenes sin que se relacionen con un proceso.
• A todo proceso debe asignarse un numero de secuencia de ejecución
• Una entidad se comunica exclusivamente a un proceso
• Un proceso realiza una transformación o cambio sobre el dato que
recibe
• El almacen de datos es una colección de datos que pueden ser
utilizados y/o modificados
• El flujo de datos representa el movimiento de datos de una parte a
otra del sistema.
• Se debe graficar un flujo por cada tipo de dato
• El flujo tiene dirección y sentido ya que indica hacia donde se dirige
los datos.
• Un proceso debe tener al menos un flujo de datos de entrada y uno de
salida.

10. ERRORES COMUNES ENCONTRADOS EN DFD’S


• Todos los elementos del diagrama debe ser identificados por un
nombre.
• Un diagrama sin entidad fuente (quien provee entrada) y/o sin
entidad destino (quien requiere las salidas)
• Flujo de datos de o hacia una entidad o de un almacen de datos
• Flujo de datos entre entidades
• Almacen no relacionado a un proceso
• Proceso sin numero asignado
• Un flujo de datos con división en mas de dos direcciones
• Un proceso con solo flujo de entrada
• Un proceso con solo flujo de salida
• No pueden existir ciclos o procesos repetitivos
• Los DFD’S deben ser claros.
• Los nombres de las entidades,procesos almacenes de datos y flujo de
datos deben ser significativos.

11. REVISION QUE DEBE REALIZARSE EN LOS DFD’S


• Inclusion de todos los flujos de datos,entidades, procesos y
almacenes de datos en el dfd’s
• Revisar que los nombres y números de los elementos del DFD estén
bien colocados
• Revisar que el sentido de flujo de datos este correctamente colocado
• Si el diagrama esta muy cargado será mejor agrupar procesos y
trabajarlos en un nivel mas detallado.

12. El DFD al nivel mas lato del sistema provee una descripción mas
detallada del mismo. Identifica los procesos mas importantes (un
máximo de 6 o 7) y como los datos fluyen entre ellos las entidades
externas y los almacenes de datos (si existen). Cada proceso tiene un
nombre y numero único y los datos son procesados en el orden
indicado por el numero de proceso.

13.CONCEPTO DE DISENO:
Estudio y diseño Estrategia
Analisis
Diseño
Implantación Implementación
Operación Transición o puesta en marcha
Producción

14.APLICACIÓN DE MODELO IPO EN EL DISENO


En el diseño de sistemas se inicia con las salidas. Se deben recordar que las
salidas sirven de brújula para determinar si se alcanzano no los objetivos de
sistema.

15.OBJETIVOS DEL DISENO:


• El diseño debe orientarse a llenar los objetivos de la empresa y
apoyar actividades importantes.
• Satisface los requerimientos del usuario,su aceptación será mas
sencilla, la implementación será mas fácil de realizar y se tendrá
generalmente el apoyo del usuario.
• Especificar elementos del sistema: insumos o entradas, salidas o
productos, procesos, control o retroalimentación.
• El sistema diseñado debe ser fácil de usar, mantener, probar,
implementar, evolucionar y cambiar.
• Ser confiable y asegurar el funcionamiento correcto del sistema .
enfocar el diseño a que el sistema sea mas confiable es asegurar que
existan las validaciones y evaluaciones indicadas para asegurarlo.
• Enfocar el diseño hacia el uso eficiente de los recursos puede
significar que al seleccionar entre dos opciones de diseño, se escoja
aquella que utilice en forma optima los recursos.
• Ajustes a estándares de diseño. Ajustarse a estos modelos garantiza
que otros profesionales puedan acercarse al sistema y comprenderlo
fácilmente y sin problemas.

16. Especificaciones de diseño de sistemas. Es cuando el diseño lógico


describe las especificaciones detalladas de estos elementos y
satisface los requerimientos del sistema.
17. Diseño general. El usuario debe revisar y aprobar las ideas generales
del sistema. Selecciona el mejor diseño que cubra las necesidades del
usuario.
18.El diseño general: es la transición o comunicación entre la etapa del
análisis y del diseño especifico. Se analizan los DFD’S y ERD’S del
sistema actual y se sugieren mejoras presentando varias opciones de
diseño.
19.Evaluación y selección: se evalua cada coniguracion propuesta para
el sistema y se selecciona la mejor.
20.Diseño detallado. Puede ser divididos en subetapas. Estapa del
diseño lógico, construcción física y, por ultimo, la preparación de la
propuesta de implementación.
21.El diseño de sistemas debe involucrar las siguientes actividades:
• Hardware: todo referente a equipo incluyendo computadoras.
• Software: incluye temas comosistema operativo del equipo
computacional, sistema de red y telecomunicaciones.
• Datos: seguridad de los datos, integridad, redundacia, estructura
física, rutas de acceso,administradores de archivo.
• Personas: entrenamiento, cultura organizacional, cambio,
disponibilidad, etc.
• Procedimientos: material para entrenamiento, documentación del
usuario, ayuda en línea, documentación operacional y técnica,
procedimientos de respaldo, etc.

22. SIETE PRINCIPIOS DEL DISENO GENERAL DE SISTEMAS:

• Funcionar correctamente
• Llenar las especificaciones de requerimientos creadas durante la fase
de análisis o los cambios relizados posteriormente durante el diseño.
• Ser confiable
• Ser fácil de dar mantenimiento y evolucionar con facilidad
• Ser fácil de usar (amigable con el usuario)
• Ser fácil de probar e implementar
• Utilizar los recursos eficientemente

23. QUE METODOLOGIAS EXISTEN PARA EL DISENO GENERAL


DE SISTEMA
• Metodología del diseño estructurado, es clasificada y algunas veces
orientada a procesos y a los datos.
• Metodología orientada a objetos: es disenar y construir sistemas a
través de la construcción de objetivos de software en lugar de
escribir modulos de software desde el inicio.
• Desarrollo rápido de aplicaciones: en esta metodología de disena el
modelo conceptual del sistema trabajando en conjunto, tanto el
usuario como el diseñador.
CASE: (COMPUTER AIDED SOFTWARE ENGINEER) diseñan y
construyen el sistema. Se reducen los errores y omisiones del diseño y se
reduce la redundancia del trabajo.

24.POR QUE ES IMPORTANTE EL DISENO?


Es importante para plantear solución, el diseño es importante porque da
seguimiento a la solución.
El diseño permite visualizar la solución y corregir algunas ideas
equivocadas, errores y problemas que no se habían detectado antes. El
diseño permite anticiparse y prevenir problemas posteriores en el desarrollo
del sistema.

25. QUE ESTRATEGIAS DE DISENO EXISTEN?


Capacidad: se refiere tanto a personas, equipo, espacio y/o procedimiento.
Control: diseñar mecanismos para evitar las fallas de control, diseñar
mecanismos para detectar y notificar las fallas de control, diseñar
mecanismos para detectar y corregir las fallas de control.
Acceso a la información: eliminar la necesidad de la información, facilitar
el acceso a la información, eliminar la necesidad del procesamiento,
cambiar el método de presentación.
Complejidad: el arma mas eficaz del diseño es la partición en elementos
menores hasta llegar a elementos relativamente simples.

26. QUE PRODUCTOS SE DEBEN ENTREGAR EN ESTA ETAPA DE


DISENO?
• Salidas
• Entradas
• Procesos
• Archivos y base de datos
• Flujo de datos
• Funciones de personal
• Diseño de controles
• Diseño de procedimientos

27. DISENOS DE SALIDAS: una salida es el producto que el sistema


genera al procesar los insumos o entradas. Al disenar las salidas debe
considerarse el objetivo, volumen y frecuencia, usuarios o destinatarios,
calidad, etc.
Debe tenerse en cuenta las características de una buena salida: llenar el
propósito para el cual fue creada, cubrir las necesidades del usuario, ser
oportuna, eficiente en el uso de recursos y garantizar los niveles de
seguridad.

28. DISENO DE ENTRADAS: satisface los siguientes objetivos, permite


el ingreso de datos al sistema para que este pueda producir los resultados
deseados. Asegura que dichos datos sean correctos y validar y alertar al
usuario que ingresa los datos sobre posibles errores tan pronto como sea
posible.

29. DISENO DE ALMACENES DE DATOS: es cualquier medio donde


se guardan datos, sea manual o electrónico.
Un almacen de datos tiene como propósito dentro del sistema almacenar los
datos o insumos que han sido ingresados al mismo para su posterior
utilización. Los datos dentro del almacén pueden ser modificados,
eliminados, consultados e incluso adicionados.
Objetivos:
Almecenar los datos para uso posterior, es decir, que estén accesibles al
sistema cuando sean requeridos.
Los datos dentro del almacen debe ser precisos y consistentes
La recuperación de los datos debe ser eficiente y oportuna.

30. DISENO DE PROCESOS:


Se disena en detalle las trasformaciones que sufren las entradas del sistema
para generar las salidas.
Objetivos:
Tomar en cuenta todas las condiciones existentes al transformar una
entrada .
Obtener el resultado esperado por el usuario al procesar la entrada, es decir,
que el resultado sea exacto y oportuno.
Transformar todos los datos de entrada que son susceptibles de serlo,
mostrando aquellos en se haya presentado algún error o problema.

También podría gustarte