Revista Pupila lp27
Revista Pupila lp27
Revista Pupila lp27
Hugo Ales /
La Pupila Pedro Figari/
La izquierda y la cultura /
Exposiciones universales del 900 /
Arte coreano /
La seccin urea
Miguel ngel Campodnico (Montevideo, Uruguay 1937). Escritor, ensayista y periodista. Su obra Begoa Rodrguez (Navarra, Espaa). Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra
abarca literatura de no ficcin, novela, cuento y producciones con variadas actividades periodsti- y Experta en Arte y Comunicacin por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido la
cas. Ha obtenido diversas distinciones y tambin acometi la tarea de hacer un relevamiento de crtica y la redaccin especializada en arte contemporneo durante cinco aos en la revista
todos los protagonistas del quehacer cultural del Uruguay. Escribi ms de una decena de libros internacional Lpiz, con sede en Madrid, as como en la revista de Historia del Arte Numen.
de ficcin, y cerca de veinte trabajos monogrficos as como ensayos sobre investigacin poltica. En los ltimos aos ha coordinado eventos culturales tanto en Espaa como en Corea del Sur,
Particip en la novela colectiva escrita por once narradores uruguayos La muerte hace buena letra desde la Seccin Cultural de la Embajada de Espaa. En el campo editorial, ha trabajado en
(1993, captulos propios 3 y 14). Integr doce antologas de narrativa uruguaya. edicin literaria y en la coordinacin de publicaciones para la asociacin de editores indepen-
dientes Contexto.
Gerardo Mantero (Montevideo, 1956). Artista visual, diseador grfico, gestor cultural. Estu-
di con Hilda Lpez, Dumas Oroo y Guillermo Fernndez. Ha realizado muestras individuales Daniela Tomeo (Montevideo, 1963). Profesora de Historia egresada del IPA. Licenciada en la
y colectivas en nuestro pas y en el exterior. Particip como ilustrador, diseador y periodista FHCU. Docente de Talleres de artes plsticas por la IMM. Tutora de Profesorado Comunicacin
en varias publicaciones nacionales. En la actualidad es co-director y editor de la revista Socio Visual (IPA), Educacin a Distancia, 2007. Publicaciones: Manual de Historia del Diseo Grfico 1
Espectacular. (Universidad ORT); Enciclopedia Uruguaya, coautora en captulos de arte y arquitectura. Cola-
bora de la revista Arte y Diseo en temas de arquitectura y diseo, 1999-2000.
Carlos Rehermann (Montevideo, 1961). Estudi ingeniera, y arquitectura. Public los libros El
robo del cero Wharton (1995), Dodecamern (2008), 180 (2010) entre otros ttulos. Estren nume- Joseph Vechtas (Uruguay, 1934) Artista visual, escritor. De slida formacin acadmica, ha
rosas obras de teatro con la compaa Teatro del Umbral. Public varios centenares de notas de demostrado una particular sensibilidad para decodificar conductas y emociones. Autor de La
prensa especializadas en temas culturales y ha escrito ponencias para congresos, seminarios y invencin del tiempo (poemas) y El exilio de Dios (novela). En el ao 2010 public Figari: Esttica,
encuentros acadmicos. Dirige y conduce el programa radial Tormenta de Cerebros en 1050 AM Arte, Pintura. Ha logrado la plena captacin del fenmeno esttico, del cual se ha ocupado en
Sodre, y los programas de televisin La habitacin china y Narrado a Luz para TV Ciudad. diversos ensayos. Escribe para el mensuario Relaciones.
Redactor responsable: Gerardo Mantero (manterorevista@gmail.com) Directores: Oscar Larroca (larroca1@adinet.com.uy) y Gerardo Mantero. Impresa en Uruguay.
La Pupila es de edicin bimestral. Dalmiro Costa 4288, Montevideo, Uruguay. Tel: 2614 25 84. Ministerio de Educacin y Cultura N 2192-08. Distribucin gratuita. La Pupila
La responsabilidad de los artculos y reportajes publicados en La Pupila recaen, de manera exclusiva, en sus autores, y sus contenidos no reflejan necesariamente
el criterio de la direccin.
La Pupila tiene un tiraje de 2000 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en las siguientes instituciones culturales:
ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES, FACULTAD DE HUMANIDADES, IPA, ESCUELA UNIVERSITARIA DE MSICA, ESCUELA PEDRO FIGARI, MNAV, MUSEO JUAN MANUEL
BLANES, INSTITUTO GOETHE, CENTRO CULTURAL DE ESPAA, MUSEO GURVICH, MAPI, MTOP, MUHAR, CMDF, MUSEO TORRES GARCA, MUSEO DE ARTE CONTEMPORNEO,
EMAD, CENTRO DE DISEO INDUSTRIAL, ALIANZA FRANCESA, DODEC, LIBERTAD LIBROS, UNIVERSIDAD CATLICA, ORT, CASA DE LA CULTURA DE SALTO, CASA DE LA
CULTURA DE ARTIGAS, CASA DE LA CULTURA DE LAS PIEDRAS, CASA DE LA CULTURA DE MALDONADO, MUSEO DE SAN JOS, MUSEO AGUSTN ARAUJO, DE TREINTA Y TRES,
MUSEO EL GALPN, DE PAN DE AZCAR, CASA DE LA CULTURA DE LIBERTAD, SOA, FUNDACIN LOLITA RUBIAL, y CENTROS MEC DE TODO EL PAS.
Fuiste el pionero en cuanto a la docencia guay. Despus se llen de cursos basados grande. Yo manejaba, cosas desde la es-
del diseo grfico en nuestro pas. en la informtica. pontaneidad, pero la educacin te exige
S, yo estaba un poco cansado de la depen- otra profundidad. As que esos primeros
dencia de la imprenta y entonces decid De qu ao estamos hablando? diez aos fueron tambin aos de estudio
dejarla. En realidad trabajaba freelance, Yo empec con esta apertura del taller en continuo. Cuando vi la alternativa de dar
pero el trabajo de imprenta igual me haba el ao noventa, una cosa as. Para m fue clase pens: esto puede ser tentador, por-
atrapado, y era tentador para m seguir una poca muy productiva desde el punto que me permite volar sobre lo que esboc
estudiando. As que me dediqu diez aos de vista del aprendizaje dentro del diseo. y extenderme. En un sentido yo perciba
a formar un curso que no haba en el Uru- Para dar clase tuve que hacer un esfuerzo que el conocimiento para disear cosas al
Como un lenguaje...
Exacto, el dominio de un lenguaje en reali-
dad y algo que le diera sentido a mi vida en
definitiva.
Carlos Palleiro fue otra referencia de Tiene algo que ver con lo que exhibiste te. Yo veo como una virtud, en realidad,
esa poca? en el Blanes? que esa condicin se haya roto en la ac-
Fue simultneo. De pronto Palleiro fue No, es una cosa que se escindi de lo an- tualidad. Ser uruguayo, hoy en da, es ser
inicialmente muy allegado al lenguaje terior. ms internacional que antes. Los lenguajes
grfico de Barnes, mientras que mi tra- tienden a diferenciarse mucho ms, porque
bajo no tanto, aunque tambin era un Digital? se abren otras puertas a las miradas. Hay
admirador de su obra y de alguna manera Si, digital. Trabajo en dos series, una azul y unas influencias que son internacionales, te
trasmit su espritu por otros caminos. Por una roja, estoy muy interesado en proce- sents a mirar en la mquina, por Internet,
ejemplo, hice la mayor parte de los afiches sarlas, para ver los impresos, y eso me ata y se abre un mundo descomunal. Es salu-
de la Feria del Libro y el Grabado. Durante mucho en lo que respecta a los procesos dable que se pueda dar un cierto contacto.
veinte aos llev adelante esa grfica iden- creativos, como estoy pendiente de de- Pero al mismo tiempo, as como existe esta
tificando la serie, y si al inicio tena algn sarrollar eso, hasta que no lo pueda sacar posibilidad de diversificar, tambin existe
parecido con la obra de Barnes, al final del voy a seguir con los ojos abiertos, sin mirar el lado de los lmites a las posibilidades de
perodo no quedaba similitud. nada. El soporte esta vez va ser la tela. puestas en escena. Son lmites econmicos,
de tiempo, de trabajo, con los que uno
Ahora en qu ests trabajando? Aunque el tema de la identidad es terri- debe manejarse. Ah se da la situacin de
Acabo de poner un punto, hace unos blemente relativo y complejo se puede que abunden los elementos repetitivos,
meses... tengo mucho material avanzado, decir que hay una manera de hacer ms que nada. No es que no exista capaci-
que no figura en catlogo. Es una lnea de grfica, nacional? dad creativa de los uruguayos, no es ese el
trabajo que no tiene precedentes con lo Yo creo que no. Yo creo que si la hubo en problema. Se trata de la dinmica dentro de
vena haciendo antes. As que estoy en eso, algn momento, era un problema de una la que pueden circular las ideas y ponerse
fundamentalmente. cierta temperatura, que rega en el ambien- en prctica los proyectos.
Izquierda y
MARIANO ARANA
Es viable una cultura sin izquierda? reflexiva sin una concreta circunstancia que hace ms veinte aos en Montevideo y
Es creble una izquierda sin cultura? la motive; y desafortunadamente, no han pas a ser gobierno en otros departa-
Tengo la plena conviccin que la respuesta sido pocos en los aos recientes, los dispa- mentos, as como tambin y por segundo
a la primer interrogante no puede ser sino radores capaces de justificarla. perodo consecutivo, a nivel nacional.
afirmativa y as lo avala buena parte de la No es por cierto mi propsito el de abrumar No me engao; soy consciente que algunos
historiografa de la literatura y del arte. con ejemplificaciones decepcionantes y compaeros perciben ciertas consideracio-
Me cuesta imaginar en cambio que pueda mucho menos, provocar involuntariamente nes crticas como inconvenientes y hasta
existir, a cabalidad, una izquierda sin cultura. el desaliento o un desmesurado inconfor- molestas, en tanto las suponen derivadas
La dicotoma planteada no es meramente mismo. Muy por el contrario, tanto en dicta- de actitudes corporativas o excesivamente
retrica aunque pueda percibirse como dura como ahora con ms razn, en plena intelectualistas.
reduccionista y an embaucadora. Es ms: democracia reconquistada, he tratado de El planteo que aqu me propongo confa,
admito que su formulacin fue intencio- alentar positivamente la conciencia colecti- sin embargo, en lograr una visin equilibra-
nalmente provocativa; y por honestidad va capaz de promover lo que, segn pienso, da, sustentada en argumentaciones quiz
intelectual, siento que no debo rehuir la debera ser caracterstica ineludible de una controvertibles, pero fundadas. Sin postu-
explicitacin de mis dudas y desconciertos; autntica izquierda. ras extremas pero tampoco, sin complejos
ni mucho menos, soslayar convencimientos La cuestin pasa a tener especial relevan- vergonzantes.
personales hondamente arraigados. cia, ya que la fuerza poltica a la que per- Comienzo por aclarar que estoy muy lejos
Nunca me ha resultado fcil la especulacin tenezco desde un inicio, gobierna desde de cuestionar todo lo que se impuls, a
cultura
nivel cultural por parte del Frente Amplio, do, aqul que me permiti junto con un Tiene la izquierda mala conciencia a la
tanto en lo departamental como en lo invalorable grupo de estudiantes y jvenes hora de optar entre la especulacin inmobi-
global. arquitectos cuestionar, en plena dicta- liaria y el patrimonio cultural?
dura, el desborde autoritario; aqul por el Cuando la izquierda habla de sustenta-
Me remito en particular a las iniciativas cual, con desmesurada benevolencia, fui bilidad: se limita a la consideracin de
impulsadas en Montevideo en lo referente nominado por el general Seregni y todos parmetros monetarios o incluye, en forma
a las artes visuales y escnicas, a la msica, los compaeros frenteamplistas, como prevalente, los socio-culturales?
a la promocin cinematogrfica, televisiva, candidato a la Intendencia de la capital. Considero que estas nuevas preguntas tam-
deportiva y literaria; a la instrumentacin Me refiero obviamente a la ciudad, al espa- poco son meramente retricas.
de mltiples cursos y a la red interconec- cio colectivo, a las obras testimoniales, al Baste recordar cmo se critic, desde la
tada de bibliotecas barriales. Logros todos paisaje, a la vivienda y al hbitat. izquierda, la decisin de nuestro equipo
ellos que, aunque no siempre contaron con Vuelvo una vez ms a las interrogantes. de gobierno departamental, de recupe-
unnime aprobacin, los considero positi- Es propio de la izquierda priorizar la inver- rar el teatro Sols en peligro de colapso;
vos y de buena insercin comunitaria. sin financiera, el rendimiento econmico y se cuestion entonces que se invirtiera
Hechas las precedentes consideraciones, el crecimiento del producto, dejando en un en una sala de espectculos, cuando la
mi propsito es centrarme en un especfico plano subalterno las calidades estticas, los poblacin montevideana presentaba an
mbito cultural: aqul en el que he sido estmulos espaciales, el equilibrio ecolgico muchas carencias. Al no tener en cuenta
formado, aqul sobre el que he profundiza- y la biodiversidad? que la Intendencia destinaba ms un cua-
Pablo Cortazzo
renta por ciento de su presupuesto a po- cientes apetencias comerciales del anlisis desprejuiciado y sereno sobre
lticas sociales para atender a los sectores shopping all instalado. Ello deriva el carcter de Montevideo en tanto
poblacionales ms desvalidos, tal planteo en el empobrecimiento del entorno y ciudad-puerto.
implicaba sin proponrselo, claro est contribuye a agravar an ms la in- Desde luego que no puede descono-
una postura elitista: la de suponer que la congruencia tcnica de la localizacin cerse el muy positivo desarrollo que
cultura es para ricos; que la cultura debera de la terminal de transporte, impuesta ha alcanzado el comercio internacio-
venir despus de y no junto con. arbitrariamente por la dictadura. nal, de contundente beneficio para el
Es por ello que tanto celebr el feliz acierto pas; pero no pueden desconocerse
de la entraable Nelly Goitio cuando reite- Agrguese a ello, la aberrante prdida tampoco, las consiguientes deriva-
radamente nos impulsaba a transformar la cultural que signific la demolicin de la ciones, tanto a nivel de la estructura
realidad a pan y canto. magnfica casona Art Nouveau en Bulevar urbana como a nivel poblacional. Por
Pero ms all de consideraciones especula- Espaa casi Juan Paullier, desconociendo lo mismo, debe serenamente plan-
tivas, creo insoslayable aterrizar en la ejem- resoluciones municipales vigentes. tearse la deseable compatibilizacin
plificacin concreta. Cito adems la inslita e incongruente entre ciudad y puerto; entre la ciudad
Por su entidad, comienzo por recordar la edificacin recientemente construida en el opaca e inerte la de los contenedores
inconsecuencia de un par de autorizaciones predio de Irigoita esquina Hermanos Ruiz. que generan un amurallamiento agre-
otorgadas por gobiernos progresistas, sin No slo incongruente con la excelente resi- sivo, ms rotundo que el impuesto,
que mediaran explicitaciones transparentes dencia contigua diseada por el arquitecto por razones defensivas, en el perodo
y convincentes. Carlos Surraco, sino incongruente tambin, colonial y la ciudad actuante y viva;
a) En Maldonado: la bochornosa desfi- con la alta calidad de un rea particular- entre la lgica comercial y excluyente,
guracin de la Solana del Mar en la mente protegida como lo es el Prado. Y lo y el derecho que desde siempre tuvo
playa de Portezuelo; a mi criterio, la ms alarmante: sin haber contado, como el ciudadano al uso y pleno goce de
obra ms valiosa realizada en el Ro de corresponda, con el control de la Comisin la urbe; en particular, el pleno goce
la Plata por el reconocido arquitecto Especial con competencia especfica en la del deslumbrante enclave geogrfico
cataln Antonio Bonet. Desfiguracin zona Omisin inspectiva o presin indebi- que la singulariza. Sealo al respecto,
que mereci un fuerte sealamiento da? En todo caso: flagrante irregularidad. que las visuales hacia el Ro de la Plata
condenatorio tanto a nivel nacional desde las calles de la Ciudad Vieja, que
como internacional. Me propongo ahora considerar otras las empresas logsticas se haban com-
b) En Montevideo: la incompartible realidades, amplificando la visin a escala prometido a respetar, prcticamente
regresin urbana en el rea de Tres territorial. se han perdido.
Cruces, cediendo a las siempre cre- 1. No parece razonable postergar un Smese a ello que la baha de Mon-
tevideo - el entorno paisajstico ms predios pertenecientes a la colectivi- cultura urbana, es la polucin visual
atractivo de la capital - sigue reducin- dad, asegurando el mantenimiento y de la ciudad, en gran medida origi-
dose por reiterados rellenos, sin que el decoro esttico que la ciudad y su nada desde la propia izquierda. Me
hasta ahora se avizore el imposterga- poblacin se merecen. refiero en especial, a los denominados
ble plan estratgico capaz de encarar Por lo expuesto, pienso que es necesa- graffitis que agreden a multitud de
la necesaria ampliacin del recinto ria una voz de alerta de cara al futuro, edificios pblicos y privados, llegando
portuario ms all del Cerro. para no repetir errores; y aludo, con- a afectar incluso, en el caso de Mon-
2. En otro orden de cosas, me pregunto cretamente, al Parque Roosevelt en el tevideo, los muros perimetrales de los
si no es hora ya de hacer una pondera- departamento de Canelones. cementerios.
da evaluacin de la poltica que desde Por una vez al menos, sera deseable la Por su especifico destino, el ejemplo
dcadas atrs, concesion multitud de adopcin de una postura planificada quizs ms hiriente y contradictorio,
espacios pblicos destinados a clubes y de largo aliento, capaz de considerar es el del Instituto de Profesores Artigas
deportivos, sin que haya mediado un al Roosevelt como una suerte de Cen- sobre la avenida del Libertador; se-
planteo de concepcin integral. tral Park de un rea metropolitana en alable realizacin de los arquitectos
Para despejar las previsibles reaccio- expansin, producto de la inexorable Octavio de los Campos, Milton Puente
nes que el tema puede suscitar, me extensin de la capital hacia el Este e Hiplito Tournier, desfigurada hoy
apresuro a consignar que apoy y costero. por consignas que, ms all de sus
sigo apoyando la actividad deporti- La alusin al parque central de Nueva contenidos, implican una afrenta a la
va; sobre todo aqulla que beneficia York no es por cierto inocente. Vale la inteligencia ciudadana, en tanto supo-
y estimula a la poblacin barrial de pena, desde la izquierda, tomar con- nen que la validez del mensaje resulta
todas las edades, particularmente la ciencia que en el rin del capitalismo proporcional al tamao de la letra
perteneciente a los sectores poblacio- mundial y en un enclave como Man- empleada.
nales econmicamente menos favore- hattan donde la especulacin inmo-
cidos. biliaria seguramente es enorme, la No todo ha sido negativo sin embargo. Me
Hecha la aclaracin, entiendo impres- colectividad neoyorquina fue capaz de propongo por lo mismo, culminar estas ya
cindible cuestionar si tales clubes mantener integralmente ese enorme extensas reflexiones, con la enumeracin
beneficiados con localizaciones pulmn verde urbano, incorporando de tan slo un puado de aportes positivos
privilegiadas (Parque Rod, Parque tan slo actividades funcional, paisajs- promovidos por gobiernos progresistas:
Batlle o el Prado, por ejemplo), han tica y ambientalmente compatibles. - en primersimo lugar, el Plan Ceibal,
compensado, as fuera mnimamente, 3. De menor cuanta, aunque de efectos en la medida que no slo tiende a
el generoso usufructo de amplsimos fuertemente degradantes para la acortar la brecha digital, sino porque
BASTA DE REALIZACIONES
QUEREMOS PROMESAS
La metafsica
de Figari y su
cosmoplstica
(Orden racional, orden topolgico)
JOSEPH VECHTAS
Un pintor sin ideas es un artesano, geomtrica inspirada en la egipcia, evolu- cosa mentale. Rafael compone sus figuras
pero si es pintor, consciente o in- cionaron hacia el naturalismo, idealizado, ideales, sus Vrgenes, copiando en una
conscientemente, su concepcin no realista. En la ordenacin matemtica unidad lo ms perfecto de distintas mode-
del hombre y su circunstancia se refleja en influy la tradicin pitagrica, para la cual los. Como Bottichelli, sigue una tradicin
su obra (Chardin; Goya y Los desastres de la esencia del mundo es el nmero. Eucli- platnica y neoplatnica, influyente an,
la guerra; Picasso y su Guernica; Chagall). des, al parecer, fue el primero en traducir en la teologa cristiana y en la idea de una
Figari es el primer metafsico uruguayo matemticamente lo que se llamara la divina proporcin, infinita, incognoscible
y un pintor filsofo; por tanto, hay que divina proporcin. Platn, vinculado con y trina como Dios. Durero, en cambio,
relacionar su metafsica, su esttica y su el pitagorismo, y Plotino, influiran en el estudiando las proporciones de distintos
pintura; su modo de sentir y organizar el idealismo del arte renacentista. Para l tipos humanos, introduce un cambio de
cuadro. No es el mismo el de un clsico (conocedor del arte egipcio), cada cosa del grandes consecuencias: no hay un solo
que el de un romntico. Las figuras rupes- mundo fenomnico, mltiple y cambiante, canon de belleza. El barroco (Caravaggio,
tres se pintaron entre anfractuosidades de los sentidos (una mesa, un hombre), Tintoretto, el Greco), son funcionales a la
y espacios disponibles, sin relacin ni es la copia de la Idea nica y eterna, de el Contrarreforma, enfatizan el sentimiento
proporcin con pinturas anteriores; o sea, Hombre, la Mesa, que existen en el topos (religioso), el dramatismo (como luego los
carecen del fondo del encuadre mural o del uranos, el lugar celeste. Vitrubio (-1 a.C. romnticos en su concepcin del cuadro).
bastidor. Su funcin fue mgica: la caza arquitecto romano), es la nica fuente Rompern con la tradicin idealista del
del animal representado. Ya los babilonios de la proporcin clsica, quien define la Renacimiento. Los romnticos (Delacroix,
tuvieron una concepcin matemtica de proporcin como la armona de las partes David Friedrich, Gricault), a inicios del
la proporcin, pero fueron los egipcios con el todo: lo perfecto, un fin en si mismo, siglo XlX, se oponen a las reglas clsicas de
quienes organizaron rigurosamente, en un autotlico. El arte prerromnico y rom- la Academia, continuadora de Rafael y al
orden geomtrico, acorde a una unidad de nico medieval rompe con esta tradicin, neoclasicismo (David, Ingres). Jerarquizan
medida. Los griegos fueron influidos por que reaparece en el Renacimiento, en el el dibujo, el volumen y la perspectiva. Los
ellos y luego, imitndolos en el clasicismo, siglo XV. Donatello y Brunelleschi, miden impresionistas, que vuelven a la natura-
se adopt la medida urea, obteniendo los monumentos romanos buscando en leza, al paisaje, al color, son romnticos,
la unidad de lo diverso, la armona de las qu consiste su perfeccin. Para Luca Pa- aunque pinten lo contemporneo. Figari,
partes (lo heterogneo). Se destruy su cioli, en la Divina proportione (la medida tambin un romntico, los conoce; como
pintura y slo conocemos la escultura, urea), el hombre es la medida de todas tambin conoce a Van Gogh, a los nab, a
sin el color que tenan. De la figuracin las cosas. Para Leonardo, la pintura una los fauves (Matisse, Vlaminck). Como los
literatos del romanticismo (Walter Scott, primero la que puede prescindir de la otra, vida. La diferencia entre la piedra y el ser
Victor Hugo), se proyecta hacia el pasado; la causa sin el efecto. En cuanto al espacial, humano, es el grado de conciencia. Lo que
un pasado vivido, evocado, idealizado e in- es la disposicin recproca de las partes de me llev a mi tesis, es su pintura de rocas
cluso satirizado. No obstante la diversidad un todo; refiere al lugar. Para los estoicos, vivientes, trogloditas, de gauchos y de ne-
de estilos y escuelas, el gran arte obedece la disposicin de los objetos en sus lugares gros pura uva. Simbolizan una aproxima-
a las mismas reglas generales, relacionadas adecuados y apropiados con vistas a un cin rousseauniana al hombre natural, no
con el equilibrio orgnico (homeostasis). fin; o sea, un orden final. No otra cosa bus- contaminado por la civilizacin. Burgus,
A su vez, lo orgnico, la vida, sigue las dos ca el artista en su obra. no le interesa el retrato, lo individual. No le
leyes fundamentales de la termodinmica. conozco retratos, excepto los de su hija y
Simplificando, la organizacin y la desor- Mi tesis es que Figari, el primer me- de Victoria Ocampo (ste, con un fondo
ganizacin de la materia. El origen de la tafsico uruguayo, lleva a la plstica de rocas vivientes), y sus autorretratos. En
vida del bioqumico Alexander Oparin, su metafsica y su esttica emotivista. cambio, pinta grupos humanos, en base a
que trata de la evolucin de la materia Asimismo es el primero, aqu, en sintetizar manchas, sin detallar sus figuras. Repre-
inorgnica a lo orgnico y la vida, nos los aportes del impresionismo y del fauvismo, sentan gauchos y negros y no slo por lo
confirma la idea de orden en el arte, que en un estilo original, que no form escuela, folclrico o nativista. No son los gauchitos
entendemos como la sublimacin del orden idealizando el pasado personal y colectivo. testimoniales de Juan Manuel Blanes, de-
biolgico. Segn el diccionario filosfico Pero, a diferencia de A la bsqueda del tiem- tallando vestimentas, espuelas. Ver slo al
de Nicola Abbagnano, orden es una re- po perdido, de Marcel Proust, no se detiene costumbrista, al pintor de la pampa, es el
lacin cualquiera entre dos o ms objetos, en el anlisis psicolgico del novelista, y solo error del grupo de la revista Martn Fie-
que pueda expresarse mediante una regla. excepcionalmente hace retratos. En Figari rro. Pinta la esencia concreta y dinmica.
Entre otras acepciones, el orden serial (por hay fruicin, es un tiempo artsticamente Para la tradicin platnica (Piet Mondrian,
ejemplo el de la evolucin biolgica), sera recuperado. Su metafsica es hilozoista, Joaqun Torres-Garca, en el siglo XX), la
el del antes y el despus, segn Aristteles, (de hyl, madera, materia, y zoo, vida), y esencia es eterna y esttica. En Figari,
para quien el orden refiere al espacio y no panteista, asimilndolo a Spinoza, para como en Aristteles o en Hegel, la esencia
el tiempo, al movimiento, la potencia o quien los seres son los modos y formas de se da con lo individual. Los negros de los
la disposicin. Da preponderancia como una sustancia nica: Dios. Figari candombes, no slo son figuras danzantes,
orden serial, al causal. De dos cosas, llega afirma que la sustancia de la realidad es la tambin hay dinamismo en las pincela-
das. De ah la definicin de esencialismo cielo que podra ser vaco y montono. Las recogidas (citado por el arquitecto Gabriel
dinmico. Por lo general, sus temas son nubes ornamentan, crean dinamismo y Peluffo Linari en su Historia de la pintura
ontolgicos, aspectos fundamentales de la evitan la uniformidad cromtica. uruguaya). Al mirar mi pintura, se desplie-
vida humana: el nacimiento, el bautismo, b. La pintura romntica, subjetiva, acenta gan todos mis recuerdos, quiz magnificados
la fiesta, el velorio, incluso el crimen, no el el color y la textura, herencia que contina desde que se acu mi primera emocin. Ya
trabajo; curioso en un burgus que cree en en los impresionistas, los nab, y los fauves; vi despus idealizado, todo lo que se refiere
el Progreso. En los Salones, hay una crtica y como stos, sin la atmsfera de los segun- a nuestra campaa. La poesa de ese doble
social, satrica, del patriarcado criollo, re- dos. Tambin hereda a Van Gogh (aqu co- esfuerzo del gaucho y su china, para plasmar
presentan el ocio y la decadencia. Bajo su noce la carreta de gitanos, que posea Milo el alma americana (Idem). El Greco cubra
apariencia, lo esencial para l, en los bailes, Beretta). Los clsicos (Ingres), inspirados el ventanal cuando pintaba, para proyectar
los candombes, lo folclrico, es ser mani- en la escultura greco-latina, dan primaca su luz interior. Cuando a Figari le preguntan
festacin de la Vida. Aqu, si conocemos su al dibujo, al volumen y a la perspectiva, en por la luz de sus paisajes, responde: Es la
hilozosmo, lo esencial es visible a los ojos. detrimento del color. Delimitar las figuras luz del recuerdo. Es el aspecto subjetivo y
por diferencias cromticas y no por el dibujo, romntico, que explica su esttica emociona-
a. Organiza topolgicamente el coloreando las sombras, tiene como fin des- lista y el lirismo de sus mejores cuadros. Aun-
rectngulo del cuadro, a diferencia tacar lo cromtico. Los rayos X revelan dos que dice no inspirarse en teoras, teoriza la
de la disposicin clsica, basada tipos de pincelada: una estructural, y otras de esttica (AEI, Arte, Esttica, Ideal). Lo que no
en la regla de oro. Hay una ancha franja relleno. Otra diferencia de Figari con el im- le interesa son las vanguardias, que se su-
horizontal para el cielo (el cosmos), y otra presionismo: no instala el caballete frente ceden con sus dogmas, y atribuyen al arte
muy estrecha, no urea, para la tierra, don- al modelo. No copia la realidad (realismo), los progresos de la ciencia. Valen tanto los
de incluye al hombre y su circunstancia la evoca; pinta la memoria sus recuerdos bisontes de Altamira como el Guernica de
(Ortega). En los pampeanos, relaciona las de infancia y adolescencia, lo cual conlleva Picasso. Slo hay nuevas tcnicas. El arte no
dos franjas horizontales con la vertical del una carga emocional. Con qu placer veo progresa; sus leyes trascienden los siglos: la
omb, que se afirma con el peso visual de mis pinturas! Ellas me hablan de toda mi armona, la unidad, el equilibrio, la simetra,
su copa. Asimismo la luna y las nubes, cum- vida, de mi infancia, de mi adolescencia, de se originan en el psiquismo humano.
plen una funcin topolgica. La luna pone mis ltimos aos,. Ah estn las imgenes, Figari hace lo mismo que Czanne, que
un foco a la percepcin, revalorizando un los recuerdos, las impresiones, las emociones dejaba respirar la pincelada: deja ver el
Preguntas:
1-Qu vemos? (Figura y fondo encerrados
en un rectngulo, que encierra una realidad
artstica. Una relacin dialctica entre el
estmulo visual y la proyeccin subjetiva
(Esttica del receptor).
Cortejo nupcial. leo sobre cartn. 60 x 80 cm.
2- Qu es figura y qu es fondo?
3. Cmo se organiza el cuadro? Topolgi-
camente, no segn la regla de oro. No es
amarillo de sus cartones. No hay huecos, una cosmoplstica idealista sino subjeti-
profundidad. Colorea las sombras. La pers- vista, evocativa, romntica.
pectiva de los Salones, se resuelve con un 4- Cmo distribuye el espacio? Por qu
dibujo superpuesto sobre el color, evitando el las dos franjas horizontales tan dismiles?
cubo. Para una tropilla de caballos alejn- El cielo y la tierra. Tiene alguna relacin,
dose, disminuye la intensidad cromtica. Es adems de representar el paisaje y los
una pintura en el plano, figurativa; ni geom- grupos humanos, con su filosofa?
trica ni abstracta, a diferencia de Mondrian 5- Cul es la funcin de los cuadros verti-
o Torres Garca. Si nos detenemos en buena cales y apaisados? El omb. La luna. Las
parte de sus cuadros, veremos la importan- nubes. Las figuras danzantes.
cia de la simetra. (El beso, Membrillo). Hay 6- Cmo es el color y su textura? Es rea-
una figura central, un rbol, una puerta, un lista, decorativo; la materia es uniforme y
farol, un cuadro, una carreta, la lmpara col- superficial o tctil? Por qu el empaste?
gante de un Saln. Para que el cuadro no se 7-El dinamismo de las figuras y de las pin-
le divida, busca compensar con pesos pticos celadas, son la expresin de su esttica y su
a uno y otro lado del eje divisor, o del vaco metafsica de la vida?
central entre dos figuras. Los perros, no ms 8-Abundan los retratos? Por qu?
que una pincelada, no slo son un rasgo 9-Cules son los temas? Por qu las rocas
de humor: tienen una funcin topolgica; vivientes; los trogloditas, los negros y los
hacen juego con otras formas, marcan un gauchos? Las situaciones ontolgicas: el
ritmo, cierran, acentan. No son arbitrarios, nacimiento, la fiesta, el baile, la boda, el ve-
no estn ubicados en cualquier lugar. (El lorio, lo instintivo (la brutalidad, la muerte
perro de El Beso en el Museo Blanes) violenta). Lo social y la decadencia.
Tanto los romnticos (que reniegan de las 10- El folclore, slo se propone documentar
reglas), como los impresionistas o Figari, o lo trasciende?
crean un orden propio; pero todos buscan 11-Esta temtica y su manifestacin arts-
la unidad, la armona. El temple anmico, es tica, nos autorizan a relacionarlos con su
el goce por la contemplacin de la vida: la filosofa?
alegra, la simpata por la vitalidad del baile, 12-Es un estilo realista? Cmo lo defini-
la fiesta. Algunos obras son ornamentales, ramos?
juegos cromticos y con formas dinmicas 13-Cmo explicar las series temticas?
no representativas. Goya (Los desastres de la guerra, etc.); To-
c. En su organizacin topolgica, se cumplen rres-Garca (Los hombres clebres); Picasso,
las leyes de la percepcin (que es dinmica). Matisse, Chagall, Gurvich. No son obsesio-
El pintor conduce la visin del espectador nes ni esterilidad. Traducen su cosmovi-
hacia una realidad artstica: el cuadro, un he- sin a imgenes. (Una visin conceptual:
cho material que sustenta una experiencia la percepcin no se limita a recibir el estmu-
espiritual, esttica, especficamente humana. lo de los sentidos; los interpreta).
Clarel Neme:
la exhumacin
de un gran pintor
MIGUEL NGEL CAMPODNICO
ue un caso singular. Clarel Neme (Rive- pus de instalarse en Pars, recorrer otros en el Uruguay despus del viaje a Europa.
ra, 1926 Montevideo, 2004) ingres pases como, por ejemplo, Holanda, Italia Pero, quin era este hombre que a la edad
en 1955 a la Escuela Nacional de Bellas y Espaa. Ya de regreso en Montevideo en la que otros pintores ya haban dado
Artes -cuando ya tena veintinueve aos de realiz su primera exposicin individual importantes pasos en el mundo de las artes
edad- donde estudi hasta 1959, siempre en 1966, a la edad de cuarenta aos. La visuales se animaba por fin a mostrar un
en el Taller de Vicente Martn. Tres aos ms consideracin de estas fechas permite afir- conjunto de su obra?
tarde recibi la Beca Carlos Mara Herrera mar que Neme se dedic enteramente a la Hurfano de padre y madre cuando to-
para viajar a Europa, lo que le permiti, des- pintura una vez que se radic nuevamente dava era un nio, haba pasado a vivir en
La reina desnuda.
leo sobre tela. 164 x 130 cm. 1964.
Mueca volando (cuando nadie la ve). leo sobre tela. 130 x 97 cm.
entrar en su perodo dominado por las se las identificara con fulana o mengana, retrospectiva antes mencionada de casi
gordas, no est de ms recordar que Neme decidi sustituir las figuras humanas por cincuenta cuadros de su produccin que
afirm que la observacin de una mujer muecas para terminar con toda posible finaliz hace apenas quince das en el Mu-
de esa caracterstica, sentada en un banco confusin. seo Nacional de Artes Visuales, haya servido
de la Plaza Varela de Montevideo fue el Su imaginacin desbordada, el sarcasmo de para que muchsimas personas, entre ellas
inesperado hecho que desencaden su su obra y la irreverente postura que eligi numerosos jvenes, tuvieran la oportu-
inters en pintar figuras femeninas gordas. para criticar a la realidad con una dosis de nidad de acercarse por primera vez a sus
Ese cuadro fue exhibido en la muestra perversin y otra de poesa sirvi para que cuadros. A partir de esa exhumacin afortu-
que recientemente se realiz en el Museo durante un tiempo en dcadas pasadas su nadamente hay ahora menos razones para
Nacional de Artes Visuales. Y, adems, tam- nombre despertara una atencin particular. afirmar que no se conoce la obra de Clarel
bin es bueno traer a colacin que Neme Sin embargo, como ha pasado con otros Neme, ya que por fin pudo observarse un
confes que para evitar que se asociaran artistas, aquel inters desapareci rpida- conjunto pictrico que en su gran mayora
las mujeres gordas que pintaba con perso- mente al esfumarse con la velocidad de un parece ser la obra de un artista que tena
nas reales conocidas, esto es, para que no rayo. De ah que la extraordinaria muestra como finalidad inquietar a los plcidos.
Americanos en las
exposiciones universales
de hace cien aos
DANIELA TOMEO
n 1851 se llev a cabo, en Londres, bricada cubierta de vidrio. A partir de ese tamao: quinientos treinta metros de largo
la primera Exposicin Universal. Un momento muchas ciudades quisieron tener por ciento treinta y siete de ancho y treinta
evento que estuvo abierto de mayo a su propia exposicin universal. Pars (1867, y cuatro metros de altura. El uso del hierro
octubre y fue visitado por seis millones de 1889), Viena (1873), Sidney (1879), Amster- y las estructuras prefabricadas como nue-
visitantes. dam (1883), Nueva York y Amberes (1885), vos mtodos constructivos tuvieron en los
Fedor Dostoievksy, Domingo Faustino Sar- Copenhage, Bruselas y Barcelona (1888) pabellones de las siguientes exposiciones,
miento fueron algunos de quienes visitaron Las exposiciones brindaban oportunidades un espacio de experimentacin que pro-
el imponente pabelln que la albergaba, para mostrar muchas cosas. En primer lugar gresivamente ira mostrando los avances
construido por Joseph Paxton. El Pabelln, sus pabellones fueron destacados desde tcnicos logrados como consecuencia de la
fue llamado Palacio de cristal, por la revis- el punto de vista tcnico y constructivo. revolucin industrial.
ta humorstica Punch que ironizaba sobre El Palacio de Paxton asombraba por sus Desde el punto de vista econmico eran
la imponente estructura metlica prefa- tcnicas constructivas y tambin por su oportunidades para dar a conocer pro-
Pars 1889.
En 1889 Pars celebraba los cien aos de la
Revolucin Francesa y organiz un evento
sin igual. Francia quera mostrar al mundo,
segn consignaban en una publicacin
editada especialmente para la oportuni-
dad1, que la tecnologa era positiva y que la
paz y concordia deban ser los objetivos de
la comunidad internacional.
La Torre del ingeniero Gustave Eiffel so- de proteccin, resultante de una situacin de pequeos pabellones que mostraban la
bresala en el conjunto de pabellones altura, la que se transfiri espontneamente evolucin de la vivienda humana. El visitan-
realizados para el evento y a pesar de las de Ntre-Dame a la Torre, en cuanto esta te poda ingresar a las ms variadas arqui-
discusiones que suscit el anuncio de su ltima apareci como el monumento ms tecturas y observar all muecos de tamao
construccin, una vez terminada, las crticas alto de la ciudad. () 2 natural de hombres y mujeres de distintos
fueron menos duras. Como seala Roland momentos histricos. El sector destinado a
Barths: Haba muchos elementos simbli- La Torre se transform en smbolo de la ciu- La Exposicin Colonial, mostraba hombres
cos en Pars , pero esos smbolos no remitan dad y del progreso tcnico de los franceses. y mujeres reales, trados de las colonias
a Pars, remitan a otra cosa: a la monarqua, El arquitecto Charles Garnier, uno de los francesas que eran expuestos en recons-
a travs del Louvre, o al Imperio, mediante profesionales ms afamados y responsable trucciones de sus arquitecturas vernculas
el Arco de Triunfo; como hemos visto, quiz del edificio de la pera, haba sido uno pa- tejiendo o preparando sus alimentos. Los
solamente Ntre-Dame, sobre todo en la risinos que se opusieron a la construccin expositores encontraban este sector char-
imaginacin romntica, poda confundirse de la chimenea humeante que humillara mant, attrayant y eblouissant, esto es: en-
con cierta idea de Pars, pero en el fondo era con su fealdad a los magnficos edificios cantador, atractivo y deslumbrante.3
porque sus torres pareca dominar, poseer y que la capital estaba construyendo. Para En setiembre de 1889, Jos Mart, dedica el
proteger la capital; y es en suma esa funcin la exposicin, Garnier realiz una serie de tercer nmero de su revista La Edad Oro a
la exposicin, exaltando los principios de Pero al otro lado es a donde se nos va el por elementos pintoresquistas que podran
la revolucin francesa.: Ni en Francia, ni en corazn, porque all estn, a pi de la torre, remitir visualmente a lo que se crea haba
ningn otro pas han vuelto los hombres a ser como los retoos del pltano alrededor del sido la arquitectura colonial o indgena. El
tan esclavos como antes. Eso es lo que Fran- tronco, los pabellones famosos de nuestras de Nicaragua, un cottage de techo a dos
cia quiso celebrar despus de cien aos con tierras de Amrica, elegantes y ligeros como aguas, era admirado por su tejado rojo,
la Exposicin de Pars. Para eso llam Francia un guerrero indio: el de Bolivia como el cas- como los de las casas del pas, y sus salones de
() a todos los pueblos del mundo. () Va- co, el de Mxico como el cinturn, el de Ar- los lados con los cacaos y vainillas de aroma y
mos a ver en un mismo jardn a los rboles de gentina como el penacho de colores: parece aves de plumas de oro y esmeraldas, el de
todos los pueblos de la tierra. 4 que la miran como los hijos al gigante! Es Ecuador es como un templo inca, con dibu-
bueno tener sangre nueva, sangre de pue- jos y adornos como los que los indios de antes
El escritor cubano no parece ver una blos que trabajan!., exclama Mart. ponan en los templos del sol 5
contradiccin entre los ideales de la revo-
lucin en pos de la libertad y el hecho de Efectivamente los pabellones de la ma- El nico construido por un arquitecto
tener posesiones coloniales cuyos abor- yora de los pases latinoamericanos que nacional y no francs fue el de Mxico. El
genes eran exhibidos como objetos en- se hicieron presentes, estaban ubicados arquitecto Antonio Anza, el historiador An-
cantadores, atractivos y deslumbrantes. prcticamente debajo de la Torre Eiffel. Con tonio Peafiel y el escultor Jess Contreras,
Admira las cuarenta y tres habitaciones en excepcin del mexicano, todos haban sido realizaron un edificio que fue considerado
las que vivi el hombre y comenta, siem- obra de arquitectos franceses quienes rea- del ms puro estilo azteca. Incorporaba
pre con admiracin, las construcciones lizaron construcciones con hierro y vidrio, motivos estilsticos precolombinos e inclusi-
que representaban a los pases europeos. absolutamente beaux arts, pero salpicadas ve elementos tomados de los sitios arqueo-
lgicos como Teotihuacn, en un intento
por generar un lenguaje con elementos
identitarios mexicanos: Mjico con la escali-
JOS PEDRO VARELA EN PARS. nata solemne que lleva al portn, y en lo alto
de l, el sol Tonatiuh, viendo como crece con
En 1867 se hizo una Exposicin Universal en Pars entre abril y octubre. Ubicada su calor la diosa Cipactli que es la de la tierra,
en la zona del Trocadero, estaba instalada en un gran pabelln de planta elptica
y los dioses todos de la poesa de los indios, los
de la caza y el campo, los de las artes y el co-
organizado en doce anillos concntricos. Jos Pedro Varela llega a la ciudad en
mercio, estn en los muros que tiene la puerta
noviembre de ese ao y visita las instalaciones ya desmanteladas, pero que man-
los lados, como dos alas, y los ltimos va-
tienen algunos vestigios de lo que fue el gran evento. lientes. Cacama, Cuitlahuac y Cuauhtemoc,
que murieron en la pelea quemados en las
En el inmenso espacio que se ha dado en llamar Palacio de la Exposicin slo queda uno parrillas defendiendo de los conquistadores la
que otro rastro que seale la magnificencia que debi tener hace algunos meses. independencia de su patria 6
Mquinas, tapiceras, pinturas, espejos, gneros, cuanto puede imaginarse verse all con-
fundido, encajonado ya, y por decirlo as con un pie en el estribo u ora asomndose a las Los argentinos por su parte, encargaron un
vidrieras a esperar la hora de la partida. fastuoso edificio al renombrado arquitecto
Albert Ballu, quien produjo uno de los espa-
En aquel inmenso espacio, un espacio pequesimo como la vidriera de una tienda, es lo
cios ms comentados, profusamente ilumi-
que nos ha sido reservado.
nado con lmparas elctricas, con escultu-
Somos un punto en el globo, no pude menos que decir tristemente a un pintor francs que ras alegricas en el exterior y decorativos
me acompaaba, al mirar aquella vidriera. vitrales que referan a la joven Repblica
Ah!, me contest; y vuestros expositores no os han hecho representar un papel muy bri- del Plata. El Pabelln argentino, de hierro y
llante Solo han expuesto los trajes y los productos de vuestra campaa. vidrio, fue trasladado a Buenos Aires luego
Sent que la cabeza me zumbaba. () la Repblica Oriental no ha tenido ms que man- de la exposicin, y estuvo muchos aos
dar, que los atavos salvajes de sus gauchos? Son acaso el poncho patrio y el chirip, los ubicado en Retiro hasta que fue demolido
que pueden dar idea de los elementos de vida y de progreso que hay en nuestro pas? Qu en 1932.
habrn pensado los tres millones de visitantes, venidos de todas partes del mundo al ver
Uruguay: una pradera con vacas y sin
que los objetos ms dignos de exponer que han encontrado en su seno la Repblica, son
indgenas.
los trajes y los tiles de los cosacos americanos?. ()
Para la exposicin de 1889 Uruguay mostr
Despus de haber mostrado a los extranjeros, como lo mejor que hay en nuestro pas, lo su riqueza pecuaria, con la expectativa de
ms inculto, lo ms salvaje que se ha exhibido en el palacio, ahora los ingleses y () todos atraer nuevos mercados, preocupacin
en fin () habrn podido decirse, digo: Bien pobre y bien salvaje debe ser la nacin que que domin las siguientes exposiciones a
expone tales objetos como los ms dignos . las que se present nuestro pas. El tema
indgena se consideraba saldado ya que se
VARELA, Jos Pedro- Impresiones de viaje en Europa y Amrica. Correspondencia escriba una historia en la que los aborge-
literaria y crtica, 1867-1868. Carta desde Pars, 21 de noviembre de 1867. MEC/UTU. nes formaban parte del pasado. Para esta
ocasin, Uruguay tena un hermoso pabe-
San Jos. 2010 P. 74-75
lln con una amplia y moderna fachada
de vidrio enmarcada por dos torres y una
Revisitando
a Nam June Paik
Begoa Rodrguez
(desde Gyeonggi, Corea del Sur)
Nam June Paik con Charlotte Moorman, Guadalcanal Requiem, 1977. Vdeo, 59 min.
Vista del Nam June Paik Art Center en Yongin, Nam June Paik, Music Box (Pieza para piano compuesta en Tokio en 1954), 1994.
en la regin de Gyeonnggi, Corea del Sur. Videoinstalacin, 48x48x42 cm. Coleccin Junggi Suh.
Edificio obra de Kirsten Schemel.
en tierra virgen, explic. Marcel Duchamp La nueva msica era el centro de todos los muerte de ste en 1986, y con el que com-
logr todo en todos los campos, excepto en movimientos artsticos, y Alemania era el parti su inters por los rituales chamni-
el videoarte. Cre una gran entrada pero una centro de la nueva msica, explic aos cos, as como cierta visin curativa del arte.
pequesima salida. Esta pequea salida es despus. En 1964 se traslad a Estados Unidos
el videoarte. Cuando la tomamos, estamos En los Cursos de verano de Nueva Msica y conoci a la violonchelista Charlotte
fuera de la influencia de Marcel, declar. de Darmstadt conoci a John Cage, cuyas Moorman, con la que inici una intensa
Nacido en Sel en 1932, cuando el pas se ideas sobre la composicin musical y la colaboracin. Con ella realiz en 1967 la
encontraba bajo la ocupacin japonesa, performance dejarn una profunda hue- performance Opera Sextronique, en la que
Nam June Paik se traslad a Japn al des- lla en su obra, as como su visin sobre Charlotte tocaba el chelo en varias acciones
encadenarse la Guerra de Corea en 1950, y el budismo zen. En Alemania entr en mientras iba desprendindose de ropa,
en la Universidad de Tokio curs estudios contacto tambin con George Maciunas, y por la que fue arrestada en mitad de la
de filosofa, historia del arte y msica, fina- el fundador del movimiento Fluxus, en lo representacin. Nam June Paik fue tachado
lizando con una tesis sobre el compositor que supone el comienzo de una fructfera de terrorista cultural.
Arnold Schnberg. participacin. Entusiasta tecnolgico, Paik fue uno de los
En 1956 viaj a Europa y se estableci en Mantuvo asimismo una fuerte conexin primeros en comprar una de las cmaras de
Alemania, donde desarroll su inters por con Joseph Beuys, con quien realiz video porttiles que salieron a la venta en
la msica de vanguardia y la performance. conciertos-acciones y otras piezas hasta la Nueva York en 1965. Cuando regresaba ese
Rplica del estudio de Nam June Paik en Nueva York, instalada en el Nam June Paik Art Center.
La seccin urea
carlos REHERMANN
E
n 1497, un fraile italiano llamado da a cada socio, heredero o copropietario un volumen cuya cuanta saban establecer
Lucca Pacioli escribi un libro donde ante un total determinado. Se la conoca mediante el clculo.
se revel, por fin, el secreto de la entonces comoregla de oroollave del Una regla de tres famosa es la llamada
belleza. Se titula De divina Proportione, y comerciante. Escala Armnica Pitagrica, que al modo
podra decirse que su tema central es lo La educacin de la poca se centraba, renacentista se expresa:
que los escolares de nuestros das cono- luego del aprendizaje bsico de la lectoes- 6 8 9 12
cen como regla de tres. Pacioli se inspi- critura, en las matemticas, especialmente Segn nuestro estilo, la escribiramos as:
raba en las ideas de Piero della Francesca, el clculo de volmenes (cunto grano hay 6:8 = 9:12
un hombre que hoy conocemos a travs en esa pila, cunto aceite hay en ese barril) Los musulmanes la planteaban tal como
de su obra pictrica, pero que en su y de las proporciones (reparto de beneficios en la escuela se ensea la regla de tres a
tiempo era ms conocido por ser el autor entre asociados). los nios:
deDe Abaco, un manual de matemtica Piero della Francesca aplicaba en sus pin- 6 ------------- 8
para comerciantes. turas una serie de frmulas que su pblico 9 ------------- 12
La regla de tres era una herramienta bsica estaba capacitado para comprender. Ese Algunos arquitectos relacionaron la escala
para los comerciantes del Quattrocento: pblico estaba formado mayoritariamente armnica pitagrica, utilizada para repre-
serva para determinar las proporciones de por comerciantes acaudalados que tenan sentar una escala musical, con el diseo
capital, tierras, volumen de grano o cual- la formacin matemtica necesaria para visual modular o proporcional. Andrea Pa-
quier otra clase de bienes que le correspon- percibir la belleza de la forma abstracta de lladio dej asentada una falacia de diseo
Rembrandt. La leccin de anatoma del Dr. Nicolaes Tulp (Anatomische les van Dr. Nicolaes Tulp), 1632. leo sobre lienzo. 169,5 216,5 cm.