Taller de Filosofia
Taller de Filosofia
Taller de Filosofia
En el mbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor del estudio de la
naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las complejidades del carcter humano.
El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el arte y las letras
europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 aproximadamente. Se inici a partir del logro de cierta
estabilidad poltica y expansin econmica en las cortes y repblicas italianas como una combinacin de
tendencias y actitudes impulsadas por la actividad de la burguesa y la existencia de una nueva coyuntura
histrica, originada, entre otros motivos, por el fin del cisma de Occidente, la toma de Constatinopla (1453)
y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos geogrficos y las conquistas, los cismas religiosos, el
desarrollo de los nacionalismos y la invencin de la imprenta con la consecuente posibilidad de la difusin
de la cultura.
Este perodo filosfico principalmente crtico durante el cual se comienzan a cuestionar el dogma
predominante como fundamento de toda filosofa se produce debido a distintos factores como por ejemplo
una nueva interpretacin de la filosofa griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra
neoepicrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la tradicin escolstica, sus mtodos, el
principio de autoridad y el modo de razonar, Nicols de Cusa, Bruno, Campanella. Subsisten escuelas del
escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de Occam y un movimiento en Espaa de renovacin
que coincide con la Contrarreforma. Esta crtica se extiende tambin a las formas de vivir, a las costumbres,
a las tradiciones, y a la organizacin social y econmica, Moro.
El impacto de los descubrimientos cientficos de Coprnico y Kepler y Galileo produce un nuevo concepto
de la naturaleza basado en la ciencia y el resurgir de la magia y la alquimia determinar el rumbo de la
futura qumica. Como reaccin contra las estrictas bases morales y estticas medievales el Renacimiento
afirm el culto a la belleza y exalt las facultades humanas, la vida terrena y la naturaleza; y rehabilit la
mitologa.
La bsqueda de la belleza constituye el principal objetivo del artista y centrndose las expresiones
culturales de este perodo en lo psicolgico, lo biogrfico y la individualidad priorizando la autonoma por
encima de la tradicin, la doctrina y las reglas. Los artistas tomaron conciencia como individuos con valor y
personalidad propios, se sintieron atrados por el conocimiento y comenzaron a estudiar anatoma, tcnicas
del claroscuro, leyes de perspectiva, modelos de la antigedad clsica, etc. Durante la segunda mitad del
siglo XVI se inici la decadencia del Renacimiento cayendo en un rgido formalismo dejando paso al estilo
barroco en todas las reas del arte.
FENOMENOLOGIA
La fenomenologa es un movimiento filosfico de gran trascendencia en el siglo XX. Fue fundado a
principios del siglo pasado por Edmund Husserl. La fenomenologa es tanto una teora del conocimiento
como un mtodo de hacer filosofa.
El mtodo fenomenolgico
La fenomenologa es tambin considerada como un mtodo de hacer filosofa. El ncleo de este mtodo es
la reflexin eidtica, esto es, la reflexin sobre las esencias (por ejemplo, sobre el naranja universal del
ejemplo anterior) y sobre las conexiones que existen entre ellas. Para reflexionar sobre las esencias hay
que llevar a cabo una reduccin eidtica. Una reduccin eidtica, por su parte, es un modo de desviar la
atencin de las instancias particulares de las propiedades universales, por ejemplo, hago una reduccin
eidtica cuando me olvido de las particulares instancias de naranja de las puertas de mi armario y me
centro en el naranja universal del que estas son instancias. Una vez captamos las esencias por la va de la
reduccin eidtica, podemos captar las conexiones que existen entre, pongamos por caso, el naranja
universal y otras esencias. La reduccin eidtica tiene dos aspectos. El primero de ellos consiste
en olvidarnos de nuestros prejuicios (especulaciones tericas, concepciones particulares, creencias, etc.).
Como dira cualquier fenomenlogo: se trata de ir a las cosas mismas. El segundo aspecto consiste
en poner entre parntesis el mundo objetivo. Es decir, lo que nos interesan son las esencias de los objetos
de nuestros actos mentales. Si consumo LSD y veo un duende tocando una pandereta sobre mi escritorio,
la existencia o inexistencia del duende es irrelevante para el hecho de que el objeto de mi acto mental es
un duende que toca una pandereta.
Segn algunos fenomenolgicos, este conocimiento sera conocimiento a priori, en la medida en que es
necesario y no-emprico.
EMPIRISMO
El empirismo es una doctrina filosfica y gnoseolgica que considera a la experiencia la base del
conocimiento. Con frecuencia el empirismo se opone al racionalismo, que propone que el conocimiento
tiene su fundamento en la razn; y tambin al innatismo, que sostiene que el espritu y el alma del sujeto
cognoscente, posee ideas innatas, o sea anteriores a cualquier experiencia. Para los empiristas, el sujeto
que conoce nace como una tabula rasa, en la cual se imprimen todas las impresiones del mundo externo.
En general, existen tres tipos de empirismo: el psicolgico, el gnoseolgico y el metafsico
Para el empirismo psicolgico el conocimiento tiene su origen en la experiencia; para el gnoseolgico, la
validez del conocimiento es la experiencia y para el empirismo metafsico, la nica realidad es la
experiencia sensible.
El empirismo moderno, y en particular el empirismo ingls, como el de Frances Bacon, Hobbes, Locke,
Berkely y Hume; tiene una concepcin opuesta al racionalismo de Descartes, de Malebranche, de Spinoza
y de Leibniz; aunque haya autores empiristas como Locke, cuyo pensamiento tenga amplio contenido
racionalista.
Los empiristas tienen la concepcin comn de que el sujeto o espritu que conoce, es slo un recipiente
donde ingresan los datos del mundo exterior, que mediante la percepcin le transmiten los sentidos.
Esos datos, tanto Locke como Berkely los denominan ideas, mientras que para Hume son sensaciones,
que son la base del conocimiento. Pero el conocimiento no puede reducirse a una serie de datos inconexos
del presente, porque las ideas o sensaciones se enlazan en el espritu con otras percepciones y gracias a
ello se pueden realizar operaciones mentales complejas, como recordar, pensar, etc., o bien podra ser a la
inversa, que esta capacidad de realizar operaciones se enlacen con las ideas o sensaciones en el espritu
con otras percepciones; para que el conocimiento no sea slo una simple percepcin que cambia en forma
permanente. El proceso de reflexin es lo que posibilita la formacin de conceptos y en general de lo
universal aunque sto no quiera decir que sea real.
Los empiristas y tambin los nominalistas desconfan en todo lo relacionado con la abstraccin y en este
sentido existen divergencias entre ellos.
Tambin hay diferencias entre los empiristas en lo que se refiere a los procesos de inferencia, que Hume
denomina relaciones de ideas, las cuales, para este filsofo, son meras posibilidades de combinaciones.
Las tendencias empiristas contemporneas, as como el positivismo lgico, han seguido las ideas de
Hume, mientras los empiristas arriba mencionados, se pueden circunscribir a la forma de empirismo
psicolgico con alcance gnoseolgico. Kant se opone a este empirismo, diciendo que, si bien acepta que
todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de ella, o sea que el conocimiento tiene
su origen psicolgico en la experiencia, pero su validez se halla gnoseolgicamente fuera de la experiencia.
Para Kant, no todo el conocimiento es a posteriori, sino que se constituye por medio del a priori; por
ejemplo, en la matemtica y en la fsica, existe la posibilidad de juicios sintticos a priori; en tanto que
para Hume lo a posteriori es sinttico y lo a priori es analtico.
POSITIVISMO
Corriente filosfica iniciada por Auguste Comte en la primera mitad del siglo XIX que identifica el verdadero
conocimiento con el conocimiento cientfico o conocimiento positivo. Segn Comte, la humanidad pasa por
tres fases o etapas de conocimiento, cada una de ellas superior a la anterior, que son: el conocimiento
religioso, el filosfico y el cientfico. Las formas de conocimiento religioso y filosfico (a las que se refiere
como teolgico y metafsico, respectivamente) se ven superadas por el conocimiento positivo o cientfico,
por lo que, una vez alcanzado ste, no tiene sentido ni justificacin mantener las anteriores formas de
conocimiento. Dado que el conocimiento cientfico es llamado por Comte conocimiento positivo, (utilizando
una expresin procedente del socialista francs Saint-Simon, del que haba sido discpulo), esta corriente
se conoce como positivismo (que vendra a ser sinnimo, pues, de cientificismo). El positivismo se extendi
pronto, bajo distintas interpretaciones, por toda Europa y sobre todo por Inglaterra, pero encontr tambin
una gran oposicin, entre otras por parte de las filosofas irracionalistas de finales del siglo XIX.
Comte eligi la palabra Positivismo sobre la base que sealaba la realidad y tendencia constructiva que l
reclam para el aspecto terico de la doctrina. Se interes por la reorganizacin de la vida social para el
bien de la humanidad a travs del conocimiento cientfico, y por esta va, del control de las fuerzas
naturales. Los dos componentes principales del Positivismo: la Filosofa y el Gobierno (o programas de
conductas individual y social), fueron ms tardes unificados en todo bajo la concepcin de una religin en la
cual la realidad es el objeto de culto.
El Positivismo no admite como vlido cientficamente otros conocimientos, sino los que proceden de la
experiencia, rechazando toda nocin a priori y todo concepto total y absoluto, por lo que apoya el
relativismo del conocimiento. El hecho es la nica realidad cientfica, y la experiencia y la induccin, los
mtodos exclusivos de la ciencia.
El Positivismo es, antes que nada, una Teora de Historia y un intento de construir una teora de la sociedad
humana es decir una sociologa. El dogma del progreso y los tres estados de la sociedad (de Comte), son
las dos columnas fundamentales que la sostiene. La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar
que todo enunciado o proposicin que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra
ningn sentido real e inteligible.
POST-POSITIVISMO
Recientemente ha surgido el denominado paradigma post-positivista que revala los conceptos del
realismo, objetividad e investigacin, flexibilizndolos. La realidad no es absoluta sino socialmente
construida, el logro de la objetividad es progresivo a travs de sucesivos contactos con los hechos
estudiados, y existen modos de conocimiento no estrictamente experimentales. Pues bien, trabajando
desde este paradigma encontramos una potencialidad educativa, ya que, se tratara de aprender a
aprender, no se limita al conocimiento y sino que construye usando una experiencia previa para
comprender y moldear el nuevo conocimiento y es en l tambin es donde se adquieren experiencias
individuales, estrategias para explorar activamente y, en consecuencia, nuevos aprendizajes.
Todo ello va a permitir mirar, pensar, decidir, y narrar de una forma nueva, lejos de los encorchetados
lmites de otros paradigmas epistemolgicos, puesto que, por decirlo as, el conocimiento se va
construyendo, no solamente a travs de una actividad o metodologa concreta, sino que tambin se abre el
campo a la colaboracin y a la interdisciplinaridad, ampliando considerablemente nuestro horizonte,
permitiendo, adems, introducir el punto de vista tanto de quienes son estudiados como de los que son
estudiados. Todo esto implica que apuesta por el dilogo entre las mltiples voces que hablan acerca de un
objeto y no cree en la posibilidad de hallar un lenguaje privilegiado para la descripcin de la realidad, ante
diversas interpretaciones, diversos lenguajes. Pero todo ello tiene una gran exigencia para el investigador,
es decir, la disposicin que requiere para investigar, es complemente nueva, ya no es simplemente un
recolector de datos, con los cuales verificara o no sus hiptesis, si no que este paradigma demanda, en
primer lugar, una implicacin directa en su trabajo y con las personas objeto de su investigacin. La
apuesta por el dilogo se traduce en un intento pragmtico de ampliar la comunidad, de dar cabida al
mayor nmero de voces posibles sobre un asunto determinado. Adems, se le exige una apertura de miras,
esto es, aunque nadie puede dejar de lado sus pre-concepciones, al menos debe de abandonar, cualquier
tipo de pre-juicios. Apostando por tica democrtica y por una tica basada en la suspensin de los juicios
(epoj), es decir, tiene voluntad de escuchar regulndose abiertamente por un anhelo democratizador
Para el post-positivismo, la realidad nunca podr ser totalmente aprendida puesto que su cumplimiento de
las leyes naturales nunca podr ser entendida por completo por el ser humano, de esta forma, se
reconocen los llamados lmites de la razn humana o lmites del conocimiento, reconocido por autores tan
distintos, como Kant y Hume.
Es decir, existe un mundo real manejado por las leyes naturales, pero, a diferencia del positivismo, jams
podr ser percibido en su totalidad por el ser humano debido a la inadecuacin de sus mecanismos
sensoriales e intelectuales. Esto no significa que rechaza el ideal de la objetividad, ideal regulatorio de toda
ciencia, pero sta solo puede ser aproximada; ni tampoco a la prediccin y el control, por ello, se afirma
que es una suma del positivismo, la prediccin y el control. Con esta nueva visin ontolgica, permite -por
as decirlo- la aparicin de la denominada comunidad crtica, esto es, todo trabajo de investigacin queda
abierto a la inter-relacin con otros compaeros, a sus crticas, a sus aportaciones, a sus nuevas
perspectivas.. Al hacer hincapi en la criticidad mltiple, permite la indagacin en los denominados
escenarios naturales, utilizando mtodos cualitativos; siendo fundamental, para este paradigma, en su
proceso de investigacin: la generacin emergente de datos y el descubrimiento. Desde el punto de vista
epistemolgico considera que el conocimiento es un producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no se
descubre, se produce. Los hallazgos emergen dentro de la interaccin del investigador y lo investigado, los
hallazgos de la investigacin deben ser consistentes con la tradicin existente en un rea y con la
comunidad crtica.
As, pues, podemos resumir las caractersticas del paradigma post-positivista en:
Defiende una ontologa en que cualquier afirmacin sobre la realidad deber sustentarse sobre un
examen crtico lo ms amplio posible, para ofrecer la aprehensin de la realidad, tan verdaderamente
como sea posible.
Epistemolgicamente, como ya se ha comentado, mantiene la objetividad como ideal regulador de
la ciencia, as como su capacidad predictiva.
En consecuencia, su metodologa se fundamentara en la investigacin en escenarios ms
naturales, reuniendo informacin situacional y reintroduciendo el descubrimiento como un elemento
de investigacin. Especialmente, en las ciencias sociales, requerir puntos de vista desde dentro, es
decir, micos, para poder determinar los significados y propsitos que las personas adjudican a sus
actos.
La orientacin post-positivista supera el esquema de la percepcin como reflejo de cosas y del
conocimiento como copia de la realidad. Se concibe el conocimiento como resultado de la interaccin de
una dialctica entre conocedor y objeto conocido. Adems, significa un rescate del sujeto y de su
importancia, que la mente construye la percepcin por medio de formas propias o categoras. Tanto lo
percibido como su significado dependen de la formacin previa, de las expectativas y creencias de quien
construye. Superando, de esta manera, el paradigma positivista, que defenda que el conocimiento se
obtiene al formular preguntas correctas a la naturaleza y dejar que sta responda. Lo que busca el
conocimiento positivista es la causa de los fenmenos y eventos del mundo social, formulando
generalizaciones de los procesos observados. La metodologa positivista es por naturaleza experimental y
manipulativa. El centro del problema es lo emprico, la naturaleza misma es capaz de ser sometida a
experimentacin, cuidadosamente controlada.
En cambio, el paradigma denominado constructivista o socio-crtico afirma que la nica manera de acceder
a la realidad, constituida como mltiple, es la interaccin subjetiva. Epistemolgicamente, es subjetivo; todo
conocimiento es contextual. El constructivismo es una posicin referida a cmo se origina y modifica el
conocimiento, es una teora del sujeto cognoscente y de cmo funciona cuando trata de explicar y actuar.
Esta teora epistemolgica explica que el conocimiento tiene lugar en el interior del sujeto, pero la
construccin slo es posible a travs de otros. Metodolgicamente est dentro de un enfoque hermenutico
y dialctico. El paradigma constructivista no pretende predecir ni transformar la realidad, sino reconstruir
esa realidad, facilitar la transformacin de la conciencia, trabajando con los valores y creencias, dentro de
una postura crtica. Abrir la ciencia al intercambio de informacin entre las distintas disciplinas, aceptar
como vlidas las diferentes aportaciones y, sobre todo, permitir la aparicin de una comunidad crtica que
evalu y enriquezca cualquier estudio o proyecto cientfico, son contribuciones a tener en cuanta. Aunque,
respecto a la comunidad crtica se me plantean ciertas dudas, como son: quin la formara?,
mantendran realmente una actitud cientfica o se guiaran por intereses particulares?
La evolucin de la rpida transformacin de la sociedad humana, durante el siglo XX, exiga a su vez de la
epistemologa nuevas formas de aproximacin al conocimiento, la propuesta del post-positivismo combina
la recuperacin de la persona, su comprensin, con la objetividad de la ciencia. Puesto que tenemos que
asumir la imposibilidad de la neutralidad de la ciencia, as como la imposibilidad de una ciencia en que
dialcticamente haya una correspondencia entre el sujeto y el objeto, la ciencia tiene que estar hecha por y
para personas.