Thomas Kuhn
Thomas Kuhn
Thomas Kuhn
Paradigma
El filsofo e historiador de la ciencia, Thomas S. Kuhn dio a paradigma su significado
contemporneo cuando lo adopt para referirse al conjunto de prcticas y saberes que
definen una disciplina cientfica durante un perodo especfico. El mismo Kuhn prefera los
trminos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosfico ms exacto. Sin
embargo, en su libro La estructura de las revoluciones cientficas7 define a un paradigma
de la siguiente manera:
"...'ciencia normal' significa investigacin basada firmemente en una o ms realizaciones cientficas
pasadas, realizaciones que alguna comunidad cientfica particular reconoce, durante cierto tiempo,
como fundamento para su prctica posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las
realizaciones que comparten esas dos caractersticas, 'paradigmas', trmino que se relaciona
estrechamente con 'ciencia normal'."
Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones cientficas, Cap. II. El camino hacia la ciencia
normal.
el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en
relacin al objetivo
Ciencia Normal
Este trmino indica una de las fases por las que un paradigma se establece como principal
forma de trabajo de una comunidad cientfica. Durante el perodo de ciencia normal, los
cientficos se dedican al fortalecimiento de ste por medio de experimentaciones y
verificaciones de los postulados principales del mismo.
Despus del perodo de revolucin cientfica inicial causado por una nueva teora en un
determinado campo de la ciencia, si sta logra solucionar las anomalas de una anterior
(aunque pueda tener las suyas propias y generar nuevos interrogantes) y calar en la
comunidad de cientficos (convirtiendo -de manera anloga a una conversin religiosa- a la
mayora de ellos), con el tiempo pasar a formar parte de la "corriente
principal" (mainstream) dentro de esa disciplina, configurando la "ciencia normal" o
estndar. Esto ser as hasta que una eventual nueva teora revolucionaria la desafe en
un futuro, al responder mejor a las potenciales anomalas que aquella presente.
Un claro ejemplo de ello se ha dado, a travs de los siglos, en el caso de la evolucin
histrica de la astronoma. La teora heliocntrica enunciada por el
astrnomo polaco Nicols Coprnico fue inicialmente revolucionaria frente a
la tradicional alternativa geocntrica del griego antiguo Claudio Ptolomeo. No obstante muy
resistida en sus comienzos, la nueva teora solucionaba algunas de las evidentes
anomalas observacionales que haba estado presentando la anterior, la cual necesitaba
recurrir a postulados que resultaban ser extravagantes, como por ejemplo los "epiciclos"
para intentar explicar los aparentes retrocesos de Marte a medida que realizaba su
movimiento de traslacin a travs de la bveda celeste. Con el paso de los aos y
dcadas, se iran produciendo mayores "conversiones" dentro de la naciente comunidad
de astrnomos de la poca, llegando a dar por tierra con la antigua concepcin ptolemaica:
en ese momento la nueva teora haba llegado a su etapa o estadio de "ciencia normal"
(ampliamente aceptada), segn Thomas Kuhn. Sin embargo, la teora copernicana tena
sus propios defectos: Coprnico no haba querido romper del todo con los antiguos
griegos, por lo que teoriz que las rbitas de los planetas deban ser perfecta y
bellamente circulares. Esto generara nuevas anomalas de observacin con el tiempo,
hasta la correccin (cambio de paradigma de acuerdo a la nomenclatura kuhniana)
brindada por el astrnomo alemn Johan Kepler, quien correctamente conjetur que en
realidad las rbitas planetarias deban ser elpticas.
Lo mismo puede decirse acerca de las observaciones telescpicas realizadas por
el astrnomo estadounidense Edwin Hubble en la dcada de 1920, las cuales claramente
sugeran que las galaxias se encontraban en expansin, dando nacimiento a la
entonces revolucionaria Teora del Big Bang (frente a la tradicional concepcin de
un universo esttico que supuestamente siempre haba existido). La en su momento
novedosa concepcin terica de la "gran explosin" inicial ira paulatinamente generando
cada vez ms "conversiones" entre los astrofsicos durante los siguientes decenios y aos,
llegando a gozar del status de virtualmente incuestionable "ciencia normal" en la
actualidad.
Algo similar sucedi con la aceptacin acadmica de la teora de la evolucin, esbozada
por vez por primera por el britnico Charles Darwin en 1859, en su clebre libro "Sobre el
origen de las especies por medio de la seleccin natural" (On the origin of species by
means of natural selection). Aunque resistida por algunos en sus comienzos, con el paso
de las dcadas esta teora ira ganando posiciones en la comunidad acadmica de
los bilogos, hasta finalmente llegar a convertise en absolutamente dominante dentro de la
misma.
Enigmas
Un enigma puede tener una solucin, varias o ninguna, y el profesional debe poner a
prueba sus conocimientos y su ingenio para resolverlo.
El Paradigma debe capacitar a una comunidad cientfica para la resolucin de enigmas
mediante un compromiso terico, conceptual, instrumental y metodolgico.
Estos compromisos generan una serie de reglas para ordenar el mundo y resolver
problemas y enigmas, pero estas reglas sern siempre posteriores al paradigma y
suministradas por l. Las Ciencia se rige siempre por paradigmas y las Comunidades
Cientficas no tienen porque necesitar de un completo conjunto de reglas ya que desde el
punto de vista terico no se necesitan , aunque, en la prctica s se utilicen.
Aunque los paradigmas no son productores de novedades fcticas o tericas, sin embargo
surgen teoras completamente nuevas que hacen desaparecer el modelo anterior.
Este delito de transgresin de los lmites del Paradgma por parte de la Naturaleza es lo
que Kuhn llam Anomala.
Anomalia
Crisis
Una vez que el descubrimiento es asimilado, los cientficos estn en condiciones de
explicar una gama ms amplia de fenmenos naturales, o explicar con mayor precisin
algunos de los ya conocidos; descartando, para lograr su objetivo, creencias y
procedimientos aceptados con anterioridad. El fracaso de las reglas existentes es lo que
sirve de preludio a la bsqueda de otras nuevas. La teora nueva, es una respuesta directa
a la crisis y muchas versiones de una, un su sntoma habitual.
La respuesta a la crisis.
La crisis es la condicin previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teoras.
La decisin de rechazar o de aceptar un paradigma y el juicio que conduce a esa decisin,
involucra siempre la comparacin de paradigmas con la naturaleza y entre ellos. El
rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar a la ciencia misma.
Kuhn sostiene que no existe la investigacin sin ejemplos en contrario. Los enigmas
existen slo debido a que ningn paradigma resuelve completamente todos los problemas.
La proliferacin de versiones de paradigmas, sntoma de crisis, debilita las reglas de la
resolucin normal de enigmas, de tal modo que, permite la aparicin de un nuevo
paradigma. Es tarea de la ciencia normal esforzarse por hacer que la teora y los hechos,
sean coherentes; y esta actividad puede verse como una prueba o bsqueda de
confirmacin o falsedad. Su objeto es resolver un enigma para que la existencia misma
suponga la validez del paradigma.
Se entiende que todas las crisis se inician con la confusin de un paradigma.
La transicin de un paradigma a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradicin de
ciencia normal, est lejos de ser un proceso de acumulacin. Es ms bien una
reconstruccin del campo, o una partida de nuevos fundamentos.
Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales necesarios para
un cambio de paradigma fundamental. La transicin consiguiente a un nuevo paradigma,
es lo que Kuhn llama, revolucin cientfica.
Revolucin Cientifica
Se considera revolucin cientfica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo,
en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo,
incompatible; es decir, cuando un paradigma existente deja de funcionar de forma
adecuada, en la exploracin de un aspecto de la naturaleza.
Cuando los paradigmas entran en debate sobre su eleccin, para Kuhn, su funcin
necesaria es circular y sostiene que, sea cual fuere su fuerza, el status del argumento
circular, es slo el de la persuasin.
Las razones por las cuales la asimilacin de un nuevo tipo de fenmeno o de una nueva
teora cientfica debe exigir el rechazo de un paradigma ms antiguo, no se derivan de la
estructura lgica del conocimiento cientfico; pues podra surgir un nuevo fenmeno sin
reflejarse sobre la prctica cientfica pasada.
La asimilacin de todas las nuevas teoras, significa la destruccin de un paradigma
anterior y un conflicto consiguiente entre las escuelas del pensamiento cientfico. Es
evidente que ste existe entre el paradigma que descubre una anomala y el que, ms
tarde, hace resulte normal dentro de nuevas reglas.
Kuhn seala tres tipos de fenmenos sobre los que puede desarrollarse una nueva teora:
1)- aquellos que han sido bien explicados por los paradigmas existentes y que no
proporcionan un motivo para la construccin de una nueva teora;
2)- fenmenos cuya naturaleza es indicada por paradigmas existentes, pero cuyos detalles
slo pueden comprenderse a travs de una articulacin posterior a la teora;
3)- y las anomalas que no son asimiladas en los paradigmas existentes. Slo este tipo
produce nuevas teoras.
Sin la aceptacin de un paradigma no habra ciencia normal.
El paradigma no podr proporcionar enigmas que no hayan sido todava resueltos, si no se
extiende a campos donde no exista ningn precedente completo.
Los paradigmas se diferencian, en algo ms que en la sustancia, ya que estn dirigidos, no
slo hacia la naturaleza, sino tambin a la ciencia que los produjo. La recepcin de un
nuevo paradigma, hace necesaria una redefinicin de la ciencia correspondiente. Algunos
problemas antiguos pueden relegarse a otra ciencia o ser declarados "no cientficos".
La tradicin cientfica natural que surge de una revolucin cientfica, no es slo
incompatible, sino tambin incomparable con la que exista anteriormente. Afirmaba Kuhn
que, las teoras cientficas posteriores son mejores que las anteriores para resolver
enigmas y que a menudo stas son totalmente distintas a los que se aplican; "una teora
cientfica nueva, es mejor que sus predecesoras".
Todas las revoluciones implican el abandono de generalizaciones cuya fuerza previamente
haba sido la fuerza de las tautologas.
Inconmensurabilidad y resolucin de la revolucin.
La prueba de un paradigma slo tiene lugar cuando el fracaso persistente para obtener la
solucin de un problema, produce una crisis e incluso entonces, solamente se produce
despus de que el sentimiento de crisis haya producido un candidato alternativo a
paradigma.
Ninguna teora resuelve todos los problemas a los que se enfrenta, ni es frecuente que las
soluciones alcanzadas sean perfectas. Al contrario, lo incompleto y lo imperfecto del ajuste
entre la teora y los datos existentes, es lo que define muchos de los enigmas que
caracterizan a la ciencia normal. Cabe preguntar cul de dos teoras reales y en
competencia, se ajusta mejor a los hechos.
Las razones por las cuales, los paradigmas postulantes, necesariamente fracasan, al
entrar en contacto con los puntos de vista de los dems, han sido descriptas como la
inconmensurabilidad de la tradicin cientfica normal, anterior y posterior a las
revoluciones.
Los nuevos paradigmas nacen de los antiguos e incorporan gran parte del vocabulario y de
los aparatos, que previamente se utilizaron. Quienes proponen los paradigmas, practican
sus profesiones en mundos diferentes. Al hacerlo, los dos grupos de cientficos ven cosas
diferentes cuando miran en la misma direccin desde el mismo punto. Cada comunidad
lingstica puede producir, resultados completos de su investigacin que aunque sean
descriptibles en frases comprendidas de la misma manera por los dos grupos, no pueden
ser explicados por la otra comunidad en sus propios trminos.
Progreso a travs de la revolucin.
Slo durante los perodos de ciencia normal, el progreso parece ser evidente y la
comunidad cientfica no puede ver los frutos de su trabajo en ninguna forma. Una
comunidad cientfica es eficiente para resolver los problemas o los enigmas que define su
paradigma. El resultado de la resolucin de esos problemas debe ser inevitablemente el
proceso.
Cuando una comunidad cientfica repudia un paradigma anterior, renuncia, al mismo
tiempo, a la mayora de los libros y artculos en que se incluye dicho paradigma.
Los cambios de paradigma llevan a los cientficos cada vez ms cerca de la verdad.
Cambio de Paradigma
Una revolucin cientfica se produce cuando, de acuerdo a Kuhn, los cientficos
encuentran anomalas que no pueden ser explicadas por el paradigma universalmente
aceptado dentro del cual ha progresado la ciencia hasta ese momento. El paradigma no es
simplemente la teora vigente, sino toda la cosmovisin dentro de la que existe, y todas las
implicaciones que conlleva. Hay anomalas en todos los paradigmas, mantiene Kuhn, que
se descartan como niveles de error aceptables, o simplemente se ignoran y no se les tiene
en cuenta (un argumento principal que Kuhn usa para rechazar el modelo de Karl
Popper de la falsabilidad como la fuerza clave que intervienen en el cambio cientfico). Ms
bien las anomalas tienen varios niveles de significado para los practicantes de la ciencia
en ese momento. Para ponerlo en el contexto de la fsica de principios del siglo XX,
algunos cientficos encontraron los problemas del clculo del perihelio de Mercurio ms
preocupantes que los resultados del experimento de Michelson-Morley, y otros al revs. El
modelo de Kuhn del cambio cientfico es diferente aqu, y en muchos lugares, del de los
positivistas lgicos, ya que pone un mayor nfasis en los humanos individuales
involucrados como cientficos, en lugar de abstraer la ciencia a una empresa puramente
lgica o filosfica.
Una mala interpretacin comn de los paradigmas cientficos es la creencia de que los
cambios de paradigma y la naturaleza dinmica de la ciencia (con sus muchas
oportunidades de juicios subjetivos por parte de los cientficos) es un caso
de relativismo;3 apoyndose en la idea de que todo tipo de sistemas de "creencias" son
iguales. Kuhn niega de forma vehemente esta interpretacin y afirma que cuando un
paradigma cientfico se sustituye por uno nuevo, aunque a travs de un proceso social
complejo, el nuevo es siempre mejor, no slo diferente.
Sin embargo estas reivindicaciones de relativismo estn vinculadas a otra afirmacin que
Kuhn en cierto modo hace, que el lenguaje y las teoras de los diferentes paradigmas no
se pueden traducir de uno a otro o que no pueden ser evaluados racionalmente entre s;
es decir, que son inconmensurables. Esto dio lugar a mucha discusin sobre las visiones
del mundo o esquemas conceptuales radicalmente diferentes de pueblos y culturas
distintos; sobre si unos eran mejores o no, sobre si podan o no entenderse entre ellos. Sin
embargo, el filsofo Donald Davidson public un ensayo de gran prestigio en 1974, On the
Very Idea of a Conceptual Scheme, en el que argumentaba que la idea de que los
lenguajes o teoras puede ser inconmensurables entre s, sera incoherente. Si esto es
correcto, la afirmacin de Kuhn debe ser tomada en un sentido ms dbil de lo que a
menudo es.
Referente al tema, tambin destaca que en ocasiones quienes estn a favor o postulan un
"cambio de paradigma cientfico" a partir de una hiptesis o teora con apoyo minoritario,
suelen usar el trmino "paradigma" como un trmino despectivo; de modo de exaltar su
teora o hiptesis como un cambio de mentalidad e ideas frente a lo que ellos definen
como una "ortodoxia" dentro de la comunidad cientfica, que evitara el "cambio del
Paradigma" que ellos proponen o apoyan.