Tarea de Refuerzo Lengua Bachillerato2017 2018
Tarea de Refuerzo Lengua Bachillerato2017 2018
Tarea de Refuerzo Lengua Bachillerato2017 2018
TEXTOS:
Quizá sea el momento de decirlo con claridad: el turismo no es el sector o rama de actividad
sobre el que deba sostenerse el crecimiento económico de un país. Tampoco es, entiéndase
bien, una fuente de ingresos despreciable, todo lo contrario. Es un mercado que merece ser
tenido en cuenta, porque proporciona ingresos considerables a los países que saben explotarlo.
Ahí está el caso de Estados Unidos, Francia o España para demostrarlo; o países como Italia, que
han hecho del turismo un arte de extracción eficiente de rentas. El problema es que la
producción turística es incapaz de fundamentar un patrón de crecimiento sostenido en el
tiempo y de alto valor añadido. La experiencia del caso español demuestra que el turismo
captura ingresos muy necesarios para la balanza por cuenta corriente, pero genera negocios de
estructura muy débil. Básicamente, una mayoría de esos negocios (las excepciones son obvias)
progresan gracias al uso de empleo precario y no suelen sobrevivir en fases de recesión, como
ha quedado demostrado en la última crisis.
Esta advertencia es necesaria para entender que la opción de poblar un país de empleo de
discutible calidad y, por añadidura, del sector servicios, no es la mejor opción de futuro. Es un
patrón de crecimiento poco recomendable. Ahora bien, es evidente que América Latina no ha
explotado su capacidad turística potencial; no se ha fabricado un mercado turístico a su medida.
Ni siquiera Brasil, porque extraer rentas de su litoral (las playas) equivale a quedarse en la
superficie del negocio. El turismo requiere una definición estratégica previa (sol y playa, ocio
cultural, rural, ocio deportivo); la aparición de inversiones en infraestructuras privadas (hoteles,
alojamientos, redes de transporte) y públicas (carreteras, redes de ferrocarril); y unas
condiciones mínimas de estabilidad, entre las que destaca la seguridad. Pocas de estas
condiciones se han cumplido en los países del área, con muy honrosas excepciones.
EL PAÍS 24 JUN 2018
Libertad cuestionable
El respeto a las resoluciones judiciales no está reñido con el legítimo derecho a la crítica. La
decisión de la sala de la Audiencia Provincial de Navarra de dejar en libertad bajo fianza a los
cinco miembros de La Manada, condenados a nueve años de cárcel por haber abusado
sexualmente de una joven de 18 años en Pamplona, resulta altamente objetable. Hay que
resaltar que es la cuarta vez que la sala estudia la petición de libertad de los acusados, en prisión
preventiva desde julio de 2016, y, a diferencia de las tres anteriores, en las que se denegó esa
libertad por riesgo de fuga y reiteración del delito, esta vez se ha concedido sin que se hayan
modificado sustancialmente las circunstancias. Si acaso, se han agravado por la perspectiva de
un posible endurecimiento de la condena.
La actitud que los acusados han mantenido estando en prisión indica que no solo no reconocen
la gravedad de su conducta, sino que algunos de ellos se han permitido incluso denigrar a la
víctima y presentarse a sí mismos como injustamente perseguidos. Desde este punto de vista,
la resolución que les deja en libertad incluye apreciaciones discutibles y en algunos aspectos,
obsoletas. Por ejemplo, cuando argumenta que no tienen medios para fugarse o que su libertad
1
no supone un peligro para la víctima porque “los acusados tienen su residencia a más de 500
kilómetros”, como si esa distancia fuera hoy un obstáculo; y como si la posibilidad de reiteración
del delito se limitara a la misma víctima. Hay que tener en cuenta que cuatro de ellos afrontan
otra causa por hechos muy similares cometidos conjuntamente.
No se trata ahora de volver sobre una sentencia que provocó una gran controversia por la
incongruencia entre los hechos declarados probados y la calificación penal, en la que se apreció
un delito continuado de abuso sexual con prevalimiento y no uno de agresión sexual y violación
múltiple, con petición de penas de más de 22 años que la fiscalía y las acusaciones particulares
mantienen. Tanto esa sentencia como ahora este auto indican que es precisa una profunda
revisión de cómo se administra justicia en cuestiones relacionadas con la violencia de género.
No se trata solo de estudiar la definición de los tipos relacionados con la violencia machista —
algo que es preciso abordar con la serenidad y la distancia necesarias para no caer en el
populismo penal— sino de cambiar la mirada que sobre este tipo de delitos tienen unos jueces
que a la vista de sus resoluciones demuestran no haber sido capaces, en general, de adaptarse
a la realidad social.
Es preciso asegurar la adecuada formación de los magistrados. Del mismo modo en que han
desaparecido de la literatura jurídica aquellas ignominiosas consideraciones en las que se
justificaba al agresor y se criminalizaba a la víctima por llevar minifalda, debemos asegurarnos
de que quienes tienen que interpretar las leyes lo hagan sin apriorismos derivados de sus
propios sesgos culturales. En cualquier materia jurídica existe un margen de interpretación de
la norma. Pero ese margen no debe incluir estereotipos de género que siempre perjudican a las
mujeres. Al respecto, hay que saludar la intención del Gobierno de que la abogacía del Estado
se persone en todos los casos de violencia de género.
2
déficit de atención como jamás había padecido. A punto estoy de claudicar y tacharme de
antigua cuando me saltan de pronto (a la pantalla) las palabras airadas y luminosas de una joven
maestra, María, que responde desde Facebook a la experta del día. María dice así: “No es verdad
que demos clases como en el XIX y no me cansaré de repetirlo. Todos los días veo a decenas de
compañeros partirse el lomo por hacer de sus clases espacios de reflexión, de descubrimiento y
debate ante un mundo cada vez más complejo. Varias veces me he descubierto pensando 'ojalá
me hubieran dado clase así', mientras espiaba por la ventanilla de una puerta. Todo esto, no lo
olvidemos, con una administración que sigue sin bajar las ratios, que no invierte un duro de más
ni favorece la autonomía de los centros, que no pone profesores de apoyo y con una jornada
laboral que deja poco espacio para prácticamente nada más que las aulas”.
Me emociona que estas palabras vengan de una maestra que acaba de entrar en el mundo de
la enseñanza. Le esperan duras jornadas. El puro oficio requiere mucha energía. Recibirá algunas
broncas y algunas lecciones de los padres. Deberá reservarse consideraciones reveladoras sobre
un alumno al ser consciente de que el enfrentamiento con sus padres solo puede abocar al
desastre. Yo conozco muchas Marías, de las que empiezan y también de las que se jubilan. Las y
los tengo delante ahora, ya en Sevilla, esperando a que les ilumine un poco sobre cómo hacer
que sus alumnos escriban buenos relatos para ese célebre concurso al que todos nos
presentamos de niños, el de Coca Cola. Pero, ¿qué se yo? Llevo algunas notas. Opino que
debiéramos defender y promover la colaboración de los padres en la enseñanza, no sólo para
fiscalizar el funcionamiento de los centros sino para facilitar el trabajo del maestro. Dado que
estamos ante una generación de niños nerviosos (por qué negarlo), a consecuencia de un exceso
de estímulos que temerariamente no estamos dispuestos a rebajar, no hay manera de que le
tomen el gusto a la lectura si no es acompañándoles en el proceso, cada noche, como diversión,
como momento de encuentro. No falla: los niños desean que sus padres se diviertan con ellos.
Ganarán en capacidad de concentración y estarán construyendo un recuerdo que les ha de
acompañar siempre. Tengo mucha fe en lo que se aprende en casa.
Los profesores me dicen que la Junta de Andalucía prohíbe la prescripción de libros de ficción.
Aquí entramos en el terreno de la demagogia: los cuentos no tienen valor, por eso siempre han
de ser gratis. Ay, yo deseo que haya muchos padres que desobedezcan las normas. Y también
espero que algún experto alguna vez se pregunte por la felicidad de los profesores. Sería
revolucionario.
ELVIRA LINDO “EL PAÍS” 3 FEBRERO 2018
Con esto, la teoría general de la relatividad como estructura lógica queda finalmente completada.
El postulado de la relatividad, que en su forma general convierte las coordenadas espacio-
temporales en parámetros sin significado físico, lleva necesariamente a una teoría de la gravitación
muy específica que explica el movimiento perihelial del mercurio. Sin embargo, el postulado de la
relatividad general no ofrece información nueva sobre otros procesos naturales que no explicara
ya la teoría especial de la relatividad. Mi opinión sobre esto, expresada hace poco en este mismo
lugar, estaba equivocada. Cualquier teoría física equivalente a la teoría especial de la relatividad
puede ser integrada en la teoría general de la relatividad, con la ayuda del cálculo diferencial
absoluto, sin que este de ningún criterio para la admisibilidad de la teoría.
"En la actualidad, todavía es frecuente oír hablar a ciertos psicólogos de la desigualdad mental
de las razas humanas y de las clases sociales. Por de pronto, es preciso enfrentarse con algunos
hechos innegables y tratar de interpretarlos. Así, por ejemplo, es cierto que la población negra
de los Estados Unidos posee, como conjunto, un coeficiente intelectual inferior al de la
población blanca, y también es igualmente cierto que las puntuaciones que los hijos de los
obreros alcanzan en las pruebas de inteligencia son, en términos de promedios estadísticos,
3
inferiores a las que consiguen en las mismas pruebas los hijos de empresarios, intelectuales y
altos funcionarios.
Estos datos son, sin duda, innegables, pero hay que interpretarlos. En realidad, tales datos no
prueban lo que con ellos se pretende probar. Su valor es el mismo que tendrían unas estadísticas
en que se demostrara que los hijos de las familias acomodadas, donde se come bien, están mejor
nutridos que los hijos de familias pobres, donde se pasa hambre; las diferencias de peso entre
unos y otros podrán ser tan dramáticas como se quiera, pero no probarán sino que unos comen
bien mientras que otros pasan hambre.
Por de pronto hay que constatar que las llamadas pruebas de inteligencia no miden
exclusivamente la capacidad intelectual innata de los individuos; son pruebas contaminadas por
la cultura, en el sentido de que, además de la inteligencia "natural" miden también el nivel de
conocimientos que el sujeto ha adquirido en virtud de su educación. Las llamadas pruebas de
inteligencia pura no existen, entre otras cosas porque la inteligencia humana no es una
capacidad vacía, sino una capacidad que se actualiza siempre en una cultura concreta. Por
consiguiente, los niños que han recibido una educación inferior se hallan, como es natural, en
inferioridad de condiciones para contestar a unas pruebas que presuponen unos conocimientos
culturales.
Dadas tales condiciones, lo lógico para averiguar si en efecto, las razas "de color" o las "clases
bajas" son mentalmente inferiores a la raza blanca y a las clases altas, debe consistir en algo más
que la constatación de unas diferencias que obedecen a la diversidad de condiciones culturales.
Efectivamente, se han hecho numerosos experimentos que ponen de manifiesto que en
igualdad de condiciones educativas, las diferencias raciales y sociales son, por término medio,
inexistente.
La conclusión, por tanto, es evidente: el rendimiento intelectual de las distintas razas y clases
sociales podrá variar a tenor de las circunstancias, pero la capacidad de todas ellas parece ser
básicamente la misma, a despecho del color de la piel o del estrato social."
4
A. ORACIONES
5
40. Todos quieren poseer conocimientos, pero pocos están dispuestos a pagar su precio.
B. ORACIONES
6
47. Llévame donde se venden esas maravillosas máquinas que adelgazan sin hacer
esfuerzo físico.
48. Me he estudiado el control aunque no tengo muchas esperanzas.
49. Nos regalaron, riéndose a carcajadas, chupetes para los quintillizos que iban a nacer.
50. Como se vaya rápida la policía, me temo lo peor.
51. Se hizo la tarea tal como se indicó.
52. Se emocionaron tanto que se fueron llorando de allí.
53. Ve comiéndote el bocadillo mientras yo me arreglo presuroso.
54. Nos pedimos ilusionados ese plato puesto que se hablaban maravillas de él.
55. Si te provocan con insultos, procura mantener la calma, hijo.
56. Hicieron tanto ruido con los muebles que lo vecinos llamaron alarmados a la policía.
57. Ve cogiendo sitio para que te den cita pronto
58. Aunque se encontraban en un apuro, no nos pidieron ayuda.
59. Tus padres han llegado puntuales, conque ve haciendo el equipaje.
60. Te lo daré si me lo pides amablemente.
61. Deja el aviso donde te digan.
62. Se acercó tanto que se cayó al agua.
63. Eres un tío tan grande que no cabes por esa puerta.
64. Le guarda rencor porque no le hizo aquel favor.
65. Tú haz lo que yo te diga cuando yo te diga.
66. Lo hizo como le dijeron.
67. Fui al baile aunque estaba con mucha fiebre.
C. ORACIONES
1. Hay que constatar que las llamadas pruebas de inteligencia no miden exclusivamente la
capacidad intelectual innata de los individuos.
2. Los profesores me dicen que la Junta de Andalucía prohíbe la prescripción de libros de
ficción.
3. Sigue siendo muy difícil saber los muchos empleos que puede ocupar a un diputado,
porque la transparencia en ese asunto es nula.
4. Conviene recordarlo cuando conozcamos a alguien que tiene una empleada a la que no
le paga la seguridad Social.
5. Como su vida, por portar ese elemento de diversidad, vale menos, se convierte a las
personas con discapacidad en víctimas propiciatorias de la violencia
6. Si los turistas abandonan la costa mediterránea por culpa de su degradación ecológica,
los efectos serán dramáticos para uno de los sectores más pujantes de la economía
española.
7. Hay científicos convencidos de que en este mismo momento están haciendo algún niño
que estará vivo dentro de 150 años.
8. La experiencia cotidiana nos demuestra que el bienestar no lo logramos si ignoramos u
ocultamos las desgracias ajenas.
9. Una dosis de rebeldía es tan imprescindible en la juventud como el acné, pero estamos
ya en plena sobredosis.
10. La violencia asesina del terremoto del sudeste asiático nos ha puesto ante nuestra
desnuda condición humana y ante nuestras responsabilidades.
11. El minuto de silencio en los centros escolares debería trasladar a los adultos del futuro
el estruendo de que el genocidio nazi es incompatible con la dignidad humana-
12. El Centro Reina Sofía ha constatado que los feminicidios afectan a mujeres cada vez más
jóvenes.
7
13. La bondad natural no es una virtud muy apreciada por la opinión pública, salvo por
algunas abuelas en el chocolate a media tarde (Manuel Vicent)
14. El público, entusiasmado, lo premió con cálidas ovaciones, mientras él se esfumaba
rápidamente por su timidez.
15. Te suplico me digas la verdad, pero, si es muy mala mejor te la callas.
16. Se ayuda a los niños del tercer mundo y nadie se acuerda de los niños que viven en las
chabolas que nacen como hongos en los márgenes de las ciudades.
17. Los que cocinamos los medios sabemos que estos personajes son monstruos atípicos
pero los telespectadores creen en ellos cada vez más.