Ejercicios de Esquema Corporal
Ejercicios de Esquema Corporal
Ejercicios de Esquema Corporal
Definicin
Todos los ejercicios son complejos para el nio y el fisioterapeuta debe darle
seguridad y afecto. La repeticin, lograr que el nio pueda hacer los movimientos
cada vez mejor, desarrollando su motricidad y el conocimiento de su esquema
corporal.
Dada la importancia del desarrollo psicomotor del nio ser necesario que la
escuela se plantee el modo de trabajar la educacin psicomotriz para facilitar el
aprendizaje de habilidades bsicas que el nio tiene que adquirir: lecto-escritura y
clculo.
Con la educacin psicomotriz se intenta trabajar, por una parte, el dominio del
cuerpo y de sus desplazamientos que es el primer elemento del dominio del
comportamiento y, por otra, una mayor eficiencia en los actos de la vida de relacin
y en diversas situaciones educativas. Si la educacin psicomotriz se llevara bien en
la segunda Infancia, el nmero de fracasos escolares e inadaptaciones
disminuiran. Segn el Dr. Le Boulch (1976, pgina 26) la educacin psicomotriz
debe ser una educacin total del ser, a travs del movimiento. Partiendo del
concepto etimolgico de psicomotricidad y haciendo un anlisis lingstico de su
genealoga en motricidad y psico, la psicomotricidad segn Wallon (1970, pgina
71), es la conexin entre la maduracin fisiolgica y la maduracin intelectual,
relevando importancia al movimiento para conseguir esa madurez psicofsica de
cada persona.
- relajacin.
- respiracin.
- equilibrio.
- sincinesia.
- paratona
* Conductas perceptivo-motrices: - percepcin espacial.
- percepcin temporal.
- ritmo.
Qu es el Esquema Corporal?
Concepto.
Pic y Vayer (1977, pgina 15) adoptan una definicin muy parecida a la del Dr. Le
Boulch es la organizacin de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en
relacin con los datos del mundo exterior. A un nivel ms descriptivo, el esquema
corporal corresponde a la organizacin psicomotriz global, comprendiendo todos los
mecanismos y procesos de los niveles motores, tnicos, perceptivos y sensoriales,
procesos en los cuales y por los cuales el nivel afectivo est constantemente
investido .
La imagen corporal se forma a partir del cuerpo, pudiendo estudiarse desde tres
puntos de vista :
- El desplazamiento.
- El equilibrio.
- La presin y el transporte.
El eje vertical est definido por la lnea divisoria que se encuentra a nivel de la
columna vertebral, divide imaginariamente el cuerpo en dos partes iguales, con una
total simetra; es muy importante en relacin con el aprendizaje de las nociones de
derecha-izquierda y las localizaciones espaciales; permite una rotacin sobre s
mismo.
El eje transversal atraviesa el centro del cuerpo en diagonal, de arriba-abajo,
captando las nociones de anterior-posterior y arriba-abajo.
- La lateralidad definida.
Una inadecuada integracin del esquema corporal puede dar origen a problemas:
- Afectivo-sociales.
- Espacio-temporales.
- Persistencia de sincinesias.
Fases de elaboracin.
Se elabora desde que el nio nace hasta los 12 aos. En la primera etapa, hasta
los 3 aos, el nio descubre el propio cuerpo en relacin con los objetos y las
personas. En la segunda etapa, entre los 3 y los 7 aos, el esquema corporal afina
la percepcin, de ah la importancia de la educacin sensorial. Ser necesario
ayudar al nio a superar poco a poco el subjetivismo caracterstico de la etapa
anterior, tendr que avanzar en la disminucin perceptiva del propio cuerpo tanto
de sus partes como de su globalidad, aunque no es capaz de apreciar con cierta
prensin la distancia entre las partes de su cuerpo, accede a una representacin
mental del mismo.
Al final de esta etapa, como resultado de la interiorizacin de las experiencias
sensoriales acumuladas, el nio con un desarrollo psicomotor normal, abandona la
visin sincrtica de la etapa anterior que no diferenciaba el cuerpo del mundo
exterior. Entre los 8 y 11 o 12 aos aproximadamente, el nio estructura su esquema
corporal alcanzando la representacin mental de su cuerpo en movimiento. Es
capaz de distinguir el cuerpo con relacin al entorno.
En los primeros aos de vida, el cuerpo es para el nio pequeo el centro de todo.
Es el punto permanente de la percepcin: observa los objetos, manipula el juguete,
explora con su cuerpo. Es a partir del cuerpo a travs del cual el nio establece
relaciones con el mundo que le rodea. Sin embargo, el nio en los primeros niveles
de la escolaridad, con capacidades bsicas normales, se puede encontrar con
dificultades, de tal manera, que la exigencia de aprendizaje no est en concordancia
con su evolucin psico-fisiolgica. El aprendizaje de la lectura y escritura es el que
le plantea mayor nmero de problemas, as como los de estructuracin espacial
provocan en la lectura errores de inversin, confundiendo letras simtricas como b-
d, p-q, al invertir las de derecha a izquierda o de arriba abajo.
"La intervencin educativa en estas edades se dirige a que el nio, sea capaz de
identificar caractersticas y cualidades personales cada vez ms complejas y
detalladas. As, se trabajan todos los elementos externos del cuerpo. De esta forma,
a lo largo del ciclo, el nio va construyendo una representacin de su propio cuerpo,
sus sensaciones y sentimientos cada vez ms completa, compleja y ajustada.
Son contenidos a profundizar la interaccin y el contacto corporal con los otros y los
objetos, puesto que todos ellos cobran especial relevancia para una construccin
progresivamente ms ajustada y compleja de la propia realidad. En estos procesos
de creciente complejidad, se han de retomar contenidos como el inters por
los dems, la observacin de las diferencias y semejanzas, que cada nio ha de
realizar en continuo contraste entre sus caractersticas y las de los dems. En este
proceso la intervencin educativa se dirige a que el nio-a se interese cada vez ms
pormenorizadamente en la identificacin de las caractersticas y cualidades de los
otros: aspecto fsico, sexo, carcter etc.
El auto concepto que construye el nio est muy influido por la imagen que de s
mismo le devuelven los dems y, a la inversa, valora y respeta las diferencias de
los dems en funcin de esta imagen. En este sentido, la intervencin educativa
debe tender a que los nios-as profundicen en la actitud de respeto hacia las
caractersticas y cualidades de las otras personas, as como penetrar a valorarlas,
sin actitudes de discriminacin, en base al sexo o cualquier otro rasgo diferenciador.
1 El cuerpo humano.
Contenidos procedimentales:
Contenidos Actitudinales:
Otro rea es el Descubrimiento del Medio fsico y social del cual recojo el apartado
que alude a los objetos, segn el cual el nio-a, en la manipulacin y familiarizacin
con el ordenador, el nio-a desarrolla actitudes de bsqueda y respeto hacia los
objetos, como parte del medio que nos rodea. Otra rea relacionada es la de
Comunicacin y Representacin en la que nter-seccionan el esquema corporal y el
ordenador, dado que la adquisicin primera se manifestar en el dominio del
ordenador, y este a su vez es un apoyo para la adquisicin del esquema corporal.