EIA Terminal Terrestre
EIA Terminal Terrestre
EIA Terminal Terrestre
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
Anexo N 01. Copia de Ficha Registral de Propiedad del Inmueble ante SUNARP
Anexo N 02. Plano de Ubicacin
Anexo N 03. Cronograma de Ejecucin del Proyecto
Anexo N 04. Planos de Arquitectura del Proyecto
Anexo N 05. Factibilidad de Servicios de SEDALIB
Anexo N 06. Plano de Usos de Suelo Agrcola
Anexo N 07. Encuestas
Anexo N08. Identificacin de Impactos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplsicas
Anexo N 09. Plano de Ubicacin de los puntos de monitoreo
Anexo N 10. Cronograma de la Implementacin de la Estrategia del Plan de Manejo
Ambiental
Anexo N 11. Cuadro Resumen de la Implementacin de la Estrategia del Plan de Manejo
Ambiental
Anexo N 12. Mapa de Pendientes del rea de Intervencin
Anexo N 13. Mapa de Uso de Suelo
Anexo N 14. Mapa de Profundidad de Nivel Fretico
Anexo N 15. Mapa de Cuenca de Recepcin de Inundacin
Anexo N 16. Panel Fotogrfico
1. RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento contiene el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto del edificio del
Terminal Terrestre de Trujillo que se desarrolla sobre un terreno de 97 277 m2, ubicado en la
Panamericana Norte km 558, en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo y departamento de La
Libertad.
El estudio se desarrolla con base en el marco legal ambiental del pas, incluyendo desde la
Constitucin Poltica del Per, hasta la ltima norma ambiental publicada; en su conjunto, stas,
definen la forma de desarrollar la evaluacin ambiental, las estndares de calidad ambiental de
aire, agua ruido, entre otros, metodologas de anlisis y otra informacin relevante.
El edificio del Terminal consiste en un gran espacio interior, con el ingreso principal hacia el lado
este del edificio; dos salas de embarque (vip y directa) hacia el lado norte y oeste del edificio; y la
sala de desembarque que est conectada a once salas de entrega de equipaje al lado sur del
edificio. Adems se ha planteado dentro de edificio usos complementarios como consigna de
equipajes, cafeteras dentro de las salas de embarque, servicios higinicos, subestacin y grupo
electrgeno, adems de las reas de oficinas administrativas en el segundo piso.
Cmo se aprecia en el numeral 3.1.6, las mediciones realizadas por el Organismo de Evaluacin y
Fiscalizacin Ambiental OEFA (media anual, en ug/m3), las concentraciones de plomo (Pb),
dixido de azufre (SO2), y dixido de nitrgeno (NO2) estn por debajo de las Estndares de
Calidad de Aire (ECA), mas las partculas totales en suspensin (PTS) exceden en el estndar
nacional (50 ug/m3) y estndar de la EPA (75 ug/m3).
En resumen, se puede concluir la el rea donde se desarrollar el proyecto cuenta con una buena
calidad de aire.
Asimismo, los niveles de ruido propios del rea residencial de Trujillo no se excede el estndar
nacional establecido por el D.S. N 085-2003-PCM de en el horario diurno de 60 dBA, ni en el
horario nocturno de 50 dBA.
Con base en el conocimiento del proyecto y del rea de influencia, se han evaluado los impactos
ambientales que podran generarse en las distintas etapas del proyecto; se ha desarrollado una
matriz causa / efecto que se presenta en Cuadro N 23: Matriz de Leopold, la cual incluye
tambin las etapas de construccin y operacin.
Como se aprecia en la Matriz de Leopold, es sin duda la etapa de construccin, mediante las
actividades de demolicin y movimiento de tierras, la que ocasiona mayor impacto negativo debido
a las generacin de partculas diversas (PTS, PM10, y PM2.5), gases de combustin por los
equipos empleados (COx, SOx, y NOx), as como el ruido propio de esta actividad.
Adicionalmente, el empleo de todo material genera residuos slidos, los cuales deben manejarse
adecuadamente, desde su disposicin inicial dentro de obra hasta su disposicin final en rellenos
aprobados para tal fin.
Sin embargo, es su carcter temporal que permite considerar que los impactos negativos no sern
significativos, aplicando las medidas de prevencin y mitigacin correspondientes. Los impactos
Es la etapa de operacin que por su carcter permanente posee mayor importancia. En esta
etapa, son las emisiones producidas por las actividades propias la persona humana (limpieza,
necesidades fisiolgicas, alimentacin, etc.) que generan los mayores impactos negativos, mas
por tratarse de un medio urbano consolidado, stas son atendidas adecuadamente por los
servicios propios de la ciudad, como son las redes de agua potable, redes de energa elctrica,
recojo de basura, entre otros, que permiten su adecuado manejo y coexistencia con el entorno.
Es tambin en esta etapa, que se generan los impactos ambientales positivos, en especial en el
confort y seguridad de los usuarios que acudirn a las instalaciones del Terminal Terrestre a
desarrollarse.
En la actualidad se ubican varias edificaciones de uno y dos pisos, de las cuales el edificio
conocido como Almacn N 1 se adaptar para el Terminal Terrestre, actualmente el predio
se encuentra desocupado, existe vigilancia interna, y alguna de sus edificaciones se utiliza
para almacn de trabajadores municipales. Existen varias edificaciones separadas entre s,
destinadas anteriormente a almacenes o salas de trabajo.
Para el desarrollo del proyecto Construccin del Terminal Terrestre de pasajeros de transporte
interprovincial del Distrito de Trujillo, debemos de considerar tambin como antecedentes:
El cual tiene como objetivo General implementar un Sistema vial Competitivo y Sostenible,
asimismo incrementar la seguridad y confiabilidad en la red vial rural existente, ampliar la red
vial rural, fortalecer la capacidad de gestin vial de los Gobiernos locales, Apoyar
investigaciones, procesos y planes que impacten directamente sobre la operatividad y mejoras
de la red vial rural y difundir, socializar e internalizar entre la comunidad local y regional la
visin vial definida.
Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas y promover los usos del territorio que
conduzcan al desarrollo sostenible.
El Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos tiene como objetivo contar con un
instrumento de gestin ambiental, que oriente la gestin integral de los residuos slidos de
manera tcnica y ambientalmente segura en la provincia de Trujillo contribuyendo a mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos.
El Plan de Accin y Agenda Ambiental 2008 2018 de la Provincia de Trujillo tienen como
objetivos realizar un manejo sostenible del recurso hdrico, uso sostenible de la biodiversidad
Proyecto Construccin del Terminal Terrestre de Pasajeros de
Transporte Interprovincial del distrito de Trujillo, provincia de Trujillo La Libertad
-8-
Dr. Ing. Fernando Tarquino Torres
Asesor ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El objetivo final del PLAN es construir una ciudad mejor para todos los ciudadanos, que ofrezca
mejores condiciones del hbitat, mayores oportunidades sociales, de trabajo y de desarrollo
integral, en suma, mejor calidad de vida.
En el Artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per, especifica que entre los derechos
esenciales de la persona humana est el de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida. Igualmente, en el Ttulo III del Rgimen Econmico, Capitulo II del
Ambiente y los Recursos naturales en los artculos 66, 67, 68 y 69, se seala que los recursos
renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin, promoviendo su uso sostenible y la
preservacin de la diversidad biolgica y de reas naturales protegidas.
La Ley N 26842 del ao 1993 menciona en el captulo VIII de la Proteccin del Medio
Ambiente para la Salud seala en el artculo 103 La proteccin del ambiente es
responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurdicas, los que tienen la
obligacin de mantenerlo dentro de los estndares que, para preservar la salud de las
personas, establece la autoridad de salud competente.
En artculo 104 indica que toda persona natural o jurdica, est impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuracin en la forma que sealan las normas sanitarias y de
proteccin del ambiente.
3.1 El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservacin del ambiente, de modo tal que se
propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y tico de los recursos naturales y
del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, econmico y
cultural de la persona humana, en permanente armona con su entorno, y as asegurar a las
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida.
Segn el Artculo 1, la referida ley se constituye en norma ordenadora del marco normativo
legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas.
Segn el Artculo 24: Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y
otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carcter significativo, est sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA, el cual es administrado por la Autoridad
Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional
de Evaluacin de Impacto Ambiental.
La referida ley en su artculo 24.2 define que: Los proyectos o actividades que no estn
comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, deben
desarrollarse de conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la
materia. En su artculo 25 se define los alcances de un Estudios de Impacto Ambiental: Los
EIA, son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y
de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y
social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve
resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia seala los dems
requisitos que deban contener los EIA.
La referida Ley define expresamente que ninguna inversin pblica o privada que implique la
ejecucin de obras podr iniciarse sin la debida certificacin ambiental, en tanto su reglamento
este vigente.
.
Decreto Legislativo N 1078: Modifica la Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluacin del Impacto Ambiental
Este proceso adems comprende medidas que aseguren, entre otros, el cumplimiento de los
Estndares de Calidad Ambiental, los Lmites Mximos Permisibles y otros parmetros y
requerimientos aprobados de acuerdo a la legislacin ambiental vigente. Los resultados de la
Evaluacin de Impacto Ambiental deben de ser utilizados por la Autoridad Competente para
la toma de decisiones respecto de la viabilidad ambiental del proyecto, contribuyendo a su
mayor eficiencia, bajo los mandatos, criterios y procedimientos establecidos en la Ley, el
presente Reglamento y las dems normas complementarias.
El Decreto Legislativo 757 del 13 Noviembre de 1991 establece que la autoridad sectorial
competente determinar las condiciones necesarias para las actividades que por su riesgo
ambiental pudieran exceder de los lmites o estndares tolerables de contaminacin o de
deterioro del ambiente, de tal modo que requerirn necesariamente de la elaboracin de
estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. Cabe destacar que
la actividad comercial desarrollada en el supermercado no se encuentra regulada por ningn
sector gubernamental. Por lo tanto la autoridad competente es el gobierno local
correspondiente.
Artculo 50. Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos
relacionados con la aplicacin de las disposiciones del Cdigo del Medio ambiente y los
Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que
desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos
Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la Constitucin Poltica.
Artculo 51. La autoridad sectorial competente, determinar las actividades que por su riesgo
ambiental pudieran exceder de los niveles o estndares tolerables de contaminacin o
deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirn necesariamente la elaboracin de
Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.
La Autoridad Nacional, con opinin del Consejo de Cuenca, debe velar por la proteccin del
agua, que incluye la conservacin y proteccin de sus fuentes, de los ecosistemas y de los
bienes naturales asociados a sta en el marco de la Ley y dems normas aplicables. Para
dicho fin, puede coordinar con las instituciones pblicas competentes y los diferentes usuarios.
negativo para las poblaciones y ecosistemas que sobrepase los lmites que se establezcan en
el presente Reglamento, de conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo No. 613 -
Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (derogado por la Ley General del
Ambiente), Decreto Legislativo No. 757, la Ley Orgnica de Hidrocarburos, Ley No. 26221 y
dems disposiciones legales pertinentes; bajo el concepto de desarrollo sostenible. El
reglamento es de aplicacin para todas las personas naturales y jurdicas cuya actividad se
desarrolle dentro del territorio nacional y tengan a su cargo o participen en la realizacin de
proyectos, ejecucin de obras y operacin de Instalaciones relacionadas con las Actividades
de Hidrocarburos.
La Ley N 27314, del 21 de Julio del 2000 seala en su primer artculo que la ley establece
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria, y ambientalmente adecuada,
con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin
de la salud y el bienestar de la persona humana.
Sobre el mbito de aplicacin de la presente ley, en el artculo 2 se seala que ser en las
actividades, procesos y operaciones de la gestin y manejo de residuos slidos desde la
generacin hasta su disposicin final.
1. Minimizacin de residuos
2. Segregacin en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recoleccin
6. Comercializacin
7. Transporte
8. Tratamiento
9. Transferencia
10. Disposicin final
Cabe mencionar que la presente ley cuenta con su respectivo reglamento aprobado por el D.S.
057-2004-PCM.
Los titulares de los proyectos de obras o actividades, pblicas o privadas, que generen o vayan
a manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestin
adecuada de los residuos slidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA),
en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuacin y Manejo
Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislacin ambiental
respectiva. Esta disposicin se aplicar de acuerdo a lo establecido en la Ley y sus
reglamentos, la normatividad que establezca la autoridad competente del respectivo sector y la
Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental.
Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza fsica, qumica y biolgica,
considerando sus caractersticas de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, as
como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Los
recipientes deben aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menos con lo
siguiente:
Regula los procedimientos generales, rutas autorizaciones y entes componentes por cada
rubro. Seala la relacin de materiales y sustancias peligrosas establecidas por las Naciones
Unidas y por el Convenio de Basilea.
TITULO II.
Captulo 1. Estndares primarios de calidad del aire
Artculo 4.- Estndares primarios de calidad del aire.
Los estndares primarios de calidad del aire consideran los niveles de concentracin mxima
de los siguientes contaminantes del aire:
La presente norma establece los estndares nacionales de calidad ambiental para ruido y los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de
vida de la poblacin y promover el desarrollo sostenible.
h) Horario diurno: Perodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
i) Horario nocturno: Perodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del da
siguiente.
Artculo 1.- Aprobacin de los estndares nacionales de la calidad ambiental para agua
Aprobar los estndares nacionales de la calidad ambiental para agua, contenidos en el anexo
1 del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel de concentracin o el
grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el
agua, en su condicin de cuerpo receptor y componente bsico de los ecosistemas acuticos,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los
estndares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su
estado natural y son obligatorios en el diseo de las normas legales y las polticas pblicas
siendo un referente obligatorio en el diseo y aplicacin de todos los instrumentos de gestin
ambiental.
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto Supremo Nro. 009-2005-
TR)
Este reglamento tiene como objetivo promover una cultura de prevencin de riesgos laborales.
Regula la participacin de los trabajadores, empleadores y del Estado. El reglamento es
aplicable a todos los sectores econmicos y comprende a todos los empleadores y
trabajadores bajo rgimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional.
Todo proyecto de inversin o investigacin, pblico o privado, que pueda generar daos o
riesgos ambientales y est comprendido en el mbito de competencias municipales como
industrias, construccin, comercio o instituciones de prestacin de servicios, requerir una
inspeccin tcnica ambiental realizada por el Servicio de Gestin Ambiental de Trujillo-
SEGAT. En los casos en que, por la magnitud del proyecto de inversin o investigacin o los
riesgos ambientales que se prevean, se requiera la presentacin de un Estudio de Impacto
Ambiental, ste ser elaborado por una empresa de consultora ambiental debidamente
registrada ante el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento o autoridad sectorial
competente.
La presente Ordenanza tiene por objeto prevenir y controlar los ruidos, sonidos y vibraciones
molestos producidos en la va pblica, calles, plazas y paseos pblicos; en el espacio areo,
en las salas de espectculos, eventos de reuniones, casas o locales de diversin y comercio
de todo gnero; iglesias y casas religiosas; y en todos los inmuebles y lugares en que se
desarrollen actividades pblicas o privadas, as como en las casas - habitacin, individuales
y/o colectivas.
TITULO II
NIVELES DE PERTURBACIONES POR RUIDOS
Artculo 9.-
No se permitir el funcionamiento de actividades, mquinas o instalaciones cuyo nivel sonoro
exterior sea superior a los siguientes:
Artculo 10.-
No se permitir el funcionamiento de actividades, mquinas o instalaciones que generen un
nivel sonoro en el interior de edificios colindantes o receptores superior a los siguientes:
TITULO VII
TRABAJOS EN LA VIA PBLICA
Artculo 32.-
Los trabajos temporales como las obras de construccin pblicas o privadas no podrn
alcanzar durante el periodo diurno, a cinco metros de distancia, niveles superiores a 90 dB(A),
a cuyo fin se adoptarn las medidas correctoras que procedan, siendo sta su nica limitacin
en cuanto a ruidos. Sin embargo no podrn realizarse en horario nocturno cuando produzcan
un incremento sobre el nivel de fondo de los niveles sonoros del interior de propiedades
ajenas.
Se excepta de la prohibicin de trabajar en horas nocturnas, las obras urgentes por razones
de necesidad o peligro, o aquellas que por sus inconvenientes no pueden realizarse durante el
da.
Artculo 1.-
Establecer como nico lugar autorizado para la disposicin final de residuos slidos urbanos
de la provincia de Trujillo, con excepcin de los distritos de Poroto y Simbal, el denominado
Relleno Sanitario de Trujillo, ubicado en el sector El Milagro del Distrito de Huanchaco,
Provincia de Trujillo, con acceso a travs del camino que parte desde la carretera
Panamericana Norte a la altura del kilmetro 570.700.
La Poltica del uso del agua en la Provincia de Trujillo compromete a las autoridades,
instituciones pblicas y privadas, sociedad civil y poblacin de la Provincia para lograr el para
el aprovechamiento sostenible de este recurso en beneficio de toda la poblacin.
El Plan propone como objetivos reducir las emisiones que generan contaminacin ambiental
(ya sea producida por fuentes fijas o mviles) y paralelamente disminuir y mitigar las
concentraciones de los contaminantes ya emitidos.
NORMA ARTICULO
2.3.1. Objetivos:
2.3.2. Justificacin:
El proyecto se desarrolla en la ciudad de Trujillo la cual se ubica al norte de la Costa del Per,
en el departamento de La Libertad.
La ciudad de Trujillo se encuentra ubicada a una altitud de 34 msnm hacia la margen derecha
del valle del ro Moche.
Construccin:
Para efectos del presente estudio, las actividades a realizar en la etapa de construccin son:
o Estructuras:
Obras preliminares: considera todas las actividades que deben realizarse de manera
preliminar a los trabajos propios de construccin; como son: limpieza del terreno, remocin de
interferencias, trazo y replanteo de obra, entre otros.
Obras provisionales: considera todas las actividades que deben realizarse de manera
provisional a los trabajos propios de construccin, y que terminada la obra debern ser
retiradas; como son: montaje de accesos, cercos, oficinas, SSHH, almacenes, comedor
propios de obra, as como los suministros de energa y agua potable, y conexin de desage
provisional.
Pavimentos y veredas: la nueva edificacin requiere accesos, los mismos que han sido
proyectados a manera de veredas de concreto y estacionamientos.
o Arquitectura:
Pisos: considera los diversos tipos de piso que se instalarn en los ambientes interiores y
terrazas de la nueva edificacin.
Pinturas: todas las superficies revestidas con tarrajeo sern cubiertas con pintura latex, salvo
en las reas donde se apliquen los zcalos y contrazcalos.
Carpintera de madera: considera todos los elementos conformados por este material, como
puertas, ventanas y todo elemento ornamental requerido por la arquitectura.
Carpintera metlica: considera todos los elementos conformados por este material, como
escaleras, barandas, pasamanos, algunas puertas (especialmente seguridad), rejillas,
compuertas, entre otros.
Vidrios y cristales: considera toda superficie vidriada, como mamparas y ventanas de las
diversas edificaciones.
o Instalaciones Sanitarias:
Agua fra (interior): corresponden a todas las instalaciones necesarias para la adecuada
distribucin interior del agua potable, incluyendo tuberas PVC, accesorios, soportes, vlvulas,
cajas, y salidas.
Agua fra (exterior): corresponden a todas las instalaciones necesarias para la adecuada
distribucin exterior del agua potable, incluyendo tuberas PVC, accesorios, soportes, vlvulas,
cajas, y salidas.
Agua contraincendio: corresponden a todas las instalaciones necesarias para la adecuada
distribucin del agua contra incendio, incluyendo tuberas Schedule, accesorios, soportes,
gabinetes vlvulas de control, y vlvulas angulares.
o Instalaciones Elctricas:
Sub estacin elctrica: la nueva edificacin generar mayor demanda elctrica, por lo que
para satisfacerla se requerir implementar una subestacin en media tensin.
Iluminacin (interior): las edificaciones contarn con un sistema de iluminacin interior, que
estar compuesto por conductores elctricos, tuberas de PVC, accesorios, cajas,
interruptores, artefactos de iluminacin. Cada unidad de vivienda contara con medidores
independientes de electricidad.
Puesta a tierra: todos los tableros elctricos del proyecto, as como los principales equipos
elctricos como ascensores, entre otros, contarn con conexin a tierra, de manera de evitar
daos personales y/o materiales por cualquier descarga. El sistema de puesta a tierra estar
compuesto por conductores de cobre enterrados en tierra vegetal tratada.
o Instalaciones mecnicas:
Ventilacin forzada: comprende los equipos necesarios para generar ventilacin forzada en
algunos ambientes; bsicamente mediante extractores axiales, en ambientes de SSHH y otros
de servicio. No habiendo stanos de estacionamientos, no se requiere sistema de extraccin
de monxido.
Aire acondicionado: comprende los equipos necesarios para generar aire fro controlado en
algunos ambientes; bsicamente mediante splits, en ambientes atencin al pblico y otros
como cuartos elctricos.
Operacin:
Para efectos del presente estudio, las actividades a realizar en la etapa de operacin son:
o Interiores:
Aseo personal: Se realizar en los diferentes servicios higinicos y sern para uso del
pblico en general como tambin para los trabajadores de los locales y de las empresas
transportistas.
Limpieza del inmueble: Se realizar por parte del personal encargado de la empresa,
actividad a realizarse de manera diaria.
o Exteriores:
Trnsito vehicular: Ingreso y salida de vehculos a las instalaciones del proyecto, para lo cual
se contar con vas de transito definidas, sealizacin y personal encargado para el control del
desplazamiento de los vehculos.
Limpieza Pblica: Actividad a realizarse en los exteriores de las instalaciones del proyecto,
por parte del personal de limpieza municipal (barrido, recoleccin y transporte).
Las actividades propias de la etapa de operacin son constantes en el tiempo, una vez
concluidas las actividades de la etapa de construccin.
Se define como rea de influencia de un proyecto a la zona en la cual ser posible medir
impactos que las acciones, instalaciones o procesos del proyecto puedan provocar sobre las
variables socio-ambientales del sector.
Es as que el rea de influencia se ha dividido en dos reas: directa e indirecta. sta divisin
permiti obtener una mayor comprensin y facilidad de anlisis ambiental de la zona.
El grado de interrelacin que presenta el proyecto con las distintas variables socio-ambientales
es considerado como criterio principal para establecer el rea de influencia directa e indirecta
que el proyecto, junto con sus procesos, productos e instalaciones, intervienen en el sector
afectado.
Se entiende como rea de influencia directa al espacio fsico que las actividades del proyecto
afecten a los componentes ambientales del rea, considerando los impactos directos positivos
y negativos, incluyendo aquellos de mayor o menor magnitud e intensidad, los cuales pueden
ser temporales o permanentes.
Para determinar el rea de influencia directa que tiene el proyecto, fue necesario conocer las
diferentes etapas de este (construccin y operacin) y considerar las actividades comerciales,
hospitales, entre otros que se desarrollen en los alrededores, las cuales sern las afectadas de
manera directa con las actividades de ejecucin del proyecto.
Dentro del AID, se incluye la Panamericana Norte, la cual se ver afectada por el ingreso y
salida de vehculos, del rea del Terminal tanto en la construccin como en la operacin.
El rea de influencia indirecta constituye el espacio que podr ser impactado por los procesos
del proyecto, sus actividades e infraestructura, cuya influencia determinada por la interaccin
de los parmetros fsicos y socioeconmicos incidirn sobre la operatividad del Proyecto.
AID
AII
Proyecto
El tiempo de vida til estimado para el proyecto Terminal Terrestre Trujillo es de 20 aos.
Adems el monto estimado para la inversin del presente proyecto es de S/. 34 968 090.45
nuevos soles.
As mismo se realiz un estudio del suelo para determinar la capacidad de cimentacin del
terreno, esto se logr mediante trabajos de campo a travs de excavaciones, ensayos de
laboratorio y labores de gabinete.
Arquitectura:
El edificio del terminal terrestre se ha planteado reutilizando una edificacin existente que
hace frente a la carretera Panamericana Norte, separada de ella por reas para
estacionamientos; dentro del planteamiento general se prev futuras ampliaciones para las
reas de parqueos y de edificios complementarios al funcionamiento del terminal terrestre
como talleres de mantenimiento, espacios para almacenamiento de mercancas, un surtidor
de combustible, un hotel y un centro comercial; los cuales se irn proyectando por etapas.
Planteamiento interior
El edificio del Terminal consiste en un gran espacio interior, con el ingreso principal hacia el
lado este del edificio; dos salas de embarque (vip y directa) hacia el lado norte y oeste del
edificio; y la sala de desembarque que est conectada a once salas de entrega de equipaje
al lado sur del edificio, los mdulos de boleteras se encuentran haciendo frente al espacio
central, las boleteras que ocupan los laterales tienen un corredor posterior que conecta
con la zona de andenes de embarque para llevar el equipaje dejado en los mdulos. Las
boleteras que estn en el centro no tienen corredor de equipajes. Esta diferenciacin es
porque segn el estudio de mercado existente empresas que pueden utilizar o no el sistema
de traslado de equipaje.
Accesos
Los accesos peatonales son desde el paradero de buses y taxis cercanos a la Avenida
Panamericana Norte y mediante una alameda desde donde pueden arribar al edificio del
terminal.
Los buses de transporte interprovincial accedern y saldrn del predio por la avenida 2;
para esto se plantea un acceso de buses que viene desde el sur y dos salidas de buses
hacia el sur y hacia el norte. Adems se plantea acceso y salida para camiones de carga.
Estos accesos son controlados desde las garitas de control ubicadas al lado de cada
acceso y salida.
A continuacin se adjunta los cuadros N 02 14, donde se observa las diferentes reas
del proyecto:
Segundo Nivel
Como observamos en los cuadros N 02-13, el rea techada del proyecto del Terminal
Terrestre de Trujillo es de 9 656.64 m2.
rea No Techada
Estructuras:
Para la Terminal Terrestre de Trujillo, se hace uso de las estructuras existentes conformadas
por las naves de estructura metlica de la antigua fbrica de MODASA.
La estructura existente satisface las condiciones de servicio y de resistencia para el uso que se
le dar. Se encuentra en un estado regular a bueno, por lo que es necesario hacer trabajos de
mantenimiento sobre sus elementos.
Acondicionamiento
La Arquitectura respeta las estructuras metlicas existentes pero elimina los cerramientos
laterales de albailera que se tienen en el permetro de la planta de la nave. Tambin se
eliminan los arriostres diagonales que existen en los ejes de columnas.
Las columnas existentes sern prolongadas hacia arriba hasta alcanzar el nivel en el que
recibirn a las nuevas vigas que se aaden a los prticos.
En el interior de la nave, cerca al borde posterior, se tendr una mezanine para oficinas. Se
plantea la construccin de una estructura metlica con una losa de concreto con plancha
colaborante, la cual ser independiente de las estructuras metlicas existentes.
Por encima del nivel de la mezanine slo se tendrn estructuras metlicas ligeras con un
entramado para fijar el cielorraso de las oficinas.
En el interior de la nave, se tendr una mezanine para el patio de comidas, el cual se plantea
construir a futuro. Sin embargo, los cimientos sern construidos en la primera fase.
Estructuras menores
Para las boleteras, servicios higinicos y otros elementos menores, se tendrn estructuras
ligeras metlicas fijadas a la losa de piso existente, con cerramientos tipo drywall.
Obras exteriores
Los pavimentos existentes, los cuales son en algunas zonas de concreto y en otras de asfalto,
se mantendrn en su lugar donde se encuentran en buen estado. En las reas en las que se
van a tener pavimentos nuevos, se tomar en cuenta el tipo de pavimento que existe en las
reas cercanas.
Instalaciones Sanitarias:
Adems, se contar con 01 Cisterna para el sistema contraincendio el cul presentar dos
bombas para la impulsin del agua. Estas bombas estarn ubicadas en un cuarto de bombas
contiguo a la cisterna.
Para el riego de jardines se contar con una mini planta de tratamiento de desage mediante
un sistema ecolgico e innovador denominado DAC1, el cual consta de una cmara de rejas,
dos cisternas de donde se impulsar el desage tratado mediante dos bombas que trabajarn
alternadamente. Estas bombas estarn ubicadas en un cuarto de bombas contiguo a la
cisterna.
La fuente de agua potable del Terminal Terrestre de Trujillo ser la que brinde la empresa de
servicios de saneamiento SEDALIB.
El agua llega del servicio pblico e ingresa a la cisterna a travs de una tubera de PVC de 2" y
de 1 1/2. La cisterna contar con una capacidad total de 25.20 m3; de ah se dirige, por
bombeo, a la red general.
Para el abastecimiento se emplear Tanques Hidroneumticos y contar con tres bombas para
la impulsin del agua. Estas bombas estarn ubicadas en un cuarto de bombas contiguo a la
cisterna.
El sistema de agua potable se emplear para el abastecimiento de agua potable a los aparatos
sanitarios de los servicios higinicos (duchas, inodoros y lavatorios) y la cocina. La dotacin de
agua potable del terminal terrestre ser de 34, 530 litros por da.
Sistema de desage
Los desages del Proyecto: Terminal Terrestre de Trujillo, drenan por gravedad hacia las cajas
de registro ubicadas en el primer piso, conforme al plano del proyecto.
Se ha proyectado cinco montantes de desage para abastecer a los ambientes del segundo
piso:
Para el alcantarillado debido a que SEDALIB cuenta con un buzn muy alejado del Terminal
originando una obra de gran inversin para impulsar dicho desage. Por ello se tiene previsto
el uso de una Planta de Tratamiento, denominado DAC1, con la cual se emplear el 100% del
agua tratada y se emplear para el inmediato riego de jardines.
El diseo hidrulico permite que el tiempo que demora en tratar el desage almacenado en la
primera cisterna y evacuarla para el regado sea menor al llenado de desage crudo en la
segunda cisterna.
Para el sistema contra incendios se contar con 01 Cisterna, una electrobomba y una bomba
Jockey para la impulsin del agua. Estos equipos estarn ubicados en un cuarto de bombas
contiguo a la cisterna.
Instalaciones Elctricas:
El terminal contar con el servicio elctrico, el cual ser proporcionado por Hidrandina S.A. y
con los servicios de telefona fija, televisin por cable e internet.
En caso del corte de la energa elctrica por parte del concesionario, se ha previsto la
instalacin de un sistema elctrico de emergencia, constituido por un grupo electrgeno
estacionario de 150 Kw, trifsico, 230 V, 60 Hz, el cual abastecer a las cargas proyectadas
de emergencia en el Terminal de Pasajeros y la bomba contra incendios. As mismo debemos
mencionar que por ser solo de emergencia contara con su respectivo tanque de combustible
incorporado y un tanque adicional de 100 galones el cual se instalara dentro de la sala del
grupo electrgeno.
- Sistema de puesta a tierra de proteccin constituido por dos pozos unidos entre s, el cual se
conectar a los tableros TG-BT, TG-BCI y TTA y deber tener una resistencia menor o igual a
15 ohms.
- Sistema de puesta a tierra para los equipos electrnicos el cual estar constituido por cuatro
pozos unidos entre s y se conectar a los equipos de cmputo y deber tener una resistencia
menor o igual a 5 ohms.
Para la instalacin del sistema de deteccin y alarma contra incendios se emplear un sistema
de electroductos y cables para la instalacin de todos los componentes del sistema de
deteccin y alarmas contra incendios.
Seguridad:
Sistema contraincendios:
o Oficinas
Extintores
El proyecto contara con extintores porttiles, los mismos que sern distribuidos en
cantidad, tipo y capacidad segn las recomendaciones de la Norma Tcnica Peruana
Indecopi 350.043-1.
Los extintores sern distribuidos de tal manera que la distancia de recorrido al extintor
desde cualquier punto no sea mayor de 22.9 m.
Sistema de Evacuacin:
El proyecto ha sido diseado para brindar servicio a una poblacin de 6617 personas entre
pasajeros, acompaantes de pasajeros y usuarios comprando pasajes (cifras basadas en el
Estudio de Mercado para el Proyecto del Terminal Terrestre) y 33 trabajadores administrativos,
los cuales evacuarn siguiendo la sealizacin hacia las puertas y escaleras de Evacuacin
indicadas en los planos de Seguridad.
SEGUNDO PISO
Personal administrativo 33
SUB TOTAL 33
TOTAL 6650
Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto
Se dejara la provisin de espacios para posibles usos complementarios como grifo, talleres de
mantenimiento y limpieza, un hospedaje y un centro comercial.
3.1.1. CLIMA
Ese clima suave, es sin embargo, una anomala mayor en el panorama mundial, puesto que
por su situacin geogrfica a 8 al sur del Ecuador, Trujillo debera tener un clima tropical,
clido, hmedo y lluvioso, pero la fra corriente de Humboldt cambia radicalmente la situacin
y lo que debera ser una costa tropical cubierta de verdor es un alargado desierto. La
Cordillera de los Andes contribuye a mantener ese estado desrtico porque su elevacin
impide a los vientos cargados de humedad de la Amazona cruzar esa barrera y hace que
descarguen sus aguas en las laderas andinas de la vertiente oriental. Ntese que
Buenaventura en la costa colombiana a 6 de la lnea ecuatorial, tiene una temperatura anual
promedio de 25 C y recibe 6 metros de agua por ao; mientras que en Trujillo, la
temperatura, la temperatura promedio es de 20 C y llueve unos pocos milmetros.
El clima del rea de estudio es propio de las pampas costeras, as como de las laderas
inferiores de la cordillera andina, prximas a las pampas. Las altitudes van desde el nivel del
mar hasta una altitud aproximada de 350 a 400 msnm, con precipitaciones inferiores a 20 mm
anuales.
Fuente: SENAMHI
3.1.2. PRECIPITACION
El perodo comprendido entre 2006 y 2010 ha determinado una precipitacin promedio total
anual entre los 5.61 mm, y 21.86 mm. Con un promedio mximo mensual de 16.00 mm. y un
mnimo de 0.0 mm, presentndose normalmente las mayores precipitaciones en los meses de
enero a marzo. Esta precipitacin decrece en septiembre, propio de la estacin primaveral.
2006 3.05 0.0 7.63 0.0 0.0 0.0 1.02 0.0 0.0 0.0 3.05 7.11 21.86
2007 2.04 16.0 2.03 0.76 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.83
2008 2.04 1.02 1.53 0.0 0.0 0.51 0.0 0.51 0.0 0.0 0.0 0.0 5.61
2009 6.86 0.25 0.51 0.0 0.51 2.53 0.0 0.25 0.0 0.5 0.0 0.0 11.41
2010 0.0 13.97 0.25 0.51 0.76 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.49
3.1.3. TEMPERATURA
La serie de mediciones cubre el tiempo que va desde 1979 al 2001 y el grfico muestra el
patrn de comportamiento de la temperatura del aire para los doce meses del ao en ese
periodo. La temperatura media para esos 22 aos es de 20 grados e indicativa de un clima
benigno.
Para el presente trabajo se tom como referencia los datos meteorolgicos de la Estacin
845010 en los Cuadros N 18 y 19 se muestra el registro de la Temperatura Mxima y Mnima
entre los aos 2006 2010.
Ao
27.6 27.6 25.9 23.8 21.7 19.0 20.2 19.1 19.3 19.6 21.3 22.7 22.3
2007
Ao
25.6 27.4 27.0 22.6 21.3 21.5 22.1 21.1 21.0 20.3 20.8 22.0 22.7
2008
Ao
24.1 25.2 24.4 23.3 21.3 21.4 20.6 20.4 20.0 19.8 21.4 23.7 22.1
2009
Ao
25.7 25.7 27.9 26.1 22.0 20.3 18.4 18.4 17.5 18.8 19.9 20.8 21.8
2010
Ao
16.4 17.5 16.8 15.1 13.3 12.0 12.3 11.8 11.3 12.7 14.1 15.2 14.0
2007
Ao
16.0 19.7 21.9 18.0 17.1 18.3 18.4 17.6 16.7 16.1 16.1 16.9 17.7
2008
Ao
18.8 19.5 19.9 18.7 16.8 17.8 17.5 16.8 16.5 15.9 17.1 19.2 17.9
2009
Ao
21.2 20.7 19.8 19.0 17.7 16.2 14.9 14.6 14.1 14.6 15.1 15.2 16.9
2010
Fuente: Estacin Meteorolgica 845 010 (Ao 2006 2010)
En el cuadro siguiente se aprecia que la humedad relativa promedio anual entre los aos 2006
y 2010 flucta entre 79.80% y 84.20%. Estos datos fueron obtenidos de la estacin 845010
(SPRU).
El perodo de menor humedad relativa son los meses de verano (enero, febrero y marzo),
donde se registran promedios mensuales alrededor del 80%. En los meses de abril a
diciembre los valores encontrados son superiores al 83% en la mayora de los casos.
Ao
77.7 77.3 79.8 82.0 82.0 79.5 80.6 80.8 81.2 79.4 77.6 78.8 79.8
2006
Ao
74.8 78.3 81.2 83.8 85.6 87.2 84.7 85.4 85.6 84.8 83.7 83.6 83.2
2007
Ao
80.9 79.6 81.7 85.9 84.3 84.6 81.5 84.8 82.8 83.6 85.0 85.4 83.4
2008
Ao
83.0 81.2 83.5 84.7 86.7 85.6 84.8 84.3 84.6 85.1 83.1 83.1 84.2
2009
Ao
82.1 83.9 80.9 82.4 83.9 82.9 83.9 84.2 86.1 83.7 83.0 85.4 83.5
2010
3.1.5. VIENTO
Los datos de la estacin Trujillo - Crpac indican que esta variable atmosfrica se caracteriza
por la ocurrencia permanente de vientos Sur que muy raramente vara a Sureste, siendo su
velocidad generalmente variable desde 0 Km/h hasta 21.3 Km/h. lo que lo tipifica como Calma
o Brisa moderada segn la escala de Beaufort.
Figura N 08. Velocidad de los vientos segn medias mensuales 1979- 2001
La Cuenca Atmosfrica de Trujillo, abarca desde el litoral marino hasta la cota referencial
espacial de 140 m.s.n.m., altura a nivel de la cual se encuentra el primer techo nuboso que
acta como espejo reflector dentro del concepto de los factores de inversin trmica.
Cuenta con una superficie territorial de 1,102.09 Km2. Dentro de la misma se encuentran 9 de
los 11 distritos de la Provincia de Trujillo: Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, el
Porvenir, Vctor Larco Herrera, Moche, Salaverry, Laredo y Huanchaco.
Debido a que la ciudad de Trujillo es una ciudad consolidada, para conocer la calidad del aire
de la ciudad se ha tomado como referencia el monitoreo realizado por la OEFA 1 el ao 2011.
La estacin se ubic en la Universidad Nacional de Trujillo, de las cuales se obtuvieron los
siguientes resultados:
Las principales fuentes de contaminacin del aire por SO2 las constituyen el parque
automotor.
Como se observa en la figura N 10, los valores de SO2 encontrados no exceden los
Estndares de Calidad Ambiental (ECAs) establecidos por la OMS (80 g/m3).
Como se observa en la figura N 11, los valores de PM-10 encontrados exceden los
estndares de la ECA (150 g/m3).
Como se observa en la figura N 12, los valores de CO encontrados no exceden los ECA
establecidos (30 000 g/m3).
Sulfuro de Hidrgeno: Este gas, ms pesado que el aire, es inflamable, incoloro, txico,
odorfero: su olor es el de materia orgnica en descomposicin, como de huevos podridos. A
pesar de ello, en el organismo humano desempea funciones esenciales.
Como se observa en la figura N 13, los valores de H2S encontrados no exceden los ECA
establecidos (80 g/m3).
Para conocer la calidad del aire en el rea donde se llevar a cabo la ejecucin del
proyecto, y debido a que la influencia de los contaminantes en la zona est dada
directamente por el trnsito vehicular (pblico y privado) se ha realizado un estimado a
partir del nmero de vehculos que pasan en la hora punta por el rea del proyecto.
Siendo la hora punta para el rea de estudio desde la 3:30 pm a 4:30 pm.
3.1.7. RUIDO
Para conocer los niveles de ruido y debido a que la ciudad de Trujillo es un medio urbano
consolidado, se ha tomado los resultados del monitoreo realizado por la OEFA en el ao
2011. La estacin de referencia es la que se ubic en el Ovalo La Marina, estos datos nos
servirn debido la cercana de la estacin con el proyecto, adems como el ruido se debe
principalmente al trfico vehicular que circula por la zona el cual es el mismo en la estacin y
en la zona donde se desarrollar el proyecto.
Ovalo La
71.7 60
Marina
La provincia de Trujillo se encuentra ubicada en la margen derecha del Valle Santa Catalina
que es regado por el ro Moche, localizndose el proyecto a aproximadamente 11 km al
noroeste del ro.
Es el territorio dentro del cual las precipitaciones son evacuadas por un sistema comn de
cauces del ro y de sus tributarios, comprendida desde la divisoria de aguas hasta su
desembocadura en el mar.
La cuenca del Ro Moche abarca parte de las provincias de Trujillo, Otuzco y Santiago de
Chuco, pertenecientes al departamento de La Libertad. Est comprendida entre los paralelos
07 46 y 08 15 de latitud sur y los meridianos 78 16 y 79 08 de longitud oeste de
Greenwich. Limita al norte con la cuenca del ro Chicama, al sur con la cuenca del ro Vir, al
este con la cuenca del ro Santa y al oeste con el Ocano Pacfico. El rea total de la cuenca
es de 2 708 km2. Su cuenca hmeda, es de 1 418 km2.
La cuenca del ro Moche se extiende desde el nivel del mar hasta la lnea de cumbres
(divisoria de aguas) de la Cordillera Occidental de los Andes a 4 000 m.s.n.m.
La cuenca del ro Moche tiene una forma alargada que se ensancha a medida que se acerca
a su desembocadura, presentando dos tipos de cuencas: una cuenca plana, de escasa
variacin de altura sobre el nivel del mar, en la planicie costera y la cuenca alta, ubicada en la
parte superior de la cuenca hidrogrfica, por encima de los 2 000 m.s.n.m.
En la figura N 16, se presenta la cuenca hidrogrfica del ro Moche con sus principales
subcuencas; as mismo, el perfil longitudinal del ro Moche en el cual se aprecian 3 tramos
con pendientes diferenciadas: la parte alta, desde su nacimiento hasta Miguel Grau en
Otuzco, con 10 de pendiente (s), la parte media de Otuzco hasta Pedregal, con 11.66 de
pendiente y la parte baja de Pedregal hasta el mar, con el 1.15. Se muestran tambin algunos
perfiles transversales de la cuenca; el Perfil A en la parte baja-Trujillo, Perfil B en Quirihuac,
Perfil C en Otuzco y Perfil D en la parte alta Quiruvilca.
Como todas las cuencas de la costa del Per, la del ro Moche es de fondo profundo y
quebrado, presentando un relieve escarpado y abrupto que propicia un flujo de agua
torrentoso y turbulento, principalmente durante el perodo de avenidas. La descarga promedio
del ro Moche es de 8.88 m3/s equivalente a 280 millones de metros cbicos al ao. Su
rgimen de descargas es estacional, variando segn las precipitaciones que ocurran en su
cuenca colectora hmeda.
La cuenca del ro Moche presenta una precipitacin pluvial variada: flucta entre escasos
mm/ao en la costa, hasta un promedio anual de 1200 mm en el sector ms alto (cota 4200
msnm); la mayor precipitacin se registra en la zona de Quiruvilca, con promedio anual de
1388 mm.
De acuerdo a la distribucin general de las lluvias, la cuenca del ro Moche puede dividirse en
2 sectores:
Cuenca Seca: comprendida entre el nivel del mar y la cota 1 500 m.s.n.m., que registra una
precipitacin menor de 200 mm/ao.
Cuenca Hmeda: ubicada por encima de la cota 1 500 m.s.n.m., hasta el lmite superior de la
cuenca, en la cual se registra una precipitacin media que vara entre los 200 y los 1 200
mm/ao.
Las sub-cuencas comprenden las reas de terreno del sistema hidrogrfico correspondiente a
los ros tributarios que desembocan al curso principal del ro Moche. Entre las principales
tenemos: la sub-cuenca de origen (del ro Constancia); por la margen derecha, la sub-cuenca
del ro Motil (82 km2), sub-cuenca del ro Chota (98 km2), sub-cuenca del ro Otuzco (184
km2), sub-cuenca del ro Cumbray o Simbal (496 km2) y la sub-cuenca de la quebrada Catuay
(106 km2). Por la margen izquierda tenemos la sub-cuenca del ro Chanchacap (122 km2) y la
sub-cuenca del ro Chepn o Poroto (77 km2).
En la Figura N 18, se muestra las clases y aptitudes del suelo, segn su capacidad de uso.
La geologa estudia los rasgos litolgicos, estructurales y los procesos naturales que han
actuado en la tierra durante el tiempo geolgico, este ltimo en una escala de millones de
aos. Los rasgos litolgicos y estructurales se refieren a los distintos materiales asociados a
estructuras regionales y locales las cuales se encuentran distribuidas en un medio fsico.
Usos de Suelo
Figura N 20. Plano de Usos de Suelo de Trujillo mostrando el rea de estudio del
proyecto
Proyecto Terminal
Terrestre de
Trujillo
Fuente: PLANDET-MPT
Para las determinaciones dl marco ecolgico en el rea de estudio, se tom como referencia
la Clasificacin de Zonas de Vida (Informe INRENA, Inventario, Evaluacin y Uso Racional de
los Recursos Naturales de la Costa Cuenca del ro Moche). Esta data fue obtenida en base
a la informacin climatolgica del lugar, a las observaciones en terreno de los recursos de
flora y fauna; asimismo, se toma como referencia la clasificacin de Zonas de Vida o
formaciones vegetales del mundo, propuesto por L.R. Holdridge.
Los diferentes indicadores fijados para el diagrama de Holdridge dan como resultado que la
Zona de Vida correspondiente al rea de influencia del emplazamiento del proyecto es la
Formacin Desierto Sub - Tropical (d-ST).
Segn el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1976) en el rea de influencia se presenta la
Zona de Vida dd-S (Desierto desecado subtropical).
Esta Zona de Vida se encuentra a lo largo del litoral, comprendiendo planicies y las partes
bajas de los valles costeros. En l se ubican la ciudad de Trujillo y alrededores.
Altitudinalmente comprende desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1.800 msnm.
Para el rea del Estudio est comprendido desde aproximadamente el nivel del mar hasta los
120 msnm.
Basndose en estaciones meteorolgicas cercanas y afines al rea donde su ubica el
Proyecto, presenta una biotemperatura media anual mxima es de 22,9 C y la media anual
mnima de 19,5 C. El promedio mximo de pre cipitacin total por ao es de 21,6 mm y el
promedio mnimo de 2,2 mm.
La flora y fauna en el entorno del proyecto es la tpica urbana, compuesta por rboles,
arbustos y plantas menores, y aves, perros, gatos y roedores.
La flora es propia de las reas verdes creadas como parte de la dinmica urbana y desde un
punto de vista paisajstico, en especial especies vegetales con caractersticas ornamentales,
principalmente en las zonas catalogadas como de Otros Usos por la Zonificacin General, y
el conjunto de reas verdes propias de la urbe que administran los gobiernos locales
distritales (parques, jardines, bermas, etc.).
Entre las especies utilizadas con fines ornamentales y paisajsticos se puede mencionar: al
ficus Ficus sp, tipa Tipuanatipu, ponciana Delonyx regia, freno Fraxinus sp., eucalipto
Eucalyptus sp., etc.
La fauna presente est relacionada directamente con la presencia de vegetacin, dado que
esta constituye alimento para los consumidores de primer orden, inicindose as la cadena
trfica del sistema.
La fauna silvestre que incluye mayormente la zona urbana, est representada bsicamente
por aves cosmopolitas, dado que estas formas de vida han logrado adaptarse al cambio de su
hbitat original (el monte ribereo o bosque de galera principalmente, que ahora
corresponden a campos cultivados, as como tambin parques y jardines del rea urbana).
Los otros grupos taxonmicos como son los mamferos, reptiles y anfibios estn
representados en su mnima expresin.
En general, Trujillo alberga una gran diversidad de especies de aves, las cuales habitan los
parques y jardines del rea urbana. Una composicin de especies similar se halla en los
diferentes hbitats de las zonas semi-rurales como son las reas hidromrficas, las lomas, los
ambientes ribereos, las zonas agrcolas, entre otros y que no sern afectados por las
actividades del proyecto. De acuerdo a la informacin disponible hasta los 800 metros de
altitud se presentan 75 especies correspondientes a 63 gneros y 28 familias.
Entre las principales especies urbanas se puede mencionar: Sicalis flaveola botn de oro y
Cardelius magelanicus jilguero (Familia Emberizidae) y Spinus megellanicus jilguero de
cabeza negra (Familia Fringillidae). En los relictos de humedales o cuerpos de agua: Egretta
alba garza blanca grande, Egretta tula garza blanca pequea (Familia Ardeidae). Entre las
numerosas especies de la familia Emberizidae se encuentran Sicalis luteola triguero,
Zonotrichia capensis gorrin americano, Passer domesticus gorrin europeo, entre otros.
Otras especies comunes son: Pyrocephalus rubinus turtupiln (Tyranidae), que se distribuye
desde el sur de Norteamrica hasta el sur de Sudamrica; Comptostoma obsoletum
mosqueta silvadora, que se distribuye desde Costa Rica hasta Argentina; Crotophaga
sulsirostris guardacaballo, especie comn en los campos cultivados as como en parques y
jardines. Dentro de la familia Columbidae se encuentran: Zenaida auriculata rabiblanca,
ampliamente distribuida en Sudamrica; Metropelia cecilae cascabelita, que se distribuye
desde el Norte del Per hasta el Norte de Chile; Columba livia paloma domstica, especie
perfectamente adaptada al ambiente urbano, y que habita los parques y es atraccin en las
plazas de la ciudad, distribuyndose en todo el mundo y Zenaida asitica cucul, especie
muy comn en la ciudad de Lima, que anida todo el ao en rboles, arbustos y dinteles de
ventanas.
Fuente: Internet
Fuente: Internet
Fuente: Internet
Como se observa en la Fotografa N 01, las especies son Ficus Ficus benjamina.
Adicionalmente se hizo la revisin del material bibliogrfico del Centro de Datos para la
Conservacin (CDC) no encontrndose igualmente especies de la flora del rea de estudio
comprendidas en dicha lista.
Con respecto a las especies de fauna en el rea del estudio, stas han sido comparadas con
la lista oficial de fauna amenazada y en peligro, del Ministerio de Agricultura, contenida en el
Decreto Supremo N 034-2004-AG, teniendo como resultado la no presencia de especies
comprendidas dentro de esta relacin.
3.3.1. Demografa:
En el distrito de Trujillo existe una poblacin de 294 899 habitantes, de los cuales 139 279
son hombres que representan el 47.23 % del distrito y 155 620 son mujeres que representan
el 52.77% del distrito, adems tiene una superficie de 39.36 km2 y su densidad poblacional es
de 7 492.35 (hab/km2).
3.3.2. Educacin:
Segn el Censo Nacional del 2007 (XI Censo de Poblacin, VI Censo de Vivienda) en el
distrito de Trujillo, la mayora de la poblacin que existe en este distrito tiene como nivel de
educacin secundaria completa, siendo ese representado por el 25.6% de la poblacin total
del distrito. En la figura N 25 se observa el nivel de educacin alcanzado por la poblacin del
distrito de Trujillo.
3.3.3. Salud:
Segn el Censo Nacional del 2007 en el distrito de Trujillo la mayora de la poblacin no tiene
un seguro de salud para poder atenderse. En la figura N 26, observamos el seguro que
emplea la poblacin de Trujillo.
3.3.4. Economa:
Segn el Censo Nacional del 2007 en el distrito de Trujillo en una encuesta realizada a todas
las personas mayores de 6 aos, 123 813 pertenecen a la PEA, de las cuales 118 916 se
encuentran ocupadas.
Figura N 28: PEA del distrito de Trujillo, de 15 aos a ms, segn su sexo y
categora de ocupacin
Segn Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda - INEI, entre las principales
actividades econmicas desarrolladas por la Poblacin Econmicamente Activa (PEA)
ocupada que se encuentra en el distrito de Trujillo destacan el comercio, seguida por la
enseanza. Tal como se muestra en el cuadro N 22. Elaborado por INEI.
Para realizar un anlisis acerca de la percepcin de las personas hacia el desarrollo del
proyecto, se procedi a realizar encuestas a los vecinos y/o trabajadores que se encuentran
dentro del rea de influencia del proyecto Terminal Terrestre de Trujillo.
El distrito de Trujillo tiene una densidad poblacional de 7 492.35 hab/km2 (INEI 2007) y como
el rea de influencia (lnea de color rojo) del terreno tiene un rea de 0.37 km2, entonces la
poblacin proyectada del rea de influencia es de 2 772 habitantes.
Proyecto
Terminal
Terrestre
4 NPQ
n=
4 PQ + 2 ( N 1)
Donde:
Es por ello que se realizaron 100 encuestas de las cuales se obtuvieron los siguientes
resultados:
Con base en el conocimiento del proyecto y del rea de influencia, se han evaluado los
impactos ambientales que podran generarse en las distintas etapas del proyecto, hasta su
operacin.
De esta evaluacin, se ha determinado que todas las actividades del proyecto son compatibles
con el entorno, ya que no hay afectacin significativa de las variables ambientales.
Sin embargo, en forma complementaria, se ha desarrollado una matriz causa / efecto que se
presenta en Cuadro N 24: Matriz de Leopold, la cual incluye tambin las etapas de
construccin y operacin.
En la misma, se ha valorado las diversas interrelaciones entre las actividades del proyecto y
los componentes socio-ambientales, cuantificndose los impactos positivos y negativos,
mostrndose resultados parciales por cada medio y etapa del proyecto.
Una vez hecho esto para todas las acciones, se tendrn marcadas las cuadrculas que
representen interacciones (o efectos) a tener en cuenta.
Despus que se han marcado las cuadrculas que representen posibles impactos, se procede
a una evaluacin individual de los ms importantes; as cada cuadrcula admite dos valores:
Importancia (ponderacin), que da el peso relativo que el factor ambiental considerado tiene
dentro del proyecto, o la posibilidad de que se presenten alteraciones.
Los valores de magnitud van precedidos de un signo positivo (+) o negativo (-), segn se trate
de efectos en provecho o desmedro del medio ambiente, respectivamente, entendindose
como provecho a aquellos factores que mejoran la calidad ambiental.
La forma como cada accin propuesta afecta a los parmetros ambientales analizados, se
puede visualizar a travs de los promedios positivos y promedios negativos para cada
columna, que no son ms que la suma de cuadrculas marcadas cuya magnitud tenga el signo
positivo y negativo respectivamente.
En el medio abitico encontramos los componentes del ecosistema que no tienen vida como
son el aire, el agua y el suelo. A continuacin se define cada uno de los componentes:
Aire.
Es uno de los medios en que se desenvuelve el ecosistema, suele utilizarse como
sinnimo de la capa de atmsfera en contacto con la superficie terrestre. Es una mezcla
de gases que, al parecer, han evolucionado en los ltimos millones de aos hasta su
composicin actual.
Agua.
El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y
estratgico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la nacin.
Suelo.
Sustrato sobre el que se desarrollan la mayora de organismos que viven sobre o dentro
de la litosfera. Mezcla de minerales (arcilla, limo, arena, guijarros), materia orgnica en
descomposicin, organismo vivos, agua y aire.
En el medio bitico se encuentran los seres vivos como la flora y la fauna del lugar. Incluyen
todos los seres que tienen vida, destacndose los animales y plantas. A continuacin se
define cada uno de los componentes:
Flora
Conjunto de especies vegetales que habitan en una regin geogrfica, que son propias de
un periodo geolgico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.
Fauna.
Conjunto de especies animales que habitan en una regin geogrfica, que son propias de
un periodo geolgico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.
Paisaje.
Es el conjunto interactuante de elementos constitutivos habituales y artificiales del
ambiente con una particular combinacin en un cierto espacio.
Poblacin.
Conjunto de individuos de la misma especie que habitan un rea geogrfica.
Servicios pblicos.
Actividades, entidades u rganos pblicos o privados con personalidad jurdica creados
por Constitucin o por ley, para dar satisfaccin en forma regular y continua a cierta
categora de necesidades de inters general, bien en forma directa, mediante
concesionario o a travs de cualquier otro medio legal con sujecin a un rgimen de
Derecho Pblico o Privado, segn corresponda.
Seguridad.
Conjunto de organismos, servicios e instalaciones dependientes del Estado que cubren
algunas necesidades de la poblacin.
Con el desarrollo del proyecto se mejorar la seguridad que existe en la zona debido a
que el Terminal demandar mayor afluencia de pblico y/o usuarios por lo cual deber de
existir un mayor resguardo en la zona.
Residuos slidos.
Material que no representa una utilidad o un valor econmico para el dueo, el dueo se
convierte por ende en generador de residuos.
La creacin de una interseccin a nivel, semaforizada, con cuatro carriles por sentido en la
carretera Panamericana, dos carriles por sentido para el ramal de la avenida Dos aledao
al Terminal y un carril por sentido para el ramal opuesto de la misma avenida Dos,
procurando no variar la geometra vial y reduciendo al mnimo cualquier necesidad de
expropiacin, procurando anularla, inclusive. Esta solucin fue considerada para la
evaluacin de los impactos.
Uso de suelo.
Ocupacin del suelo por cualquier actividad.
Con el proyecto se mejorar el uso que existe actualmente en el rea donde se
desarrollar el proyecto, con una infraestructura moderna que vaya acorde con las
comodidades y servicios que los usuarios necesiten.
Empleo
Utilizacin del factor trabajo por parte de una empresa o del gobierno.
Como se aprecia en la Matriz de Leopold, es sin duda esta actividad al mismo nivel que
el movimiento de tierras una de las que ocasiona mayor impacto negativo debido a las
generacin de partculas diversas (PTS, PM10, y PM2.5), gases de combustin por los
equipos empleados (COx, SOx, y NOx), as como el ruido propio de esta actividad.
Sin embargo, es su carcter temporal que permite considerar que los impactos negativos
no sern significativos, aplicando las medidas de prevencin y mitigacin
correspondientes.
Las actividades que mayores emisiones de partculas y ruidos generan son las asociadas
al uso de equipos pesados como movimiento de tierras y pavimentos, y en menor escala,
al uso de cortadoras en los trabajos de carpintera. La valoracin del impacto de dichas
actividades se aprecia en la Matriz de Leopold.
Adicionalmente, el empleo de todo material genera residuos slidos, los cuales deben
manejarse adecuadamente, desde su disposicin inicial dentro de obra hasta su
disposicin final en rellenos aprobados para tal fin.
Es tambin en esta etapa, que se generan los impactos ambientales positivos, en especial
en el confort y calidad de vida de las personas que habitarn el proyecto a desarrollarse.
La estrategia de manejo ambiental est compuesta por los planes de manejo ambiental,
contingencia y prevencin de riesgos, participacin ciudadana, abandono y cierre, y de
vigilancia, seguimiento y control.
trabajos involucrados, las fuentes y tipos de emisiones identificadas en la matriz del Cuadro
N 23, y finalmente las medidas de prevencin y de mitigacin; adicionalmente se han incluido
algunas recomendaciones complementarias.
Las medidas de manejo ambiental, necesarias para minimizar los impactos negativos que
podran generarse, se han elaborado segn los requerimientos del proyecto; estas se
diferencian:
Medidas especificas
El presente plan y medidas forman parte de las acciones de capacitacin de personal, el cual
se desarrolla con base en el D.S. 009-2005-TR y su modificatoria D.S. 007-2007-TR. Este se
impartir de manera obligatoria por parte de los contratistas de obra para conocimiento,
entrenamiento e instruccin del personal de trabajo, operarios, y supervisores. Las principales
materias a dictar, versarn sobre los principales riesgos de obra, y versaran sobre aspectos de
seguridad para prevenir accidentes, higiene ocupacional o el advertir para evitar
enfermedades ocupacionales y el tercer tema referido al correcto manejo de emergencia,
derrames de sustancias peligrosas, incendios y otros episodios de criticidad. La obra contar
con una unidad supervisora que evaluara continuamente el correcto cumplimento de lo
impartido, unidad que dar recepcin de cualquier riesgo potencial, accidente, cuasi-
accidente, acto sub-estndar o de condicin estndar para su oportuna correccin. La
reincidencia o la naturaleza de los actos seguidos por el personal entrenado podrn significar
su separacin de la obra a juicio de la unidad supervisora.
Medidas especificas
Suelos, paredes y techos de los locales: a) Los suelos de los locales debern estar libres
de protuberancias, agujeros o planos inclinados peligrosos, y ser fijos, estables y no
resbaladizos. b) Las superficies de los suelos, las paredes y los techos de los locales se
debern poder limpiar para lograr condiciones de higiene adecuadas. c) Los tabiques
transparentes o translcidos y en especial, los tabiques acristalados situados en los
locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vas de circulacin, debern
estar claramente sealizados y fabricados con materiales seguros o bien estar separados
de dichos puestos y vas, para evitar que los trabajadores puedan golpearse con los
mismos o lesionarse en caso de rotura de dichos tabiques.
vista. c) Las puertas y los portones que se cierren solos debern ser transparentes o tener
paneles transparentes. d) Las superficies transparentes o translcidas de las puertas o
portones que no sean de materiales seguros debern protegerse contra la rotura cuando
sta pueda suponer un peligro para los trabajadores.
Cintas rodantes: Las escaleras y las cintas rodantes debern funcionar de manera segura
y disponer de todos los dispositivos de seguridad necesarios. En particular debern
poseer dispositivos o espacios de parada de emergencia fcilmente identificables y de
fcil acceso.
Dimensiones y volumen de aire de los locales: Los locales debern tener una superficie y
una altura que permita que los trabajadores lleven a cabo su trabajo sin riesgos para su
seguridad, su salud o su bienestar.
otras medidas adecuadas. 2. Para prevenir la irrupcin accidental de agua, mediante los
sistemas o medidas adecuadas. 3. Para garantizar una ventilacin suficiente en todos los
lugares de trabajo de manera que se mantenga una atmsfera apta para la respiracin
que no sea peligrosa o nociva para la salud. 4. Para permitir que los trabajadores puedan
ponerse a salvo en caso de que se produzca un incendio o una irrupcin de agua o la
cada de materiales. c) Debern preverse vas seguras para entrar y salir de la
excavacin. d) Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehculos en
movimiento debern mantenerse alejados de las excavaciones o debern tomarse las
medidas adecuadas, en su caso mediante la construccin de barreras, para evitar su
cada en las mismas o el derrumbamiento del terreno o debern tomarse las medidas
adecuadas, en su caso mediante la construccin de barreras, para evitar su cada en las
mismas o el derrumbamiento del terreno.
Instalaciones, mquinas y equipos: a) Las instalaciones, mquinas y equipos utilizados en
las obras debern ajustarse a lo dispuesto en su normativa especfica aplicable sealada
por la autoridad competente y contratista. En todo caso, y a salvo de disposiciones
especficas de la normativa indicada, las instalaciones, mquinas y equipos debern
satisfacer las condiciones que se sealan en los siguientes en las normas aplicables. b)
Las instalaciones, mquinas y equipos incluidas las herramientas manuales o sin motor,
debern: 1. Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo
posible, los principios de la ergonoma. 2. Mantenerse en buen estado de
funcionamiento. 3. Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseados.
4. Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formacin adecuada. c) Las
instalaciones y los aparatos a presin debern ajustarse a lo dispuesto en su normativa
especfica.
Instalaciones de distribucin de energa: a) Debern verificarse y mantenerse con
regularidad las instalaciones de distribucin de energa presentes en la obra, en particular
las que estn sometidas a factores externos. b) Las instalaciones existentes antes del
comienzo de la obra debern estar localizadas, verificadas y sealizadas claramente. c)
Cuando existan lneas de tendido elctrico areas que puedan afectar a la seguridad en la
obra ser necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o dejarlas sin tensin. Si esto
no fuera posible, se colocarn barreras o avisos para que los vehculos y las instalaciones
se mantengan alejados de las mismas. En caso de que vehculos de la obra tuvieran que
circular bajo el tendido se utilizarn una sealizacin de advertencia y una proteccin de
delimitacin de altura.
Estructuras metlicas o de hormign, encofrados y piezas prefabricadas pesadas: a) Las
estructuras metlicas o de hormign y sus elementos, los encofrados, las piezas
NIVEL DE
EXPOSICION
en dBA
HORAS
80 25
81 20
82 16
83 12
84 10
85 8
86 6
87 5
88 4
89 3
90 2
OSHA Occupational Noise Exposure 1910.95
Aspectos generales
Los residuos han sido identificados y evaluados, y constituyen una importante rea de gestin
ambiental. Comprenden los residuos, las emisiones lquidas y slidas de las actividades del
proyecto. El manejo de los residuos slidos ser sanitaria y ambientalmente adecuado para
prevenir impactos negativos y asegurar la proteccin de la salud, con sujecin y cumplimiento
de lo sealado en el artculo 4 de la Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento.
Medidas especficas
Las medidas para el manejo de residuos slidos sern aplicadas para las etapas de
construccin y operacin del proyecto del Terminal y se basar en el cumplimiento de la Ley
General de Residuos Slidos (Ley N 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).
Esta accin debe de constituirse en programa de actividad el cual describe los procedimientos
para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los desechos generados durante
las actividades y operaciones. Para ello, se toma en cuenta el tipo de residuo generado, las
caractersticas de las instalaciones y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposicin en las
instalaciones.
El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestin de los residuos generados
derivados de las actividades comerciales y actividades complementarias.
Las transferencias deben ser realizadas evitando los derrames y en medio de sistemas de
seguridad, eliminar el uso de mangueras que afectan a la salud del trabajador por el
efecto de succin de gases, y la utilizacin de embudos de tamao adecuado.
Los recipientes de combustibles y lubricantes tendrn letreros claros indicando su
contenido.
Deben utilizarse bandejas y/o cilindros colectores, para recibir los derrames imprevistos
durante la operacin de trasvase, tanto de combustibles como lubricantes.
Colocar seales que prohban fumar a una distancia mnima de 20 metros alrededor del
lugar donde se hallen los recipientes o cilindros con combustibles.
Residuos Descripcin
Mezclas sobrantes de construccin de bases o
Cemento no utilizado
fundaciones en las obras.
Materiales de Restos de Arena, Piedra chancada, Varillas,
Construccin Alambre, Tablas, etc.
Envases de vidrio Envases y recipientes de bebidas y otros.
Envases de comida, grasa, pinturas, aceites,
Envases de metal
tambores, etc
Restos de tubera, envases de comida, botellas PET
Plsticos
y otros utensilios
Materiales Orgnicos Restos de Alimentos
Papeles Usados Envolturas, Peridicos y Revistas.
Envases Industriales De Cartones, Plsticos, PVC, Fibras Qumicas, etc.
Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en medida de lo posible,
reutilizar los materiales durante la construccin. El procedimiento para el manejo de
desechos reciclables consistir en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos. El
almacenaje se har en cajas de madera. Las cajas tendrn una etiqueta en las que se
consignar el tipo de desechos, peso y volumen.
En general, la gestin de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislacin aplicable,
ser de responsabilidad del establecimiento, quien debe supervisar la gestin y adecuado
manejo de los residuos generados.
Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas e hidrocarburos sern
confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de
transporte. Se evitar la mezcla de este tipo de residuo con otros de carcter combustible
o inflamable.
Se deber asegurar que los vehculos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos
completos para cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposicin final.
Durante el transporte, se utilizarn vas seguras y se evitar la prdida o dispersin de los
residuos recolectados.
Se deber asegurar que los vehculos usados para el transporte de desechos cuenten
con un apropiado mantenimiento.
evitar el uso de botaderos clandestinos para la disposicin de los residuos generados. Para
ello, se deber supervisar adecuadamente el transporte y la disposicin final. Las empresas
encargadas de esta tarea presentarn los debidos certificados de disposicin final emitidos por
el relleno sanitario autorizado.
ACTIVIDAD:
Transporte de residuos slidos y material de
excavacin
Transporte de elementos constructivos
IMPACTO TIPO:
Afectacin de la infraestructura vial y
de servicios pblicos
MEDIDA DE MANEJO:
Durante la construccin de la obra existen altas probabilidades que se presenten
afectaciones de carcter privado o comunitario en zonas urbanas. Para evitar posibles
conflictos con los propietarios o la comunidad, deber mantenerse una permanente
comunicacin entre el contratista, la autoridad y la comunidad, a fin de atender cualquier
reclamo sobre los daos a la infraestructura existente y darle una rpida solucin.
Los residuos peligrosos (trapos con grasas, solventes, etc.) generados durante la
construccin, sern retirados y dispuestos en envases hermticos para su posterior traslado y
su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se cumplir lo sealado en el
Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos.
tapa desmontable) y sern transportados hacia los lugares de disposicin final o plantas de
tratamiento de las empresas contratistas.
Las instalaciones deben tener reas separadas para la recepcin y manipuleo de residuos
peligrosos y no peligrosos.
Debe disponerse de reas de almacenamiento temporal en depsitos, ambientalmente
seguras, disponibles para los residuos que no sern tratados o dispuestos en forma
inmediata.
Teniendo en cuenta las condiciones del trfico vehicular del entorno del proyecto, debe de
implementarse un plan que permita disear intervenciones de control y mejora permanente de
las condiciones de movilidad tanto vehicular como peatonal del entorno de influencia directa.
Esta mencin permite afirmar que todo incremento de atraccin vehicular o incremento de
acceso de vehculos de carga para obras vayan generando episodios de trfico con tendencia
crtica implicara igualmente un incremento de las emisiones vehiculares. Por ello durante la
fase de construccin, adicionalmente al flujo normal de vehculos, se adiciona el control del
flujo de vehculos de transporte de materiales y excedentes de obra. Sin embargo esto ser
con baja frecuencia salvo momentos de carga y descarga, ocupacin de veredas u otros
desplazamientos de maquinaria pesada. As tambin, no se requerirn importantes obras de
interferencias de redes o de conexin de nuevas hacia el proyecto.
Medidas especificas
En todos los casos debe de preverse o sealizarse el buen uso y no abuso del claxon, en
especial sobre reas cercanas de sensibilidad vecinal.
Medida 3 DEL SERVICIO DE GRUA OPORTUNO. El plan debe de poseer servicios de gra
inmediatos para el retiro rpido de vehculos malogrados en el trayecto de desvos o en
trayectos de vehculos hacia la obra. Se recomienda que los vehculos de obra operen en
ptimas condiciones, salvo en caso de colisin de vehculos u otras razones de fuerza mayor,
aspectos que tambin deben de ser manejados activa e inmediatamente, activando acciones
de contingencia.
Medidas especficas
Medidas especficas
Aspectos generales
ejecucin de obras que produzcan alteracin del ambiente o efectos adversos de tipo
socioambiental u otras afectaciones sobre vecinos prximos y poblaciones de alta sensibilidad
ambiental. Estos hechos son cuidadosamente evaluados a fin de ser episodios muy breves o
en su defecto comunicados anticipadamente a la ciudad o vecinos involucrados.
Medidas especficas
La nueva edificacin generada por el proyecto generar residuos slidos propios de su uso,
mas estando en un medio urbano consolidado, se prev que su disposicin se realizar
mediante los servicios municipales correspondientes.
Medidas especficas
Residuos Descripcin
Restos de Repuestos y de materiales
Materiales de Mantenimiento
sobrantes
Papeles, Plsticos, Tintas, Artculos de
Materiales de Oficina
Limpieza, Vidrios, etc
Envases de vidrio Envases de bebidas, recipientes
Envases de comida, grasa, pinturas, aceites,
Envases de metal
tambores, etc
Restos de envases de comida, botellas PET y
Envases y material de plstico
otros utensilios
Materiales Orgnicos Restos de Alimentos
Papeles Usados Envolturas, Peridicos y Revistas
Recojo de Derrames de Combustibles, Pilas,
Contaminantes y Peligrosos
Vidrios Rotos
De Cartones, Plsticos, PVC, Fibras
Envases Industriales
Qumicas, etc.
Medidas especficas
indebidos, as como la facilitacin del respeto de las zonas de cruce peatonal. Lo planeado o
acordado deber de ser de conocimiento pblico con participacin de la autoridad local para
evitar conflictos de tipo social posteriores.
Teniendo en cuenta que los equipos electromecnicos y grupos electrgenos pueden implicar
la emisin de ruidos o emisiones de contaminantes atmosfricos u otros eventos como
accidentes, es conveniente establecer planes continuos para el control manejo o reduccin de
dichos impactos.
Medida 1. RENOVACIN DEL AIRE INTERIOR. Para el caso de la renovacin adecuada del
aire interior de los distintos ambientes del Terminal se tomar en cuenta lo indicado por el
Reglamento Nacional de Edificaciones. En todos los casos se recomienda una ventilacin no
Cada empresa se har responsable por el lavado de sus unidades de vehculos y el manejo de
sus efluentes, sin embargo se debern de considerar los siguientes puntos:
Para el caso de eventos anmalos de precipitacin continua debido a las anomalas que
ltimamente presentan el fenmeno del Nio o cambio climtico global. Por ello debido a la
amplitud de la playa de estacionamiento y extensos volmenes arquitectnicos del Terminal,
debe de disearse un sistema de pendientes de suelo con drenajes en trinchera cerrada o
abierta o parcialmente cubierta de reja metlica, a fin de encausar toda escorrenta que pueda
el terreno generar. Estos flujos debern de canalizarse o drenarse hacia la torrentera ms
prxima y que las pendientes del entorno lo permitan. Un especial estudio de hidrulica deber
de disear las pendientes, trazo y seccin de los drenajes o ductos de evacuacin de dichos
cuerpos de agua. Tmese tambin especial cuidado, respecto de los deslizamientos
superficiales que sobre el entorno se acumulen e ingresen al Terminal, por los frentes de
mayor cota topogrfica, lo cual debe de preverse. Las autoridades de agua debern con la
administracin determinar la ruta y el punto de descarga de dicha recoleccin de agua de lluvia.
Las actividades de obra constituyen un proceso continuo por lo tanto se encuentran dotados
de cambios u ocurrencia de alteraciones del cronograma, modificaciones imprevistas no
identificadas anticipadamente y por lo tanto sujetas a cambios de fuerza mayor. Por ello es
conveniente establecer las medidas oportunas para llevar a cabo el seguimiento de algunas
funciones a de control ambiental de manera permanente durante toda la duracin de las
obras.
Medidas especficas
los casos similares deber ser supervisada por el encargado de asuntos ambientales de la
empresa.
Medidas especficas
Medida 1: MEDIDAS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE. De ser requerido, dos (2)
das continuos en dos puntos diferentes (sotavento y barlovento) cada 60 das, durante la
construccin, para los siguientes contaminantes: partculas en suspensin (PM-10), dixido de
nitrgeno (NO2), sulfuro de hidrgeno (H2S), dixido de azufre (H2S), y Monxido de Carbono
(CO).
Las mediciones de calidad de aire tendrn periodo, formato del estndar, mtodo de anlisis
de conformidad con el D.S. N 074-2001-PCM.
Las mediciones de calidad de aire tendrn periodo, formato del estndar, mtodo de anlisis
de conformidad con el D.S. N 085-2003-PCM.
Las mediciones de ruido se realizaran al menos cada 3 aos en especial si existiese alguna
actividad con emisiones, ruido o en el comportamiento de la playa de estacionamiento, con
mediciones de Niveles Sonoros Continuos Equivalentes y vibraciones de conformidad con la
legislacin aplicable y de los contaminantes del aire justificados del reglamento de estndares
de calidad ambiental del aire.
interior del edificio como hacia zonas residenciales prximas proveyndose el mximo cuidado
ambiental para la dispersin de ruidos nocivos, vibraciones, partculas o gases en especial de
equipos de combustin o provenientes de las emisiones del estacionamiento con efecto
potencial sobre reas residenciales vecinas.
Objetivos
El Plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar
frente a la ocurrencia de eventos de carcter tcnico, accidental o humano, con el fin de
proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del Proyecto, as como
evitar retrasos y costos extra durante la ejecucin de la obra. Las etapas propensas a mayores
peligros son las de construccin y operacin, debido a la propia naturaleza de las actividades
o presencia de eventos naturales, requirindose por tanto un Plan de Contingencias que
evale los riesgos y que incluya las medidas para responder y controlar tales hechos.
Metodologa
Contingencias tcnicas.- Son las originadas por procesos constructivos que requieren una
atencin tcnica, ya sea de construccin o de diseo. Sus consecuencias pueden reflejarse en
atrasos y sobre costos para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de
construccin, condiciones geotcnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre
otros.
Contingencias humanas.- Son las originadas por eventos resultantes de la ejecucin misma
del proyecto y su accin sobre la poblacin establecida en el rea de influencia de la obra, o
por conflictos humanos exgenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra,
deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden pblico, etc. Se
consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en
salubridad, las huelgas de trabajadores.
Anlisis de Riesgos
cuenta la evaluacin multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos que presentan
riesgo durante la construccin y operacin del proyecto. Cabe destacar que existen diversos
agentes (naturales, tcnicos y humanos), que podran aumentar la probabilidad de ocurrencia
de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, condiciones
geotcnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja
calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores.
Manejo de Contingencias
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la construccin
y operacin del proyecto, se plantea un procedimiento particular, el cual se presenta a
continuacin.
Contingencia Accidental
Contingencia Tcnica
soluciones y definir si cuenta con la capacidad tcnica para resolver el problema. Si las
caractersticas de la falla no le permiten hacerlo, informar de la situacin a la supervisin.
Contingencia Humana
El Plan de Contingencias debe proteger a todo el mbito de influencia directa del proyecto. El
plan considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el rea de influencia tendr una oportuna
accin de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las prioridades
siguientes:
Unidad de Contingencias
Todo personal que trabaje en la obra, deber ser y estar capacitado para afrontar cualquier
caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designar a un encargado del plan de
contingencias, quin estar a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informar a la
central del tipo y magnitud del desastre.
El encargado de la obra designar entre sus unidades uno o dos vehculos por frente de obra
los que integrarn el equipo de contingencias, los mismos que adems de cumplir sus
actividades normales, estarn en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio
del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehculos debern estar inscritos como tales,
debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad
mvil sufriera algn desperfecto, deber ser reemplazada por otro vehculo en buen estado.
Equipo de Telecomunicaciones
El sistema de comunicacin de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es decir,
los grupos de trabajo deben contar con unidades mviles de comunicacin, que estarn
comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de
auxilio.
Se coordinar con Defensa Civil, Municipalidad de Lima, Delegaciones de Polica Nacional del
Per, Centros Mdicos de Ministerio de Salud y Unidad de Bomberos Voluntarios del distrito
para su colaboracin en atender las contingencias.
Se tendr un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que comunicarse. En
casos de desastres se recomienda:
Estos equipos debern contar con personal preparado en brindar atencin de primeros auxilios,
camillas, balones de oxgeno y medicinas.
Los equipos mviles estarn compuestos por extintores de polvo qumico. stos estarn
implementados en todas las unidades mviles del proyecto, adems las instalaciones auxiliares
(campamento y patio de maquinarias) debern contar con extintores y cajas de arena.
Explosiones
Sismos
Los procedimientos especficos para responder a sta contingencia comprenden las acciones
siguientes:
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
o Se recomienda seguir las pautas de prevencin contenidas en cada actividad del Cuadro
N 25, que son propias de un proceso constructivo como el proyecto en cuestin.
ANEXOS
Debido a que el Instituto Regional de Enfermedades Neoplsicas se encuentra dentro del rea de
influencia del proyecto, se detallan a continuacin los impactos negativos a generar y cuales son
las acciones a tomar para prevenir /o mitigar los mismos.
Se dictar inducciones de 5 minutos sobre el uso del claxon a los operadores de los
equipos.
Se cubrir con lona la tolva de los camines que transportan material particulado.