Calidad en El Proceso Constructivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

CALIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

En la materializacin de un proyecto para una vivienda, la empresa constructora lleva a cabo


una serie de procesos interrelacionados que comprenden desde la etapa de estudio, hasta la
entrega y mantencin de la obra, a travs de los servicios de post venta.

El proceso consiste en el conjunto de operaciones, recursos y actividades interconectadas que


transforman los insumos en productos con valor para los clientes. La interaccin de las distintas
variables que intervienen en un proceso productivo es compleja y la alteracin de cualquiera de
ellas producir variaciones en la calidad final del producto; por esto la constructora debe
desarrollar un sistema de calidad que controle cada variable presente en el proceso.

La industria de la construccin es una de las actividades que ms contribuyen al desarrollo y


crecimiento de la humanidad. Un incremento de los ndices de construccin es generalmente
un indicador del crecimiento demogrfico, el cual demanda ms obras y proyectos de
infraestructura, vivienda, educacin, salud, etc. Otro aspecto que tambin puede incrementar
este ndice es el mejoramiento de las condiciones socioeconmicas del pas, lo cual se refleja en
la remodelacin de obras existentes y en el desarrollo de nuevas obras, tanto del sector privado
como del pblico, o en polticas enfocadas en sectores de crecimiento que demandan ms
infraestructura.

El crecimiento de la actividad de la construccin obliga a actuar responsablemente y a garantizar


que la actividad va a ser desarrollada en forma sostenible. De esta manera, la atencin debe
enfocarse en tratar que todo proyecto de construccin se desarrolle con base en parmetros de
desempeo que logren que este objetivo se cumpla, a saber, tiempo, costo, calidad, seguridad
y ambiente, entre otros.

La industria de la construccin, a diferencia de otras industrias, es una actividad en la que cada


producto es diferente, es decir, ningn proyecto es o ser igual a otro. En esta diferencia influyen
aspectos como variabilidad de los materiales, variabilidad de la mano de obra, variabilidad del
clima, variabilidad de la tecnologa, etc.

Esta condicin particular hace que cada proyecto de construccin sea nico y especial. Sin
embargo, hay generalidades que es posible aplicar a cada proyecto con el objetivo de mejorar
los procesos constructivos y, por ende, obtener un producto final de calidad.
Para comenzar, es importante tener claro que la construccin se compone de una serie de
operaciones y stas a su vez se dividen en procesos compuestos por tareas (procesos
constructivos), por lo cual es importante definir que un proceso constructivo se compone de una
serie de tareas en las que intervienen recursos. Estos recursos son de orden tecnolgico,
material y humano.

Cmo obtener procesos constructivos de calidad teniendo en cuenta estos recursos? Qu


variables debemos controlar?

La calidad en los procesos constructivos puede aplicarse desde el inicio del proyecto, en su etapa
de planificacin.

Es en esta etapa donde se toma decisiones importantes respecto a elementos tales como
tecnologa, sistemas constructivos y materiales. Estos aspectos influirn definitivamente en el
mejoramiento de los procesos constructivos. A continuacin, se detallan algunos de estos
aspectos:

A. CALIDAD

Cada da la calidad de los proyectos alcanza ms importancia, especialmente como una


herramienta de competitividad y reconocimiento para la empresa. La calidad del producto
final se inicia implementando calidad en el desarrollo de los procesos, lo cual incluye calidad
de la mano de obra, calidad de los materiales y calidad del producto final.

Las empresas han reconocido en la calidad una ventaja competitiva y algunas se han
certificado con las Normas ISO 9000, mientras otras estn en proceso de certificacin.

La certificacin de los procesos constructivos es una herramienta muy valiosa con la que las
empresas garantizan el deseo de querer hacer las cosas bien, lo cual incrementa la confianza
del usuario o consumidor.

B. TECNOLOGIA

Siempre existen varias formas de realizar un proceso constructivo; aspectos como costo,
tiempo, tamao y complejidad de la obra definirn la tecnologa por utilizar.

Por ejemplo, la preparacin y colocacin del concreto puede realizarse de varias formas: con
mezcladora, con concreto premezclado, con o sin bombeo, con una planta mvil o
permanente en el sitio, etc. Sin embargo, la definicin de la tecnologa debe realizarse
tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta, las limitaciones de espacio, el
presupuesto disponible, el tiempo requerido, el volumen de concreto por colocar, las
caractersticas de los elementos, y los objetivos y alcances del proyecto.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la mejor decisin ser aquella que
mantenga un balance entre los recursos disponibles y los requerimientos finales del
proyecto, de tal manera que la decisin de la tecnologa por utilizar no cause desbalances
contraproducentes en aspectos tales como el costo y el tiempo de la obra.

Los sistemas de informacin actuales permiten conocer ampliamente lo ltimo en


tecnologa disponible para la realizacin de los procesos constructivos, lo cual siempre
puede ser una alternativa importante, considerando las limitaciones que se puede tener
para su adquisicin.

C. MANO DE OBRA

Este recurso es muy importante en el desarrollo de un proyecto. Una caracterstica que


distingue a la mano de obra de la industria de la construccin de otras industrias es su gran
movilidad y diversidad.

La administracin del recurso humano tiene gran importancia para el logro de los objetivos
de un proyecto de construccin, puesto que ste es el mayor recurso que se contrata. La
mano de obra de la construccin demanda de aspectos tales como capacitacin, seguridad
y motivacin.

El incremento de la productividad de un proceso es altamente dependiente del recurso


humano que se emplee, lo cual al final se reflejar en parmetros de tiempo, costo y calidad.

Adems, proyectos de construccin donde los procesos sean bien planeados, seguros y en
donde se haga un esfuerzo por reconocer la capacidad y habilidad individual tendrn menor
ausentismo y se obtendr ganancia en la productividad.

Es importante eliminar aspectos que puedan causar desmotivacin en los trabajadores e


implementar aspectos positivos que al final se reflejarn en una mejor ejecucin de la obra.
D. SEGURIDAD

La seguridad se constituye en un esfuerzo que toda empresa constructora debe realizar para
salvaguardar la vida de sus trabajadores. El ser humano es el recurso ms importante de
toda actividad y amerita el desarrollo e implementacin de polticas de gestin que ayuden
a proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

La naturaleza misma de los procesos constructivos hace de la construccin una actividad de


alto riesgo. Adems, la gran cantidad y severidad de los accidentes de la construccin hacen
de esta industria una de las ms peligrosas.

Entre los factores que hacen de la construccin una actividad muy peligrosa, tambin estn
las condiciones en que sta se realiza, normalmente en alturas o bajo tierra, a la intemperie,
con uso de herramientas y equipos que no siempre estn en las mejores condiciones, y con
gran movilizacin de trabajadores de acuerdo con los procesos constructivos y con el grado
de avance en que se encuentre el proyecto.

E. DISEO DEL SITIO

Un buen diseo de sitio es bsico para garantizar el desarrollo de los procesos y el xito de
los objetivos del proyecto. El diseo de sitio influye directamente en aspectos de
productividad, calidad y seguridad. El sitio debe ser diseado tomando en cuenta la
ubicacin de equipo pesado tal como gras y maquinaria pesada; reas de carga, descarga,
almacenamiento y transporte de materiales; reas de trabajo tales como talleres y su
ubicacin para evitar ruido, polvo o contacto con agentes fsicos y qumicos por parte de los
trabajadores y deben mostrar orden y aseo para disminuir accidentes y aumentar la
productividad; y la ubicacin de servicios bsicos tales como servicios sanitarios, reas para
guardar artculos personales, agua para tomar, rea de almacenamiento de los diferentes
materiales, reas de oficinas y de servicios bsicos para los trabajadores tales como
alimentacin y limpieza al final de las labores del da. Tambin en el diseo de sitio se debe
reflejar aspectos tales como la disposicin de desechos y la ubicacin de la materia prima.

F. ADMINISTRACION DE LOS MATERIALES

Es importante que cada obra de construccin cuente con estrategias para la administracin
de los materiales. Cada proyecto debe garantizar que los materiales que se utilicen sean de
alta calidad y que adems se encuentren en el sitio en el momento en que se necesitan (Just
in Time). Es importante, especialmente cuando existen limitaciones de espacio, que estos
no estn en el proyecto demasiado antes porque ocuparn espacio, se deber incrementar
la seguridad de los mismos y adems representarn un riesgo de deterioro si no son
almacenados en forma adecuada. En caso contrario, cuando los materiales no son llevados
a la obra cuando se necesitan, se producirn atrasos en los procesos, ocasionando el
incremento del costo, del tiempo de ejecucin y en algunos casos, se pone en riesgo la
calidad del producto final y la seguridad de los trabajadores.

Para el manejo y administracin de materiales en un proceso de construccin es necesario


contar con un almacn que se maneje en forma eficiente y con el respectivo control de
inventarios, para evitar posibles tiempos no productivos por espera de los materiales y con
proveedores que suministren los materiales de calidad, en el tiempo y en la forma en que
sean solicitados por el administrador del proyecto.

G. COMUNICACIN

La comunicacin es un aspecto de gran trascendencia en el mejoramiento de los procesos.


Debe existir una buena comunicacin entre todos los niveles y la cadena de mando debe ser
clara y directa. Es importante evitar que mucha gente d rdenes, porque se crea confusin
y malentendidos que pueden afectar el logro final del proceso. Debe promoverse el
desarrollo de actitudes positivas entre los trabajadores y el deseo de integrar equipos de
trabajo. Los trabajadores deben recibir instrucciones claras por parte de su superior. Dado
que en su mayora los trabajadores de la construccin slo tienen estudios bsicos, la
comunicacin debe ser clara y el superior jerrquico debe corroborar que el mensaje fue
recibido correctamente, preguntando varias veces si est clara la informacin y si se
entendi que debe hacerse, accin que evitar que se pierda recursos por repetir procesos
que no estaban claramente entendidos, lo cual se reflejar en la motivacin y en la
productividad.

H. MEDIO AMBIENTE

Aunque la construccin sea un indicador de crecimiento, tambin es una actividad que


normalmente impacta el ambiente. Cualquier obra o proyecto de construccin, por pequea
que sea, modifica de alguna manera el ambiente.
Tambin es una realidad que en la construccin se consume grandes cantidades de recursos
naturales en los procesos constructivos, tales como agua, energa, materiales ptreos,
metales, madera y otros. Tal consumo requiere que se implemente polticas de gestin y
administracin en el desarrollo de los proyectos para optimizar el consumo de recursos y
mejorar los procesos. Es muy importante que los procesos se realicen con una alta calidad
para evitar que se deba rehacer elementos, lo cual al final representa un mayor consumo de
recursos y un aumento de los desechos.

Es necesario implementar herramientas de gestin en el desarrollo de los proyectos,


incluyendo capacitaciones para optimizar el uso de recursos tales como agua, electricidad y
materiales.

La implementacin de controles y la determinacin de ndices ambientales puede ayudar a


que los procesos se realicen en forma ms eficiente.

Aspectos tales como gestin y manejo de desechos, tanto del proyecto como de los
trabajadores y sus actividades, y el uso racional del agua y de la energa son acciones que
pueden establecerse sin complicacin.

Una recomendacin, al menos mientras se desarrolla una cultura ambiental, es el


establecimiento de polticas de incentivos para promover un mejor comportamiento de los
individuos ante el ambiente, por ejemplo, mediante el reciclaje de materiales, la
reutilizacin de materiales que an tienen alguna vida til, la reduccin en el consumo, etc.

I. PROVEEDORES

La proveedura es uno de los aspectos ms importantes en el desarrollo de cualquier obra


de construccin, dado que se necesita un suministro de materiales y servicios que va ya
paralelo a aspectos de calidad, tiempo y costo.

Cada administrador de un proyecto de construccin debe desarrollar estrategias en relacin


con los proveedores.

Normalmente, el control se establece por medio de contratos, pero la incorporacin y el


conocimiento por parte de los proveedores, de los objetivos del proyecto y del papel que
ellos representan en su xito es fundamental. Es necesario desarrollar una mayor
participacin y deseo de colaboracin por parte de los proveedores.
Asimismo, el administrador del proyecto debe desarrollar estrategias que le permitan un
avance de los procesos de acuerdo con la planificacin establecida.

Es importante, por tanto, desarrollar alianzas estratgicas con los proveedores,


especialmente porque el xito del proyecto depende de factores de calidad, tiempo y costo.

CONTROL DE CALIDAD PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCION

El control de un proyecto de construccin se puede realizar de dos formas:

Interno: por la empresa constructora o subcontratista, tambin llamado autocontrol.


Externo: realizada por el mandante, a travs de inspectores externos e
independientes.

Este control debe realizarse en tres etapas del proceso productivo que son:

Suministro
Ejecucin
Recepcin final

As, los responsables de cada etapa podrn mantener el desempeo y control de sus procesos,
lo que permite iniciar procedimientos de mejoras en sus productos, si el proceso estuviese
afectado por variaciones causantes de no conformidades.

De una manera de diagrama se puede recomendar que hacer para hacer cumplir las normas
establecidas y los alcances de las obras y cada uno de los items.
CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Para obtener un producto de calidad, se deben pasar por varias etapas, o procesos
constructivos. Estos deben ser de calidad y estar acordes con los requerimientos minimos de las
normas e ISOs y de las solicitudes de los clientes y usuarios.

Para tal caso, se deben tener en cuenta diversos factores que influyen directamente con la
calidad del proceso constructivo.

A. CONTROL DE CALIDAD DEL DISEO

El dueo o la entidad encarga el desarrollo de un proyecto el que se inicia con su esbozo,


donde se identifican los principales requisitos, posibilidades y limitaciones que brinda el
terreno, la eleccin de la solucin estructural, formas, dimensiones y estilo arquitectnico,
obteniendo finalmente el proyecto detallado con los planos de arquitectura, con sus
especificaciones tcnicas, diseo estructural con memorias de clculo y planos
correspondientes a las instalaciones.

La ley establece que los proyectistas son responsables por los errores en que pueden incurrir
en sus respectivos mbitos de competencia, si de estos se derivan daos o perjuicios a los
usuarios de un determinado proyecto.

De lo anterior se desprende la necesidad de realizar un control referido a:

La calidad de la solucin propuesta, en cuanto a los aspectos funcionales y


tcnicos, de manera que se realice en conformidad con las normas respectivas y los
requerimientos del usuario.

La calidad en la fundamentacin del diseo, es decir, que se controlen las


memorias de clculo y los supuestos de diseo, tanto para el proyecto estructural,
como el de las instalaciones.

La calidad en la descripcin de las soluciones (planosy especificaciones tcnicas),


con el objeto que exista una coordinacin entre los proyectos de arquitectura,
diseo estructural e instalaciones y especialidades, evitando informacin
contradictoria durante la ejecucin de las obras.
B. CONTROL DE CALIDAD DE MANO DE OBRA Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIN

a. CONTROL DE CALIDAD DE LA MANO DE OBRA EN LA CONSTRUCCIN

El recurso humano de una obra, cuya responsabilidad es llevar a cabo las tareas
necesarias para transformar recursos materiales y de equipos en productos con
valor agregado, es uno de los elementos ms importantes en la materializacin de
los proyectos.

Su mayor limitacin est dada por la alta rotacin de personal que se da en las obras,
lo que le impide adquirir un dominio, tanto en los procesos tcnicos, como en los
sistemas de control de calidad utilizados por la empresa, provocando una
disminucin en el nivel de productividad y en la calidad final del producto.

A pesar de lo anterior, es importante que la empresa incorpore a todo el personal a


un programa de capacitacin y educacin sobre los conceptos generales de la
gestin de calidad y del sistema de calidad utilizado por ella. Adems, se debe
entregar capacitacin en relacin a las herramientas para el anlisis y ejecucin de
los procesos de trabajo, su evaluacin y mejoramiento continuo y los riesgos que
demandan estos procesos, de manera de disminuirlos y tomar las acciones
pertinentes para evitar accidentes.

La educacin y capacitacin del personal debe centrarse en la eliminacin de las


barreras que impiden el cambio y el compromiso con los objetivos fijados por la
administracin de la empresa. De no lograr estos puntos, la implementacin del
sistema tiene grandes posibilidades de fracasar.
b. CONTROL DE CALIDAD DE LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIN

Otro gran recurso utilizado en la materializacin de una obra, y que requiere de


control para obtener un inmueble con la calidad establecida en el diseo del
proyecto, son los equipos a utilizar en la obra misma, cuyo anlisis depende de dos
aspectos:

Capacidad del proveedor para suministrar el equipo idneo, que garantice la


calidad del producto final. Para ello, el proveedor deber establecer un sistema
de control de calidad (realizar las pruebas y controles que permitan verificar los
resultados esperados antes de ejecutar los trabajos) para determinar el estado
de los equipos antes de su venta o arriendo.

Uso por parte de la empresa constructora de equipos en buenas condiciones.


Esto implica realizar una mantencin peridica y un almacenamiento de los
equipos, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Por otra parte,
deber proporcionar los recursos para la capacitacin del personal, y as contar
con operarios idneos para lograr los resultados esperados.

C. CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN

La totalidad de materiales que se utilizan en una construccin deben cumplir con los
requerimientos que los proyectistas determinan en las especificaciones tcnicas. Para
lograrlo, existen dos entes responsables durante el proceso productivo:

Proveedor
Empresa constructora

El proveedor debe tener la capacidad de suministrar productos en funcin de las


especificaciones tcnicas encargadas por la empresa constructora, durante la etapa de
estudio y cotizacin, para lo cual debe realizar un control de produccin.

La empresa constructora es responsable de utilizar aquellos materiales que cumplan con las
exigencias establecidas en el proyecto, por lo que debe desarrollar medidas de control
durante las etapas de estudio, adquisicin y recepcin de los suministros, cumpliendo con
los requisitos de calidad definidos para el proyecto.
Todo el control necesario de realizar, independiente del ente responsable, est
condicionado al proceso de fabricacin, dependiendo si es un proceso tradicional (artesanal)
o industrializado.

A) Materiales tradicionales
ara los materiales fabricados de manera artesanal, el control es factible de realizar
una vez terminado su proceso productivo. Por lo tanto, es en la recepcin por parte
del proveedor donde se deben establecer los mtodos (ensayos e inspecciones) y
parmetros para determinar si cumple con las especificaciones o no, de comn
acuerdo con la empresa constructora.

Si el proveedor de este tipo de materiales, por ejemplo, madera, se mantiene


constante en el tiempo, se debe establecer un plan de control y ensayos
desarrollados en conjunto por la empresa constructora y el proveedor.

B) Materiales de fabricacin industrial


A diferencia del material fabricado en forma artesanal, ste s puede ser controlado
durante su proceso de fabricacin (control de produccin), y en su entrega (control
de recepcin).

Los controles de calidad se hacen basados en caractersticas establecidas en las


especificaciones tcnicas, a travs de variables cuantificables.

Control de produccin: considera las etapas de diseo, fabricacin y almacenamiento


del producto y est a cargo del proveedor. Por ende, es l quien establece aspectos y
puntos de inspeccin requeridos por el contratista, o bien, puede contar con un
certificado de fabricacin que garantice la calidad del material, otorgado por el
fabricante o instituciones externas al proceso de fabricacin.

Control de recepcin: se refiere a la recepcin en obra del material, por lo que el


responsable es la empresa constructora. Con los requisitos de calidad de cada producto,
establecidos en las especificaciones tcnicas, se determinar el procedimiento de
recepcin y control, as como el plan de muestreo adecuado para cada tipo de material.
D. CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO DE DIBUJO Y DISEO DE PLANOS

Para poder controlar nuestros procesos constructivos, debemos tener la primera gua, la
cual son los planos de diseo, en los cuales est plasmado el resultado final de nuestro
proceso constructivo, as como la geometra a seguir. Al obtener un proceso constructivo de
calidad, se estar cumpliendo fielmente a lo plasmado en los planos de construccin.

La implantacin de normas en el proceso de dibujo y generacin de planos, es un tema


muchas veces abordado por las empresas, pero, pocas veces controlado para que constituya
un estndar dentro de las mismas. La importancia que tiene la normalizacin de los
procesos, entre ellos el del dibujo tcnico, constituye la base para obtener una certificacin
internacional, como por ejemplo la ISO 9001.

A continuacin, una breve descripcin de la norma ISO y las ventajas de su implementacin


en una empresa:

Los estndares internacionales ISO constituyen un instrumento importante para normar los
procesos. A travs de ellos se establece una serie de pautas y patrones que las entidades
debern seguir con la finalidad de implementar un sistema de gestin y aseguramiento de
la calidad en el desarrollo de sus procesos.

ISO: Es la denominacin con que se conoce a la Internacional Organizacin for Standarization


(IOS); sin embargo, considerando la tendencia a la estandarizacin global
homogeneizacin que propone dicha organizacin, es que se le asigna la sigla ISO, vocablo
que proviene del griego iso que en castellano significa igual.

Dentro de los estndares internacionales elaborados por dicha organizacin encontramos a


los de la familia ISO 9000, referidos a la gestin y aseguramiento de la calidad, a travs de la
cual se propone la implementacin de sistemas de gestin y aseguramiento de la calidad,
engloba varios estndares internacionales, dentro de ellos destacan los estndares ISO
9001, sobre diseo, produccin, instalacin y servicio post-venta; ISO 9002, referidos a la
instalacin y servicio post-venta; ISO 9003, inspecciones y ensayos finales, e ISO 9004-1, que
se constituye en una gua para la gerencia en el desarrollo de un sistema de calidad. La
implementacin de estas normas y su constante vigilancia permite la obtencin de
certificados que garantizan estndares de calidad brindando a las empresas una serie de
ventajas competitivas.

Por eso la importancia de que, en los procesos de diseo y dibujo de planos tcnicos, se
tomen en cuenta las normas ISO, que permitirn definir un estndar, evitando as una
redundancia de tiempo en la generacin de los mismos y permitir que el proceso de
compartir planos sea ptimo, aprovechando parte de los mismos o en su totalidad, para
iniciar nuevos proyectos

E. CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROVEEDORES

Los proveedores de materiales, equipos, herramientas y otros servicios desempean una


funcin decisiva desde el diseo del proyecto, hasta la venta y mantencin de la vivienda,
ya que la capacidad para generar un producto de calidad depende, entre otros factores, de
la condicin de los insumos utilizados.

Los insumos, en general, definen la tecnologa a utilizar por la empresa constructora para
ejecutar el proyecto, la que incide en:

Diseo del proyecto


Elaboracin de procedimientos
Planificacin de los procesos que intervendrn, razn por la cual los proveedores
deben ser considerados desde que se inicia el estudio del anteproyecto.

Para lograr adecuados estndares de calidad, resulta fundamental establecer relaciones


estrechas y de confianza con los proveedores, hacindolos partcipes en la gestin de calidad
de los proyectos.

Los principales lineamientos y medidas que se deben considerar con respecto a los
proveedores son:

I. Establecer los criterios de evaluacin del proveedor:

Capacidad comercial

Capacidad tcnica

Evaluacin del sistema de calidad

Evaluacin del producto

Evaluacin de la actuacin y comportamiento


II . Establecer proceso de evaluacin de los proveedores:

Evaluacin

Reevaluacin

Seguimientos

Auditora al proceso y/o al producto

III . Criterios de calificacin:

Evaluacin inicial

Reevaluacin peridica

IV. Calificacin de proveedores:

Proveedor aprobado (AA)

Proveedor no aprobado (NA)

V. Vigencia de la calificacin del proveedor

F. PLAN CONTROL DE CALIDAD

Listado de acciones y pruebas que se deben ejecutar para verificar la calidad de las diversas
partidas de en la construccin de proyectos:

1. CIMENTACIN

1.1 CIMENTACIONES DIRECTAS Y PROFUNDAS

Estudio Geotcnico.

Anlisis de las aguas cuando haya indicios de que stas sean cidas, salinas
o de agresividad potencial.

Control geomtrico de replanteos y de niveles de cimentacin. Fijacin de


Tolerancias. Seguridad Estructural Cimientos.
Control de fabricacin y transporte del hormign armado.

1.2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

Excavacin:

- Control de movimientos en la excavacin.

- Control del material de relleno y del grado de compacidad.

Gestin de agua:

- Control del nivel fretico

- Anlisis de inestabilidades de las estructuras enterradas en el


terreno por roturas hidrulicas.

Mejora o refuerzo del terreno:

- Control de las propiedades del terreno tras la mejora

2. ESTRUCTURAS DE HORMIGN ARMADO

2.1 CONTROL DE MATERIALES

Control de los componentes del hormign, control de agregados, la


Instruccin para la Recepcin de Cementos, los Sellos de Control o Marcas
de Calidad y el Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares:

- Cemento
- Agua
- Agregados
- Otros componentes (antes del inicio de la obra)
Control de calidad del hormign y el Pliego de Prescripciones Tcnicas
Particulares:

- Resistencia
- Consistencia
- Durabilidad
Ensayos de control del hormign:

- Modalidad 1: Control a nivel reducido


- Modalidad 2: Control al 100 %
- Modalidad 3: Control estadstico del hormign
Control de calidad del acero:

- Control a nivel reducido:


- Slo para armaduras pasivas.
- Control a nivel normal:
- Se debe realizar tanto a armaduras activas como pasivas.
- Tanto para los productos certificados como para los que no lo sean,
los resultados de control del acero deben ser conocidos antes del
hormigonado.
- Comprobacin de soldabilidad:
- En el caso de existir empalmes por soldadura
2.2 CONTROL DE LA EJECUCIN

Fijacin de tolerancias de ejecucin

Verificacin de Dimetros y Geometra

Ensayos de informacin complementaria de la estructura (pruebas de


carga y otros ensayos no destructivos)

3. ESTRUCTURAS DE ACERO

Control de calidad de los materiales:

- Certificado de calidad del material.


- Procedimiento de control mediante ensayos para materiales que
presenten caractersticas no avaladas por el certificado de calidad.
- Procedimiento de control mediante aplicacin de normas o
recomendaciones de prestigio reconocido para materiales singulares.
Control de calidad de la fabricacin:

- Control de la documentacin de taller segn la documentacin del proyecto, que


incluir:

- Memoria de fabricacin
- Planos de taller
- Plan de puntos de inspeccin
- Control de calidad de la fabricacin:
- Orden de operaciones y utilizacin de herramientas adecuadas
- Cualificacin del personal
Control de calidad de montaje:

- Control de calidad de la documentacin de montaje:


- Memoria de montaje
- Planos de montaje
- Plan de puntos de inspeccin
- Control de calidad del montaje
4. ESTRUCTURAS/MATERIALES DE FBRICA

Recepcin de materiales:

- Piezas:
- Declaracin del fabricante sobre la resistencia y la categora de las piezas.
- Arenas
- Cementos y cales
- Morteros secos preparados y hormigones preparados
- Comprobacin de dosificacin y resistencia
Control de fbrica

Morteros y hormigones de relleno

- Control de dosificacin, mezclado y puesta en obra

Armadura:

- Control de recepcin y puesta en obra

Proteccin de fbricas en ejecucin:

- Proteccin contra daos fsicos


- Mantenimiento de la humedad
- Proteccin contra heladas
- Arriostramiento temporal
5. ESTRUCTURAS DE MADERA

Suministro y recepcin de los productos:

- Identificacin del suministro con carcter general:


- Nombre y direccin de la empresa suministradora y del aserradero o
fbrica.
- Fecha y cantidad del suministro
- Certificado de origen y distintivo de calidad del producto
- Identificacin del suministro con carcter especfico:
- Madera aserrada, Tablero, Elemento estructural:
a) Especie botnica y clase resistente.
b) Dimensiones nominales
c) Contenido de humedad
- Elementos realizados en taller:
a) Tipo de elemento estructural y declaracin de capacidad
portante, indicando condiciones de apoyo
b) Dimensiones nominales
a) Certificado del tratamiento: aplicador, especie de madera,
protector empleado y n de registro, mtodo de aplicacin,
categora del riesgo cubierto, fecha del tratamiento, precauciones
frente a mecanizaciones posteriores e informaciones
complementarias.
- Elementos mecnicos de fijacin:
a) Tipo de fijacin
b) Resistencia a traccin del acero
c) Proteccin frente a la corrosin
d) Dimensiones nominales
e) Declaracin de valores caractersticos de resistencia al
aplastamiento y momento plstico para uniones madera-madera,
madera-tablero y madera-acero.
Control de recepcin en obra:

- Aspecto general del suministro


- Identificacin del producto
- Tipo de tratamiento de ser el caso
6. CERRAMIENTOS Y PARTICIONES

Suministro y recepcin de productos:

Control de ejecucin en obra:

- Ejecucin de acuerdo a las especificaciones de proyecto.


- Se prestar atencin a los encuentros entre los diferentes elementos y,
especialmente, a la ejecucin de los posibles puentes trmicos integrados en los
cerramientos.
- Puesta en obra de aislantes trmicos (posicin, dimensiones y tratamiento de
puntos singulares)
7. SISTEMAS DE PROTECCIN FRENTE A LA HUMEDAD

Suministro y recepcin de productos:

Control de ejecucin en obra:

- Ejecucin de acuerdo a las especificaciones de proyecto.


- Se realizarn pruebas de estanqueidad en la cubierta.
8. INSTALACIONES TRMICAS

Suministro y recepcin de productos:

Control de ejecucin en obra:

- Ejecucin de acuerdo a las especificaciones de proyecto.


- Montaje de tubera y pasatubos segn especificaciones.
- Caractersticas y montaje de los conductos de evacuacin de humos.
- Caractersticas y montaje de las calderas.
- Caractersticas y montaje de los terminales.
- Caractersticas y montaje de los termostatos.
9. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIN

Suministro y recepcin de productos:

Control de ejecucin en obra:

- Ejecucin de acuerdo a las especificaciones de proyecto.


- Replanteo y ubicacin de mquinas.
- Replanteo y trazado de tuberas y conductos.
- Verificar caractersticas de climatizadores, ventiladores y enfriadora.
- Comprobar montaje de tuberas y conductos, as como alineacin y
distancia entre soportes.
- Verificar caractersticas y montaje de los elementos de control.
- Pruebas de presin hidrulica.
- Aislamiento en tuberas, comprobacin de espesores y caractersticas del
material de aislamiento.
- Prueba de redes de desage de climatizadores y fan-coils.
- Conexin a cuadros elctricos.
- Pruebas de funcionamiento (hidrulica y aire).
- Pruebas de funcionamiento elctrico.
10. INSTALACIONES ELCTRICAS

Suministro y recepcin de productos:

Control de ejecucin en obra:

- Ejecucin de acuerdo a las especificaciones de proyecto.


- Verificar caractersticas de caja transformador: tabiquera, cimentacin
apoyos, tierras, etc.
- Trazado y montajes de lneas repartidoras: seccin del cable y montaje de
bandejas y soportes.
- Situacin de puntos y mecanismos.
- Sujecin de cables y sealizacin de circuitos.
- Caractersticas y situacin de equipos de alumbrado y de mecanismos
(marca, modelo y potencia).
- Montaje de mecanismos (verificacin de fijacin y nivelacin)
- Verificar la situacin de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos.
- Fijacin de elementos y conexionado.
- Identificacin y sealizacin o etiquetado de circuitos y sus protecciones.
- Pruebas de funcionamiento:
- Comprobacin de la resistencia de la red de tierra.
- Disparo de automticos.
- Encendido de alumbrado.
- Circuito de fuerza.
- Comprobacin del resto de circuitos de la instalacin terminada.
11. INSTALACIONES DE EXTRACCIN

Suministro y recepcin de productos:

Control de ejecucin en obra:

- Ejecucin de acuerdo a las especificaciones de proyecto.


- Comprobacin de ventiladores, caractersticas y ubicacin.
- Comprobacin de montaje de conductos y rejillas.
- Prueba de medicin de aire.
- Pruebas aadidas a realizar en el sistema de extraccin de garajes:
- Comprobacin de montaje y accionamiento ante la presencia de humo.
- Pruebas y puesta en marcha (manual y automtica).
12. INSTALACIONES DE FONTANERA

Suministro y recepcin de productos:

Control de ejecucin en obra:

- Ejecucin de acuerdo a las especificaciones de proyecto.


- Punto de conexin con la red general y acometida
- Instalacin general interior: caractersticas de tuberas y de vlvulas.
- Proteccin y aislamiento de tuberas tanto empotradas como vistas.
- Pruebas de las instalaciones:
- Prueba de resistencia mecnica.
- Pruebas particulares en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria:
a) Medicin de caudal y temperatura en los puntos de agua
b) Obtencin del caudal exigido a la temperatura fijada una vez
abiertos los grifos estimados en funcionamiento simultneo.
c) Tiempo de salida del agua a la temperatura de funcionamiento.
d) Medicin de temperaturas en la red.
e) Con el acumulador a rgimen, comprobacin de las temperaturas
del mismo en su salida y en los grifos.
- Identificacin de aparatos sanitarios y grifera.
- Colocacin de aparatos sanitarios (se comprobar la nivelacin, la sujecin
y la conexin).
- Funcionamiento de aparatos sanitarios y griteras (se comprobar la
grifera, las cisternas y el funcionamiento de los desages).
- Prueba final de toda la instalacin.
13. INSTALACIONES DE GAS

Suministro y recepcin de productos:

Control de ejecucin en obra:

- Ejecucin de acuerdo a las especificaciones de proyecto.


- Tubera de acometida al armario de regulacin (dimetro y estanqueidad).
- Distribucin interior tubera.
- Distribucin exterior tubera.
- vlvulas y caractersticas de montaje.
- Prueba de estanqueidad y resistencia mecnica.
14. INSTALACIONES DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

Suministro y recepcin de productos:

Control de ejecucin en obra:

- Ejecucin de acuerdo a las especificaciones de proyecto.


- Verificacin de los datos de la central de deteccin de incendios.
- Comprobar caractersticas de detectores, pulsadores y elementos de la
instalacin, as como su ubicacin y montaje.
- Comprobar instalacin y trazado de lneas elctricas, comprobando su
alineacin y sujecin.
- Verificar la red de tuberas de alimentacin a los equipos de manguera y
sprinklers: caractersticas y montaje.
- Comprobar equipos de mangueras y sprinklers: caractersticas, ubicacin y
montaje.
- Prueba hidrulica de la red de mangueras y sprinklers.
- Prueba de funcionamiento de los detectores y de la central.
- Comprobar funcionamiento del bus de comunicacin con el puesto central.
ERRORES EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

Las columnas nunca nacen del sobrecimiento.

Las juntas verticales entre elementos estructurales deben tener continuidad.


Muro de 3.00 m. de altura sin confinamiento.

Vibrado del concreto defectuoso encofrado deficiente falta de aplomo del encofrado
madera deficiente
No hay continuidad de vigas

Desnivel de encofrado
Columnas innecesarias

Demasiada luz libre entre elementos estructurales, origina pandeo


Error en los planos constructivos

También podría gustarte