La Quincha
La Quincha
La Quincha
04 de mayo de 2016
I. INTRODUCCIN
PGINA 1
II. LA QUINCHA
El vocablo QUINCHA, proviene del idioma quechua o ruma-sini y, segn los primeros
diccionarios, vocabularios y textos gramaticales relacionados con esta lengua, se
consigna a esta palabra el concepto de caizo, seto, barrera o cerco. Sin embargo la
acepcin original, surgida en poca pre-hispnica, ha sufrido algunas
transformaciones a travs del tiempo, pues durante el virreinato la palabra
QUINCHA lleg a significar algo ms que un simple cerramiento de palos o bejucos
y parece que esta evolucin connotativa del trmino se fue transformando
paralelamente a la evolucin del propio sistema constructivo, que lleg a su mxima
perfeccin tecnolgica durante el s. XVIII. Desde entonces el concepto QUINCHA
se aplica, en el Per, tanto a la rstica pared de barro y caa o troncos delgados de
las construcciones rurales, como a las partes de una determinada edificacin
estructurada mediante un sistema constructivo formado por bastidores o nervaduras
de madera, sobre las cuales se encuentra trenzadas convenientemente a modo de
membrana, la caa y sobre ella, extendido por una o ambas caras, un revoque de
barro, de yeso u otro material.
Las cerchas constituan las partes fundamentales de estas estructuras. Tenan forma
de arco. Se ejecutaban siguiendo los modelos que en escala natural se dibujaban
sobre una superficie plana. El aspecto previsto se lograba uniendo piezas de madera
a las cuales se les daba forma de sectores de arco.
Estas tablas llamadas camones se juntaban entre s mediante clavos por las partes
que presentaban mayor superficie de contacto. Las testas de todas estas piezas eran
simplemente colocadas a tope y con sus juntas traslapadas, segn puede observarse
en el grfico 2, no utilizndose ningn rebajo o empalme especial.
Deseamos aclarar que las ltimas afirmaciones las hemos planteado en funcin de lo
observado en el trabajo de campo y en alguna documentacin que nos hace sugerir lo
que antes hemos sealado. Pero no descartamos la posibilidad de que en alguna de
las muchas edificaciones no analizadas in situ (por tener sus estructuras ocultas bajo
las caas y revestimientos en buen estado), se puedan encontrar otras formas de
empalme de las referidas piezas de madera. Las bvedas analizadas fueron las de las
siguientes iglesias: Santa Rosa de las Monjas y San Sebastin en Lima, la de Huaura
al norte del departamento de Lima, y la de Moche y Huanchaco en el departamento de
La Libertad; las tres ltimas dejan ver su armazn de madera a causa de los daos
producidos por el terremoto de 1970 y las dos primeras por encontrarse en proceso de
restauracin.
En un documento de los archivos notariales del virreinato, se hace referencia al empleo
de los clavos para la unin de las piezas de madera de las cerchas. Al respecto se
menciona que al reedificarse la iglesia de Nuestra Seora de Atocha, de la Casa de
Expsitos, el maestro Isidro Lucio la cubrir en bveda redonda imitando el can
con cerchas de tabla de vitola, con su camn y contracamn y cada cercha
clavada con ochenta y ocho clavos de escora. Y se insiste en el concierto indicndose
claramente que ha de quedar redonda por arriba (Per - Monumentos Histricos y
Arqueolgicos, Emilio Harth -Terr, Instituto Panamericano de Geografa e Historia,
Mxico, D.F., 1975, pg. 38).
PGINA 5
GRAFICO 1
GRAFICO 2
CARACTERISTICAS
Son ligeras de peso en comparacin con las de adobe o cemento, por tanto es
ms apropiada para suelos que no pueden soportar mucho peso, como son los
de tipo arenoso o aquellos que tienen agua a pocos metros de la superficie.
I. Contenido de humedad:
IX. Absorcin:
X. Adherencia:
En ste estadio nos referimos a la adherencia como el enlace o unin que existe
en los puntos de contacto entre un elemento de carrizo y el concreto que lo
envuelve. La trabazn que se pueda ejercer en las superficies, impidiendo el
deslizamiento entre las partes provocado por una fuerza, estar dado por la
resistencia de adherencia. Esta caracterstica es de gran importancia al ser el
factor determinante para que dos elementos aplicados en conjunto puedan
funcionar como uno solo.
En el Per, hace ya varios aos que el Instituto Nacional de Investigacin y
Normalizacin de la Vivienda - ININVI viene investigando, como una parte importante
de su quehacer, las denominadas Tecnologas Tradicionales adobe, tapial, quincha,
madera; con el propsito de recuperarlas y mejorarlas.
Por ello, es que la informacin que proporcionamos tiene contenido tanto terico como
prctico, siendo esta ltima caracterstica la que nos mueve a darlo a conocer
esperando que pueda ser acogido por otros pases iberoamericanos, cuyas realidades
socio-econmicas son muy similares a las del Per.
IV. SISTEMA TRADICIONAL
1. ESTRUCTURA TEJIDA
2. CONSTRUCCION
La tradicional construccin
de quincha consiste en
ahogar en los cimientos de
concreto ciclpeo los
troncos que van a soportar
el peso de la cubierta y los
carrizos o bambes
verticales, donde se
amarrarn las varas
horizontales y donde se
sujeta la tela de gallinero
que sirva para armar la
mezcla o el embarre de
arcilla mezclada con paja
y cal.
1. Viga superior
2. Refuerzo
3. Pie derecho
4. Correa
5. Viga intermedia
6. Viga inferior
1. Viga
2. Caa amarre
3. Correas
4. Adobe
5. Durmiente
6. Solera inferior
7. Ladrillo
XI. PROCEDIMIENTOS ACTUALIZADOS
a. EL PANEL
La mayora de las piezas de madera del bastidor son de 3.0 cm x 6.5 cm y de 2.0 cm
x 3 cm de escuadra.
Todos los paneles tienen 2.40 m de alto y dos opciones de ancho, 0.60 m y 1.20 m.
Se dispone de la siguiente variedad de paneles:
b. ARMADO DE PANELES
Las secciones de los elemento de madera deben ser uniformes siendo preferible que
las superficies sean cepilladas.
Es importante que tanto el alto, como el ancho de los paneles, sean lo ms exacto
posibles, acercndose a perfectos rectngulos. Esto se consigue si en el proceso de
prefabricacin se cortan en una sola operacin las maderas que deban tener la misma
longitud.
c. EL RELLENO DE CAA
El carrizo y la caa brava deben ser redondas y sin pelar para una mejor adherencia
del revoque; y con un dimetro comprendido entre y . Los bambes y caas
de otros gneros de gran dimetro, deben utilizarse partidas en tiras longitudinales de
1 de ancho. El espesor de estas tiras no debe ser menor de ni mayor de ; de lo
contrario sobresaldran del plano del bastidor.
Si se utilizan tiras, deber alternarse la cara lisa de una tira con la cara pulposa de la
tira vecina.
Las caas o tiras deben quedar en toda su longitud fuertemente presionadas unas con
otras para proporcionar mayor rigidez al panel.
d. ARMADO DE TECHOS
Los techos ms comunes en zonas
lluviosas son inclinados, a una o dos
aguas y pueden armarse con tijerales o
con viguetas. En zonas donde las lluvias
son espordicas se puede reducir la
inclinacin del techo.
La distancia entre viguetas depende del peso del techo y del material de la
vigueta. Si son de caa guayaquil es recomendable un distanciamiento de 40 a
60 cm. entre una vigueta y otra para evitar que el techo se rinda por el peso (en
forma de "panza"). Con el fin de lograr sombra y proteccin de las lluvias, se
recomienda darle cierto vuelo a las viguetas y tijerales para que sobresalgan 50
cm. del borde de las paredes. Opcionalmente el alero puede ser revestido para
ocultar completamente las viguetas.
Cubierta del techo
Los tubos para los cables elctricos deben empotrarse entre las caas del techo,
amarrndolos con alambre. Luego, encima de las caas, se pone una capa de
barro de por lo menos 2.5 cm. de espesor. Si se necesitara impermeabilizar el
techo, se puede utilizar mezcla de barro con asfalto en proporcin de 20 x 1
respectivamente o colocar plstico en toda el rea del techo, antes de ponerle el
barro.
Est cubierta de barro puede ser enlucida con una mezcla de cemento-arena en
proporcin 1:5 y 2 cm. de espesor.
Antes de proceder al montaje, se debe aplicar pintura asfltica sobre todas las
superficies de madera que se pondr en contacto con el sobrecimiento, as como
la superficie superior del mismo, con el fin de cortar la humedad que por
capilaridad pudiese subir, luego se procede fijarlos con los anclajes
correspondientes mediante el atortolamiento.
Los paneles se recubren mediante dos capas uno hecha a base de barro y paja
y la segunda con cemento y yeso, el techo igualmente se revocan con una
especie de torta de barro. Para zonas de alta precipitacin pluvial se fija sobre
la torta de barro, planchas de asbesto cemento, planchas de zinc u otras
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. CONCLUSIONES
B. RECOMENDACIONES
Es antissmica: por ser slida, flexible, ligera de peso y con buena cimentacin.
Es la ms apropiada para suelos de poca capacidad portante.
Es sencilla de hacer: el proceso constructivo es simple, de fcil aprendizaje y
usa los recursos de cada zona.
Es adaptable: acepta mltiples alternativas en el uso de diferentes materiales
para muros y techos: barro, caa brava, carrizo, guayaquil, chonta, eucalipto,
tejas, calaminas, etc.
Es econmica: bajo costo y resiste mucho ms que otros sistemas. Adems al
confeccionarse en el lugar se evita el desperdicio de materiales.
Es participativa: permite que la poblacin beneficiada se incorpore en todo el
proceso de ejecucin, hacindola replicable.
Es modular: facilita la construccin progresiva de la vivienda, segn la
disponibilidad de recursos econmicos.
XIII. BIBLIOGRAGIA
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-De-Las-
Casas/4854922.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Adobe-y-Quincha/43146388.html
http://www.predes.org.pe/quincha-mejorada-por-predes--construcciones-
realizadas
http://www.predes.org.pe/predes/manual_quincha_mejorada.pdf