La Imaginacion en El Proceso de Creacion Artistica
La Imaginacion en El Proceso de Creacion Artistica
La Imaginacion en El Proceso de Creacion Artistica
LA IMAGINACIN EN
EL PROCESO DE
CREACIN ARTISTCA. Limagination comme un comportement
spcifique parmi dautres comportements
Brahiman Saganogo de lesprit humain.
Departamento de Filosofa Christophe Bouriau. Quest-ce que
Universidad de Guadalajara limagination, 2006, p. 7
Resumen: el objetivo del presente ensayo es la imaginacin como factor primordial en el proceso
de la creacin artstica. La creacin artstica no es ms que una actividad liberal que inventa sus
reglas durante su proceso y, est basada en el libre desarrollo de la fantasa creadora del autor. Si
tal es el caso, la temtica obliga a considerar ciertos fenmenos relacionados o implicados durante
el proceso de la creacin de la obra de arte, los cuales constituirn los ejes centrales del trabajo.
Palabras clave: Imaginacin, artista, proceso de la creacin, obra de arte, cuadros semntico y
formal, idea inicial.
1
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx
nueva poca
Revista de Filosofa y Letras
Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
El escritor se define desde un punto de vista sociolgico, como el que a travs de su pensamiento y
de su imaginacin, libera un mensaje con la finalidad de llevar a tomar conciencia de ciertos
problemas de la sociedad, todo eso en un estilo artstico. Es tambin quien a cuya produccin se
atribuye un valor esttico. Pues, construye un mundo nuevo, un mundo fingido y paralelo al real.
Para ello su tarea:
2
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx
nueva poca
Revista de Filosofa y Letras
Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
El artista es un individuo dual, es decir, un ser humano con dos individualidades distintas: la
primera individualidad, la especfica, es la relacionada con caracteres humanos mientras que la
segunda, menos especfica, tiene que ver con los caracteres no humanos. Esta segunda
individualidad es la que define estrictamente al artista como creador o inventor de la obra de arte
puesto que presenta al artista como un ser desdoblado durante el proceso de la creacin, por eso
afirma Moisei Kagan:
3
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx
nueva poca
Revista de Filosofa y Letras
Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
La diferencia entre estas dos formas de la personalidad del artista se debe a la inspiracin y
al poder de la imaginacin del artista-creador, stas como caractersticas de su personalidad
desdoblada o su doble lrico-potico.
La personalidad del artista est marcada por una actividad especfica y personificada que se
basa en cinco puntos esenciales 4 en tanto que ingredientes necesarios y cuya suma forma el
denominador comn del artista:
4
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx
nueva poca
Revista de Filosofa y Letras
Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
-El artista es quien dispone de una cantidad de importante de informaciones procedentes del
mundo natural y social y del autoconocimiento. Esta suma de informaciones constituye el
conocimiento o la materia prima que necesita, es el potencial gnoseolgico o de conocimiento.
-la segunda estructura de la personalidad del artista est relacionada con el conjunto de
orientaciones valorativas que derivan de los ideales de todo tipo expresados en su sensacin del
mundo. Esta estructura constituye el potencial axiolgico de la personalidad del artista.
-tocante a la tercera estructura de la personalidad del creador de la obra de arte, sta se desprende
de las costumbres, los usos, la destreza, la capacidad de actuar y de inventar y de metaforizar, es el
potencial creador.
-la penltima estructura de la personalidad del artista es la relativa a la capacidad del artista en
comunicarse con otros individuos, sta es el potencial comunicativo.
-la ltima estructura sera tal vez la ms relevante puesto que atae lo artstico y la intencin
constante de alcanzarlo mediante el proceso de invencin e imaginacin que gira en torno a los
aspectos semntico y formal; es el potencial artstico.
Lazar Koprinarov por su lado, al hablar del arte y del artista menciona:
5
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx
nueva poca
Revista de Filosofa y Letras
Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
Etimolgicamente, la palabra arte deriva de la radical ars y artis, designa el talento, el saber-hacer y
la habilidad, y remite por consiguiente, a la prctica de la pintura, la escultura y de la retrica. El
arte depende de la produccin de esttica y es caracterizado por la falta de reglas preconcebidas. Es
el arte una actividad esttica y esta ltima como teora del arte. Por lo general, es no slo una
actividad razonada que permite producir objetos, sino la realizacin material o abstracta que
satisface las necesidades de la conciencia humana. El arte denota un conjunto de procedimientos,
mtodos o modalidades y el saber-hacer del productor.
Concebido como el dominio perfecto de las normas de un hacer, el arte es visto desde un enfoque
definicional de la siguiente manera:
6
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx
nueva poca
Revista de Filosofa y Letras
Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
tenis, cartas) ningn carcter comn que permite establecer una definicin
en trminos de condiciones necesarias y suficientes []. El concepto de arte
slo consiste en un conjunto de propiedades de las que ninguna es
absolutamente necesaria, pero de que ciertos nmeros estn presentes
cuando se describe un objeto como una obra de arte, y eso basta con hacer de
esto un concepto claro y utilizable. (Talon-Hugon, 2004, pp. 101-102) 6.
7
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx
nueva poca
Revista de Filosofa y Letras
Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
La obra de arte es no slo el resultado directo del proceso creador del artista sino tambin la
suma de componentes, estratos y aspectos semnticos y formales a la cual se confiere valor
esttico. En tanto que unidad, la obra de arte slo se concibe a travs de su contenido y de su
forma aunque el segundo aspecto (la forma) tiene predominio sobre el primero (el contenido). La
forma sera el conjunto de aparatos formales tales como las palabras, los signos, los movimientos,
los colores, los volmenes y los sonidos. Al respecto, afirma Kagan:
8
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx
nueva poca
Revista de Filosofa y Letras
Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
El contenido de una obra de arte no se encuentra de ninguna manera fuera de sta, sino que
est en el mundo real y en la conciencia del creador que gracias a su talento, crea mundos
paralelos al mundo real, esto es, mundos posibles con sus distintas categoras ficcionales. Por eso el
contenido de la obra artstica no sera ms que el significado de su forma, del sistema signco
portador de su sentido.
La obra de arte es el reflejo del contenido de la vida social mediante la interferencia de los
cuadros temtico y argumentativo; el cuadro argumentativo es el de la estilizacin del tema
mediante recursos retricos que constituyen el estrato de la forma artstica. Es adems, la obra
artstica el resultado de la improvisacin, de modo que su lenguaje es diferente del habla comn
aunque es un lenguaje usado por algunos componentes del mundo ficcional tales como los
personajes.
La obra de arte como producto individual y produccin pre-cientfica cuyas reglas no pueden ser
definidas rigurosamente, de entrada, la presentaremos desde la perspectiva de Roger Pouivet:
9
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx
nueva poca
Revista de Filosofa y Letras
Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
La creacin de la obra de arte como un proceso de imaginacin inventiva inicia siempre con
la concepcin de una idea inicial a partir de la cual el artista va avanzando mediante
improvisaciones, inspiraciones y meditaciones con la finalidad de moldear adecuadamente los
mundos ficcionales dentro los cuales aparecen las categoras ficcionales (personajes, tiempo,
espacio, sonidos y colores). Para que la idea inicial sea el punto de partida del proceso creador, hace
falta que sta sea vista y considerada por el artista creador como la sustancia artstico-figurativa o
el ncleo potico-concreto-sensorial y el motivo.
Al concluir estas lneas, podemos afirmar que tanto la imaginacin, el talento, la doble
personalidad del individuo creador y su maestra resultan fundamentales en el proceso de
construccin de la obra artstica como producto de su actividad individual caracterizado por lo bello,
lo sensible y lo sublime. Ms all de estos parmetros o factores, queda bsico el punto de
interseccin que une el talento individual y la maestra con el universo mental del artista como
individuo doble.
10
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx
nueva poca
Revista de Filosofa y Letras
Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
Bibliografa:
Antologa. Textos de Lengua y Literatura (1971). Mxico: UNAM.
Bouriau, Christophe (2006). Quest-ce que limagination? 2me dition, Paris: Librairie philosophique
J. Vrin.
Koprinarov, Lazar (1990). Esttica, La Habana: Editorial Pueblo y Educacin.
Moisei, Kagan (1984). Lecciones de esttica marxista leninista, trad. Natalia Labzvskaya, Editorial La
Habana: Arte y Literatura.
Pouivet, Roger (2007). Quest-ce quune uvre dart? Paris: Librairie philosophique J. Vrin.
Talon-Hugon, Carole (2004). LEsthtique, 3me dition, Paris: Presses Universitaires de France.
1
Ernesto Sbato citado en Antologa. Textos de Lengua y Literatura (1971). Mxico: UNAM.
2
Cfr. Moisei, Kagan (1984). Lecciones de esttica marxista leninista, trad. Natalia Labzvskaya,
Editorial La Habana: Arte y Literatura. Todo el libro de Kagan es de suma importancia al respecto.
3
Ibid., p. 45.
4
Cfr. Ibid., pp. 356-357.
5
Vase. Koprinarov, Lazar (1990). Esttica, La Habana: Editorial Pueblo y Educacin.
6
Vase. Talon-Hugon, Carole (2004). LEsthtique, 3me dition, Paris: Presses Universitaires de
France.
7
Charles Baudelaire citado en Bouriau, Christophe (2006). Quest-ce que limagination? 2me dition,
Paris: Librairie philosophique Vrin.
8
Cfr. Bouriau, Christophe (2006). Quest-ce que limagination? 2me dition, Paris: Librairie
philosophique Vrin.
9
Vase. Koprinarov, Lazar (1990). Esttica, La Habana: Editorial Pueblo y Educacin.
10
Vase. Pouivet, Roger (2007). Quest-ce quune uvre dart? Paris: Librairie philosophique J. Vrin.
11
http://sincronia.cucsh.udg.mx
revista.sincronia@yahoo.com.mx