Procuccion de Alcohol
Procuccion de Alcohol
Procuccion de Alcohol
La planta tiene una capacidad de produccin de 600 mil litros de alcohol y 12.000
quintales de azcar al da, explic Leticia Senz, durante una visita efectuada por
la prensa del pas a las instalaciones en febrero pasado.
APLICACIONES
Roda sostuvo que el cliente es quien decidir al final el uso que le dar al
producto. As, explica, si el comprador es parte de la industria farmacutica,
entonces lo usar en la produccin de medicinas, y lo propio suceder en otros
mbitos.
Presidente Cristbal Roda, indicando que se tendr una produccin de 20 millones
de litros de alcohol, de los cuales se exportar un tercio al mercado europeo. La
industria tiene una inversin total de $us 160 millones. "Vamos a garantizar el
mercado interno por eso no vamos a exportar", dijo el empresario.
INGENIO BERMEJO viernes, 22 de julio de 2016
En gerente de Unagro, Marcelo Fraija, seal que las causas para que no se
hayan logrado las metas de produccin, se debi a la sequa que afect entre un
35 y un 40% menos de productividad de la caa.
Detall que destilaron un estimado de 12 millones de litros de alcohol.
Sostuvo que durante los 100 das de molienda el problema se origin por la falta
de la provisin de caa, similar a lo sucedido en la zafra 1984-1985.
En gerente de Unagro, Marcelo Fraija, seal que las causas para que no se
hayan logrado las metas de produccin, se debi a la sequa que afect entre un
35 y un 40% menos de productividad de la caa.
Detall que destilaron un estimado de 12 millones de litros de alcohol.
Sostuvo que durante los 100 das de molienda el problema se origin por la falta
de la provisin de caa, similar a lo sucedido en la zafra 1984-1985.
ALCOHOL BOLIVIANO FOR EXPORT lunes, 16 de julio de 2007
Rudiger Trepp Del Carpio, Gerente General del Ingenio, resalta que Guabir ha
liderizado la exportacin de alcohol, actividad que iniciaron hace ms de diez aos
atrs vendiendo su producto a la Argentina y Per con volmenes que fluctuaban
entre los 3 y 4 millones de litros anuales. El contacto con estas empresas hizo que
rpidamente el mercado de Guabir se expanda hacia los Estados Unidos y
Japn. Con el propsito de renovar estos mercados fue que se logr incorporar
alcohol Guabir al mercado europeo y de ese modo encontramos en este
continente un valioso nicho de mercado porque gozamos de una preferencia
arancelaria que hace que el alcohol boliviano pueda ingresar a Europa de manera
mucho ms ventajosa que el alcohol brasileo o argentino seala Trepp.
Actualmente gracias a esta preferencia arancelaria otros productores bolivianos
tambin estn aprovechando este nicho europeo exportando importantes
volmenes de alcohol.
Trepp Del Carpio indica que las perspectivas del Ingenio Guabir son las de
incrementar su volumen de exportacin a 100 millones de litros, si bien ahora
Europa es cliente exclusivo de Guabir nuestros planes son ingresar a nuevos
mercados del continente americano y llegar a una produccin cada vez ms
importante de alcoholes y disminuir un poco nuestra produccin de azcar porque
tenemos mucha caa y el mercado del azcar lamentablemente no permite
muchas expansiones, pero al contrario se avizora un gran futuro para el alcohol.
Adems de ello, Guabir aun tiene latente las intenciones de ingresar al negocio
del alcohol carburante que es el mismo producto que elaboran pero deshidratado.
El llamado etanol es el que se mezcla con la gasolina y con el que se pretende
disminuir la contaminacin y trabajar con recursos renovables remarca el gerente
general azucarero.
Hoy por hoy Santa Cecilia es una empresa dedicada al ramo agroindustrial,
teniendo como sus principales ejecutivos a los seores Jorge Velasco Bruno y
Fulvio Ferrero Mantovani, cuyo principal producto es el alcohol etlico que se
obtiene en forma directa del jugo de la caa de azcar, y que gracias a este
proceso se obtiene un producto de alta calidad.
Hasta hace unos aos atrs el mercado del alcohol a nivel internacional tena
precios muy bajos, lo que no incentivaba a buscar nuevos mercados externos.
Pero a partir del ao 2004 los precios internacionales experimentaron una subida,
hecho que provoc que Santa Cecilia comience a exportar su producto
principalmente a Per, donde hoy en da goza de un gran prestigio gracias a su
calidad.
Los empresarios europeos se caracterizan por ser muy serios y exigentes en este
tipo de transacciones comerciales, es por ello que se efecta un permanente
anlisis del producto fiscalizando que se cumpla con los estndares de calidad en
su mercado.
En cuestin del transporte del producto, se tiene que prevenir que la logstica sea
la ms adecuada, de transportar el alcohol en camiones especiales, que los
tanques se encuentren permanentemente limpios, que los barcos en los que se
trasladan hasta Italia tomen en cuenta la fragilidad de este producto.
Bolivia, a un paso de producir etanol para los automviles 24 De Junio Del 2012
Bolivia no est aislada del mundo en el desarrollo de biocombustibles. El ingenio
azucarero Guabir, ubicado en Santa Cruz, produce etanol (alcohol) que va a
Japn, pero lo manda como materia prima y no como carburante para vehculos
pues en el pas no existe fomento a esta industria.
Guabir tiene una planta con una capacidad de molienda de alrededor de 7.500
toneladas de caa por da (TCD), de las que extrae la melaza (parte dulce del
azcar) y la convierte en alcohol.
Esa firma es reconocida en Sao Paulo y se la ve como una de las que pueden
empujar la industria del bioetanol en Bolivia, que tiene tradicin gasfera pues
posee las segundas mayores reservas de la regin tras Venezuela.
Ese componente vara segn su uso. El alcohol de las bebidas tiene una
concentracin de 40 grados Gay Lussac (G.L); el de combustible, 96 grados, y el
anhidro, que es el que se mezcla con la gasolina, tiene 99 grados.
Los ingenios azucareros Unagro y San Aurelio de Santa Cruz tambin estn
encaminados en la produccin de alcoholes a partir de la caa de azcar. Las
empresas estn apostando por esto, ya que el etanol explic De Campos es
algo que completa la operacin de los ingenios, porque del proceso de azcar
queda un residuo (melasa) que puede servir tanto a la industria licorera como a la
etanolera de combustible.
La caa se siembra una vez y se cosecha hasta cinco veces antes de volver a
sembrar. En cambio, el sorgo, por ejemplo, obtiene un rendimiento de dos a tres
veces, lo que encarece los costos.
De acuerdo con datos de la empresa Dedini, sembrar caa de azcar cuesta entre
mil y 3.000 dlares, dependiendo de la tcnica, la necesidad de fertilizacin y el
manejo de suelos.
Seguridad alimentaria
De Campos complement que una de las formas de aplicar ese modelo sin que
afecte la seguridad alimentaria de Bolivia es optimizando las hectreas agrcolas.
Por ejemplo, en lugar de tener una cabeza de ganado por hectrea, destinar el
espacio a tres o cuatro reses, que es lo que hacen otros pases, para que el resto
del terreno sea usado en otros cultivos como la caa.
En Bolivia hay regiones donde hay cultivos de comida y sos deben permanecer,
no se los debe tocar; pero hay regiones que son vrgenes de agricultura. All se
deben implementar estudios econmicos (para esta industria).
Julio Berdegu, representante principal del Centro Latinoamericano para el
Desarrollo Rural (Rimisp), dijo que la crisis alimentaria no es producto
exclusivamente de los biocombustibles, sino del aumento del consumo de los
alimentos. La gente est comiendo ms que antes, adems a eso se suma la
elevacin del precio del petrleo que est encareciendo los insumos agrcolas. La
semana pasada, el barril de crudo toc un mximo histrico de 140 dlares.
Segn De Campos, mientras ese insumo siga alto, los fertilizantes tambin
subirn, lo mismo que el disel que es fundamental para el agro.