Proyectos de Forestación y Reforestación Guía Metodológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Pautas Metodolgicas para

Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social


de Proyectos de Inversin Pblica de
Forestacin y Reforestacin.
Pautas Metodolgicas para Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Inversin
Pblica de Forestacin y Reforestacin

Ministerio de Economa y Finanzas


Direccin General de Inversin Pblica DGIP
Director General: Eloy Duran

Equipo responsable de contenidos y gestin


Direccin General de Inversin Pblica
Direccin de Proyectos de Inversin Pblica
Equipo Sectorial de Agricultura y Medio Ambiente

Diciembre, 2014
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N
Primera Impresin
1,000 ejemplares
Ministerio de Economa y Finanzas
La informacin contenida en estas Pautas Metodolgicas puede ser reproducida parcial o
totalmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen y se envi un ejemplar a la
Direccin General de Inversin Pblica del Ministerio de Economa y Finanzas (Jr. Junn Lima,
Per).
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

3 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

INDICE

Introduccin

Marco conceptual general

1. Marco conceptual
2. Definicin de proyectos de inversin pblica (PIP) de provisin de servicios ecosistmicos
3. Criterios para la elaboracin de los estudios de preinversin a nivel de perfil
4. Competencias segn mbito de gobierno

Mdulo I. Aspectos generales

1. Nombre del PIP


2. UNIDAD FORMULADORA y UNIDAD EJECUTORA
3. Sntesis del DIAGNSTICO DE INVOLUCRADOS
4. Marco de referencia

Mdulo II. Identificacin

1. Diagnstico de la situacin actual


2. Definicin del problema, causas y efectos
3. Objetivo del proyecto: medios y fines
4. Alternativas de solucin

Mdulo III. Formulacin

1. Horizonte de evaluacin
2. Caracterizacin y anlisis de la demanda
3. Anlisis de la oferta
4. Balance oferta-demanda
5. Planteamiento tcnico de alternativas
6. Calendario de actividades
7. Costos

4 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Mdulo IV. Evaluacin

1. Evaluacin social del proyecto


2. Anlisis de sensibilidad
3. Anlisis de sostenibilidad
4. Anlisis de impacto ambiental
5. Seleccin de la alternativa
6. Organizacin y gestin
7. Plan de implementacin

8. Marco lgico

Bibliografa

Glosario

5 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

PRESENTACIN

En la actualidad existe amplio consenso que seala que el cambio climtico constituye un
desafo imperioso para el bienestar de todos los pases, en particular de los menos
desarrollados. El Per, dada sus caractersticas geogrficas, es uno de los pases ms
expuestos o vulnerables a los riesgos asociados con sequas, inundaciones y cambios en la
productividad agrcola.

De acuerdo con Vargas (2009)1, los principales efectos climticos del aumento de la
temperatura global estarn asociados con: i) El retroceso glaciar; ii) El aumento de la
frecuencia e intensidad del Fenmeno del Nio; y, iii) Elevacin del nivel del mar. Asimismo,
seala que en los ltimos 22 a 35 aos, el Per habra perdido el 22% de la superficie
glaciar (equivalente a 7 000 millones de metros cbicos 10 aos de consumo de agua en
Lima), con un efecto mayor sobre los glaciares pequeos y de menor cota. En general, se
estima que en el ao 2025 los glaciares del Per por debajo de los 5 500 metros sobre el
nivel del mar habrn desaparecido.

Para afrontar el cambio climtico, los pases, bsicamente han iniciado dos tipos de
acciones: i) inversiones que mitiguen el dao; y, ii) inversiones que promuevan la adaptacin
a las nuevas condiciones climticas. En el primer caso, el aporte de los pases en vas de
desarrollo se considera marginal; en cambio, se pide realizar esfuerzos importantes para
implementar acciones del segundo tipo, las cuales, estn orientadas a promover la
adaptacin al cambio climtico.

En esta segunda tarea, los protagonistas son los agricultores, pues, deben realizar ajustes
necesarios en su proceso productivo para cambiar cultivos y/o modificar sus tcnicas de
produccin. Asimismo, deben lograr mejoras significativas en el manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales, tales como son: el suelo, el agua y el bosque. En especial, este
ltimo, base para la vida misma, para lo cual, es necesario realizar tareas de forestacin y
reforestacin. Estas son actividades que el agricultor alto andino y/o amaznico, puede
desarrollar como tareas complementarias a sus labores agrcolas y asociado a sus cultivos
(especialmente la Agroforestera). Sin embargo, para el poblador alto andino y amaznico,

1Ver Vargas, Paola (2009), El Cambio Climtico y sus Efectos en el Per. Banco Central de Reserva del Per,
Documento de Trabajo No. 2009-14; Lima, julio. Secciones 5 y 6.

6 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

estas tareas no son prioritarias, por cuanto, la mayor parte de ellos estn sumidos en la
pobreza o pobreza extrema.

A pesar de que la evidencia emprica muestra que los beneficios del cultivo de rboles son
mltiples econmica y ambientalmente -desde madera aserrada para exportacin, hasta la
comercializacin de los servicios ambientales-, en el Per, los agricultores no han podido
experimentar que la reforestacin y reforestacin, sean actividades rentables, que les
ayude escapar de la pobreza. Al respecto, el Estado peruano tampoco ha hecho mucho,
pues la inversin pblica en forestacin y reforestacin ha sido insignificante, a pesar de
que la deforestacin crece a un ritmo de 260,000 hectreas ao.

Consciente de este hecho, en la actual administracin, una de las prioridades es promover el


desarrollo forestal del pas, a ese fin, se ha elaborado la Poltica Nacional de Inversin
Pblica en Desarrollo Forestal 2015-2025, la cual, establece como objetivos fundamentales
los siguientes: i) la promocin de plantaciones forestales; ii) la promocin de la conservacin
de bosques; iii) el desarrollo de la industria Forestal; iv) la promocin de la investigacin e
innovacin en materia forestal; y, v) la promocin de la diversidad cultural. Para alcanzar
dichos objetivos, es necesario incrementar significativamente la inversin pblica orientada
a la promocin de desarrollo forestal, facilitando a los diferentes actores del sistema
pblico y privado- instrumentos metodolgicos y procedimientos operativos agiles y
oportunos.

Por lo expuesto hasta aqu, la Direccin General de Inversin Pblica (DGIP), en ejercicio de
sus competencias establecidas en la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Art. 3
numeral 3.1, as como en el Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica (D.S.
102-2007-EF) Art. 3 numeral 3.2 literal (c) y (m), ha elaborado la Pauta Metodolgica
para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y
Reforestacin, el cual, tiene como principal objetivo, facilitar los procesos de identificacin,
formulacin y evaluacin de proyectos de forestacin y reforestacin en los tres niveles de
gobierno (local, regional y nacional), los cuales, ayuden incrementar el Patrimonio Forestal
Nacional en los prximos aos.

Director General de Inversin Pblica


MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

7 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Pautas Metodolgicas para


Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de
Proyectos de Inversin Pblica de
Forestacin y Reforestacin.

8 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

INTRODUCCIN

Los bosques naturales cubren ms de la mitad del territorio del Per cuya superficie est
formada por 128 521 560 hectreas. El 53 % de ella est cubierto por bosques naturales,
es decir, cerca de 68 millones de hectreas, de las cuales el 91 % se encuentra en la
Amazona. Asimismo, se consideran unos 10,5 millones de hectreas de tierras aptas para
reforestar (7.5 en la selva, 0.5 en la costa y 2.5 en la sierra millones de hectreas). El Per
es el noveno pas en el mundo y el segundo en Amrica Latina con mayor superficie de
bosques (Defensora del Pueblo, 2010).

Tierras aptas para la reforestacin

El crecimiento de la poblacin y la actividad econmica han llevado a un acelerado cambio


en el uso de la tierra, en la mayora de los casos sin tomar en cuenta la capacidad de uso
mayor de los suelos, lo que ha ocasionado impactos en el entorno que han disminuido la
capacidad de la naturaleza de cumplir con sus funciones.

9 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Ante esta problemtica, una posible solucin directa se relaciona con el desarrollo de
proyectos de forestacin y reforestacin que impacten de manera significativa en la
conservacin de la cantidad y la calidad de los recursos naturales, esto permitir que sigan
cumpliendo funciones que posteriormente se reflejarn en servicios que aumentarn el
bienestar de la sociedad.

El Estado es el encargado de velar por el desarrollo sostenible de la sociedad, en este


sentido, a travs de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y su Reglamento
promueve la conservacin, la proteccin, el incremento y el uso sostenible del patrimonio
forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional. Asimismo, se establecen en la
Estrategia Nacional Forestal 2002-2021 y el Plan Nacional de Reforestacin Per: 2005-
2024 medidas e instrumentos de poltica en el mbito forestal.

El Plan Nacional de Reforestacin2 (PNR) desarrolla y propone tres programas con los
cuales se busca el desarrollo de plantaciones para la generacin de riqueza y la
recuperacin de los ecosistemas. El programa que ms se ajusta a lo que se busca con los
PIP de forestacin y reforestacin con fines de recuperacin, conservacin y proteccin
ambiental es el que se presenta en la siguiente tabla.

Programa prioritario segn el Plan Nacional de Reforestacin


Programa Objetivo
Contribuir a mitigar las causas de los cambios climticos a nivel nacional
Plantaciones forestales con fines de
y global, promoviendo la reforestacin de las cuencas hidrogrficas y el
proteccin ambiental y manejo de
manejo de los recursos naturales con criterios ecosistmicos y de
cuencas
sostenibilidad.
Desarrollar plantaciones forestales con fines comerciales e industriales,
Plantaciones forestales con fines eficientes y competitivas, ambiental y socialmente responsable, para el
comerciales y/o industriales suministro de materia prima y productos con valor agregado a los
mercados nacionales e internacionales
Suministrar servicios estratgicos de gestin de recursos humanos y
Gestin estratgica para la materiales, tangibles e intangibles que aseguren la competitividad y
competitividad sostenibilidad de las plantaciones forestales

Fuente: Plan Nacional de Reforestacin.

Actualmente los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) vienen formulando
iniciativas de inversin dirigidas a establecer plantaciones forestales. Por esta razn, se
hace necesario establecer un conjunto de criterios mnimos que permitan mejorar el proceso
de identificacin y diseo de este tipo de intervenciones, asegurar la eficacia y la eficiencia

2 Aprobado por Resolucin Suprema 002-2006-AG.

10 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

en el logro de sus objetivos. De esta manera se asegurar el rol promotor del Estado en
materia de financiamiento pblico de reas deforestadas, como seala el PNR.

En este contexto, el presente documento ha sido elaborado con el fin de orientar la formulacin y
la evaluacin de proyectos de inversin pblica que busquen resolver a travs de la forestacin
o la reforestacin los problemas derivados de la afectacin de los servicios ambientales
relacionados con el recurso hdrico y el recurso suelo, fundamentalmente. Cabe sealar que la
consideracin inicial del recurso hdrico y el suelo no impide que se puedan desarrollar proyectos
de inversin pblica en otros servicios ambientales.

11 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

MARCO CONCEPTUAL GENERAL

12 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

MARCO CONCEPTUAL GENERAL

1. Marco conceptual

1.1 Biodiversidad, ecosistemas, funciones y servicios ecosistmicos

1.1.1 Diversidad biolgica (biodiversidad)

Se define3 como la variabilidad de genes, especies, ecosistemas y organismos vivos. Incluye


los ecosistemas terrestres, acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte.

1.1.2 Ecosistema

Se define como un complejo dinmico de microorganismos, comunidades de plantas,


animales y su medio no viviente que interactan como unidad funcional y dependen unos de
otros. Los seres humanos son un elemento integrante de los ecosistemas. Estos pueden ser
terrestres o marinos, de aguas continentales, rurales o urbanos. Por ejemplo, bosques,
humedales o manglares, entre otros.

Desde este contexto antropocntrico, los ecosistemas se entienden como un capital natural,
es decir, como aquellos ecosistemas con integridad ecolgica y resiliente, capaces de
generar un flujo de servicios ecosistmicos al ser humano mediante el mantenimiento de sus
funciones ecosistmicas.

3 De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) de las Naciones Unidas que entr en vigencia en 1993.

13 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Los principales tipos de ecosistemas en el mundo son:

El bosque templado
El bosque lluvioso tropical
El desierto
La pradera
La tundra
La taiga
El chaparral
El ocano

1.1.3 Funcin ecosistmica

Se define como un subconjunto de las interacciones entre los procesos y las estructuras que
sustentan la capacidad de un ecosistema para proporcionar servicios ecosistmicos que
satisfagan las necesidades humanas, directa o indirectamente.

Las funciones existen con independencia de su uso, demanda, disfrute o valoracin social,
traducindose en servicios solo cuando se usan, de forma consciente o inconsciente, por el
ser humano. De este modo, la traduccin de una funcin en un servicio implica
necesariamente la identificacin de los beneficiarios, del tipo de disfrute realizado, y de la
localizacin espacio-temporal de su uso.

A los fines de las Cuentas Patrimoniales, se consideran:


a) Produccin Ecosistmica: Proceso de captacin y pasaje de energa que genera
la oferta ecosistmica consistente en una serie de productos materiales e
inmateriales que integran las actividades productivas y, en general, las
actividades humanas.
b) Funciones ecosistmicas inmediatas: Incluyen todas las relaciones entre el sistema
boscoso y la cuenca mayor, donde sus impactos positivos o negativos tienen
significacin.
c) Funciones ecosistmicas externas: Efectos que tiene el sistema de la ecosfera.
Funciones ecosistmicas: un subconjunto de las interacciones entre los procesos y estructuras
ecosistmicas que sustentan la capacidad de un ecosistema para proveer bienes y servicios
(TEEB, 2010).

14 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

1.1.4 Servicios ecosistmicos

Se definen como los beneficios que la poblacin y las economas obtienen, directa o
indirectamente, de las funciones de los ecosistemas. Se clasifican en los siguientes rubros.

Servicios de aprovisionamiento:

Los productos obtenidos de los ecosistemas; por ejemplo recursos genticos, alimentos,
fibras, agua fresca, etc.

Regulacin de los servicios:

Los beneficios obtenidos de la regulacin de los procesos de los ecosistemas; por ejemplo
regulacin del clima, regulacin del agua, control de la erosin del suelo, etc.

Servicios culturales:

Los beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas; por ejemplo enriquecimiento


espiritual, desarrollo cognitivo, recreacin, disfrute esttico, etc.

Servicios de apoyo:

Los servicios necesarios para el funcionamiento de los ecosistemas y la produccin de todos


los dems servicios ecosistmicos; por ejemplo produccin de biomasa, produccin de
oxgeno atmosfrico, formacin y retencin del suelo, ciclo de nutrientes, ciclo del agua, y
aprovisionamiento del hbitat.

El concepto de servicios ecosistmicos permite realizar un vnculo explcito entre el estado y


el funcionamiento de los ecosistemas (sistemas ecolgicos) y el bienestar humano (sistemas
sociales).

En la figura 1 se muestra la relacin entre ecosistema, funcin, servicio y beneficio obtenido


para la poblacin. Se observa que una sola funcin puede generar varios servicios, as
como un servicio puede verse suministrado por varias funciones. De otro lado, un servicio
puede generar mltiples beneficios en funcin de su utilizacin por el ser humano.

15 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Figura 1.
Relacin entre ecosistema, funcin, servicio y beneficio
obtenido por la poblacin

Los beneficios que generan estos servicios ecosistmicos son, entre otros, los siguientes:

Proteccin, conservacin y recuperacin de las fuentes de agua y las cuencas.


Regulacin de flujos hdricos.
Reduccin del impacto de deslaves e inundaciones.
Mantenimiento o mejoramiento de la calidad del agua y los hbitats acuticos.
Formacin, proteccin, conservacin y recuperacin del recurso suelo.
Regulacin de la dinmica de poblaciones, control de plagas y enfermedades.
Proteccin y conservacin de la biodiversidad, las especies y los ecosistemas.
Provisin de espacios para la recreacin y el turismo.
Filtracin, purificacin de agua y suelo.

16 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Estas pautas mencionan los principales servicios ecosistmicos, de manera que el estudio de
preinversin pueda caracterizar y describir la demanda por este tipo de servicios y cmo
influyen sobre el bienestar de la poblacin objetivo.

1.2 Bosque, deforestacin y degradacin forestal

1.2.1 Bosque

Se define como la superficie mnima de tierras, de entre 0,05 y 1,0 hectreas (ha), con una
cubierta de copas (o una densidad de poblacin equivalente) que excede el 10 % y con
rboles que pueden alcanzar una altura mnima de entre 2 y 5 metros (m) al madurar in
situ. (FAO 2005)

Tierras con una cubierta de copa arbrea de ms del 30 por ciento del rea y un rea
mnima de 0,5 ha (ha). Los rboles deben poder alcanzar una altura mnima de 5 metros
(m) a su madurez in situ.(FONAM)

Es un Ecosistema en que predominan especies arbreas en cualquier estado de desarrollo


cuya cobertura de copa supera el 10% en condiciones ridas o semiridas o el 25% en
circunstancias ms favorables

Es un Ecosistema natural complejo de seres vivos, microorganismos, vegetales y animales,


que se influyen y relacionan al mismo tiempo y se subordinan al ambiente dominante de los
rboles; que se extiende por ms de 0.5 has dotadas de rboles de una altura superior a
2 metros o de rboles capaces de alcanzar esta altura in situ, y una cubierta
superioral10%. (MINAM, 2012).

Los bosques constituyen ecosistemas complejos que pueden aportar una amplia gama de
beneficios de orden econmico, social y ambiental. Proporcionan mltiples servicios
ecosistmicos. Entre ellos de aprovisionamiento: recursos maderables, combustibles, especies
vegetales, medicinas, materiales de construccin, alimentos; y servicios de regulacin:
recarga hdrica y control de la erosin, que contribuyen directamente al bienestar de la
poblacin y son vitales para la economa.

17 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

1.2.2 Deforestacin

Se define como la conversin de los bosques a otro tipo de uso de la tierra, o la reduccin
de la cubierta de bosques (copa arbrea) a menos del 10 %.(FAO 2005)
La deforestacin implica la prdida permanente de la cubierta de bosque y su
transformacin en otro uso de la tierra. Esta prdida puede deberse y mantenerse por
induccin humana o por perturbacin natural.

1.2.3 Degradacin forestal

Segn FAO, Son cambios dentro del bosque que afectan negativamente estructura o funcin
del rodal o sitio y, por lo tanto, disminuyen la capacidad de suministrar productos y/o
servicios.

Se define como los cambios en el bosque que afectan negativamente la estructura o la


funcin del rea forestal al reducir su capacidad econmica y de proveer servicios
ecosistmicos.

La degradacin del ecosistema forestal generalmente es consecuencia del aprovechamiento


selectivo de las especies forestales y el cambio de uso de la tierra, las cuales provocan que
el uso de los recursos naturales exceda su capacidad de regeneracin natural; lo que
constituye un problema ecolgico y socioeconmico que trae consigo impactos negativos que
afectan no solo el funcionamiento del ecosistema sino tambin el bienestar y la economa de
la poblacin.

La provisin y la regulacin de los servicios ecosistmicos del bosque estn directamente


relacionadas con el aprovechamiento forestal racional, su estatus natural, lo que significa
que cuando este estatus se ve afectado, principalmente por la actividad del hombre, ocurre
lo mismo con la provisin de servicios ecosistmicos.

Los principales servicios del ecosistema de los bosques afectados, sea por un cambio en el
uso de suelo o por una reduccin de la cobertura vegetal del bosque, son los relacionados
a la recarga hdrica y la proteccin del suelo, lo que repercute en el bienestar de las
poblaciones aledaas al bosque y en la sociedad en general.

18 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

1.3 Intervenciones para la recuperacin y/o el mejoramiento de la provisin de servicios


ecosistmicos: reforestacin y forestacin

1.3.1 Reforestacin:4 Es la reconstitucin o el enriquecimiento de la cobertura forestal


mediante el repoblamiento o el establecimiento de especies arbreas y/o
arbustivas, nativas o exticas, con fines de produccin, proteccin o provisin de
servicios ecosistmicos.

1.3.2 Forestacin:5 Es el establecimiento de plantaciones en superficies no clasificadas


como bosque donde anteriormente no exista cobertura arbrea. Implica la
transformacin de uso de la tierra de no-bosque a bosque.

1.3.3 Quines pueden promover las intervenciones?

Los gestores pueden ser retribuyentes por el servicio ecosistmico; por ejemplo, una
EPS, una comunidad, una localidad, una junta de usuarios de la parte media o la
parte baja de una cuenca, etc. O contribuyentes al servicio ecosistmico;6 por
ejemplo, comunidades, o en general la persona natural o jurdica que mediante
acciones tcnicamente viables contribuye a la conservacin, la recuperacin o el uso
sostenible de las fuentes de los servicios. Se podra dar el caso, por el inters de
que se provean servicios ecosistmicos a travs de la forestacin y/o la
reforestacin, de plantear un esquema de asociacin pblico- privada (APP).

2. Definicin de proyectos de inversin pblica (PIP) de forestacin y reforestacin

Un proyecto de inversin pblica (PIP) de forestacin o reforestacin se define


como una intervencin limitada en el tiempo que utiliza, total o parcialmente,
recursos pblicos con el fin de mejorar, ampliar o recuperar el patrimonio
forestal del pas, la cual, ayude mejorar la capacidad de los ecosistemas para
proveer servicios eco-sistmicos.
.

4 De acuerdo con el numeral 3.78 del artculo 3 del Captulo II del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
aprobado mediante Decreto Supremo 014-2001-AG.

5 De acuerdo con el numeral 3.46 del artculo 3 del Captulo II del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
aprobado mediante Decreto Supremo 014-2001-AG.

6 Ley 30215, Ley de Mecanismos de Retribucin por Servicios Ecosistmicos, de junio de 2014.

19 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Los criterios generales que deben considerarse para la formulacin de un PIP orientado a la
provisin de servicios ecosistmicos, tal como los proyectos de forestacin o reforestacin
son, entre otros, los siguientes:

Para su inscripcin en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin


Pblica (SNIP) los proyectos deben enmarcarse en el siguiente Clasificador Funcional
Programtico, segn el Anexo SNIP 04:

Funcin 17: Ambiente


Divisin Funcional 054: Desarrollo estratgico, conservacin y
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural
Subprograma 0120: Gestin integrada y sostenible de los ecosistemas
Sector Responsable: Agricultura o Ambiente

Los PIP orientados a la provisin de los servicios ecosistmicos no deben responder a


objetivos de produccin o usufructo de las especies forestales con fines comerciales.
a pesar que si va producir bienes.

Se deber dar prioridad a las especies nativas, las especies protegidas o las
especies endmicas que se encuentren en el rea de influencia del proyecto; sin
embargo, es posible forestar o reforestar con especies exticas dependiendo de la
capacidad del suelo y de que estas cumplan con brindar los servicios ambientales
requeridos.

Los proyectos deben ejecutarse de preferencia en tierras de propiedad del Estado,


sean estas de propiedad de los gobiernos regionales o los gobiernos locales,
considerndose para este efecto las fajas marginales del cauce de los ros, las
cabeceras de cuenca, y las reas naturales protegidas siempre y cuando se incluya
este tipo de actividad en sus planes de gestin. Se pueden realizar arreglos
institucionales con propietarios privados para que, en el marco del proyecto, se
establezcan plantaciones en tierras privadas, siempre y cuando el propsito sea la
provisin sostenida de servicios ecosistmicos. Si la tenencia de las tierras estuviese
bajo el dominio de comunidades, se deber llegar a un acuerdo previo a la
intervencin a travs de un convenio o un acta de compromiso.

Verificar que los terrenos donde se prev intervenir cuenten con saneamiento fsico
legal: ficha registral y escritura de tenencia de la propiedad a nombre de la
entidad pblica, la comunidad o el privado. En caso no se cumpla lo anterior, y solo
excepcionalmente, se deber verificar que se cuente con los arreglos institucionales

20 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

respectivos: actas de donacin, documentos de inicio de gestiones de saneamiento


fsico-legal, y documentos que evidencien la posesin o la propiedad, entre otros.
Los estudios de preinversin debern contar con la documentacin que acredite la
tenencia de las reas a intervenir a favor del proyecto y de la entidad ejecutora,
refrendados en actas de cesin, donacin, permuta, usufructo y/u otra modalidad
que se estime conveniente para la ejecucin del proyecto.

Los proyectos debern localizarse de preferencia en tierras donde la capacidad de


uso mayor es forestal (DS N 017-2009-AG) con aptitud forestal definidas segn la
Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE), el Plan de Ordenamiento Territorial o el
Plan Maestro del rea natural protegida, segn sea el caso. Esto ser un requisito
indispensable para los PIP formulados por los gobiernos regionales. En el caso de
los gobiernos locales, los estudios de preinversin debern contar con una
descripcin y una caracterizacin de los suelos con aptitud forestal en el mbito
local, para lo cual el formulador deber realizar anlisis de suelos, calicatas y
estudios edafolgicos.

21 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

MDULO I:
ASPECTOS GENERALES

22 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

MDULO I:

ASPECTOS GENERALES

En este captulo se desarrollarn los contenidos siguientes: nombre del PIP, UNIDAD
FORMULADORA y UNIDAD EJECUTORA, sntesis del DIAGNSTICO DE LOS INVOLUCRADOS, y marco de
referencia.

1. Nombre del PIP

Al inicio de la formulacin del PIP no se cuenta con informacin suficiente para definir su
nombre. El nombre definitivo se basar en las intervenciones consideradas en el PIP.

El nombre debe permitir identificar los factores que se sealan a continuacin.

1.1 Naturaleza de la intervencin: Las acciones principales que se van a realizar con el
proyecto para solucionar el problema identificado como relevante.

Naturaleza de la
Definicin
Intervencin
Orientado a dotar o mejorar los servicios ambientales reas en las cuales se ha perdido la
Instalar
cobertura forestal7 o en las que nunca hubo cobertura forestal.
Orientado a recuperar la capacidad del ecosistema bosque para proveer los servicios
Recuperar
ecosistmicos.
Orientado a incrementar y mejorarla capacidad del ecosistema bosque para la provisin de
Ampliar
servicios ecosistmicos. Implica ampliar la superficie del bosque.

a) Objetivo de intervencin: el objetivo de la intervencin contribuir a proveer los


siguientes servicios ecosistmicos: 1) regulacin hdrica; 2) control de la erosin del

7 Antes del 31 de diciembre de 1989.

23 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

suelo; 3) proteccin y estabilizacin de taludes para proteccin y conservacin de


vas, canales de riego, infraestructura pblica o defensas ribereas; 4) proteccin y
conservacin de cabeceras de cuenca; y 5) proteccin de embalses, regulados ante
la colmatacin del vaso; 6) Cortinas rompevientos proteccin de la infraestructura
rural o citadina de una localidad, cultivos, y crianzas, entre otros, 7) reduccin del
consumo de agua de los cultivos, morigerar los impactos climticos de una localidad,
formacin lenta de terrazas, zanjas de infiltracin al igual que toda externalidad
positiva que presente una plantacin forestal que sea de beneficio comn.

b) Tipo de acciones: se consideran acciones de forestacin y/o reforestacin.

Naturaleza de la Intervencin
Tipo de acciones
(SNIP)
Instalar Forestacin y reforestacin
Recuperar Reforestacin
Ampliar Forestacin y reforestacin

c) Localizacin: microcuenca, cuenca, distrito, provincia y departamento.

La siguiente tabla presenta algunos ejemplos de los diferentes aspectos a considerar y


el nombre de algunos PIP.

Naturaleza de Objeto de la Tipo de Ejemplo del nombre


Localizacin
la intervencin intervencin accin del proyecto
Servicio Instalacin de plantaciones forestales
ambiental para implementar los servicios
Localidad,
hidrolgico o ambientales de regulacin hidrolgica y
Instalar Forestacin distrito,
control de conservacin de suelos en la cuenca
provincia y
erosin de Sancos, provincia de Huancasancos,
departamento
suelos departamento de Ayacucho
Servicio
ambiental Localidad, Recuperacin del servicio ambiental
hidrolgico o distrito, hidrolgico a travs de la reforestacin
Recuperar Reforestacin
control de provincia y en el distrito de Huangascar, provincia
erosin de departamento de Yauyos, departamento de Lima
suelos
Localidad, Ampliacin del servicio ambiental
Servicio
Reforestacin distrito, hidrolgico a travs de la reforestacin
Ampliar ambiental
forestacin provincia y en el distrito de Jan, provincia de
hidrolgico
departamento Jan, departamento de Cajamarca

24 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

1.2 Localizacin

Se deben incluir mapas generales, esquemas o croquis de macro y microlocalizacin del


rea del proyecto a ser forestada y/o reforestada. Las reas a intervenir debern estar
georreferenciadas con coordenadas UTM WGS 84. Asimismo, se debe sealar el cdigo
UBIGEO del centro o los centros poblados considerados en el rea de influencia del proyecto
(de existir tal cdigo).

Ejemplo

Ubicacin del proyecto


Departamento: Cajamarca
Provincia: Cutervo
Distrito: Cutervo
Zona de ubicacin: Cerro Ilucn
Zona: urbana y rural
Regin natural: sierra
Altitud: 2682 a 3196 m s. n. m.
Latitud: 6 21 28,76 S y 78 49 19,06 O

Mapa 1. Macrolocalizacin del PIP

25 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Mapa 2. Micro-localizacin del PIP

Mapa 3. Georrefenciacin de las reas a intervenir

26 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

2. UNIDAD FORMULADORA y UNIDAD EJECUTORA

2.1 UNIDAD FORMULADORA (UF)

Es el rea, registrada en el Banco de Proyectos del SNIP, responsable de la elaboracin de


los estudios de preinversin y de los trminos de referencia (TdR), en caso el estudio se
realice por contrato, o, de lo contrario, del plan de trabajo. Se debe poner mucha atencin
en la formulacin de los TdR, sobre todo en las caractersticas del estudio de preinversin,
las consideraciones tcnicas del proyecto, los productos y los resultados que se solicitar al
consultor en este tipo de intervencin. En caso la UF asuma la elaboracin del estudio debe
consignar los siguientes puntos:

Nombre de la UF y del funcionario responsable, incluyendo direccin, telfono, correo


electrnico, etc. Equipo tcnico reconocido para hacer plantaciones forestales
Competencia (Equipo tcnico) de la entidad para la formulacin del PIP. Adems,
nombre de la persona natural o jurdica si el estudio se elabora mediante un contrato
de servicios profesionales.

2.2 UNIDAD EJECUTORA (UE)

Esta rea, registrada en la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP), es


responsable de la ejecucin del PIP. Se deben consignar los siguientes datos:

Nombre de la UE propuesta para la ejecucin del PIP.


Competencia de la entidad y capacidad tcnica de la UE, evaluada en el marco de
sus funciones, sealndose su campo de accin y vnculo con el PIP. Adems, la
capacidad tcnica y operativa para ejecutar el PIP, evaluada considerando su
experiencia en la ejecucin de proyectos similares, disponibilidad de recursos fsicos y
humanos, y calificacin del equipo tcnico, entre otros.

Se debe tener en cuenta que, adems de la UE registrada en la DGPP, podras necesitar


que un rgano tcnico de la entidad se responsabilice de la ejecucin de algunos
componentes del proyecto, en cuyo caso, debes sustentar en forma clara y concisa por qu
se propone a dicho rgano, sobre la base de los criterios previamente indicados.

Por ejemplo, un proyecto de un gobierno regional debera tener como rgano tcnico
responsable a la correspondiente Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, o a
la instancia que cumpla sus funciones; por ejemplo, la Autoridad Regional Ambiental.

27 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

3. Sntesis del DIAGNSTICO DE INVOLUCRADOS

Como primer paso se identifica los tipos de beneficiarios: directos o indirectos.

Beneficiarios directos: Es la poblacin que se beneficia de la provisin de los servicios


ambientales generados por el bosque por intervencin del PIP.
Beneficiarios indirectos: Es la poblacin que se beneficia de las actividades y los
productos del PIP.

Ejemplos:

Beneficiarios directos: organizacin de regantes del valle que se beneficia de una mayor
oferta de agua para el riego de sus cultivos; organizacin de agricultores que se
beneficia de la proteccin y la recuperacin de suelos; mejoramiento de su produccin
agraria (cultivos y crianzas) y mejora en la calidad de vida por los efectos de
morigerar los efectos climticos, poblacin que se beneficia de la reduccin de
deslizamientos e inundaciones por el control de la erosin; o poblacin urbana que se
beneficia del incremento y el tratamiento del recurso agua para consumo humano.

Beneficiarios indirectos: pobladores que se benefician con los productos y subproductos


(semillas, ramas, produccin de hongos en pinceas, etc.) del rea reforestada o
forestada; o pobladores empleados en la produccin, la instalacin y el
establecimiento de plantaciones forestales,

28 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Grupos Compromisos /
Problemas Intereses Estrategias del PIP
involucrados Acuerdos
- Deterioro acelerado de la Promover acuerdos
- Formular el proyecto
cantidad y la calidad del entre las regiones de
de preinversin.
recurso hdrico en las la parte alta y la Reforestacin de
Gobierno - Destinar una partida
fuentes naturales. baja el desarrollo la parte alta de la
regional presupuestaria para
- Incremento de los regional sostenible microcuenca X.
la ejecucin del
problemas y los conflictos protegiendo los
proyecto.
entre usuarios del agua. recursos.
Que haya mayor
disponibilidad de
- Baja calidad del agua, la
agua. - Asumir los costos de
cual presenta mucha
Que se mejore la operacin y
turbidez. Mejorar la
Junta de calidad del agua mantenimiento bajo
- Constantes conflictos por gestin del uso
regantes disponible para un esquema de pago
el uso y el del agua.
riego. por servicios
aprovechamiento del
Reconocimiento a los ambientales (PSA).
agua.
pobladores de la
parte alta
- Participacin en el
Garantizar la Se considerar un
PSA.
sostenibilidad de su Plan de Manejo
- Compromiso de
actividad econmica. de la plantacin
Poblacin de Incremento de reas asistir a las
Reconocimiento que incluya un
la cuenca alta degradadas. capacitaciones.
econmico por los esquema de
- Compromiso de
beneficiarios directos beneficios para
cumplir con el Plan
(parte baja) los pobladores.
de Manejo.
Mejorar la
Autoridad local Mala gestin del recurso Gestin sostenible del
gestin del uso
del agua hdrico en la microcuenca X. recurso hdrico.
del agua.

La sntesis del DIAGNSTICO DE INVOLUCRADOS describe el proceso por el que se ha recogido


la opinin de los beneficiarios directos e indirectos, en especial de las autoridades locales,
quienes deben pronunciarse por escrito sobre la prioridad del proyecto. Incluye informacin
acerca de los grupos sociales y las entidades, pblicas o privadas relacionadas: gobierno
nacional, regional y local, comunidades campesinas, comits forestales, comits de gestin
de cuencas, comits de gestin de reas naturales protegidas, autoridades locales del
agua, organismos de cooperacin nacional e internacional, entre otros, para asegurar que
existan las condiciones para una gestin participativa.

Como parte del perfil se presentar, en un anexo, copias de las actas de acuerdos,
compromisos y opiniones suscritas por los involucrados. A modo de sntesis, se presenta a
continuacin una MATRIZ DE INVOLUCRADOS que incluye informacin sobre los grupos sociales

29 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

que se beneficiarn con el proyecto y las entidades, pblicas o privadas, relacionadas con
la inversin, la operacin y el mantenimiento de este.

Se debe describir el proceso de compensacin econmica o de otro tipo cuando se trate de


dos poblaciones diferentes, donde una sacrifica territorio para hacer la plantacin en
beneficio de la otra.

Para mayor informacin consultar el documento Pautas para la identificacin,


formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfil
(SNIP-MEF, 2011).

4. Marco de referencia

4.1 Antecedentes del PIP

Indica brevemente los antecedentes del proyecto. Describe los hechos importantes
relacionados con su origen y los intentos anteriores por solucionar el problema. Indaga por
los PIP ejecutados, viables, en formulacin o en evaluacin, para no duplicar las
intervenciones. Adems, describe en forma sucinta cmo se articula este PIP con otros
programas o intervenciones de entidades de cooperacin en el rea de intervencin.

4.2 Anlisis de consistencia con lineamientos de poltica

Indica la importancia de la intervencin para las organizaciones y las entidades


directamente relacionadas con la prestacin de servicios ambientales. Se debe explicitar la
relacin del PIP con lineamientos y normas tales como:

1. Convenios internacionales (Objetivos del Milenio)


2. Poltica Nacional del Ambiente
3. Estrategia Nacional Forestal
4. Plan Nacional de Reforestacin
5. Planes de desarrollo concertados (regionales o locales, segn corresponda)
6. Programa Multianual de Inversin Pblica de la entidad ejecutora

30 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

7. Presupuestos participativos (cuando corresponda)

La tabla siguiente es un ejemplo de marco de referencia.

Instrumentos
Lineamientos asociados
de gestin
Conservar e incrementar la cobertura boscosa y, por ende, la biodiversidad y los
Poltica Nacional
servicios ambientales relacionados, mejorando la capacidad productiva del
del Ambiente
ecosistema.
Plan Nacional Promover y fortalecer el desarrollo de servicios ambientales a travs de la
de Reforestacin reforestacin.
Plan de Desarrollo Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de la biodiversidad.
Regional
Mejorar la calidad de la inversin pblica orientada a: i) promocin de la
Poltica Nacional de inversin en plantaciones con fines comerciales; ii) orientar la inversin con fines
Inversin Pblica en de proteccin; iii) alentar la inversin pblica en desarrollo de la industria
Desarrollo Forestal forestal; iv) inversin pblica en investigacin e innovacin en materia forestal;
y, v) promocin de la diversidad cultural.

31 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

MDULO II:
IDENTIFICACIN

32 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

MDULO II:

IDENTIFICACIN

El grfico a continuacin sintetiza la secuencia de este mdulo.

Secuencia metodolgica del mdulo de identificacin

1. Diagnstico de la situacin actual

Recopila, sistematiza, interpreta y analiza la informacin de fuentes secundarias y fuentes


primarias para la elaboracin del diagnstico.

Segn los Contenidos Mnimos Generales del Estudio de Preinversin a nivel de Perfil de un
Proyecto de Inversin Pblica, el diagnstico comprende:

1) El anlisis del rea de influencia y el rea de estudio;

2) El anlisis de los servicios ecosistmicos (servicio pblico) en los que intervendr el PIP; y

3) El anlisis de los involucrados en el PIP.

33 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Para este tipo de proyectos se ha convenido en efectuar el diagnstico distinguiendo dentro


del rea de estudio el rea de intervencin y el rea de influencia. Los grficos a
continuacin muestran la delimitacin de ambas reas.

Ejemplo de rea de estudio para cuencas andino-costeras

La configuracin del rea de estudio en la regin amaznica es distinta a la planteada en


las cuencas andino-costeras. Esta se muestra en el grfico siguiente.

Ejemplo de rea de estudio para la llanura amaznica


Proveedores
del servicio

Beneficiarios

34 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

El detalle del anlisis del rea de intervencin y del rea de influencia se desarrolla
para el caso de las cuencas andino-costeras.

1.1 Anlisis del rea de intervencin

a) Demarcacin territorial

El rea de intervencin del proyecto debe especificarse en trminos de demarcacin


poltica: departamento, provincia, distrito, centro poblado y anexo. Asimismo, deber
identificar claramente: cuenca, microcuenca, quebradas, entre otros accidentes:

REGIN:

Beneficiarias Tierra con


Anexo
Provincia Distritos Centro poblado directos aptitud forestal
(caserios)
(N de familias) (ha)
Casero 1
C. Poblado 1
Casero 2
Distrito 1
Casero 1
C. Poblado 2
Casero 2
Provincia 1
Casero 1
C. Poblado 1
Casero 2
Distrito 2
Casero 1
C. Poblado 2
Casero 2
Casero 1
C. Poblado 1
Casero 2
Distrito 1
Casero 1
C. Poblado 2
Casero 2
Provincia 2
Casero 1
C. Poblado 1
Casero 2
Distrito 2
Casero 1
C. Poblado 2
Casero 2

Provincia 3 .

35 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

b) Edafologa

Se deber desarrollar un estudio de capacidad de uso mayor de la tierra, reconocimiento


edfico del rea de intervencin, el cual es un esbozo general de las caractersticas del
suelo con base en mapas elaborados a escalas menores de 1:50 000, o por medio de
fotomapas.

Las acciones correctivas de la erosin que buscan reducirla se clasifican en:


Barreras vivas para reducir escorrenta.
Plantaciones forestales a curvas de nivel.
Conservacin de pasturas naturales y bofedales.
Rehabilitacin de andenes.
Control de crcavas.
Obras fsicas de control de la erosin como terrazas o muros de piedra.
Acciones de recuperacin donde hubo erosin como muros de retencin en las
crcavas o siembras en las zonas de deslizamientos.
Obras de captura o interceptacin de agua como acequias.
Zanjas de infiltracin.
Reservorios para cosecha de lluvias.

La informacin fisiogrfica y edfica deber permitir precisar la aptitud para


produccin o proteccin de un sitio determinado.

c) Caracterizacin del clima

Se deber caracterizar el clima (proporcionada por el SENHAMI), el cual es la sntesis del


conjunto de influencias meteorolgicas, en especial temperatura, precipitacin y
evapotranspiracin potencial, las cuales combinadas influyen en la naturaleza de la
vegetacin. Este aspecto es vital para llevar a cabo una intervencin de esta naturaleza. Se
debe determinar la disponibilidad de lluvias (precipitacin/anual en mm/ao) en
cantidades adecuadas para seleccionar la especie forestal a plantar.

La informacin sobre las variables climticas es importante en tanto


permite planificar diferentes intervenciones en las areas con el bosque o
sin l en los periodos apropiados.

36 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

d) Recurso forestal y fauna

En lo que respecta a la flora terrestre y la acuatica emergente, se debe elaborar un mapa


de los tipos de cobertura vegetal, su uso actual de la tierra y se debe establecer el grado
de intervencin humana en la modificacin de los ecosistemas naturales.

Se deben identificar la fauna silvestre que habitan en la zona y su importancia. Adems, se


deber estimar la vulnerabilidad de las especies de flora y fauna silvestre y de la
biodiversidad, presentado testimonios sistematizados recogidos de los pobladores locales
sobre los cambios fsicos y ambientales (fotografas).

e) Recursos hdricos

Se debe determinar la disponibilidad de agua, mediante testimonios de los pobladores


locales se recoger informacin sobre: el caudal mximo, o de inundacin; el caudal mnimo
sus variaciones y se estimara las necesidades de abastecimiento de agua, Asimismo, se
debe establecer si existe evidencia de erosin o deslizamientos en los nacimientos de las
fuentes de agua.

Al inicio, se hace un inventario de las fuentes de agua en el rea de intervencin y se


determina su uso, luego los indicadores que se estiman son:
Manejo de la contaminacin del agua, lo que incluye: manejo de aguas mieles,
combustibles y aceites, lavado de equipos, desechos de parcelas, aguas negras y
aguas grises.
Evidencia de erosin o deslizamiento en los nacimientos, los ros, los caminos y la
sedimentacin en las partes bajas de los caminos.
Obras de prevencin de contaminacin de las fuentes de agua, se evala si hay
evidencia de siembra de vegetacin para proteger las fuentes de agua y los ros, u
obras de retencin en los bancos de los ros. En los caminos se evala si existen
cunetas para llevar el agua y desages que lleven el agua a zonas de infiltracin
para que no contaminen los ros.

f) Anlisis de peligros

El anlisis del riesgo de desastres naturales (DGPM-MEF, 2007) deber profundizar en el


estudio de deslizamientos, huaicos e inundaciones, entre otros, originados por la reduccin
de la cobertura vegetal. Adems, se deber hacer dos tipos de anlisis del riesgo: uno
para el(los) tipo(s) de especie(s) forestal(es) que se utilizarn en el PIP; y otro para los

37 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

servicios ambientales. Identificacin del riesgo de sequa, variacin climtica, diseo y tipo
de plantacin, y sostenibilidad de la plantacin en el tiempo.

1.2 Anlisis de involucrados

Este anlisis deber considerar las variables que se describen a continuacin.

a) Aspectos demogrficos

Describir las caractersticas demogrficas de la poblacin localizada en el rea de


intervencin, como dinmica poblacional, entre otros aspectos. Asimismo, analizar la
disponibilidad y el costo de la mano de obra local para la ejecucin del PIP en las
actividades de plantacin y conservacin del bosque. Determinar el nivel de conocimiento
para realizar la plantacin forestal, define el nivel y campo de la asistencia tcnica.

b) Aspectos econmicos

Los principales aspectos econmicos a considerar son:


Describir las caractersticas econmicas como: dinmica econmica, PEA, principales
actividades econmicas, ingreso medio familiar, NDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) y
NIVEL DE POBREZA.
Identificar la relacin entre los servicios ecosistmicos y las actividades econmicas en
el mbito de influencia del proyecto y las compensaciones ambientales
Determinar la distribucin y el tamao de terreno, y la tenencia de la tierra.
La informacin sobre vas de acceso es importante para planear el flujo de productos
forestales.
Analizar la ocupacin y la disponibilidad de mano de obra local, entre otros factores.

Analizar el aporte del recurso forestal a la economa de la zona.

38 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

c) Aspectos sociales

Describir las caractersticas sociales de la poblacin que vive en el rea adyacente al rea
de intervencin, como: salud, educacin, servicios bsicos, alfabetizacin y migracin, entre
otros que sean relevantes para el proyecto.

Indicar las acciones que realiza la comunidad en beneficio o en perjuicio del ambiente, la
conservacin de los recursos naturales renovables (capacidades organizativas y de gestin
sostenible de los recursos naturales). Se deben tener en cuenta los intereses que pueda tener
la poblacin en torno al proyecto (incentivos para participar del mantenimiento de las
plantaciones).

1.3 Anlisis de los servicios ecosistmicos (por el lado de la oferta)

Este anlisis se realiza para los proyectos orientados a la recuperacin, la ampliacin y el


mejoramiento, donde ya hay (o hubo) provisin de servicios ecosistmicos por el ecosistema.
Se estudia el estado actual de la provisin de servicios ambientales de regulacin hdrica
y/o el control de la erosin. Si ya hay cobertura vegetal, se debe identificar su capacidad
para proveer servicios ambientales, de modo que se pueda evaluar la ampliacin o el
mejoramiento de dichos servicios.

39 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

1.4 rea de influencia

a) Anlisis del rea de influencia

Se debe describir el uso y la ocupacin del territorio del rea de influencia, determinando
la forma de propiedad, es decir, si se trata de una, dos o ms comunidades campesinas o
nativas o de propiedades privadas, lo cual se debe sustentar con un registro o un ttulo.

b) Anlisis de involucrados

Aspectos demogrficos:

Cuantificar y describir las caractersticas demogrficas de los beneficiarios, como dinmica


poblacional, entre otros.

Aspectos econmicos:

Describir las caractersticas econmicas de los beneficiarios, como dinmica econmica, PEA,
principales actividades econmicas, ingreso medio familiar, IDH y NIVEL DE POBREZA.

Aspectos sociales:

Describir las caractersticas sociales de los beneficiarios, como salud, educacin, servicios
bsicos, alfabetizacin o migracin, entre otros.

Entidades pblicas o privadas relacionadas al PIP:

Identificar y describir las capacidades actuales de las instituciones pblicas y privadas para
realizar acciones de gestin y supervisin de los servicios ambientales.

1.5 Anlisis de la demanda del servicio ecosistmico

Este acpite busca caracterizar los perfiles de la demanda de servicios ecosistmicos del
ecosistema mediante la descripcin de los beneficios tangibles del bosque y la plantacin
para la poblacin. A continuacin se presentan dos ejemplos de todos los servicios que
pueden proveer el bosque y la plantacin

40 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

a) Servicio ambiental hdrico

Sobre el recurso hdrico se debe determinar:


El uso actual de los recursos hdricos en el rea de influencia:

Diferenciar uso domstico, riego, hidroenergtico, industrial, recreacional,


fauna silvestre y otros (por ejemplo, tratamiento de aguas residuales).
Identificar el tamao de la poblacin y el uso que esta hace del recurso (si
existen sistemas de riego, redes de agua potable y alcantarillado, etc.)

Situacin actual de las fuentes de agua

Identificar los caudales actuales de las fuentes de agua.


Identificar la calidad del agua estableciendo algunas caractersticas que
debe tener esta para que pueda utilizarse en el consumo humano o animal:

Realizar el balance de la situacin actual de disponibilidad de agua. Para ello,


puede utilizarse el siguiente procedimiento:

b) Anlisis del riesgo

El anlisis del riesgo de desastres naturales (DGPM-MEF, 2007), generados por la prdida
o degradacin del ecosistema deber complementarse con un estudio de las probables
ocurrencias de destruccin de la infraestructura y prdida de vidas por efectos de:
crcavas, deslizamientos, huaicos e inundaciones, entre otros, en el rea de influencia.

41 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

2. Definicin del problema, causas y efectos

2.1 Problema central

A fin de asegurar una adecuada identificacin del problema, es recomendable realizar un


taller participativo con todas las partes involucradas en el proyecto de forestacin y/o
reforestacin de la comunidad, distrito, provincia y/o regin. La tabla siguiente muestra el
caso de San Alejandro.

EJEMPLO: DESARROLLO DE UN TALLER PARTICIPATIVO


LOCALIDAD DE SAN ALEJANDRO, PROVINCIA DE PADRE ABAD, DEPARTAMENTO DE UCAYALI

Se ha realizado la convocatoria a:

Agencia Agraria Aguaytia Polica Ecolgica Polica Nacional


ATFFS-Pucallpa, sede Aguaytia Salud Ejercito
DEVIDA Educacin Iglesia
Pobladores de San Alejandro Comunidades nativas Extractores Madereros
Extractores madereros Proyecto GEA Autoridades Locales

El taller consta de 3 fases:


1.- Presentacin de los especialistas que elaboran el diagnstico
2.- Explicacin de la actividad que se viene realizando y objetivos
3.- Los pobladores identifican el problema y plantean sus alternativas de solucin

Durante el taller se redacta un Acta de Reunin entre otros puntos se determinar la participacin de los actores locales y compromiso. Esta
acta deber ser presentada adjunto al estudio de perfil del proyecto.

Por ello, en este punto se detallarn la participacin de instituciones locales pblicas, privadas y organizaciones de base as como sus niveles de
compromisos a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, ya sea a travs de un aporte financiero, en bienes, infraestructura y/o fuerza
de trabajo individual o colectiva, entre otras formas.

El planteamiento del problema se realiza con base en indicadores cuantitativos y


cualitativos que demuestren la gravedad de la situacin actual. Se pueden identificar como
posibles problemas centrales aquellos donde los servicio eco-sistmicos se han reducido o
desaparecido (Ejemplo la reduccin significativa de la disponibilidad de agua para
consumo humano, asimismo, para los cultivos y otras actividades ganadera y la acuicultura.
Otros ejemplos son la acelerada prdida de suelo por efecto de la prdida de cobertura
vegetal y/o arbrea).

42 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Posibles problemas centrales del servicio ambiental de control de la erosin del suelo

En lo que sigue se presenta dos ejemplos tentativos de rbol de problemas, las cuales, tiene
como objetivo servir de ayuda en el procesos de identificacin de la idea del proyecto. El
primero se puede relacionar con los proyectos de reforestacin y el segundo con proyectos
de forestacin, particularmente en los departamentos de la sierra y selva del pas.

EJEMPLO 1: RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Incremento de la pobreza

Disminuye el ingreso econmico


del poblador

Disminucin de fuentes Agotamiento del Incremento de la erosin Disminucin de la


de agua recurso forestal de suelos fertilidad de los suelos

Disminucin de bosques primarios Degradacin del recurso suelo

Inadecuado manejo y aprovechamiento de


los recursos forestales del Distrito de San
Alejandro

Tala Ilegal Desconocimiento de los


sistemas forestales
productivos

Dbil conciencia Incentivos Escasos programas Escasa asistencia


de conservacin perversos para la de extensin y tcnica
del patrimonio extraccin capacitacin forestal
forestal nacional maderera

43 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Ejemplo 2: rbol de Causas y Efectos

Bajo desarrollo socioeconmico de la


poblacin rural

Escasa participacin de la actividad Disminucin del ingreso econmico


forestal en la economa de los pobladores

Prdida de la diversidad Prdida de los Prdida de la fertilidad de Baja productividad


biolgica ecosistemas los suelos agraria

Deforestacin, perdida acelerada de la Suelos degradados


vegetacin

Acelerado deterioro de los servicios proporcionados por los ecosistemas


relacionados con el cultivo de rboles

Inadecuado manejo y uso de los Deficiente proceso de ordenamiento


suelos territorial

Tala con fines Dbil conciencia Incentivos perversos Deficiente zonificacin Deficiente Uso de tierras sin
agrcolas sobre la conservacin para la extraccin econmica ecolgica ordenamiento considerar la
de ecosistemas maderera forestal capacidad de uso
mayor

2.2. Anlisis de causas8

A fin de identificar las soluciones apropiadas para resolver el problema es necesario, es


preciso identificar con sumo cuidado las causas que han ocasionado la prdida o
destruccin del ecosistema, por lo que este no pueda seguir aportando sus servicios
ambientales eficientemente.

Por ejemplo: Se recomienda evaluar, entre otras causas del servicio ambiental hdrico, las
que se presentan en la tabla siguiente.

8
En SNIP-MEF (2011) se pueden ver los pasos a seguir para determinar las causas del problema central y la
construccin del rbol de Causas

44 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Rubro Causa directa Causas indirectas


- Cambio de uso de la tierra forestal para agricultura,
crianzas o minera
- extraccin de madera para venta o autoconsumo en
areas no autorizadas.
- Propagacin de plagas.
- Desarrollo de infraestructura en zonas de proteccin
Disminucin de la provisin
Regulacin (carreteras, ciudades, entre otros).
del servicio ambiental de
hdrica - Carencias/limitaciones del sistema de monitoreo de
regulacin hdrica.
vigilancia forestal.
- Escaso conocimiento o informacin por parte de la
poblacin y las autoridades sobre el manejo de los
recursos forestales.
- Entre otras que se ajusten a la naturaleza de cada
proyecto.
- Carencia de cobertura vegetal.
- Sobrepastoreo.
- Carencias/limitaciones de infraestructura para el
Disminucin de la provisin control de la erosin (terrazas, acequias, entre otros).
Control
del servicio ambiental de - Escaso conocimiento o informacin por parte de la
de la erosin
control de erosin de suelos. poblacin y las autoridades acerca del manejo de los
recursos forestales.
- Entre otras que se ajusten a la naturaleza de cada
proyecto.

Para fines de formulacin del PIP se deber priorizar el servicio ecosistemico que indique
el diagnstico, los dems servicios ambientales sern externalidades. Para fines de
evaluacin s se debern considerar todos los servicios ecosistemicos afectados.

2.3 Anlisis de efectos9

Es necesario hacer un anlisis de los efectos producidos por la prdida de los servicios
ecosistemicos. As por ejemplo continuando con los casos tenemos:

9
En SNIP-MEF (2011) se pueden ver los pasos a seguir para determinar las causas del problema central y la
construccin del rbol de Causas

45 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Efectos sobre la regulacin hdrica:

Colmatacin de embalses y presas.


Ruptura del equilibrio ecolgico que causa inundaciones o sequas.
Incremento de los sedimentos en los flujos de los ros, lo que provoca el rebase de los
cauces naturales de los ros.
Disminucin de la provisin de agua para riego.
Disminucin de la provisin de agua para la generacin de energa.
Disminucin de la provisin de agua para consumo humano.
Disminucin de la provisin de agua para uso industrial.
Aumento de riesgos y peligros por deslizamientos.

Efectos sobre el control de la erosin:

Disminucin de la productividad o el rendimiento de la tierra por efecto del lavado


de la capa arable de los suelos sin cobertura vegetal.
Degradacin de la estructura del suelo.
Reduccin de la profundidad de la capa cultivable.
Otros efectos:
Disminucin de la biodiversidad del rea de estudio (prdida de la biodiversidad
ante la degradacin del entorno del territorio por efecto de la deforestacin).
Reduccin de la capacidad de captura de carbono atmosfrico.
Liberacin de carbono a la atmsfera por la deforestacin.
Incendios forestales.
Alteracin del clima

En general, las causas y los efectos deben estar sustentados en el diagnstico mediante la
presentacin de indicadores cualitativos y cuantitativos, y con evidencia emprica de los
cambios fsicos y ambientales (fotografas, mapas u otra informacin sistematizada).

46 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

3. Objetivo del proyecto: medios y fines10

Describe la situacin que podra existir despus de solucionar el problema central e


identifica las relaciones entre medios y fines, las cuales se presentarn en un diagrama
denominado rbol de Medios y Fines, o rbol de Objetivos.

En lo que sigue se presenta dos ejemplos tentativos de rbol de objetivos, los cuales, tiene
como objetivo servir de ayuda en la definicin de los objetivos y componentes del proyecto.
El primero se puede relacionar con los proyectos de reforestacin y el segundo con
proyectos de forestacin, particularmente en los departamentos de la sierra del pas.

EJEMPLO 1: RBOL DE OBJETIVOS

Desarrollo socioeconmico de la poblacin

Incremento del ingreso


econmico del poblador

Recuperacin de las Recuperacin de los Incremento de la Disminucin de la erosin


fuentes de agua recursos forestales productividad Agraria de los suelos

Incremento de los bosques Recuperacin del recurso suelo

Adecuado manejo y aprovechamiento de


los recursos forestal del Distrito de San
Alejandro

Reforestacin y control de la Promocin de los sistemas


tala ilegal agroforestales

Generacin de Establecimiento de Extensin y Asistencia tcnica


mayor conciencia plantaciones capacitacin en manejo de
en conservacin forestales agroforestal cultivos agrcolas y
del patrimonio forestales
forestal

10 SNIP-MEF, 2011

47 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Ejemplo 2: rbol de Objetivos

Mayor desarrollo socioeconmico de la


poblacin rural

Mayor participacin de la actividad Incremento del ingreso econmico


forestal en la economa de los pobladores

Conservacin y/o Conservacin y/o Reduccin de la erosin de Incremento de la


recuperacin de la recuperacin de los los suelos productividad de los
biodiversidad ecosistemas suelos

Reforestacin Recuperacin de los suelos degradados

Recuperacin y conservacin de los servicios proporcionados por los


ecosistemas relacionados con el cultivo de rboles

Adecuado manejo y uso del suelo Mejora del proceso de ordenamiento


agrario territorial

Instalacin Generacin de mayor Promocin de Generacin de Capacitacin en Difusin de


cobertura vegetal conciencia sobre la plantaciones estudios de ZEE temas de ordenamiento
conservaciones de forestales con fines ordenamiento territorial a la
ecosistemas de proteccin territorial poblacin

4. Alternativas de solucin11

Las alternativas de solucin se plantean en funcin del anlisis de la interrelacin entre los
medios fundamentales y las acciones conducentes a su logro. Las alternativas deben ser
tcnicamente posibles, pertinentes y comparables entre s, de acuerdo con las competencias
exclusivas y compartidas que tiene cada nivel de gobierno: nacional, regional y local (ver
anexo 3).

Posibles acciones y actividades


Acciones Actividades

Adquisicin de especies forestales de entidades pblicas y/o privadas


certificadas (preferentemente).
Incremento de la cobertura vegetal Instalacin de las plantaciones
Supervivencia
Manejo de la plantaciones

11 SNIP-MEF, 2011

48 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Adquisicin de equipos (de comunicacin, etc.) para el monitoreo y la


vigilancia forestal.
Implementacin de un sistema de
Construccin de infraestructura (cercos, casetas, etc.) para el monitoreo
vigilancia y monitoreo forestal
y la vigilancia forestal.
Creacin y/o fortalecimiento de comits forestales.
Fortalecimiento de capacidades a autoridades locales dedicadas al
tema forestal, incluyendo comits forestales o de cuencas hidrogrficas.
Desarrollo de capacidades En las tcnicas de plantacin y cuidados de las plantas
Toma de conciencia de la importancia de cuidar los recursos naturales
renovables

En general se pueden formular una o varias alternativas de solucin para el problema.


Luego de definir las alternativas, en seguida es necesario presentar una descripcin de
cada una de ellas.

A partir de las alternativas, en seguida, se debe especificar los componentes, acciones,


metas y las actividades necesarias a desarrollar con el PIP. La tabla que sigue muestra un
ejemplo.

COMPONENTES ACCIN METAS ACTIVIDADES

Accin 1: Instalacin de
500 has reforestadas
Componente 1: Reforestacin de 500 plantaciones
Instalacin de has con caoba con un forestales
200 has en produccin
Plantones sistema Agroforestal de Instalacin de
5x5 de cultivos rotatorios
cultivos rotatorios
6 talleres semestrales Cursos de
Accin 1: para los agricultores entrenamiento a
Talleres de capacitacin productores en la
u entrenamiento para la 1 pasanta de una instalacin de
Componente 2: instalacin de cultivo de semana, para lderes de plantones.
Servicios de arboles las organizaciones de
Extensin Forestal madereros Pasantas realizadas
Accin 2:
Visitas de asistencia
2 visitas/ao a cada Visitas tcnica al
tcnica a los
productor y/o comunidad en productor en su parcela o
productores y/o
su parcela (dominios) finca.
comunidades en sus
parcelas

49 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Accin 1: 7 organizaciones Talleres de fortalecimiento


Talleres de formalizadas organizacional
fortalecimiento 16 talleres quincenales Asesoramiento para la
Componente 3: Organizacional para los agricultores formalizacin.
Organizacin y
gestin Promocin de fondos
empresarial de 40 organizaciones de concursables para la
Accin 2:
plantaciones productores atendidos. compra de semillas,
Promocin de la
forestales pesticidas, otros.
inversin privada
mediante fondos 8 negocios forestales Incentivos a pequeos
privados financiados agricultores para el
concursables
establecimiento de
plantaciones forestales.

Las alternativas deben considerar todas aquellas acciones o intervenciones necesarias para
alcanzar el objetivo del proyecto.

Es importante saber que una alternativa de solucin no consiste en diferenciar las


especies forestales a utilizar, o el rea de extensin del rea a intervenir a travs de la
forestacin o la reforestacin.

La seleccin de especies a forestar o para reforestar, se debe tener en cuenta si son nativas
o exticas para el ecosistema y las funciones que estas deben cumplir en ese medio, de
acuerdo a los efectos que se desean mitigar.
Tomando en cuenta:

Grado de plasticidad de la especie a plantar, tolerancia al clima, a las


caractersticas edficas, resistencia a heladas, entre otras
Calidad de la semillas, procedencia, tolerancias, si es nativa del ecosistema o
extica de otro ecosistema, resistencia a enfermedades y plagas, hbridos de alta
eficiencia.
Caractersticas de la produccin de plantones, de calidad y condiciones suficientes
para asegurar un buen desempeo en el terreno definitivo

50 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

5 Localizacin

Se debe establecer claramente el rea sobre la cual se va a intervenir. En concreto:

Se debe disponer de buenas imgenes de satlite para identificar las reas a


intervenir y que puedan recuperarse.11
Se debe considerar la conectividad con otras reas boscosas o productivas y su
relacin con los sitios a protegerse
Hacer una caracterizacin del rea o de las reas y determinar su tamao

51 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

MDULO III:
FORMULACIN

52 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

MDULO III:

FORMULACIN

El grfico a continuacin sintetiza la secuencia de este mdulo.

Secuencia metodolgica del mdulo de formulacin

1. Horizonte de evaluacin

El periodo de evaluacin de un PIP relacionado con la forestacin y la reforestacin


comprende el tiempo de ejecucin del proyecto, que es mayor a un ao de acuerdo con la
especie forestal a utilizar; ms un mximo de 25 aos de generacin de beneficios, lo que
igualmente estar en funcin de la especie forestal a utilizar. Este periodo deber definirse
en el perfil y mantenerse durante todas las fases del CICLO DEL PROYECTO.

Definicin de los productos y servicios eco-sistmicos de los proyectos de forestacin y/o


reforestacin.

53 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

La particularidad de esta tipologa de intervencin se justifica por cuanto proporciona


distintos productos y servicios ecosistmicos para la poblacin, razn por la cual, es preciso
identificar y caracterizar claramente estos productos (por ejemplo lea, as como tambin,
la flora y fauna) y servicios (por ejemplo la mejora de la fertilidad de los suelos, regulacin
hdrica, control de la erosin, atrapamiento de carbono, etc.) relacionados con las reas
forestadas por el proyecto (ver cuadro).

As, por ejemplo se caracterizar la necesidad del servicio ecosistmico para regulacin
hdrica y conservacin de suelos, lo cual, implica mejorar la calidad y cantidad de agua en
los afluentes, como consecuencia de la instalacin de la plantacin forestal.

La demanda potencial por servicios ecosistmicos proviene tanto de la poblacin urbana


por agua de consumo humano, as como tambin de la poblacin rural por agua para sus
cultivos, crianzas, acuicultura y otros. Todo ello se debe reflejar en su equivalente de
nmero de hectreas de plantaciones forestales que aportan a la produccin de agua y
como tambin en la reduccin de erosin de suelos.

En consecuencia, los potenciales beneficios del proyecto se miden en trminos de servicios


ambientales: regulacin hdrica o de control de la erosin del suelo. La unidad de medida
de la demanda estar expresado en metros cbicos (m3) o hectreas (ha), de acuerdo con
el servicio ambiental.

Identificacin de los beneficios relacionados con los servicios ambientales


Servicio ambiental Demanda
Cantidad de recurso hdrico demandado expresado en metros cbicos
Regulacin del agua
(m3).
Formacin de suelo Cantidad de recurso suelo a recuperar expresado en hectreas (ha).

54 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

A partir del anterior anlisis se determina la necesidad de reforestacin como un medio


para la recuperacin y conservacin de suelo y agua. En ese sentido, la demanda por
reforestacin y/o forestacin se mide en trminos de necesidades de tierras reas- con
aptitud forestal disponibles para instalacin de plantaciones (cultivo de rboles).

2. Estimacin de la demanda

2.1 Anlisis de la demanda en la situacin sin proyecto

Para este tipo de PIP se considera que la cuantificacin de la demanda en la situacin sin
proyecto es cero.

2.2 Anlisis de la demanda en la situacin con proyecto

Poblacin demandante:

Para el caso especfico de los proyectos de reforestacin con fines de proteccin, la


poblacin demandante se puede estimar a partir de: las organizaciones y/o asociacin de
productores interesados en establecer plantaciones (de diferentes especies: pino, aliso,
quishuar, queua, eucalipto, diablo fuerte, bolaina, topa, marupa, etc.), comunidades,
productores independientes, poblacin asentada en zonas de riesgo como faldas de
laderas, poblacin en reas tursticas con prdida de belleza escnica, etc.

Cantidad demandada

La demanda en cantidades- est dado por:

i) Las necesidades o requerimientos de tierras -medida en has- para la instalacin


plantaciones que permita reponer o restaurar el volumen del patrimonio forestal de
la comunidad, distrito, provincia, regin y por tanto del pas; y,

ii) La voluntad de los productores dueos o posesionarios de tierras con aptitud


forestal, para instalar nuevas plantaciones, con las cuales, se pueda ampliar el
patrimonio forestal de la comunidad, distrito, provincia, regin; y por tanto,
incrementar la produccin de servicios eco sistmicos en el pas (regulacin hdrica,
control de erosin, belleza paisajstica, flora, fauna, etc.).

55 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

En consecuencia, las necesidades de tierras con aptitud forestal requeridas para el proyecto
estar dado por:

rea reforestacin (Hd)

Nmero total de hectreas aptas para la reposicin o restauracin de la


cobertura forestal (reas actualmente deforestadas) en el mbito de intervencin
del proyecto. El proyecto debe de indicar claramente el nmero y la ubicacin
de las hectreas

rea para forestacin (Hf)

Nmero total de hectreas con aptitud forestal (tierras donde no hubo rboles,
pero que sin embargo, tiene potencial para cultivo de rboles). Al igual que en el
caso anterior, el proyecto debe de indicar claramente el nmero y la ubicacin
de las has.

Por tanto, las necesidades de tierras para la reforestacin y/o forestacin sera
equivalente a:

Qd = H f + H d

Dnde:

Qd Requerimiento de tierras para la instalacin de


plantaciones forestales
Hf rea con aptitud forestal
Hd rea deforestada

La tabla que sigue muestra proyecciones de necesidades de tierras para la instalacin de


plantaciones en el mbito del proyecto:

56 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Demanda en la situacin con proyecto


Requerimiento de tierras para la instalacin de plantaciones

Unidad (Ha) Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao3 Ao 4 Ao 20

Provincia 1
Distrito 1
Comunidad 1
Comunidad 2
Comunidad 3
Distrito 2
Comunidad 1
Comunidad 2
Comunidad 3
Provincia 2
Distrito 1
Comunidad 1
Comunidad 1
. ..
TOTAL

Por ejemplo: en la provincia de Cotabambas se est considerando reforestar 10,000 has,


distribuidas en 6 distritos, a cuyo fin, es necesario conocer el nmero total de has disponible.

3. Anlisis de la oferta

La del servicio en la situacin sin proyecto, ser igual al nivel de produccin vigente.

No se considera la optimizacin de la oferta en los proyectos relacionados con forestacin


o reforestacin debido a la naturaleza del proyecto.

57 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

En el siguiente ejemplo se aprecia que la oferta est relacionada a la disponibilidad de


suelo con aptitud forestal en la cuenca, expresada en miles de has.

Ejemplo de un esquema de oferta sin proyecto


Disponibilidad de tierras con aptitud forestal (Uso mayor del suelo menos los otros usos de la tierra -agricultura, ganaderia, etc.)
UNIDAD (Ha) Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao3 Ao 4 Ao 20
Provincia 1
Distrito 1
Comunidad 1
Comunidad 2
Comunidad 3
Distrito 2
Comunidad 1
Comunidad 2
Comunidad 3
Provincia 2
Distrito 1
Comunidad 1
Comunidad 1

. .. .. . ..
. ..

TOTAL

4. Balance oferta-demanda

La brecha o dficit, la determina la diferencia entre la demanda con proyecto y la oferta


en la situacin sin proyecto (expresada en miles de ha de suelo con aptitud forestal).

BRECHA OFERTA-DEMANDA
Disponibilidad de suelo (con aptitud forestal) para el proyecto= Uso mayor del suelo menos otros usos (agricultura, pastos y otros)

UNIDAD (Ha) Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao3 Ao 4 Ao 20

Provincia 1
Distrito 1
Comunidad 1
Comunidad 2
Comunidad 3
Distrito 2
Comunidad 1
Comunidad 2
Comunidad 3
Provincia 2
Distrito 1
Comunidad 1
Comunidad 1

. .. . .. . .. . ..

TOTAL

58 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

5. Planteamiento tcnico de alternativas

Como parte de la preparacin del proyecto, se debern plantear alternativas de solucin,


las cuales debern ser analizadas para ser ejecutadas por el proyecto. Cada alternativa
estar formada por: una o ms especies. En tal sentido la seleccin de alternativas
depender mucho del xito de la especie y/o la combinacin de especies para generar
mayor volumen de servicios ecosistmicos.

Cada alternativa debe incluir:

i) BREVE RESUMEN. Especificando las caractersticas distintivas de cada alternativa.


ii) AREA ATENDIDA POR EL PROYECTO. Es importante detallar la ubicacin del
proyecto en la regin indicando el rea comprendida por las actividades del mismo
(en nmero de hectreas), as como su localizacin fsica (incluyendo las
coordenadas geogrficas y/o UTM). Se debe mostrar el porcentaje del rea
afectada por el problema que ser atendida por el proyecto.
iii) METAS. rea reforestada (ha).
iv) DESCRIPCIN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO. Medios que se van a
implementar, incluyendo las actividades por realizar y los productos esperados de
cada una. Las actividades del proyecto deben estar descritas de acuerdo con el
servicio que se va a ofrecer.
v) RESULTADOS ESPERADOS: produccin de madera, incrementos de caudales de los
ros (en m3), disminucin de la erosin de suelos, captura de carbono y otros.

Entre las diferentes modalidades de plantacin podemos encontrar:


Cultivo mixto de especies arbreas y agrcolas
Cercos vivos
Cortinas rompevientos
Cortinas contra heladas
Cercos de espinos
Formacin lenta de terrazas
Estabilizacin de crcavas
Estabilizacin de taludes
Estabilizacin de riberas
Establecimiento de bosques en la cabecera de las cuencas
Sivo pasturas (Cultivo de pastos con arboles nitrificantes)

59 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Estabilizacin de canales y acequias


Otras tcnicas

Ejemplo 1: la Tabla N muestra 3 alternativas tentativas para el caso de la selva:

ALTERNATIVAS DESCRIPCIN

La Bolaina es una especie forestal de baja densidad, si se utiliza semilla


mejorada y se instala la plantacin al 3 x 3 m (1111 plantones/Ha.), se puede
dar un primer aprovechamiento producto del raleo al tercer ao (Se utiliza como
listones, tutores para soporte de plantaciones de pimienta), los mismos que
tendran dimetros de 15 a 20 cm. Se aprovecha 650 rboles, la diferencia se
aprovecha al stimo ao.
ALTERNATIVA 1:
REFORESTACIN CON ESPECIES En forma similar la especie forestal Capirona, del raleo al tercer ao se utiliza
FORESTALES BOLAINA + como listones y carroceras de carros.
CAPIRONA
El raleo permite a la plantacin crecer en dimetro y menos competencia por
nutrientes.

La bolaina se aprovecha al stimo ao para carpintera, embalaje, cajas de


esprragos, construcciones de paredes, machimbrado. La capirona se usa para
parquet, torneados, tarugos y carpintera

1er. Ao: maz y frjol (siembra de mayo a julio y cosecha de octubre a


diciembre). Aqu hay que discutir si se harn dos cosechas por ao o no.

1er. Ao: bolaina con una densidad de siembra de 3 x 6 (550 rboles/Ha.) y el


manejo y venta de productos como las descritas anteriormente. La siembra es
necesariamente en diciembre, entonces se supone que se va preparando los
ALTERNATIVA 2:
plantones en el vivero con anticipacin y ya se ha tenido las cosechas de maz y
AGROFORESTERA CON
frjol.
BOLAINA + CULTIVOS
2do. Ao: yuca, mientras crece la bolaina
AGRCOLAS
3er. Ao: soya, durante 2 aos ms y sigue el crecimiento de bolaina, se le da
un primer raleo.

Nota para la alternativa 2:


La eleccin de la rotacin de cultivos est en funcin del crecimiento de la
bolaina, a medida que crece se podrn instalar cultivos que resistan la sombra
de los plantones como la yuca, soya y pltano.
ALTERNATIVA 3:
El pino chuncho es una especie forestal que se utiliza para cajonera, listones; al
REFORESTACIN CON PINO
igual que el aucatadijo. Sin embargo, es una especie poco conocida y al tener un
ESPECIES FORESTALES PINO
mercado reducido, los precios son por debajo de los precios de las especies
CHUNCHO Y AUCATADIJO.
bolaina y capirona.

60 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Ejemplo 2: la Tabla N muestra 3 alternativas tentativas para el caso de la sierra:

ALTERNATIVAS DESCRIPCIN

Polylepis racemosa Quinual


rbol de hasta 8 mts de altura, con fuste recto y corteza de color amarillento,
constituida por lminas membranosas exfoliables. Es coposo y con mucho follaje:
ALTERNATIVA 1: posee flores y frutos pequeos poco conspicuos.
REFORESTACIN CON ESPECIES
FORESTALES QUEUA Buddleja incana "Quishuar", Quishuara"
+ALISO+QUISHUAR El "Quisuar" llega a crecer hasta 8 m de altura, se caracteriza por tener el fuste
recto y la corteza externa agrietada, de color ocre claro. Sus hojas son de regular
tamao, con el envs leguminoso y blanquecino. Esta especie se desarrolla bien
entre los 2300 y 2900 msnm aunque se le encuentra hasta los 3400 msnm.

Alnus jorullensis Aliso Huayau Lambrn.


ALTERNATIVA 2: rbol de buen porte, puede llegar a medir de 10-15 mt de altura, con corteza
AGROFORESTERA CON lenticelada; las lenticelas blanquecinas y alargadas, aprox. 1.5 cm de long.
QUNUA + PINO+EUCALIPTO Protuberantes suberosas, distinguibles sobre el color grisceo claro de la corteza,
las hojas son anchas, aserradas, con nervios secundarios muy rectos.

El eucalipto o eucaliptus (Eucalyptus) es un gnero de rboles (y algunos


arbustos) de la familia de las mirtceas. En la actualidad se encuentran
ALTERNATIVA 3: distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rpido crecimiento
REFORESTACIN CON PINO frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera,
ESPECIES FORESTALES PINO maderera o para la obtencin de productos qumicos, adems de su valor
+ALISO+QUISHUAR ornamental. Arbol magnfico, espectacular y de elevada talla, llega a alcanzar los
70 m de altura y los 2 m de dimetro en nuestro pas, aunque normalmente supera
los 50 m de altura y los 1,50 m de dimetro medido a 1,30 m de altura sobre el
suelo (denominada altura normal o altura del pecho).

5.1 Mtodos de forestacin o reforestacin12

Se deber especificar el mtodo de forestacin o reforestacin a utilizar.

A fin de asegurar el xito del proyecto, la instalacin de los plantines deber iniciar en el
primer ao de ejecucin del proyecto. En consecuencia, los plantines para el proyecto
debern ser adquiridos de proveedores certificados por la autoridad competente INIA y
SENASA-, tales como AGRORURAL y/o en los viveros privados. En tal sentido, el proyecto
no financiara la instalacin de viveros, en cambio, promover y alentar la instalacin de
viveros privados.

61 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

5.2 Seleccin de especies

Dado que el propsito principal de la instalacin plantaciones forestales es la proteccin,


estas deben estar adecuadamente seleccionadas para asegurar su prendimiento y
desarrollo en el terreno definitivo. Los factores relevantes para la seleccin de la especie
son:

El clima, lo que significa considerar humedad, temperatura y precipitaciones.


El suelo, cuyas principales caractersticas son profundidad, estructura, fertilidad y
acidez.
La naturaleza de la vegetacin existente en el lugar de siembra.
La contaminacin ambiental.
El pastoreo.

Se deber realizar una rigurosa seleccin de la(s) especie(s) con base en la mayor
adaptabilidad de estas a la zona de acuerdo con la capacidad de uso mayor de los
suelos. Por la naturaleza de la intervencin se dar prioridad a las especies ms
adecuadas y conocidas para evitar los fracasos, donde se pueden considerar las nativas,
endmicas o protegidas o exticas

A continuacin, se presenta un flujograma en el cual se detalla el proceso de decisin para


la seleccin de especies y los factores que influyen en la toma de decisiones.

5.4 Participacin de los productores

Se alentar a productores individuales con propiedad o posesin de tierra claramente


identificados, que en alianza y/o asociacin con otros productores estn en condiciones de
instalar plantaciones forestales con fines de proteccin en un rango de 1,000 a 10,000 has.
Este es una cifra referencial, sin embargo, sera recomendable tratar de alcanzar el mayor
nmero de ha posibles para lograr la sostenibilidad de las plantaciones.

Asimismo, en el caso de las Comunidades Campesinas o Nativas, previa evaluacin, se


promover la instalacin de plantaciones forestales en un rango mnimo de 10,000 has.
Nuevamente, es recomendable comprometer el mayor nmero de hectreas posibles.

62 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Al proceder as, la idea bsica, es generar una escala mnima de las plantaciones que
asegure la sostenibilidad de las mismas va el establecimiento de la comercializacin
aprovechamiento- de los servicios ecosistmicos con los usuarios del recurso hdrico, captura
de carbono, fertilidad del suelo, control de la erosin y otros servicios. A ese fin los
productores aliados y/o asociados deben estar comprometidos a cuidar las plantaciones
hasta su aprovechamiento en la etapa de generacin de servicios ambientales.

5.5 Momento ptimo

Es necesario determinar claramente el perodo adecuado para la instalacin de


plantaciones forestales, pues, con frecuencia las acciones de instalacin no coinciden con el
calendario forestal y las condiciones climticas que presenta el rea a intervenir.

Asimismo, es preciso tener mucho cuidado con el abastecimiento de plantones, para lo cual
el compromiso con los viveros debe ser por lo menos un ao antes empezar la plantacin

7. COSTOS

7.1. Costos de inversin de cada alternativa, a precios de mercado12

En este acpite se debe determinar cul es el costo de inversin, a precios de mercado, de


cada alternativa de solucin. A continuacin, a modo de ejemplo con fines ilustrativos, en el
Anexo se presenta los costos promedio de la inversin de la forestacin de 100 ha.

Cabe indicar que es un ejemplo creado para fines ilustrativos que por ningn motivo debe
de ser considerado un caso real.

12
SNIP-MEF, 2011

63 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA INSTALACIN DE PLANTACIONES


FORESTALES
RUBRO UNID MEDIDA CANTIDAD COSTO TOTAL
I. COSTO DIRECTO
1.1 Materiales de Consumo
Guantes
Postes
Pesticidas
1.2 Herramientas
Alambre pas x 200
mts
Grapas
Martillo de Uas
Tijera corta alambre
Tenzador
1.3 SERVICIOS DE
TERCEROS
Mano de obra
campesina
II. GASTO GENERAL
2.1 Combustibles y
Lubricantes
Gasolina
2.2 Gestin y Logstica
Transporte de postes
COSTOS POR HECTAREA

64 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Las actividades que usualmente se incluye en la instalacin de plantaciones forestales son


las siguientes:

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4
Preparacin: Cuidados: Cuidados: Mantenimiento
Incluye la preparacin del Control fitosanitario, recalce Aplicacin de
terreno, trazado, plateo y (reposicin de plantas fertilizantes y
ahoyado. muertas no ms del 10%) correctivos, control
limpiezas del terreno 2 por fitosanitario y limpieza
Adquisicin de plantines ao, adecuacin y arreglo de del terreno, revisin y
los caminos, proteccin contra acomodo de la
Instalacin: incendios proteccin contra
Aplicacin de fertilizante y Cuidados: incendio
correctivos, transporte de Aplicacin de fertilizantes y
insumos y plantas, plantacin, correctivos, control
control fitosanitario. fitosanitario y limpieza del
terreno.

Los costos de inversin del proyecto incluyen:

Los gastos ELEGIBLES (financiados con el proyecto), son:

a) Equipamiento menor (laptos, lampas, picos, insumos y otros instrumentos funcional al


servicios de instalacin de plantines)
b) Coste del servicios de alquiler de vehculos
c) Costo de adquisicin de plantines
d) Se deber considerar fundamentalmente los salarios en medio rural
e) Los servicios de extensin para la instalacin de rboles. Este incluye: i) coste de
servicios de asistencia tcnica; ii) servicios de entrenamiento a los productores; iii)
fortalecimiento de la organizacin de productores; iv) Servicios de asesora
empresarial en materia forestal para los productores o comunidades beneficiarias;
v) material de divulgacin.
f) Formalizacin y registro de las plantaciones forestales habilitadas por el proyecto
en el rgimen de ordenamiento forestal aplicable (SERFOR).

El coste total no debe ser ms all de US$2,000.00 por hectrea.

Los gastos NO ELEGIBLES (no financiados por el proyecto), son:

a) Construccin de infraestructura (sea este viveros, cercos, oficinas, etc)

65 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

b) Sistemas de riego tecnificado.


c) Por ningn motivo se financiar la compra de terrenos ya sea para: la instalacin de
viveros y/o instalacin de rboles.
d) No se financiara la adquisicin de vehculos (autos, camionetas, camiones, tractor u
otro tipo de equipos pesados).
e) Dada la naturaleza temporal de las actividades de instalacin de plantaciones, los
jornales, no incluyen prestaciones sociales (seguros, AFP y otros).

Los plantines debern ser adquiridos a proveedores privados (certificados por SERFOR,
INIA, SENASA) y AGRORURAL. Por ningn motivo se financiar la construccin de viveros.

El PIP, necesariamente deber incluir como anexo:

i) Plan de asistencia tcnica para la instalacin de plantones en terreno definitivo


ii) Plan de capacitacin para los productores beneficiarios y/o comunidades
comprometidos en la instalacin de las plantaciones
iii) Plan de negocio de aprovechamiento de servicios eco sistmicos
iv) La informacin geo-referenciada de las plantaciones forestales implementadas, las
cuales, sern registradas en la Ficha 3 del documento de viabilidad.
v) Los arreglos institucionales para la implementacin del proyecto.

Estos tres documentos servirn para determinar el tamao ptimo de la intervencin (es
decir, el costo total del proyecto), razn por la cual, son necesariamente obligatorios para
la evaluacin tcnica del PIP.

A continuacin se presenta los costos de inversin hipotticos para dos alternativas previstas
anteriormente:

66 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

ALTERNATIVA I

Costos de una plantacin en macizo para produccin y proteccin con las caractersticas
que se presenta en el cuadro siguiente:
Alternativa I
Costo de inversin
Aos
N ITEM Total
1 2 3 4 5 6 al 15
I INVERSIN 0
1.1 Infraestructura 0 0 0 0 0
1.2 Equipamiento (**) 520 320 200 0 0
1.3 Instalacion de rboles (*) 2570 993 1371 200 6
1.4 Servicio de extensin (***) 0
1.4.1 Asistencia tcnica 395 150 135 60 50
1.4.2 Capacitacin (4) 75 20 25 25 5
1.4.3 Das de campo (3) 24 0 8 8 8
1.4.4 Publicaciones (manuales) 32 12 10 5 5
1.4.5 Fortalecimiento de org. de productores 60 30 20 10
II COSTOS DE OPERACION (***) 404 54 54 64 84 94 54
0
0
III COSTOS DE MANTENIMIENTO (****) 185 60 30 30 20 20 25
0
0
IV GASTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO (***) 168 8 20 80 60
0
TOTAL 4433 1647 1873 482 238 114 79

(*) Calculado para un mdulo de un tamao de 100 ha


(**) Calculado para un mdulo de 1000 ha es un movilidad (
(***) calculado para un mdulo de 1000 ha y para el periodo
(****) Calculado para proteger una plantacin de 200 ha

El costo total de asistencia tcnica deber estar detallado en el documento Plan de


asistencia tcnica anexo al PIP. Asimismo, el costo de capacitacin y o entrenamiento de los
productores deber estar detallado en el plan de capacitacin y anexado al PIP.

Los beneficios los servicios ecosistmicos producidos por la plantacin debern estar
detallado en el plan de negocio de los servicios ecosistmicos y anexados al PIP.

67 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

ALTERNATIVA II

Sistema agroforestal de proteccin los cultivos y a mejorar la calidad de los pastos, Fajas
de infiltracin

Alternativa II
Costo de inversin
Aos
N ITEM Total 1 2 3 4 5 6 al 10
I INVERSIN
1.1 Infraestructura 0 0 0 0 0
1.2 Equipamiento (**) 146 140 6
1.3 Establecimiento (*) 2364 993 1371
1.4 Servicio de extensin (***) 0
1.4.1 Asistencia tcnica 395 150 135 60 50
1.4.2 Capacitacin (4) 20 5 5 5 5
1.4.3 Das de campo (3) 24 8 8 8
1.4.4 Publicaciones (manuales) 18 5 5 8
0
II COSTOS DE OPERACION (***) 404 54 54 64 84 94 54
0
0
III COSTOS DE MANTENIMIENTO (****) 1545 60 30 190 188 77 1000
0
0
IV GASTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO (***) 218 8 20 80 60 50
0
TOTAL 5134 1410 1623 412 406 229 1054

7.2 Flujo de costos de operacin y mantenimiento

Se calculan los costos de operacin y mantenimiento en funcin a las actividades que se


desarrollarn para mantener una plantacin forestal una vez concluido

8.- Modelo de ejecucin del proyecto.

Los interesados en la instalacin de plantaciones forestales (asociacin de productores,


comunidades, etc), debern presentar su propuesta necesariamente en alianza con una
entidad especializada con personera jurdica (universidad, ONGs, operador privado en
materia forestal u otro) para realizar todas las tareas que corresponde a esta actividad.
De esa manera, se espera asegurar resultados satisfactorios.

Por lo expuesto, la entidad pblica, bsicamente cofinanciara la provisin de servicios de


instalacin de plantaciones forestales en las diferentes regiones del pas. En modo alguno,

68 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

se alentara que el gobierno local o regional se responsabilice directamente de la


instalacin de plantaciones forestales.

Obras por impuestos

Alternativamente, cada gobierno local o regional, puede alentar la instalacin de


plantaciones forestales a travs de la participacin del sector privado.

69 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

MDULO IV:
EVALUACIN

70 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

MDULO IV:
EVALUACIN SOCIAL DEL PIP

El grfico a continuacin sintetiza la secuencia de este mdulo.

Secuencia metodolgica del mdulo de evaluacin

1. Evaluacin social del proyecto

1.1 Identificacin de Beneficios sociales de cada alternativa

Los beneficios sociales de las plantaciones forestales a lo largo de su vida til, por la
produccin de bienes y servicios eco sistmicos son amplsimos, razn por la cual, el valor
econmico total de estos bienes y servicios, se determina considerando: a) valor de uso; y,
b) valor de no uso.

El valor de uso incluye: i) valor de uso directo (madera, lea para combustible, materiales
de construccin, plantas medicinales, recursos genticos, cultivos, recreacin, habitad
humano, etc.); ii) valor de uso indirecto (reposicin de nutrientes en el suelo, proteccin de

71 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

cuenca, reduccin de contaminacin del aire, microclima, captura y retencin de carbono);


iii) valor de opcin (usos futuros). De otro lado el valor de no uso, incluye entre otros: i) valor
de existencia (valores culturales y patrimoniales, conservacin de la diversidad biolgica);
y, ii) valor de legado (usos de generaciones futuras: directos e indirectos).

Por lo expuesto, es manifiesto, que los beneficios que producen los proyectos de forestacin
y reforestacin son mltiples y de variada ndole y se encuentran relacionados con los
servicios ambientales o eco-sistmicos. En tal se sentido, en general se asume que los
beneficios generados por una hectrea de plantacin forestal, supera largamente los costos
de su instalacin (alrededor de US$ 2,000.00 por hectrea).

1.2 Anlisis costo-efectividad (C-E)

Por este motivo, la evaluacin social de los proyectos forestales, se realizar con la
metodologa de costo-efectividad, el cual, procura maximizar los efectos del proyecto en
este caso, la produccin de servicios ecosistmicos-, sujeto a un determinado costo.
Concretamente, la metodologa se puede expresar como:

De acuerdo con esta expresin, la alternativa seleccionada debe procurar alcanzar el


mayor efecto posible (medido en unidades fsicas), para, un nivel de gasto (costo) dado. Los
costos se expresan en unidades monetarias concretas y referidas a un perodo determinado
(ao).

En el marco del SNIP, la evaluacin social, consiste en comparar los potenciales beneficios
de las diferentes alternativas de solucin (Alternativa I vs Alternativa II, Alternativa I vs
Alternativa III, etc.), en trminos de sus costos y efectos (consecuencias). A ese fin, en nuestro
caso particular, para comparar las bondades potenciales beneficios- de dos alternativas 1
y 0, es preciso construir un Indicador de Costo por Unidad de Efectividad (ICUE), el cual se
puede expresar como:

72 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

1 0
=
1 2

Dnde: CT1 y CT0 son los costos totales de las alternativas 1 y 0 respectivamente;
igualmente, E1 y E0, son los efectos (resultados) de las alternativas 1 y 0, respectivamente.
Por tanto, el ICUE informa del coste adicional por unidad de efectividad beneficio-
adicional. As, si CT0 y E0 representan los costos y efectos de la alternativa base de
comparacin que el formulador ha escogido (por ejemplo, reforestacin con eucalipto); y,
CT1 y E1 representan los costos y efectos de la alternativa de mayor efectividad
(tentativamente, el pino). Por ejemplo, la reforestacin con eucalipto puede ayudar
controlar la erosin de los suelos; sin embargo, muy probablemente no ayuda mucho en la
retencin de agua; en cambio, la reforestacin con queua, aparte de ayudar evitar
erosin, probablemente ayude tambin en reponer la humedad en los suelos.

Para el caso de la combinacin de especies vs otra combinacin de especies, el CT0 y E0


representan los costos y efectos de la alternativa base de referencia, escogido por el
formulador (por ejemplo, reforestacin con queua + aliso + eucalipto); y, CT1 y E1
representan los costos y efectos de la alternativa de mayor efectividad (queua + aliso +
pino). Por ejemplo13, una combinacin de queua + aliso + pino, probablemente sea ms
eficiente para producir madera, controlar la erosin y tambin reponer la humedad en los
suelos; de otro lado, una plantacin combinada de queua+quishuar+pastisales, puede
tener mayor xito para reponer humedad en los suelos, controlar la erosin y producir ms
lea.
Por lo expuesto, la metodologa de costo efectividad (C-E), trata de comparar el xito de la
especie y/o combinacin de especies para producir el mayor volumen de servicios eco-
sistmicos, comparada con el gasto incurrido en su establecimiento.

En nuestro caso, con las acciones realizadas por el proyecto, se espera una recuperacin
y/o mejora en la produccin de los servicios eco-sistmicos en el mbito de intervencin del
PIP. Por ejemplo, entre los servicios eco-sistmicos modificados (afectados) por el proyecto,
se puede mencionar los siguientes:

i) Una disminucin de la erosin del recurso suelo: toneladas/ao.


ii) Incremento en el volumen del recurso hdrico: mm3/ao
iii) Atrapamiento y retencin de carbono: tonelada/ao
iv) Produccin de madera, lea: pies cbicos de madera/ao

13 De pronto, tambin se podra considerar, el caso de una familia de especies vs otra familia de especies.

73 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

v) Conservacin de la diversidad biolgica: especies, genes.


vi) Otros

Luego, el indicador de efectividad total para cada alternativa se puede expresar como la
suma de los efectos atribuibles al proyecto, en la produccin de los diferentes servicios eco-
sistmicos (Si), ponderados por su importancia relativa (ai), para la sociedad (nacin). Es
decir:

=
=1

Dnde: Si, son los cambios marginales generado por cada alternativa en producir del i-
simo servicio eco-sistmico. Los ponderadores ai, se asume satisface la restriccin:

=1
=1

Para fines prcticos, el indicador de efectos E, se puede desagregar, en la forma que


sigue:

= 1 1 0 + 2 1 0 + 3 1 0 +

Dnde: S = A, B, C,., denota los diferentes servicios eco sistmicos producidos por la
instalacin de plantacin forestal. Los subndices 0,1, dan cuenta de la situacin sin y con
proyecto respectivamente.

a) Estimacin de los costos sociales

Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia econmica, por tanto, es necesario
corregir los costos del proyecto para traducirlos de precios de mercado a precios sociales,
pues, ellas reflejan el costo de oportunidad que significa para la sociedad el uso de un bien
o un factor productivo. Para ello se aplican los factores de correccin vigentes que se
encuentran en el Anexo SNIP 10: Parmetros de Evaluacin. La aplicacin de los factores
de correccin se deber realizar para cada componente del proyecto: inversin, y costo de
operacin y mantenimiento.

74 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Inversin:

Se utiliza normalmente el factor de correccin para los bienes de origen nacional afectados
por el IGV, es decir, FC = 1/(1 + IGV). Se podrn realizar los ajustes de manera
desagregada por componente aplicando los factores de correccin correspondientes de
acuerdo con el Anexo SNIP 10.

Costo de operacin y mantenimiento:

Al igual que en el componente de inversin se debern aplicar los factores de correccin


que correspondan para obtener la estimacin a precios sociales.

El flujo de costos sociales totales se construye corrigiendo el flujo de costos a precios de


mercado para que reflejen sus valores sociales, utilizando para ello los factores de
correccin antes definidos.

1.4 Indicadores de rentabilidad

Los indicadores de rentabillidad social utilizados en la metodologa costo-efectividad es el


ndice de Costo por Unidad de Efectividad (ICUE). Para estimarlos se requiere:

Calcular el valor actual de costos sociales (VACS) aplicando la tasa social de


descuento (TDS) establecida en el Anexo SNIP 10: Parmetros de Evaluacin (4%
para proyectos ambientales).
Cuantificar la meta del indicador, en el caso de los proyectos de forestacin o
reforestacin se utiliza el indicador costo-efectividad (C-E).

Calcular el ratio costo por unidad de efectividad, dividiendo el VACS entre el


indicador de efectividad:

ICUE = VACS / Indicador de efectividad

Por ejemplo, suponga que existen las alternativas: A, B, C, D, . .., G; cada uno con sus
respectivos niveles de costo (CT) y efectividad (E). Asimismo, se asume que el pas prefiere o
valora ms el cuidado del agua, suelo y la diversidad biolgica. Asimismo, valora menos la
tala y/o la cosecha del rbol para lea u otros usos poco sostenibles. Razn por la cual, las
preferencias (ponderadores), se han establecido en la forma que sigue: a1=0.4; a2=0.3, y
as sucesivamente. Es decir, el pas un como todo, prefiere instalacin de plantaciones

75 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

forestales que ayuden mejorar la recarga hdrica, el control de la erosin de suelos, la


conservacin de la diversidad biolgica, y valora menos, los usos alternativos. Esta idea se
visualiza en la tabla:

Sericio Ecosistemico ai Descripcin


RECARGA HDRICA 0.4 Recarga hidrica
CONTROL DE EROSIN 0.3 Reduccin de la erosin de suelos
MADERA DISPONIBLE ( C) 0.05 Produccin de lea u otros usos de la madera
PRODUCTOS NO MADERABLES (D) 0.05 Productos no maderables
DIVERSIDAD BIOLOGICA ( E) 0.2 Consrvacin de la diversidad biolgica
TOTAL 1

Con estos datos se ha construido la tabla que ayuda la seleccin de alternativas de


proyecto:

Alternativa Costo (VACS) Indicador E Comparando E VACS VACS / E

A 2406131.5 16.8 A-C 6.5 4147.2 642.6


B 2421726.4 13.4 B-C 3.1 19742.1 6365.0
C (BASE) 2401984.3 10.3
D 2405800.2 11.5 D-C 1.2 3815.9 3184.3
E 2403726.6 12.4 E-C 2.1 1742.3 830.3
F 2401653.0 10.6 F-C 0.3 -331.3 -1110.5
G 2399579.4 11.8 G-C 1.5 -2404.9 -1605.0

De la evaluacin de las alternativas, la ms conveniente sera la primera (A), pues exhibe


mayor efectividad; le sigue la alternativa B, la cual, aunque sea relativamente costosa,
exhibe tambin un desempeo medianamente aceptable. Las alternativa D, E, F, G son
menos costosas, sin embargo, tambin son las menos efectivas, razn por la cual se deben
descartar como solucin.

2. Anlisis de sensibilidad

Los PIP estn expuestos a factores no necesariamente controlables por sus ejecutores u
operadores los cuales pueden afectar su funcionamiento normal a lo largo del horizonte de
evaluacin. Por ello, se debern analizar sus probables efectos sobre los indicadores de
rentabilidad del proyecto, recalculando cada uno de estos valores ante el incremento o la

76 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

disminucin de cada variable identificada acerca de cuyo comportamiento existe mayor


incertidumbre, o cuyas variaciones pueden incidir sustantivamente en la rentabilidad social
del PIP.

Las posibles variables a sensibilizar para un PIP en forestacin y reforestacin son:

Variables relacionadas con los beneficios sociales.


Costo de produccin de los plantones o su adquisicin.
Jornal de los peones o la mano de obra.
Otras variables de acuerdo con la naturaleza del PIP.

El siguiente paso ser determinar los cambios en los indicadores de rentabilidad social que
se producen como consecuencia de los cambios esperados en las variables identificadas.

Finalmente, de comprobarse que la rentabilidad social se modifica sustancialmente con el


cambio de una variable, se debe indagar ms sobre el comportamiento de esta para
mejorar la certeza de las decisiones que se tomen.

3. Anlisis de sostenibilidad

El anlisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad organizacional,


tcnica y financiera que permita al proyecto generar los beneficios y los resultados
esperados durante su vida til. Deber incluir anlisis de los siguientes aspectos: arreglos
institucionales, de capacidad de gestin de la organizacin y de sostenibilidad financiera.

a) Arreglos institucionales

Es importante identificar a los agentes involucrados en la fase de operacin y


mantenimiento del proyecto. Los compromisos operativos o financieros asumidos debern
estar respaldados por documentos (actas, convenios, etc.).

En el caso especifico de los PIP en forestacin y reforestacin se debe considerar:

Definir la tenencia de las tierras aptas para la forestacin y la reforestacin.


Establecer convenios entre el Estado y los productores privados si el rea a intervenir
se encuentra en un predio privado.
Establecer convenios con comunidades campesinas e indgenas para la inversin y la
postinversin del PIP, de requerirlo la naturaleza del proyecto.
Generar compromisos por parte de la comunidad y la poblacin local.

77 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

b) Sostenibilidad financiera

Indicar las posibles fuentes de financiamiento y participacin relativa en las inversiones.

Puede tratarse del Gobierno nacional, un gobierno regional, un gobierno local, juntas de
regantes, entidades de la cooperacin internacional, ONG, empresas privadas, etc.

En el caso especifico de los PIP de forestacin y reforestacin, dependiendo de la cohesin


organizativa de los beneficiarios, se podr considerar la configuracin de un sistema de
PSA para conseguir su sostenibilidad financiera. Asimismo, se podr recurrir a acciones y/o
actividades que lleven a la certificacin de bonos de carbono para financiar los costos de
operacin y mantenimiento.

4. Anlisis de impacto ambiental

Identifica los posibles impactos ambientales en las etapas de ejecucin (construccin) y de


operacin (funcionamiento), y propone medidas para prevenir o mitigar los impactos
negativos y fortalecer los impactos positivos. Es importante establecer los costos de las
medidas de mitigacin para incluirlas en el presupuesto del proyecto y en su evaluacin.

Segn el Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA14), los PIP de forestacin y
reforestacin estn en el listado de proyectos que requieren de una CERTIFICACIN AMBIENTAL
anterior al inicio de su ejecucin. Para la evaluacin de los impactos ambientales se
propone la utilizacin de la metodologa de la Matriz de Leopold u otra matriz que sea
pertinente.

5. Seleccin de la alternativa

De acuerdo con la evaluacin econmica de las alternativas, el anlisis de sensibilidad y la


evaluacin del impacto social, se selecciona la alternativa ms favorable.

14
Ver el Anexo II, Listado de inclusin de proyectos de inversin comprendidos en el SEIA, en el
Reglamento de la Ley del SEIA (Ley 27446, del 23 de abril de 2001), aprobado por Decreto Supremo 019-
2009-MINAM, del 24 de septiembre de 2009

78 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

6. Organizacin y gestin

Se sugiere utilizar la modalidad de ejecucin ms conveniente (preferentemente contrata).


Para la ejecucin de obras por administracin directa, la UNIDAD EJECUTORA deber
demostrar claramente que el costo total de la instalacin de plantaciones por este modelo,
es menor que si se ejecutara con operadores especializados. Asimismo, en este ltimo caso
la UNIDAD EJECUTORA deber acreditar al inicio de la FASE DE INVERSIN (con el registro del
Formato SNIP-15) la existencia de capacidades institucionales para la ejecucin del
proyecto a travs de la contratacin de un asesor tcnico especializado o de la suscripcin
de un convenio de colaboracin institucional con una entidad pblica especializada.

7. Plan de implementacin

En el plan de implementacin se presenta el calendario de ejecucin fsica y financiera que


permitir monitorear la ejecucin de las actividades programadas. Indica el tiempo en que
se estima realizar cada una de las actividades previstas para cada alternativa analizada.
El tiempo puede expresarse en meses o aos.

8. Marco lgico15

El marco lgico es una matriz que rene informacin esencial de la estructura del proyecto.
Se construye a partir de la informacin estructurada durante el proceso de elaboracin del
estudio de preinversin, la cual estar referida a la alternativa de solucin seleccionada. A
continuacin se presenta un ejemplo de MATRIZ DE MARCO LGICO.

15
SNIP-MEF, 2011

79 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Ejemplo de MATRIZ DE MARCO LGICO


Nivel del Objetivo Indicadores Medios de Verificacin Supuestos

Incremento mnimo esperado de 3% en Informes estadisticos del INEI


Mejoras de las condiciones
los ingresos per-cpita a partir del quinto Se mantiene las politicas regionales
Fin socioeconomicas de la cuenca
ao de operacin del proyecto en la Informes estadisticos del Ministerio de ambiente
hidrogrfica del ro Caete
cuenca hidrogrfica del ro Caete de la Mujer y Desarrollo Social
(MIMDES)

Estudios hidrologicos de las


estaciones hidromtricas (ANA)
Adecuada disponibilidad de
Se mantiene estable los manantiales
recurso hdrico en la cuenca Incremento de 5% del caudal de agua
Propsito altoandinos que proveen de agua al
hidrografica del ro Caete del ro Caete
Estudios hidrologicos de las ro Caete
estaciones hidrometereologicas
(SENAHMI)

Acta de terminacin del proceso de Se mantiene el cronograma de


forestacin/reforestacin ejecucin del proyecto
1.Implementacin de cobertura A finales del primer ao se ha
Componente 1 vegetal reforestado 100 Has. de rea degradada
en la cuenca alta del ro Caete
Se cuenta con la Mano de Obra
Verificacin en Campo
suficiente

A finales del segundo ao estar Se cuenta con la disponibilidad de


implementado y equipado el sistema de Facturas de equipos y mobiliarios equipos ad-hoc y los recursos
2.Implementacin de sistema vigilancia y monitoreo forestal economicos necesarios.
Componente 2 de vigilancia y monitoreo
forestal Se cuenta con los profesionales
A finales del segundo ao estar
Evaluacin intermedia del proyecto forestales y la comunidad participa
implementado el Comit Forestal
activamente

A finales del 3er ao se capacito al


100% de la Junta de Usuarios de Riego
del Valle de Caete Adecuada disponibilidad de los
3.Desarrollo de capacidades Registro de asistencia de los
Componente 3 pobladores y funcionarios para recibir
A finales del tercer ao se capacito al participantes
los talleres
100% de funcionarios pblicos
relacionados al Medio Ambiente en la
cuenca alta del ro Caete

80 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Continuacin del ejemplo


Obje tivos Indica dore s Me dios de Ve rifica cin Supue stos

1.1 Implementacin de 1 vivero Costo de la inversin total S/.1'077,740, Informes de seguimiento fsico y
forestales que comprende: financiero al proyecto Cumplimiento de los compromisos de
financiamiento programados para la
1.2 Produccin de 129,000 Expediente Tcnico con un costo de Informes y documentos ejecucin del proyecto
plantones S/.49,025, en un plazo de 2 meses. sustentatorios de gastos diversos

Gastos Generales con un costo de


Cuaderno de obra e informe de
1.3 Preparacin de la tierra S/.88,215 durante la ejecucin del
supervisin
proyecto

Proce so de re fore sta cin: Recursos econmicos disponibles

Acta de terminacin de obras.


Se construir e implementar un vivero
forestal a un costo de S/.30,000 en un
plazo de 2 meses.
Se produciran 129,000 plantones en el
1.4 Trasplante de los plantones vivero forestal a un costo de S/.193,500
en un plazo de 6 meses.
Se preparar 100 hectareas para
Disponibilidad de Mano de Obra
reforestacin a un costo de S/.400,000 Verificacin en Campo
suficiente.
en un plazo de 4 meses.
Se trasplantar los plantones producidos
al rea a intervenir a un costo de
S/.200,000 en un plazo de 1 mes.
Activida de s
2.1 Implementacin y Comit forestal implementado e
Informes de seguimiento fsico y
equipamiento del Comit equipado con un costo de S/.15,000 en Disponibilidad de los profesionales
financiero al proyecto
Forestal un plazo de 2 meses.

Equipos de comunicacin instalados y


2.2 Adquisicin de equipos de Documentos sustentarios de
funcionando a un costo de S/.30,000 en Participacin activia de la poblacin
comunicacin gastos diversos
un plazo de 3 meses

Se construir e implementar una caseta


de vigilancia a un costo de S/.12,000 en Disponibilidad de recursos para
2.3 Construccin de caseta de
un plazo de 3 meses. Acta de terminacin de obra. levantamiento de informacin para el
vigilancia
monitoreo

Disponibilidad de personal capaz


Acta de conformacin del Comit
para el manejo del sistema de control
de Gestin
y vigilancia

Junta de regantes capacitada con un


3.1 Capacitacin a las juntas
costo de S/.40,000 en un plazo de 8 Informes finales de la capacitacin
de regantes
meses.

3.2 Capacitacin a funcionarios


de los gobiernos locales. Funcionarios pblicos de los gobiernos Adecuada disponibilidad de los
Documentos sustentarios de
locales capacitados con un costo de agricultores y funcionarios para
gastos diversos
S/.20,000 en un plazo de 8 meses. recibir los talleres

Entrevistas con las junta de


regantes y funcionarios pblicos.

81 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Bibliografa

Bibliografa bsica

Normas de legislacin ambiental de la Repblica del Per

Proyectos de preinversin a nivel de perfil del Banco de Proyectos del Sistema Nacional de
Inversin Pblica del Ministerio de Economa y Finanzas, Repblica del Per

Textos consultados

Aburto, Eddy. (2004). Valoracin econmica del servicio ambiental hidrolgico. Managua:
Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Amrica Central (PASOLAC).

Arriaga M., Vicente, Cervantes, Virginia y Vargas-Mena, Araceli. (1994). Manual de reforestacin
con especies nativas. Mxico D. F.: Instituto Nacional de Ecologa (Sedesol) / Universidad
Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).

Cristeche, Estela y Penna, Julio A. (2008). Mtodos de valoracin econmica de los servicios
ambientales. Estudios Socioeconmicos de la Sustentabilidad de los Sistema de Produccin y
Recursos naturales N. 3. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA).

Defensora del Pueblo. (2010). La poltica forestal y la Amazona peruana: avances y obstculos en
el camino hacia la sostenibilidad. Informes Defensoriales N. 151. Lima: Defensora del Pueblo.

Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico, Ministerio de Economa y Finanzas
(DGPM-MEF). (2007). Pautas metodolgicas para la incorporacin del Anlisis de Riesgo de
desastres en los proyectos inversin pblica. Lima: DGPM-MEF.

Jger, Mariano, Garca Fernndez, Javier, Cajal, Jorge, Burkart, Rodolfo y Riegelhaupt, Enrique.
(2001). Valoracin econmica de los bosques: revisin, evaluacin, propuestas. Buenos Aires:
Fundacin para la Conservacin de las Especies y el Medio Ambiente.

Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA), Plan de Accin Forestal para


Guatemala (PAFG) / FAO. (2001). Manual de identificacin y formulacin de proyectos
forestales participativos. Ciudad de Guatemala: MAGA.

Motto, Paolo. (2007). Valoracin econmica del bosque seco. Loja: Unin Europea / Coordinamento
delle Organizzazioni per il Servizio Voluntario (COSV)-Solidariet Italiana nel Mondo /
Universidad Nacional de Loja.

82 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Ruiz, Blanca I. (2002). Manual de reforestacin para Amrica Tropical. San Juan de Puerto Rico:
United States Department of Agriculture, Forest Service / International Institute of Tropical
Forestry.

Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). (2011).
Pautas para la identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica
a nivel de perfil. Lima: SNIP-MEF.

83 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Glosario

Cobertura vegetal:16 dispersin, densidad, importancia econmica y social, y caractersticas


morfolgicas de la vegetacin.
Especies endmicas:17 toda especie cuyo rango de distribucin natural est limitado a una zona
geogrfica determinada.
Especies exticas:18 toda especie cuyas poblaciones silvestres no se distribuyen en forma natural en
el mbito geogrfico del territorio nacional que han sido introducidas por factores
antropognicos, en forma intencional o fortuita.
Especies nativas:19 toda especie cuyas poblaciones silvestres se distribuyen de manera natural en el
mbito geogrfico del territorio nacional. Forma parte de los procesos ecolgicos de los
ecosistemas presentes en el mbito geogrfico del pas.
Especies protegidas:20 toda especie de la flora o la fauna silvestre clasificada en alguna de las
categoras de proteccin que establece la legislacin.
Recurso forestal:21 aquel constituido por el bosque, las plantaciones forestales, la vegetacin
natural y los productos o los residuos orgnicos que existen en tierras de uso forestal, los cuales
por sus caractersticas y cualidades pueden ser utilizados con fines maderables o no
maderables.
Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE):22 proceso dinmico y flexible para la identificacin de
diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluacin
de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y
culturales. Una vez aprobada, la ZEE se convierte en un instrumento tcnico y orientador del uso
sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

16 De acuerdo con el numeral 49.2 del artculo 49, Captulo V de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
17 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ttulo I, artculo 3, 3.36
18 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ttulo I, artculo 3, 3.37
19 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ttulo I, artculo 3, 3.39
20 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ttulo I, artculo 3, 3.40
21
De acuerdo con el Anexo 6: Glosario de Trminos del Plan Nacional de Reforestacin, Per 2005-2024
22 Decreto Supremo 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica, artculo 1

84 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

ANEXO 1. RELACIN DE VIVEROS DE AGRORURAL

Viveros institucionales
Departamento Provincia Distrito Localidad Nombre del vivero Especialista Telfono
Amazonas Rodrguez de San Nicols Mendoza VV. Institucional Huayabamba Ing. Adriano Dvila 041-791106
Mendoza
ncash Huaraz Independencia Quinuacocha VV. Institucional Quinuacocha Ing. Martn Simbaa 043-421101
de Huaraz

ncash Bolognesi Chiquin Chiquin VV. Institucional de Chiquin Ing. Martn Simbaa 043-421101

ncash Carhuaz Marcar Marcar VV. Institucional San Isidro de Ing. Martn Simbaa 043-421101
Marcar
ncash Pallasca Cabana Cabana VV. Institucional Pashas Ing. Martn Simbaa 043-421101

Apurmac Abancay Tamburco Maucacalle VV. Institucional Carlos de Ing. Adriel Nez 083-422086
Maucacalle
Apurmac Andahuaylas San Jernimo Barrio Tejamolino VV. Institucional Tejamolino Ing. Adriel Nez 083-422086

Ayacucho Huanta Huanta Huanta VV. Institucional Superior Ing. Gualberto Villar 066-313848
Tecnolgico de Huanta
Ayacucho La Mar Ambo Vizcachayocc VV. Institucional de Tambo Ing. Gualberto Villar 066-313848

Cajamarca Cajamarca Cajamarca Tartar Chico VV. Institucional Tartar Chico Ing. Fillogo Gozar 076-365040

Cajamarca Cajabamba Cajabamba Parubamba VV. Institucional Parubamba Ing. Fillogo Gozar 076-365040

Cajamarca Celendn Celendn El Milagro VV. Institucional El Milagro Ing. Fillogo Gozar 076-365040

Cajamarca Jan Jan Yanayacu-La Granja VV. Institucional La Granja- Ing. Fillogo Gozar 076-365040
Yanayacu
Cajamarca Contumaz Contumaz Lanchicot VV. Institucional El Salario Ing. Fillogo Gozar 076-365040

Cajamarca San Pablo San Pablo Totora VV. Institucional Totorapampa Ing. Fillogo Gozar 076-365040

Cajamarca Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz VV. Institucional Santa Cruz Ing. Fillogo Gozar 076-365040

Cajamarca Gran Chim Lucma Cuyna VV. Institucional El Chorrillo- Ing. Fillogo Gozar 076-365040
Lucma
Cusco Anta Anta Pacca VV. Institucional de Pacca Ing. Hugo Casas 084-241404
Departamento Provincia Distrito Localidad Nombre del vivero Especialista Telfono
Cusco Canchis Sicuani Mojonsuyo VV. Institucional Q'apac Ing. Hugo Casas 084-241404
Qeua-Sicuani
Huancavelica Huancavelica Ascencin Totoral Chico VV. Institucional Totoral Ing. Enrique Conde 067-453178

Huancavelica Acobamba Acobamba Pueblo Viejo-Chorrillos VV. Institucional Pueblo Viejo- Ing. Enrique Conde 067-452802
Mamacona
Huancavelica Angaraes Lircay Lircay VV. Institucional Perseverancia Ing. Enrique Conde 067-452802

Huancavelica Tayacaja Daniel Hernndez Atocc VV. Institucional de Atocc Ing. Enrique Conde 067-452802
Hunuco Ambo San Rafael-Ambo Ambo VV. Institucional San Rafael- Ing. Juan Centurin 062-516847
Ambo

85 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

Hunuco Dos de Mayo Ripn Ripn-Dos de Mayo VV. Institucional Ripn-Dos de Ing. Juan Centurin 062-516847
Mayo
Hunuco Huamales Llata-Huamales El Porvenir-Llata VV. Institucional El Porvenir- Ing. Juan Centurin 062-516847
Llata-Huamales
Junn Huancayo Pucar Raquina VV. Institucional Cusi Punchao Ing. Daniel Torpoco 064-253923 /
064-244105
La Libertad Otuzco Agallpampa Motil VV. Institucional Motil Ing. Primo Rivas 044-441687 /
044-440108
La Libertad Snchez Carrin Huamachuco Huamachuco VV. Institucional de Ing. Primo Rivas 044-441687 /
Huamachuco 044-440108
La Libertad Santiago de Chuco Santiago de Chuco Aacopampa VV. Institucional Aacopampa Ing. Primo Rivas 044-441687 /
044-440108

La Libertad Pataz Tayabamba Gochirca VV. Institucional Gochirca Ing. Primo Rivas 044-441687 /
044-440108
Lima Huarochir Santa Eulalia Cashahuacra VV. Institucional de Ing. Allen Basurto 348-1308
Cashahuacra
Lima Huaral Chancay Sector Santa Rosa- VV. Institucional de Chancay Ing. Allen Basurto 348-1308
Chancay
Pasco Pasco Ticlacayn San Pablo de VV. Institucional de Ticlacayn Ing. Daniel Torpoco 064-253923 /
Ticlacayn 064-244105
Pasco Daniel A. Carrin Yarusyacn Vilcabamba / Junipalca VV. Institucional de Junipalca Ing. Daniel Torpoco 064-253923 /
064-244105
Piura Ayabaca Ayabaca Ayabaca VV. Radio Campesina Ing. Patricia Ocampo 074-607094

Piura Huancabamba Huancabamba Quispampa Bajo VV. Institucional Huancabamba Ing. Patricia Ocampo 074-607094

Puno Melgar Ayaviri Ayaviri VV. Institucional de Ayaviri Ing. Roger Ticse 051-369197

Departamento Provincia Distrito Localidad Nombre del vivero Especialista Telfono


Puno Moho Moho Moho VV. Institucional Trapiche Ing. RogerTicse 051-369197
Puno Puno Chucuito San Juan de Potojani VV. Institucional San Juan de Ing. Roger Ticse 051-369197
Potojani
Puno Azngaro Azngaro Azngaro VV. Institucional Azngaro Ing. Roger Ticse 051-369197

Tacna Tarata Tarata Pucar Nuevo VV. Institucional Pucar Nuevo Ing. Roger Ticse 051-369197

Viveros forestales de alta tecnologa


Departamento Provincia Distrito Localidad Nombre del vivero Especialista Telfono

VV. FAT de Chumbibamba-


Apurmac Andahuaylas Talavera Chumbibamba Ing. Adriel Nez 083-422086
Andahuaylas

Ayacucho Huamanga San Juan Bautista Canan Bajo VV. FAT de Ayacucho Ing. Gualberto Villar 066-313848

Huancavelica Huancavelica Mariscal Cceres La Mejorada VV. FAT de La Mejorada Ing. Enrique Conde 067-453178

Lambayeque Chiclayo Picsi Picsi VV. FAT La Florida Ing. Patricia Ocampo 074-607094

86 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS
Direccin General de Inversin Pblica

ANEXO 3. COMPETENCIAS SEGN NIVEL DE GOBIERNO

La siguiente tabla presenta las competencias segn nivel de gobierno de acuerdo con el marco legal
vigente.

ACCIN GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL


MINISTERIO DEL AMBIENTE LEY ORGNICA DE GOBIERNOS LEY ORGNICA DE
REGIONALES, LEY 27867 MUNICIPALIDADES,
Conservar el ambiente, lo LEY 27292
que incluye tierras, Promover el uso sostenible
capacidad forestal y de de los recursos forestales y Las municipalidades
proteccin. de la biodiversidad. ubicadas en zonas
Forestacin y Prevenir y revertir los rurales, adems de las
reforestacin con procesos de deforestacin. competencias bsicas,
fines de tienen a su cargo
recuperacin, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y aquellas relacionadas
conservacin y RIEGO con la promocin de la
proteccin gestin sostenible de los
ambiental Dictar las polticas nacionales recursos naturales: suelo,
para la conservacin y el agua, flora, fauna y
aprovechamiento sostenible biodiversidad.
de los recursos forestales y la
fauna silvestre, en
concordancia con la Poltica
Nacional del Ambiente.
Fuente: Legislacin de la Repblica del Per e Informe analtico sobre la delimitacin de funciones en materia de bosques
del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo con el marco normativo vigente.

87 Pautas Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Forestacin y


Reforestacin.

También podría gustarte