Guía N°1 TEXTO EXPOSITIVO
Guía N°1 TEXTO EXPOSITIVO
Guía N°1 TEXTO EXPOSITIVO
Aprendizajes esperados:
1. Recuerdan y complementan ideas principales del texto expositivo.
2. Identifican la situacin comunicativa con ejemplo de texto expositivo.
3. Comprenden e identifican la estructura bsica del texto expositivo.
4. Analizan con material audiovisual, las caractersticas principales, que hacen del texto
observado, uno expositivo.
Como ya hemos visto, los textos expositivos se presentan de manera oral (discursos) y escritos,
adems de estar presentes en los medios masivos de comunicacin e incluso entrecruzarse con
otros tipos de textos. A continuacin recordaremos algunas caractersticas principales de cada uno
de ellos:
Ideas principales
Lo primero que debemos recordar es que los textos expositivos se basan en hechos, por
lo que adquieren un carcter objetivo, con el cul se pretende mostrar una estrecha
similitud con lo real.
Existen diversas formas de exponer las ideas, por ejemplo, inductiva, deductiva,
cronolgica, entre otras. La que utilizamos generalmente es la deductiva, aquella en
dnde se exponen las ideas desde la ms general a la ms particular.
Si bien podran tener bastantes semejanzas con los informativos, un elemento que los
diferencia es al pblico que estn destinados. Los expositivos se dirigen a uno ms
especfico, mientras que los informativos estn dirigidos a un pblico masivo (sin
distincin de ningn tipo) y siempre deben ser contingentes.
Otra caracterstica que los diferencia es que los informativos, tienen su propia estructura,
por ejemplo la noticia. Los expositivos son diferentes y es lo que revisaremos con estas
guas.
Por lo mismo, es que los textos expositivos adoptan un carcter divulgativo o
especializado.
a) Divulgativo: - el tema que trata es de inters general.
- Se presenta de manera clara y objetiva.
- Utiliza trminos precisos y fciles de entender.
b) Especializado: - pblico que conoce de la disciplina.
- transmite conocimientos especializados.
- Utiliza un vocabulario especfico.
1
Discurso expositivo (oral) significa que al menos uno o ms emisores, desean transmitir una
informacin de carcter objetivo, a un pblico interesado.
En estos discursos, es el emisor quien posee mayor grado de conocimiento acerca del objeto de
comunicacin.
Por lo general debe considerar un nivel y registro de habla, culto-formal, adems de recursos
verbales y no verbales, para que su discurso tenga efectividad.
Existe una relacin asimtrica entre el (los) emisor(es), y los receptores. Esta relacin principalmente
se manifiesta con el grado de conocimiento que tiene(n) los primeros, pero tambin puede ocurrir por
autoridad, grupo etreo, entre otros.
Debe tener un estilo directo, claro y preciso, para ser comprendido efectivamente. Por ello se
recomienda ser preciso en la conceptualizacin del tema.
Todo texto expositivo tiene una estructura bsica: Introduccin o planteamiento del tema, desarrollo
y conclusin.
Dos principios que deben ser utilizados en todo tipo de textos no literario, especialmente en los
expositivos son: COHERENCIA Y COHESIN, en la exposicin de ideas.
Actividades
I. Revisemos los siguientes textos y analicemos la relacin entre emisor y receptor, adems del
nivel de habla:
Srta. Claudia:
Mensaje 1 Mensaje 2
A. A.
B. B.
C. C.
D. D.
B. Cul es el objeto que presenta este afiche? Marca la alternativa, pensando muy bien. Vuelve a
revisar el afiche.
A) Promover el consumo de cigarrillos,
B) Promover el no consumo de cigarrillos.
C) Evitar los incendios por causa del cigarrillo.
C. Las palabras clave en el afiche son: ARMA Y DESTRUCCIN. Para que pudieses responder las
preguntas anteriores, debiste recurrir a tus conocimientos previos, acerca de su significado. Ahora
busca en un diccionario el significado de ambas expresiones:
DESTRUCCIN
3
Liceo de Aplicacin
Departamento de Lenguaje y Comunicacin
Nivel: 2 ao medio
Prof. Nataly Avils P.
IV. Lee el siguiente texto expositivo y responde las preguntas que se presentan a continuacin:
Las aventuras de Condorito y sus amigos son un clsico que, a pesar del paso del tiempo y la
llegada de modernas formas de entretenimiento, no pierde vigencia.
Sus lectores, de diferentes generaciones, continan fieles al personaje que surgi como una mixtura entre el cndor y el
hombre, entre el pas trasandino y sus habitantes.
El primer hombre-pjaro
Personaje emblemtico de Chile, Condorito se ha convertido en un fiel acompaante de ms de tres generaciones de lectores
no slo en su pas, sino en toda Latinoamrica. De hecho, diversas estimaciones sealan que son ms de 80 millones los
fanticos de una historieta que ya es un clsico con todas las letras.
Condorito naci el 13 de agosto de 1949 de la mano de Ren Ros Boettiger (Pepo, como se lo conoce popularmente). Fue
en el segundo nmero de la revista Okey donde apareci por primera vez este personaje que una en sus trazos caractersticas
del cndor y del hombre. Muchos coinciden en afirmar que Ren Ros perge a su Condorito en respuesta a la pelcula
animada Saludos, amigos (1942), de Walt Disney, en la que diferentes personajes del creador norteamericano representaban
a los pases de Latinoamrica. En ese filme, a Chile se le asign un avin bimotor, llamado Pedrito, que intentaba volar sin
demasiado xito y al que, claro est, le costaba enormidades atravesar la cordillera andina.
Lo cierto es que Pepo concibi a su ms grande criatura inspirndose en el cndor del escudo nacional chileno y, como el
propio autor declar, le calz las ojotas, un sombrero huaso y lo envi a hacer de las suyas al mundo de los humanos.
El contexto en que Condorito y sus amigos comenzaron a vivir era el de un Chile que estaba transformando sus tpicas
costumbres rurales ante el surgimiento de las nuevas realidades urbanas, propias de las transformaciones que vivieron los
pases latinoamericanos a mediados del siglo XX.
Las aventuras de Condorito, signadas principalmente por la falta de dinero y por la consiguiente bsqueda para obtenerlo,
transcurren en la ciudad ficticia de Pelotillehue, donde interacta el casi medio centenar de entraables personajes de la tira
bajo una atmsfera en la que predomina un humor ingenioso y satrico.
All se destacan, adems del hroe de la historia, los inigualables don Chuma, compadre de Condorito y quien lo suele ayudar
econmicamente; Yayita, su atractiva y vitalicia novia que an vive con sus padres y que es cortejada por el archienemigo de
Condorito, Pepe Cortisona, hombre de cuerpo trabajado, egocntrico, presumido y absolutamente materialista.
Claro est que, en el transcurso de las ya ms de cinco dcadas de publicacin, algunas de las caractersticas de los personajes
y de los temas abordados en el comic fueron mutando en relacin a los cambios sociales, culturales y tecnolgicos que viva la
sociedad chilena. Aunque resulta tambin evidente que el autor ha sabido mantener su esencia como una huella que provoca
una identificacin profunda en cada uno de sus lectores.
El caf Insomnio, el bar El Tufo, el diario El Hocicn y el hotel Dos se van, llegan tres forman parte de la ya mtica
Pelotillehue y constituyen sitios en los que se desarrollan muchas de las correras de Condorito y sus amigos. En la historieta
tampoco faltan los pueblos vecinos, como Buenas Peras, la ciudad rival.
4
Liceo de Aplicacin
Departamento de Lenguaje y Comunicacin
Nivel: 2 ao medio
Prof. Nataly Avils P.
Actualidad permanente
Seis aos despus de la aparicin de la primera historieta, se edit el primer libro de Condorito,
que recopilaba las tiras publicadas hasta 1955. Sera el comienzo de una trayectoria inigualable:
durante ms de veinticinco aos, Condorito lleg a sus lectores mediante una revista trimestral.
Luego de 1983, el comic se public en forma mensual. Por supuesto que, paralelamente, han
salido al mercado innumerables ediciones especiales que se encargan de recopilar los mejores
momentos y situaciones del hroe.
La influencia de Condorito en la cultura popular latinoamericana, especialmente en la chilena,
es notable, lo cual se verifica en la incorporacin de las tpicas frases de los personajes de la tira
al acervo de varias generaciones. Por ejemplo, el clsico Exijo una explicacin, del propio
Condorito o el no se fije en gastos, compadre, que expone don Chuma cada vez que le tiende
una mano al protagonista de la historieta.
Aqu te presentamos algunos ejemplos, o si deseas crear uno propio mucho mejor
6
Liceo de Aplicacin
Departamento de Lenguaje y Comunicacin
Nivel: 2 ao medio
Prof. Nataly Avils P.
B. De acuerdo a la estructura bsica del texto expositivo, y una vez identificada las ideas principales,
sintetiza con tus palabras de qu se trata la introduccin, el desarrollo y la conclusin:
INTRODUCCIN:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
DESARROLLO:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CONCLUSIN:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
C. Revisando tus apuntes y los presentados en el inicio de la gua, Qu elementos del texto
expositivo se evidencian en el texto de Condorito?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________