Prueba de Nivel 4 MEDIO
Prueba de Nivel 4 MEDIO
Prueba de Nivel 4 MEDIO
1 Puntaje OBTENIDO:_______________
NOTA:
PRUEBA DE NIVEL
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
OBJETIVOS DE EVALUACIÓN:
Leer comprensivamente textos breves.
Analizar y reconocer elementos y objetivos de la Publicidad, diferenciandola de la
propaganda.
Analizar las características generales de la Literatura Contemporánea.
Reconocer, analizar y demostrar la comprensión de las Vanguardias Artísticas y Literarias.
Analizar textos literarios, reconociendo las diversas anacronías presentadas en las obras
contemporáneas.
Reconocer la coherencia y cohesión efectiva y eficiente en diversas oraciones o párrafos.
Organizar párrafos, respecto a una redacción acorde al nivel.
INSTRUCCIONES GENERALES
Lea atentamente cada uno de los enunciados antes de responder.
Responda encerrando la alternativa correcta en una circunferencia.
Revise completamente su prueba antes de entregarla.
Responda con lápiz pasta azul o negro.
Cuide la limpieza, ortografía y redacción.
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
a) Sólo I.
b) I y II.
c) I, II y III.
d) I, II, III y IV.
e) Ninguna de las anteriores.
2. “Se dice de aquella expresión realizada para propagar la venta de un producto y/o
servicio con fines de lucro a un público”. La definición entregada corresponde a:
a) Un Afiche propagandístico.
b) Un Afiche publicitario.
c) Una publicidad visual, escrita o audiovisual.
d) Una propaganda visual, escrita o audiovisual.
e) Una publicidad propagandística.
2
a) Sólo I.
b) I y II.
c) I y III.
d) I, II y IV.
e) I, II, III y IV.
4. Una de las expresiones más claras dentro de la difusión ideológica en textos hacia un
público para convencer, corresponde a:
a) Una publicidad.
b) Un Afiche de géneros procedentes de la Publicidad.
c) Una Propaganda.
d) Un Afiche publicitario y propagandístico.
e) Una propaganda social.
5. “Se espera una reacción del receptor, respecto a una variedad de mensajes implícitos,
que son perceptibles por el consciente de forma rápida y por el inconsciente de forma
profunda.”
La definición corresponde a:
a) Mensajes subliminales.
b) Recursos falaces de diversos tipos.
c) Recursos persuasivos y disuasivos de diversos tipos.
d) Estereotipos
e) Intentos de inclusión.
VANGUARDIAS
6. Tanto el arte pictórico, visual y literario sufrieron grandes cambios, respecto a los
diversos eventos bélicos de la historia. De esta forma nació el Arte contemporáneo.
Algunos de sus temas recurrentes son:
I. El sentido de la existencia.
II. La búsqueda de la identidad propia y grupal.
III. La inabarcabilidad de la realidad.
IV. La literatura como tema de sí misma.
a) Sólo I.
b) I y II.
c) I, II y III.
d) I, III y IV.
e) I, II, III y IV.
3
13. Un nuevo orden en la historia, de forma estética, que puede jugar con los tiempos de
esta, de modo que se destaquen elementos importantes y construyan intriga en la
narración. La definición anterior, pertene al concepto de:
a) Analepsis.
b) Prolepsis.
c) Tiempo del relato.
d) Tiempo de la Narración.
e) Isocronía.
14. Evocación de un suceso futuro, completo, de larga extensión que permite observar un
momento que puede suceder en un plazo no, precisamente, determinado.
a) Flash back.
b) Racconto.
c) Premonición.
d) Flash forward.
e) Isocronía.
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
IMAGEN 1
5
IMAGEN 2
19. La siguiente imagen presenta un texto en inglés que quiere decir “Podemos hacerlo”.
Este texto corresponde a:
a) Una Frase secundaria que expresa fortaleza por el mensaje que se está entregando.
b) Un Logotipo de una marca registrada.
c) Una hipérbole que muestra exageración para apoyar la imagen del texto.
d) Un Eslogan que representa la tesis a argumentar de emisor.
e) Una Falacia de Ad Verecundiam (Falsa autoridad).
6
20. La imagen de la mujer, representa una imagen natural de una mujer luchadora y que
rompe con la imagen patriarcal del hombre uniformado. La razón de estar de la
imagen en el afiche, refuerza la idea de:
I. Hacer propaganda, respecto a la idea principal de expresar el sentimiento de la mujer frente
a las injusticias masculinas.
II. Mostrar que la mujer, también tiene la fuerza física y mental para realizar los mismos
trabajos que puede realizar un hombre.
III. Mostrar una mujer bella, según el constructo social del contexto histórico.
IV. Mostrar una lucha por la Igualdad entre hombre y mujer.
a) I y II.
b) I, II y III.
c) I, III y IV
d) I, II y IV.
e) I, II, III y IV.
VANGUARDIAS
IMAGEN 3:
21. De la obra “La persistencia de la memoria” de Salvador Dalí: ¿Qué elementos del
surrealismo se relacionan con la imagen?
TEXTO 1
23. TORRENCIALES
a) Tormentosos
b) Violentos
c) Majestuosos
d) Desencadenados
e) Tempestuosos
TEXTO 2
Las vanguardias
El apelativo “literaturas de vanguardia” resume con innegable plasticismo la situación
avanzada de pioneros (…) que adoptaron a lo largo de las trincheras artísticas sus primeros
cultivadores y apologistas. Traduce el estado de espíritu combativo y polémico con que
afrontaban la aventura literaria. Temple anímico que, al manifestarse en ocasiones de modo
burlón e irónico, algunos quisieron confundir con la simple actitud de “bluff”. Mas por muy
dada a la hipérbole, al disfraz, a todas las fantasías y extralimitaciones que sea en cierto
momento una escuela experimental, no cabe confundirla en modo alguno con el chiste
gratuito, según quiso hacerse frecuentemente.
Porque no es justo identificar el ímpetu alegre, la irreverencia burlona motivada por el desdén
solemne y la desconfianza hacia la falsedad en el arte, con la intención fundamental de
liberaciones y descubrimientos que movía a los protagonistas.
Guillermo de Torre, Literatura de vanguardia
8
TEXTO 3
“Caminó por la orilla del lago que hendía la sombra y la arboleda, con la música de la
danza en la isla temblando en el aire que le rodeaba el cuello. Se sentó en un banco y sacó
los talones de los zapatos, cerrando los ojos, inflando la cara al suspirar, feliz y soñolienta
al abandonarse a lo que contenía la noche, una lejana música y un olor a flores. Pero vino
el recuerdo de aquella espantosa cosa negra que había sucedido unas horas antes, en
seguida de la presencia de su cara limpia en el espejo y el rostro malicioso del recuerdo
amenazaba tocar su corazón, asustar su cuerpo flojo”
26. MALICIOSO
a) Malvado
b) Asustado
c) Amenazador
d) Tendencioso
e) Curioso
TEXTO 4
“Tenía el nombre de Belisa Crepusculario, pero no por fe de bautismo o acierto de su
madre, sino porque ella misma lo buscó hasta encontrarlo y se vistió con él. Su oficio era
vender palabras. Recorría el país, desde las regiones más altas y frías hasta las colinas
calientes, instalándose en las ferias y los mercados, donde montaba cuatro palos con un
toldo de lienzo, bajo el cual se protegía del sol y de la lluvia para atraer a su clientela. No
necesitaba pregonar su mercancía, porque de tanto pregonar por aquí y por allá, todos la
conocían. Había quienes la aguardaban de un año para otro, y cuando aparecía por la aldea
con su atado bajo el brazo hacían cola frente a su tenderete. Vendía a precios justos. Por
cinco centavos entregaba versos de memoria, por siete mejoraba la calidad de los sueños,
por nueve escribía cartas de enamorados, por doce escribía insultos para enemigos
irreconciliables. También vendía cuentos, pero no eran cuentos de fantasía, sino largas
historias verdaderas que recitaba de corrido, sin saltarse nada. Así llevaba las nuevas de
un pueblo a otro. La gente le pagaba por agregar una o dos líneas: nació un niño, murió
fulano, se casaron mis hijos, se quemaron las cosechas. En cada lugar se juntaba una
pequeña multitud a su alrededor para oírla cuando comenzaba a hablar y así se enteraba de
la vida de otros, de parientes lejanos, de los pormenores de la guerra civil. A quien le
compraba cincuenta centavos, ella le regalaba una palabra secreta para espantar la
melancolía. No era la misma para todos, por supuesto, eso habría sido un engaño colectivo.
Cada uno recibía la suya con la certeza de que nadie más la empleaba para ese fin en el
universo y más allá.”
9
28. IRRECONCILIABLE
a) Inarregable
b) Incompatible
c) Inconciliable
d) Antagónico
e) Irremediable
TEXTO 5
“Demoró tres horas en llegar a la pequeña laguna. Se sentó en el tronco de un árbol caído, en
la orilla, y comenzó a tirar pequeñas piedras para observar las ondas concéntricas. En ese
mismo lugar había recibido el mensaje que cambió su vida. El desconocido se acercó y le
entregó una carta, sin decirle ni una sola palabra. Él se quedó con la carta en la mano,
siguiendo con la vista la figura que se alejaba. Ya habían transcurrido veinte años y volvió
porque le parecía un deber imperativo.”
30. FIGURA
a) forma
b) persona
c) individuo
d) silueta
e) sombra
10
MANEJO DE CONECTORES
INSTRUCCIONES
Las preguntas 33 a 37 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.
31. …………… con fines de espionaje, …………… para detectar el estado de las siembras
agrícolas, la observación satelital aporta valiosos antecedentes.
a) No sólo sino
b) Tanto como
c) Ya sea aunque también
d) Más que
e) Sólo y no
32. Ponerse en el lugar del otro es algo más …………… el comienzo de toda comunicación
simbólica …………… él: se trata de tomar en cuenta sus derechos.
a) que con
b) que desde
c) cuando hacia
d) para hacia
e) hacia con
33. Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ……………
la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares …………… la afición
por el buen comer.
a) de tal forma que , de igual manera,
b) de este modo, y, por otra parte,
c) por ejemplo, ,así como también
d) tal como , de la misma manera,
e) sí como ,asimismo
34. Al final del primer libro de Residencia en la tierra, Neruda deja al lector esperando
una contestación, …………… aparentemente, no hay una respuesta para dar;
…………… la proporciona el último poema.
a) aunque entonces,
b) pues al contrario,
c) si bien por ende,
d) como en consecuencia,
e) porque sin embargo,
35. Algunos comprenden el lenguaje como una capacidad individual; otros, ……………
postulan que los individuos se constituyen socialmente …………… lenguaje.
a) no obstante, más allá del
b) por el contrario, a través del
c) por ejemplo, a consecuencia del
d) por tanto, gracias al
e) en consecuencia, a través del
Las preguntas 38 a 42 van encabezadas por una frase que puede servir de título para
un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea.
11
1. Para vencer al Pillán, había que llegar al cráter del volcán Osorno y arrojar dentro una hoja
de canelo.
2. Al Pillán no le gustaba que los mapuche trabajaran, por lo que hacía estallar los volcanes
para destruir la tierra que habían labrado.
3. Apareció un viejo misterioso y dijo que para acceder al cráter se requería una virgen de
corazón noble.
4. Licarayén, la princesa virgen, se ofreció valientemente para salvar a su pueblo.
a) 3 – 4 – 1 – 2
b) 4 – 2 – 3 – 1
c) 2 – 1 – 4 – 3
d) 3 – 4 – 2 – 1
e) 2 – 1 – 3 – 4
37. “Agorafobia”
1. Forma parte de un conjunto de trastornos de ansiedad, como el pánico u otras fobias.
2. La desensibilización sistemática es una técnica utilizada para tratar las fobias: se le pide a la
persona relajarse, y luego imaginar las cosas que le causan ansiedad en orden creciente.
3. Entre sus síntomas se destaca el miedo a estar en lugares en donde la salida puede ser
difícil.
4. Es un miedo a los lugares en donde se podría carecer de ayuda, en especial, miedo a las
multitudes, puentes o a estar solo en espacios abiertos.
5. Algunos síntomas adicionales son el mareo, sudoración excesiva y malestar abdominal.
a) 4–3–5–2–1
b) 1–4–2–3–5
c) 1–2–4–3–5
d) 4–1–3–5–2
e) 4–1–5–3–2
38. “Décimas”
1. Su paternidad se le atribuye al poeta español del siglo XVI Vicente de Espinel.
2. En la segunda mitad del siglo XIX fue un género de gran difusión en todo el valle chileno.
3. Es una forma métrica organizada en una estrofa de diez versos.
4. El canto en décimas a lo humano y a lo divino es parte de una tradición que sigue viva en
los medios rurales y se renueva constantemente con los cambios socioculturales del país.
5. Se divulgó gracias a la aparición de la Lira popular, hojas impresas de versos que
circulaban en los sectores más humildes de la población.
a) 3–4–5–1–2
b) 1–2–4–3–5
c) 2–3–4–5–1
d) 3–1–2–5–4
e) 4–3–5–1–2
a) 1–4–3–5–2
b) 1–3–4–5–2
c) 1–5–2–4–3
d) 5–2–3–1–4
e) 5–2–1–4–3
a) 1–3–5–2–4
b) 3–2–5–4–1
c) 1–2–3–4–5
d) 3–1–2–5–4
e) 1–3–2–5–4