Topografia
Topografia
Topografia
ACTA DE COORDINACIN
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
2
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
3
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
4
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
2. PRACTICA N 02
TOPOGRAFIA II
GRUPO N 2
2DO. AO
TA
2016
5
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
4. NDICE
4.1 ndice temas tratados
1. ACTA DE COORDINACIN 1
2. PRACTICA N 02 5
4. NDICE 6
5. INTRODUCCION 9
6. OBJETIVOS 10
MATERIALES DE GABINETE 17
EQUIPOS DE GABINETE 17
HERRAMIENTAS (SOFTWARE) DE GABINETE 18
MATERIALES DE CAMPO 18
TEODOLITO ELECTRNICO 21
6
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
11.1 PROCEDIMIENTO DE CAMPO. 22
11.2 PROCEDIMIENTO DE GABINETE. 25
11. RESULTADOS: 30
13. CONCLUSIONES 32
14. RECOMENDACIONES 32
16. BIBLIOGRAFA 36
17. ANEXOS 37
Ilustracin 1 Acta1: Documento de coordinacin escrito por Melissa Julca Gonza durante la primera reunin del
grupo dos en gabinete de topografa de la UNFV. ...................................................................................................... 2
Ilustracin 2 Acta 2: Documento de conformidad escrito por Melissa Julca Gonza durante la segunda reunin de la
segunda practica de campo en gabinete de topografa. ............................................................................................. 3
Ilustracin 3 ultima acta de la prctica numero 2 ....................................................................................................... 4
Ilustracin 4Verificacin del error de inclinacin Fuente: Libro de topografa plana Casanova 2002....................... 11
Ilustracin 5 Materiales Y Equipos Utilizados ............................................................................................................ 17
Ilustracin 6 Usb Fuente: Roque Cahui Alexis ............................................................................................................ 17
Ilustracin 7 Calculadora cientfica CASSIO Fuente: Roque Cahui Alexis ................................................................... 17
Ilustracin 8 Celular, utilizado la cmara y aplicacin GPS para las coordenadas Fuente: Roque Cahui Alexis........ 18
Ilustracin 9 Laptop Fuente: Roque Cahui Alexis ....................................................................................................... 18
Ilustracin 10 Portador de la mira Roque Cahui Alexis Fuente: propia-Roque Cahui ................................................ 18
Ilustracin 11 Barboza Tello Rosa portadora del Trpode marca topcon Fuente propia: Roque Cahui ..................... 19
Ilustracin 12 Elas Gonzales portador de la Alidada Fuente propia: Roque Cahui ................................................... 19
Ilustracin 13 Ojo de pollo Fuente propia: Roque Cahui ........................................................................................... 19
Ilustracin 14 Wincha Fuente propia: Roque Cahui .................................................................................................. 20
Ilustracin 15 Tornillos Fuente propia: Roque Cahui ................................................................................................. 20
Ilustracin 16 Vista area del rea del polgono, local central de UNFV Fuente: Roque Cahui Alexis....................... 22
Ilustracin 17 Punto de Referencia A, b y c con marcador blanco por ser un terreno de transito de una institucin
Fuente: Roque Cahui.................................................................................................................................................. 22
Ilustracin 18 Puntos En El Terreno ........................................................................................................................... 23
Ilustracin 19 Medicin de ngulos del punto A hacia el B por la operadora Julca Fuente: Elas Gonzales .............. 24
Ilustracin 20 Operadora Gianella Lozada Alva en la estacin C Fuente: Elas Gonzales .......................................... 24
Ilustracin 21 Operadora Rosa estacionada en el punto B, Fuente: Elas Gonzales .................................................. 24
Ilustracin 22 Para mejorar la visualizacin de la ubicacin del lugar en el cual se realiz la prctica de campo. .. 28
Ilustracin 23 Polgono sin compensar con coordenadas obtenidas en cada punto Fuente: Roque Cahui. .............. 29
Ilustracin 24 Polgono sin compensar en AutoCAD con coordenadas obtenidas en cada punto de forma ploteada
Fuente: Roque Cahui.................................................................................................................................................. 29
7
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
Ilustracin 25 Representacin del polgono mediante el programa AutoCAD Civil 3D con sus respectivas
coordenadas con los ngulos compensados en gabinete. Fuente: Elas Gonzales Eduardo ...................................... 30
Ilustracin 26 Barboza Tello Rosa Katherine integrante del grupo N02 Fuente: Roque Cahui Alexis ...................... 33
Ilustracin 27 Lozada Alva Gianella Marcela, integrante del grupo N02 Fuente: Roque Cahui Alexis..................... 33
ILUSTRACIN 28 Julca Gonza Melissa del Rosario, integrante del grupo N02 Fuente: Roque Cahui Alexis ................ 33
ILUSTRACIN 29 Roque Cahui Alexis Hernn integrante del grupo N02 Fuente: Roque Cahui Alexis ......................... 33
ILUSTRACIN 30 Elas Gonzales Eduardo Manuel integrante del grupo N02 Fuente: Roque Cahui Alexis .................. 33
Ilustracin 31 Participacin econmica ..................................................................................................................... 35
ANEXO 1 Integrantes del grupo N02 con los integrantes del grupo N 2, de izquierda a derecha se encuentra: Julca
Gonza Melissa, Barboza Tello Rosa, Lozada Alva Gianella, Elas Gonzales Eduardo y Roque Cahui Alexis.Fuente
cmara Roque Cahui Alexis ....................................................................................................................................... 37
ANEXO 2 Segunda Acta de reunin de conformidad de los integrantes del grupo N02 Fuente: Roque Cahui ......... 37
ANEXO 3 Anotaciones de los ngulos horizontales aproximados a 45, 135, 225 y 315 grados y promedio final en las
estaciones A y B respectivamente. Fuente: Barboza T............................................................................................. 38
ANEXO 4 Anotaciones de los ngulos horizontales aproximados a 45, 135, 225 y 315 grados y promedio final en la
estacin C Fuente: Barboza Tello ............................................................................................................................... 39
ANEXO 5 Elaboracin del croquis de la zona y sealizacin de los puntos donde se realiz la obtencin de ngulos
del polgono. Fuente: Barboza Tello .......................................................................................................................... 40
ANEXO 6 Clculos de error de cierre y tolerancia angular para proceder a la compensacin de los ngulos de los
vrtices A, B y C. Fuente: LOZADA ALVA .................................................................................................................... 41
8
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
5. INTRODUCCION
Los alumnos de la escuela profesional de ingeniera geografa de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, conforme a los objetivos generales que sigue la
asignatura de topografa desarrollan el presente documento basado en el uso del
Teodolito electrnico en actividades de taquimetra.
En el desarrollo de la presente prctica de topografa se aplic el mtodo de Bessel para
la obtencin de los ngulos horizontales de una poligonal de tres vrtices, ubicado en el
local central de esta casa de estudios, con el uso del teodolito electrnico.
Respecto a la realizacin del trabajo, este est basado en la aplicacin de los
conocimientos tericos brindados por los profesores de carrera en el campo, aportando
conceptos personales de cada integrante en la mayora de tems en cuanto a materiales
de campo y gabinete, siguiendo por lo general un mismo esquema, describiendo en
primer lugar los objetivos y fases de los trabajos de campo, para concluir con los trabajos
de gabinete donde se determinar el error de cierre y la tolerancia angular que permite
realizar la compensacin. Para el procesamiento de los datos de campo y generacin
de levantamientos topogrficos se hizo uso de los aprendizajes del CIVIL 3D y ArcMap.
La importancia de esta prctica est desarrollada en cada uno de los tems del presente
informe que permiten tener una visin ms amplia y precisa en base a lo que se puede
realizar con el teodolito electrnico para aumentar la precisin de lecturas, lo cual resulta
fundamental para la iniciacin de proyectos de pequea y gran envergadura como
tneles para la extraccin de petrleo, instalacin de estaciones meteorolgicas,
realizacin de esculturas en lugares con mucha o poca pendiente, etc.
Esperamos que este informe cumpla el propsito servir como modelo de informacin
prctica y sencilla profundizado en cada punto. Estamos seguros que este material
didctico sigue un esquema general, que pretende contribuir tambin en el
mejoramiento del criterio de la comunidad estudiantil, interesados en conocer la funcin
del teodolito electrnico
9
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
6. OBJETIVOS
1.1 Objetivos Generales
b) Taquimetra
La taquimetra, celerimensura o medicin rpida es la parte de la Topografa que se
ocupa del levantamiento planimetrico y altimtrico en su conjunto mediante una sola
10
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
L2 L1 = 180
FRMULA 1 Verificacin del error de inclinacin
En caso de no cumplirse se debe considerar adicin o sustraccin del error en las futuras
lecturas dependiendo si fuera en defecto o exceso de esta manera se corrige el error de
inclinacin.
3. El eje de colimacin [CC] debe ser perpendicular a [HH]: De no cumplirse esta
condicin afectara la medicin de ngulos horizontales. Colimando un punto P al
horizonte y anotando la lectura al crculo horizontal L1. Luego se rota el anteojo
alrededor de HH (vuelta de campana) y se colima nuevamente el punto P anotando la
lectura L2.La correccion del error es la misma que la descrita anteriormente.
4. El eje vertical [VV] debe pasar por el centro del crculo horizontal [O]: Actualmente, a
fin de eliminar el error de excentricidad, la mayora de los teodolitos con sistemas pticos
de lectura proyectan, sobre el ocular de lectura, el promedio de las lecturas
correspondientes a dos sectores del crculo diametralmente opuestos.
5. El eje de colimacin [CC] debe cortar a [VV]: De no cumplirse esta condicin, la
excentricidad existente generar el error angular de excentricidad del eje de
colimacin; con la aplicacin de la ley de Bessel.
11
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
Ley de Bessel.- consiste en visar dos veces cada punto, una con el anteojo en posicin
normal y otra con el anteojo invertido, previo giro de 3600 de la alidada y vuelta de
campana del anteojo. De esta forma se consiguen dos medidas para el ngulo horizontal
y otras dos para el vertical y adems, en sitios diferentes del limbo. Su aplicacin es
muy aconsejable ya que a su sencillez de ejecucin se une la eliminacin de los errores
sistemticos de ajuste del instrumento: excentricidad de la alidada respecto del limbo
horizontal, desviacin de ejes, imperfecta graduacin de los limbos, etc.
(CONSTUCCINMDULODEREPLANTEOS, 2011)
Ley de Bessel.- Consiste este mtodo en visar dos veces cada punto, primero con el
anteojo en posicin normal (CD) y despus con el anteojo en posicin invertida (CI)
previa vuelta de campana al anteojo y giro, respecto al limbo horizontal, de 180 o 200.
(JIMENEZ, 2014)
6. Intervalos de los crculos graduados con igual amplitud
Este error instrumental, denominado error de graduacin, se reduce al mnimo midiendo
el ngulo con distintos sectores del crculo, tomando como valor probable la media de
los ngulos medidos.
A fin de garantizar que la medicin del ngulo sea realizada en todos los sectores del
crculo, calculamos el nmero de sectores requeridos aplicando
NS = 180/
12
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
MAPA 1 Universidad Nacional Federico Villarreal Local central Fuente: Google Earth
Coordenadas geogrficas:
Latitud: 12250.27S
Longitud: 77224.01W
COORDENADAS UTM:
Sistema: WGS84- ITRF2000
Zona 18
Hemisferio Sur
Este: 277922.903m E
Norte: 8667391.028m N
Cota Google: 371msnm
13
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
MAPA 2 Ubicacin de lima cercado elaborado en ArcMap 10.3 por: Barboza Tello, Rosa
14
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
El rea del distrito del Centro de Lima es predominantemente plana con una ligera pendiente
de 4 a 5% en direccin NE-S0, que se puede distinguir con un levantamiento topogrfico.
9.1.2. Cobertura
Esta zona de Lima no presenta reas de cultivo, ni recursos hidrolgicos ya que es una
zona urbana y eriaza.
9.1.3. Accesibilidad:
Para ingresar a este edificio se puede hacer por el Jr. Caete que es la entrada principal,
tambin se puede acceder por la Av. Nicols de Pirola. Es una zona altamente
transitable y como se observa en la imagen gracias al Google Maps se conecta con el
Ovalo 2 de Mayo el cual a su vez conecta con varias avenidas principales como lo son
la Avenida Alfonso Ugarte y la Av. Oscar R. Benavides.
9.1.4. Lmites y linderos
El local central de la UNFV limita al noreste con el Jr. Moquegua, al noroeste con el Jr.
Caete, al sureste con la parroquia Santo Toribio y al suroeste con la avenida Nicols
de Pirola.
MAPA 3 Lmites y linderos del local central de la UNFV realizado en AutoCAD Civil 3D
2014 por: Elas Gonzales, Eduardo.
15
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
9.1.5. Permetro
Permetro: 450.29 m
MAPA 4 Obtencin de la imagen satelital de la zona en la que se identifica el sitio de
levantamiento de campo. El reconocimiento del terreno fue realizado de manera
conjunta con todos los integrantes de la brigada para definir los criterios de
levantamiento, tomando en cuenta los linderos, estableciendo los vrtices de la
poligonal. Fuente: Google Earth
16
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
SB de 16GB
Calculadora
Clculos y redaccin:
Microsoft Word 2013
Microsoft Excel 2013
Dibujo:
ArcMap 10.3
AutoCAD Civil 3D 2014
Imgenes satelitales:
Google earth
Google maps
Materiales de campo
18
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
Alidada:
Es la parte que se mueve y que tiene en
si todas las partes del teodolito
Nivel circular
Lo usamos para centrar en el punto
exacto de manera que la mira este bien
posicionada
19
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
Wincha
En este caso lo usamos
para medir la altura del
instrumento
Tornillos
Lo usamos para tomar como punto del
eje vertical proyectado en el teodolito a
un punto especfico
.
ILUSTRACIN 15 TORNILLOS FUENTE PROPIA: ROQUE
CAHUI
20
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
Teodolito Electrnico
TABLA 1 Ficha tcnica del equipo elaborado por Barboza Tello, Rosa.
serie 7215832
Caractersticas tcnicas:
Potencia nominal: Alimentado por bateras AA
Precisin angular :20 s
Accesorios que acompaan: un trpode, una mira y un ojo de pollo.
Pantalla LCD de dos lneas con indicador de carga de la batera y el teclado simplificado.
Accesorios estndar.
Asa de transporte.
Estuche de plstico.
Funcin:
El Teodolito es un instrumento topogrfico empleado para medir ngulos con precisin.
Incluso llega a medir distancias y desniveles.
21
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
ILUSTRACIN 16 Vista area del rea del polgono, local central de UNFV Fuente: Roque
Cahui Alexis
22
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
Lugar exacto del punto A Lugar exacto del punto Lugar exacto del punto C
Fuente: Roque Cahui B Fuente: Roque Cahui Fuente: Roque Cahui
23
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
24
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
Revisin bibliogrfica
Se busc la informacin necesaria para redactar el presente informe con
el fin de complementar la informacin adquirida en la clase terica.
Ordenamiento de informacin
Ordenamientos de datos obtenidos en campo.
25
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
B 4525`30`` 22554`50``
A
C 12409`40`` 30409`50``
7844`10`` 7845`0``
B 13503`20`` 31503`0``
A
C 21347`40`` 39347`40``
7844`20`` 7844`40``
B 2250`30`` 4050`0``
A
C 30344`50`` 48344`40``
7844`20`` 7844`40``
B 3150`30`` 4950`30``
A
C 39344`50`` 57344`40``
7844`20`` 7844`10``
C 4543`40`` 22543`30``
B
A 9206`10`` 2727`0``
4622`30`` 4623`30``
C 13527`50`` 31527`40``
B
A 18151`10`` 31650`40``
4623`10`` 4623`0``
C 22535`0`` 40534`40``
B
A 27157`40`` 45157`30``
4622`40`` 4622`50``
C 31540`50`` 49540`50``
B
A 36204`0`` 5424`10``
4623`10`` 4623`20``
A 450`0`` 2250`0``
C
B 9952`30`` 27952`20``
5452`30`` 5452`20``
A 1350`0`` 3150`20``
C
B 18953`20`` 36953`20``
5453`20`` 5453`0``
A 22501`30`` 40501`50``
C
B 27955`20`` 45954`20``
5453`50`` 5452`30``
A 3150`10`` 4950`30``
C
B 36953`0`` 54952`40``
4623`10`` 5452`10``
= 7844`23,38``
= 4622`50,74
= 5452`45,88``
E.A=``` `. ``=`. ``
T.A=-20=-34,64
. 12.36``
Comp. m = = = 4,12``
3
C: 5452`50`` 4.12``=5452`45,88``
o Permetro
Para ello hemos utilizado la ley de cosenos:
= + . . .
= + + = ,
27
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
o rea
Para ello hemos utilizado el seno de los ngulos horizontales y hemos corroborado el
rea con cada ngulo:
. .
=
= .
28
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
29
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
11. RESULTADOS:
Despus realizados los trabajos de gabinete hemos logrado lo siguiente:
Puntos ngulos ngulos
Distancia
Estacin Internos Acumulados
A 22,100 7844`23,38`` 7844`38``
B 26,499 4622`50,74`` 1257`14,12``
C 19,560 5452`45,88`` 1800`0``
Permetro m
rea
TABLA 3 ngulos compensado del polgono
30
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
31
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
13. CONCLUSIONES
14. RECOMENDACIONES
Al finalizar la prctica pudimos notar que hubo tanto factores internos como externos
que hizo que tengamos dificultades al realizar el trabajo y otras circunstancias que
resultaron ventajosas en su realizacin. Entre los factores negativos que encontramos
seria la luz del da dado que al atardecer se dificulta la visin de los hilos del retculo, el
traslado del equipo, el manejo del equipo, entre otros. Dentro de factores positivos estn
la prctica del estacionamiento del equipo que nos permite reducir el tiempo, la
organizacin como grupo, entre otros.
32
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
33
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
ACTIVIDADES Julca Gonza Melissa Lozada Alva Gianella Barboza Tello Rosa Elas Gonzales Eduardo Roque Cahui Alexis
Anotaciones y verificacin del error de cierre
Alquiler y traslado del equipo
Conclusions
Coordinacin de actividades del acta
Descripcin de procedimientos de campo
Descripcin de procedimientos de gabinete
Discussion de resultados
Elaboracin de contenido de introduccin
Elaboracin de tablas de libretas de campo
Elaboracin de croquis
Elaboracin de mapa de ubicacin poltica con Arcmap
Elaboracin de tablas de libretas de campo
Escaneo de documentos
Encargado de fotografa
Operador del teodolito
Ordenamientos de datos de la libreta topogrfico
Recomendaciones
Elaboracin de cuadros resultados
Elaboracin de tablas de datos en Excel
Elaboracin en Excel de la tabla de la participacin de los integrantes
Escaneo de documentos
Manejo de miras
Reconocimiento del terreno
Redactar la ubicacin geogrfica de la prctica
Redaccin del acta de coordinacin
Revisin de informacin bibliogrfica con su respectiva fuente al menos 5
Revisin de tutoriales
Elaboracin del polgono con AutoCAD
Elaboracin del levantamiento del terreno con AutoCAD
Anotaciones y verificacin del error de cierre
Descripcin de imgenes
Editado de imgenes
Elaboracin de tablas de datos en Excel
Enumeracin y redaccin de pie de ilustraciones de materiales y equipos de trabajo
Manejo de miras
34
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
Participacin Economica
S/. 14,00
S/. 12,00
S/. 10,00
S/. 8,00
SOLES
S/. 6,00
S/. 4,00
S/. 2,00
S/. 0,00
Julca Gonza Barboza Tello Lozada Alva Elias Gonzales Roque Cahui
Melissa Rosa Gianella Eduardo Alexis
INTEGRANTES
35
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
16. BIBLIOGRAFA
ACADEMICO, D. (2007). Instrumentos topograficos. En D. ACADEMICO, Instrumentos
topograficos (pg. 32). Madrid: Universidad Politcnica de Madrid.
BARBOZA, T. R. (2016). Informe nmero II de topografia. Lima: -.
CONSTUCCINMDULODEREPLANTEOS. (2011).
https://sites.google.com/site/replanteosdeobras/. Obtenido de
https://sites.google.com/site/replanteosdeobras/.
Del Corral, I. (1996). Topografa de Obras. Barcelona: Ediciones UPC.
ELIAS, G. E. (2016). Informe nmero II de topografia. Lima: -.
FROMENT. (s.f.).
https://books.google.com.pe/books?id=KxMmdTQmkEQC&pg=PA91&dq=teodol
ito&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjDrcK18sPPAhWB7iYKHb-
oDXwQ6AEIIzAA#v=onepage&q=teodolito&f=false. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=KxMmdTQmkEQC&pg=PA91&dq=teodol
ito&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjDrcK18sPPAhWB7iYKHb-
oDXwQ6AEIIzAA#v=onepage&q=teodolito&f=false.
Gayarre, F., Lpez, C., & Prez, C. (2007).
Gozales Cabezas, A. (2007). LECCIONES DE Topografa y REPLANTEO. Alicante:
Editorial Club Universitario.
JULCA, M. D. (2016). Informe nmero II de topografia. Lima: -.
LEONARDO, C. M. (2002). MEDICION DE ANGULOS. En TOPOGRAFIA PLANA (pg.
CAPITULO 4). MERIDA: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE
INGENIERIA DEPARTAMENTO DE VIAS.
Lopez Gayarre, F., Lopez, C., & Perez, C. (2006). ELEMENTOS DE TOPOGRAFA Y
CONSTRUCCIN. Austurias: Ediciones la Universidad de Oviedo.
LOZADA, A. G. (2016). Informe nmero II de topografia. Lima: -.
ROQUE, C. A. (2016). Informe nmero II de topografia. Lima: -.
SEGADO VASQUEZ, A. (2008). Topografia bsica. En A. SEGADO VASQUEZ,
Topografia bsica (pg. 79). Madrid: Universidad de Murcia.
Swanston, G. (2005). TOPOGRAFA MENSAJE GRAFICO GEOESPACIAL. Yandra
Aurajo: L + N XXI Diseos, C. A.
Topografia agrcola. (2009). En T. agrcola, ATENCIO, Alejandro (pg. 54). Espaa:
Universidad de Cuyo.
VAZQUEZ, F. E. (1994). TOPOGRAFIA BASICA PARA INGENIEROS. MURCIA:
ROSIQUE CAMPOY, M. F., & GARCIA MARTIN,.
36
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
17. ANEXOS
ANEXO 1 Integrantes del grupo N02 con los integrantes del grupo N 2, de izquierda a
derecha se encuentra: Julca Gonza Melissa, Barboza Tello Rosa, Lozada Alva Gianella,
Elas Gonzales Eduardo y Roque Cahui Alexis.Fuente cmara Roque Cahui Alexis
ANEXO 2 Segunda Acta de reunin de conformidad de los integrantes del grupo N02
Fuente: Roque Cahui
37
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
ANEXO 3 Anotaciones de los ngulos horizontales aproximados a 45, 135, 225 y 315
grados y promedio final en las estaciones A y B respectivamente. Fuente: Barboza T.
38
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
ANEXO 4 Anotaciones de los ngulos horizontales aproximados a 45, 135, 225 y 315
grados y promedio final en la estacin C Fuente: Barboza Tello
39
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
40
UNFV Ingeniera Geogrfica Prcticas de topografa II 2016
41