100% encontró este documento útil (2 votos)
683 vistas2 páginas

Carlos Montaño

El documento presenta la biografía y aportes de Carlos Montaño, un académico uruguayo que se especializó en trabajo social crítico. Obtuvo grados en Uruguay y Brasil y ha enseñado en varias universidades de América Latina. Sus libros y artículos se enfocan en temas como la microempresa, el tercer sector y la naturaleza del trabajo social. Sus aportes principales incluyen la importancia de una base teórica crítica, el análisis histórico y la falta de un método único en

Cargado por

alondra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
683 vistas2 páginas

Carlos Montaño

El documento presenta la biografía y aportes de Carlos Montaño, un académico uruguayo que se especializó en trabajo social crítico. Obtuvo grados en Uruguay y Brasil y ha enseñado en varias universidades de América Latina. Sus libros y artículos se enfocan en temas como la microempresa, el tercer sector y la naturaleza del trabajo social. Sus aportes principales incluyen la importancia de una base teórica crítica, el análisis histórico y la falta de un método único en

Cargado por

alondra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Naci en Montevideo (1962), en donde se gradu como asistente social, ingres a la


carrera docente y comenz su vida profesional y poltica. Se instala en Brasil en 1993,
concluyendo su Maestra y Doctorado en
Servicio Social, en la Universidad Federal de
Ro de Janeiro (UFRJ). Ex docente de la
Universidad de la Repblica (Uruguay),
actualmente es profesor en la UFRJ.

Profesionalmente, estuvo vinculado a una


ONG, en el rea de asesoramiento,
evaluacin y crdito a la microempresa
(Fundasol), as como a instituciones estatales,
en las reas de minoridad (INAME) y pesca
artesanal (IMR). Particip como conferencista
y profesor visitante en diversos pases de
Amrica Latina: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, El
Salvador, Mxico, Paraguay, Per, Puerto
Rico, Uruguay.

Autor de diversos artculos en varios pases, public, por la Cortez Editora, los libros: La
naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su gnesis, su especificidad y su
reproduccin (1998), Microempresa na era da globalizafo. Urna abordagem histrico-
crtica (1999) y Terceiro Setor e Questo social. Crtica ao padro emergente de nter-
venco social (2002).

Coorganizador de las coletneas: La Poltica Social hoy (Cortez, 1999); Metodologa y


Servicio Social, hoy en debate (Cortez, 2000) y Servicio Social Crtico. Hacia la
construccin del nuevo proyecto tico poltico profesional (Cortez, 2003). Traductor para

ALUMNA: MARILYN CUSQUI FLORES CICLO: I TRABAJO SOCIAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

el espaol de diversas obras de autores brasileos consagrados, es coordinador de la


Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social (Cortez).

APORTES:
Reconceptualizacin del punto crtico :Carlos Montao nos habla de tres puntos
clave que puedo rescatar, en primer lugar nos habla de la importancia de tener
una postura terica para crearnos un criterio propio, una base slida que nos
permita poder observar una realidad crtica, basada en fundamentos, que nos
sirvan de sustento y punto de partida para conocer la realidad de manera
objetiva, buscando definir nuestro objeto y sujeto de estudio, el inters de nuestra
investigacin y con ello llegar siempre el bien comn con fundamentos tericos.

El segundo punto del que nos habla, es sobre la importancia de la historia para
en TS desde la perspectiva crtica, pues menciona que busca a travs del
anlisis crtico de la historia la verdad, permitindonos con la razn comprender
la realidad y a partir de ah enfrentarlo. Esta comprensin se debe adquirir con
el estudio y anlisis de la historia.

En un tercer punto, Montao nos planteaba que no existe mtodo en TS desde


la perspectiva marxista, pues estos le apuestan ms a buscar estrategias de
bases de conocimiento, exigen diferentes estrategias al ser realidades
diferentes, las estrategias nos informan cmo actuar en TS en la sociedad, pero
la intervencin es nica. La perspectiva de intervencin del TS es definida por el
investigador al ser realidad nica. Es necesario comprender al sujeto en su
realidad, valores, caractersticas para disear estrategias propias para la
intervencin desde instituciones.

ALUMNA: MARILYN CUSQUI FLORES CICLO: I TRABAJO SOCIAL

También podría gustarte