Historia Del Perú 2do Año PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Historia - 2 Ao

CAPTULO

01
Los Viajes de Pizarro
1. ANTECEDENTES Desde La Antigua, Nez de
Balboa organiz una serie de
a. Divisin de la Tierra Firme expediciones por los
A partir del descubrimiento de Amrica, los alrededores. Las primeras
espaoles fueron explorando y conquistando versiones sobre la existencia de
territorios y poblaciones en nuestro continente un imperio rico en metales
(desde La Espaola) establecindose en Tierra preciosos fue dado a conocer
Firme; regin que en 1508 y en virtud de la por Panquiaco, hijo del cacique
Capitulacin de Burgos, fue dividida en Comagre, quien seal tambin
2 gobernaciones: la existencia de un mar que se Vasco Nez
encontraba en direccin sur. de Balboa
Nueva Andaluca: Abarc las costas de
Nez de Balboa organiz una expedicin tierra
Colombia y Venezuela y su primer gobernador
adentro en busca del famoso mar. Despus de ms
fue Alonso de Ojeda; fund el Fortn de San
de tres semanas de abrir trochas, el grupo lleg a
Sebastin (primer asiento espaol en tierra
orillas del Ocano Pacfico, el 25 de setiembre de
firme).
1513. Balboa tom posesin del ocano en nombre
de los monarcas hispanos y lo bautiz como Mar
Castilla de Oro o Veragua: Abarc las costas de
del Sur.
Costa Rica y Panam; su gobernador fue Diego
de Nicuesa, quien fund el Fortn de Atos. Entre los hombres de Balboa, se encontraba un
Posteriormente, la ciudad de Panam se veterano expedicionario que tambin haba odo de
convertira en el punto de partida para la futura la existencia de riquezas ms al sur: Francisco
invasin del Tahuantinsuyo. Pizarro.
Mar del Norte
c. Pedrarias: Gobernador de Panam
Mientras Vasco Nez de
Balboa exploraba nuevos
CASTILLA territorios, la Corona envi un
DE ORO NUEVA ANDALUCA
nuevo gobernador para Castilla
de Oro: Pedro Arias Dvila,
ms conocido como Pedrarias.
En 1514, Pedrarias traslad su
Mar del Sur gobernacin a Panam, ciudad
que fue fundada el 15 de agosto
de 1519, pues en esta ciudad se
estaba concentrando una Pedro Arias Dvila
poblacin cada vez mayor que iba en busca de
Gobernaciones de Nueva Andaluca aventuras, botn y privilegios.
y Castilla de Oro

Lo inhspito del lugar y los constantes ataques de Pascual de Andagoya en 1522 parti al mando de
los nativos determin que Nueva Andaluca fuese una expedicin financiada y organizada por
abandonada por un tiempo. Los supervivientes y los Pedrarias. Lleg a Bir, donde despus de un
nuevos colonos espaoles se concentraron en la accidente se vio obligado a dejar de lado la
primera ciudad que se haba fundado en Castilla de expedicin.
Oro: Santa Mara de la Antigua, ms conocida
como La Antigua. 2. LOS SOCIOS DE PANAM

b. Primeras noticias del Tahuantinsuyo En 1524, vivan en Panam, Francisco Pizarro y Diego
A la muerte de Nicuesa (1511) fue nombrado de Almagro, ambos tenan lo que entonces se
gobernador, un personaje que ms tarde adquiri denominaba experiencia en Indias, producto de
mucha importancia: Vasco Nez de Balboa. varios aos de permanencia enAmrica.

299
Historia - 2 Ao

As, Pizarro y Almagro, que carecan de los recursos Despus de encontrar a los soldados de Pizarro en
econmicos necesarios para organizar una incursin, se Chochama,Almagro regres a Panam donde se sum a
asociaron con el vicario de Panam, Hernando de la empresa, enviado por el gobernador Pedrarias, con la
Luque, que al parecer era testaferro del rico condicin de que Almagro sea capitn adjunto y
comerciante Gaspar de Espinosa. Este ltimo aport el garantice la inversin del gobernador. Este hecho hizo
grueso del capital que posibilit la constitucin de la que se iniciaran tempranamente las rencillas con el
compaa que conquistara el Imperio Incaico. capitn Francisco Pizarro, las cuales se agravaron en el
segundo viaje, con el pleito deAtacamez.

4. EL SEGUNDO VIAJE

Se dio en el ao 1526, a partir de


Chochama, las huestes
invasoras prosiguieron la
campaa reforzados con la
Francisco Pizarro Diego de Almagro Hernando de Luque inclusin de mercenarios como
Pedro de Candia y Alonso de
Segn el contrato, se estableci que Pizarro se Molina; y de un piloto experto,
encargara de la direccin de las huestes, Almagro de la Bartolom Ruiz de Estrada,
provisin de hombres y pertrechos y Luque de los quien aport a la empresa su
fondos. Las ganancias se repartiran por partes iguales. propia embarcacin, el cual Bartolom Ruiz de Estrada
De esta manera, para iniciar la empresa, solo faltaba la permiti ganar mayor eficiencia
autorizacin del gobernador, que fue otorgada y velocidad. Las tropas avanzaban al abrigo de la nave
rpidamente por Pedrarias. matriz portadora de las vituallas, entonces, el navo de
Ruiz poda adelantarse para recoger vestigios e
3. EL PRIMER VIAJE informaciones sobre el cotidiano reino austral y as
alertar a los capitanes, y stos diseen correctamente la
El primer viaje se dio el 13 de setiembre de 1524. Por la estrategia de invasin.
premura, Pizarro se embarc sin mayores preparativos
en una sola nave con 40 hombres, que fueron dejados en Alcanzaron el ro San Juan. De all, Bartolom Ruiz de
Puerto Pias, Almagro retorn a Panam por Estrada inici el recorrido exploratorio de las costas
provisiones. Estas tropas capitaneadas por Pizarro ms meridionales, lleg a cruzar la lnea ecuatorial,
exploraron la costa colombiana. Luego, esperaron los donde alcanz a ver una balsa de indios tallanes.
pertrechos en un lugar que llamaron Puerto del Movido por el hallazgo, inicia la persecucin hasta la
Hambre, donde fueron cercados por una tribu; lograron baha San Mateo, donde finalmente, captur a los
escapar de sta pero fueron emboscados por el Cacique navegantes indgenas. Pero, no regres a tiempo al
del Fortn de las Piedras. De este lugar, se fueron a la punto de encuentro donde los soldados lo esperaban
playa Chochama y all esperaron encontrarse con con impaciencia.
Almagro; pero ste los buscaba por las tierras del
Cacique cuyos guerreros lo atacaron, all perdi La tensin y la hambruna fueron insoportables. El
Almagro un ojo; en represalia, Almagro incendi el descontento de los mercenarios por los alimentos y las
lugar, llamado desde entonces, Pueblo Quemado. quejas por las difciles condiciones terminaron por
exasperar a los caudillos, en Atacamez, donde casi se
produce un duelo anticipado de lo que sera la guerra
Panam Chocama civil entre Pizarro y Almagro. Sin embargo, Almagro se
Puerto del Hambre
Puerto Quemado embarc en bsqueda de pertrechos hacia Panam,
portando, sin saberlo, un mensaje de auxilio al interior
de un ovillo de lana, probablemente escrito por el
soldado Saravia que termina con el siguiente cuarteto:
Isla Gongona
Pues seor Gobernador,
Isla del Gallo miradlo bien por entero
que all va el recogedor
y ac queda el carnicero.
Isla Pun
Al llegar a Panam, Almagro se dio con la sorpresa de
Tumbes que Pedrarias, el protector de la empresa, haba sido
destituido y ejecutado por el nuevo gobernador Pedro
Primer viaje de los Ros. La esposa de ste recibi como obsequio de
Segundo viaje Cusco Almagro algunos adornos que fueron arrancados a los
Tercer viaje
pobladores indgenas, incluyendo la madeja con el
mensaje secreto, el cual no tard en ser descubierto.

300
Historia - 2 Ao

Entonces, el gobernador De los Ros orden la captura Isla Gorgona. Al grupo de los trece, ms Pizarro y dos
de Almagro y el rescate de los expedicionarios, esclavos, se uniAlmagro con refuerzos. Continuaron a
nombrando para tal fin al capitn Juan de Tafur. pie, por la ruta descrita por Ruiz, llegaron a la baha San
Mateo, donde descubrieron, en 1528, la Fortaleza de
Mientras tanto, Bartolom Ruiz de Estrada retornaba al Tumbes. Pizarro envi a Alonso de Molina con un
punto de encuentro con Pizarro, llevando consigo a los esclavo para que dibujase lo explorado, lo cual result
jvenes tallanes, bautizados como Felipe, Fernando y tan extraordinario que mand a un segundo grupo
Francisco a quienes denominaban despectivamente conformado por Pedro de Candia y Felipillo. Estos
como Felipillo, Fernandillo y Francisquillo. ltimos confirmaron la noticia de la existencia del
Por sugerencia de Ruiz, los invasores fueron a la Isla del imperio rico en oro. Pizarro se da cuenta de la magnitud
Gallo con el fin de esperar el retorno de Almagro con las del hallazgo, y avanza hasta llegar a la desembocadura
provisiones. Pero, quien lleg fue el comisionado Tafur del ro Santa, de donde decide retornar a Panam.
con la orden de conducirlos de vuelta a Panam.
Al ver peligrar su lucrativa empresa, Pizarro
protagoniz una escena que la fbula ha inmortalizado
como Los Trece de la Isla del Gallo. Pizarro traz
una lnea y les dijo a sus hombres: Por este lado se va a
Panam a ser pobres, por este al Per a ser ricos. Slo
trece hombres (europeos) y algunos negros,
atravesaron la raya.

A pesar que Ruiz de Estrada era uno de los ms


empecinados en continuar, se vio obligado a pilotear el
barco con los descontentos y volver a Panam, traer Los invasores espaoles, en los momentos de discusin
refuerzos, pertrechos y desembarcar previamente en la en la Isla del Gallo antes de la invasin al Tahuantinsuyo

Preguntas para la Clase

01. En 1509, los espaoles se establecen en Tierra Firme, 06. La primera ciudad de Tierra Firme fue:
la cual dividen en 2 gobernaciones: Castilla de Oro y a) La Espaola
NuevaAndaluca, las que estuvieron al mando de: b) La Isabela
a)Alonso de Ojeda - Diego de Nicuesa c) Santo Domingo
b)Alonso de Ojeda - Vasco Nez de Balboa d) San Salvador
c) Vasco Nez de Balboa - Diego de Nicuesa e) Santa Mara La Antigua
d) Diego de Nicuesa -Alonso de Ojeda
e) Francisco Pizarro -Alonso de Ojeda 07. Se origin el nombre de nuestro pas con el viaje de:
a) Francisco Pizarro
02. Alonso de Ojeda fue el gobernador de Nueva Andaluca b) Diego deAlmagro
que comprendi los territorios de: c) Pascual deAndagoya
a) Mxico y Guatemala b) Panam y Puerto Rico d) Juan de Basurto
c) Panam y Venezuela d) Venezuela y Ecuador e) Nez de Balboa
e) Venezuela y Colombia
08. Asiento indgena en la ruta del primer viaje de Pizarro
03. Fue la primera ciudad fundada en Tierra Firme: donde Diego de Almagro perdi un ojo, a consecuencia
a) Santo Domingo b) San Miguel del enfrentamiento con los indgenas:
c) Isabela d) Santa Mara La Antigua a) Puerto Pias b) Puerto de Hambre
e) Nuestra Seora de laAsuncin c)Atacamez d) Pueblo Quemado
e) Coaque
04. Balboa, para confirmar la existencia del Imperio de los
Incas, descubri: 09. La primera versin sobre la existencia del Imperio
a) El Istmo de Panam b) La regin de Coaque Incaico lo dio:
c) El Mar del Sur d) El Ocano Pacfico a) Comagre b) Panquiaco c) Felipillo
e) El Estrecho de Magallanes d) Tumaco e) Cacique Vir

05. Fundador de la ciudad de Nuestra Seora de la 10. El nombre de Vir se encontrara relacionado con el
Asuncin de Panam: viaje explorador de:
a) PedroArias Dvila b) Francisco Pizarro a) Francisco Pizarro b) Diego deAlmagro
c) Pedro de los Ros d)Alonso de Ojeda c) PedroArias Dvila d) Pascual deAndagoya
e) Vasco Nez de Balboa e) Juan de Basurto

301
Historia - 2 Ao

11. El primer asiento espaol en tierra firme fue: 16. Fue el primer espaol en cruzar la lnea ecuatorial de
a) El Fortn Navidad b) La ciudad de La Isabela norte a sur:
c) Panam d) El fuerte de San Sebastin a) Bartolom Ruiz b) Bartolom de las Casas
e) El puerto de nombre de Dios c)Alonso de Ojeda d) Vasco Nez de Balboa
e) Vicente Yez Pinzn
12. La conquista del Per por las tropas al mando de
Francisco Pizarro se llev a cabo siendo Rey de Espaa: 17. Fund la ciudad de Panam:
a) Carlos V b) Felipe II a) Diego de Velsquez b) Pedro de los Ros
c) Felipe III d) Fernando El Catlico c) PedroArias Dvila d) Hernn Cortez
e) Fernando VII e) Nicols de Obando
13. El gobernador ............... se neg a autorizar el tercer 18. Don Francisco Pizarro, en su segundo viaje al Per,
viaje de Francisco Pizarro. llego hasta ................ .
a) Pedrarias b) Pedro de los Ros a) El ro San Juan b) El ro Santa
c) Juan de Tafur d)Alonso de Ojeda
e) Diego de Nicuesa c) Tumbes d) La isla del Gallo
e) La isla de Gorgona
14. Francisco Pizarro, al llegar a Tumbes, en enero de 1532,
le orden a ........... que tomara preso al cacique ........... 19. La llamada Porfia de Atacames tuvo como
en represalia porque los tumbesinos los haban atacado. protagonista a:
a) Bartolom Ruz - Maizavilca a) PedroArias Dvila - Balboa
b) Hernando de Soto - Chilimaza b) Coln - Bobadilla
c) Hernando Pizarro - Chimu Cpac c) Francisco Pizarro - Diego deAlmagro
d) Diego deAlmagro - Chimu Cpac d) Francisco Pizarro - Juan Tafur
e) Diego deAlmagro - Tumabal e) Diego deAlmagro - Juan Tafur

15. Don Francisco Pizarro recibi autorizacin de parte de 20. En el ao 1513, .................. descubre el Mar del Sur,
la Corona espaola para emprender la conquista y que habase enterado de su existencia a travs de
colonizacin del Imperio de los Incas por ................. ..............
a) la Capitulacin de Santa F a) Balboa - Panquiaco
b) el Contrato de Panam b)Alonso de Ojeda - Felipillo
c) el Tratado de Tordesillas c) Balboa - Vir
d) la Capitulacin de Toledo d) Balboa - Felipillo
e) el Contrato de Burgos e)Alonso de Ojeda - Panquiaco

Preguntas para la Casa


01. Primer asiento y la primera ciudad de Tierra Firme, 05. Pedro lvarez de Cabral es recordado porque en el ao
respectivamente: 1 500, lleg por primera vez para los europeos a:
a) Fortn Navidad y La Isabela a) Mxico b) El ro de la Plata
b) Fortn San Sebastin y Santa Mara LaAntigua c) El ro Orinoco d) El Ocano Pacfico
c) La Espaola y La Juana e) Brasil
d) Castilla de Oro y Veragua
e) NuevaAndaluca y La Isabela 06. El personaje que lleg como el nuevo gobernador de
NuevaAndaluca, en reemplazo de Balboa, fue:
02. Hernando de Luque, en la empresa del Levante, fue a) PedroArias Dvila b) Martn de Enciso
testaferro de: c) Nicols de Obando d) Nicols de Berlanga
a) Gonzalo Pizarro b) Diego deAlmagro e) Hernando de Luque
c) Gaspar de Espinoza d) Balboa
e) Hernando Pizarro 07. El Primer y Segundo Viaje de Pizarro tuvo un carcter
de:
03. Lugar en que Diego de Almagro perdi un ojo al a)Aventura en busca del dorado.
enfrentarse con los naturales: b) Empresa pblica y aventura.
a) Puerto del Hambre c) Conquista de nuevas tierras.
b) Puerto de Pias d) Empresa privada.
c) Islas Perlas e) Exploracin y descubrimiento.
d) Regin de Bir
e) Tierra del Cacique de las Piedras 08. Qu fue lo que ocurri entre el Primer y Segundo Viaje
de Pizarro?
04. El incidente ms serio que casi pone fin a la empresa, a) Se firm la Capitulacin de Santa Fe.
dirigida por Francisco Pizarro (siglo XVI), ocurri en: b) Se financi los viajes de Pizarro.
a) Pueblo Quemado b) Isla de Pun c) Pizarro lleg al Per.
c) Tumbes d) Isla del Gallo d) La reina Isabel de Portugal financi los viajes.
e) San Miguel de Tangarar e) Se firm el Contrato de Panam.

302
Historia - 2 Ao

09. Despus del segundo viaje de Francisco Pizarro, la 10. Las primeras disputas entre Francisco Pizarro y Diego
monarqua espaola concedi la Capitulacin de deAlmagro surgieron a raz de:
Toledo, que asegur:
a)Apoyar militarmente a las huestes de Pizarro.
b) Financiamiento a la expedicin.
c)Participacin poltica del Estado en la empresa
invasora.
d) Reconocer los derechos feudales de los invasores.
e)Repartir los beneficios equitativamente entre Pizarro
yAlmagro.

Talento San Ignacista

01. Hecho militar que dificult el comercio entre Europa, la 07. Don .................., al ordenar la ejecucin de ...................
India y el extremo oriente en el siglo XV: comete el primer asesinato jurdico enAmrica.
a) La Guerra de Reconquista Espaola. a) Francisco de Bobadilla - Diego de Nicuesa
b) Las Cruzadas religiosas. b) PedroArias Dvila - Vasco Nez de Balboa
c) La invasin de los turcos a Europa Oriental. c) Francisco Pizarro -Atahualpa
d) El ataque de los mongoles. d) Hernando Pizarro - Diego Centeno
e) La Guerra de los CienAos. e) PedroArias Dvila - Diego de Nicuesa

02. La firma del Tratado de Tordesillas entre Espaa y 08. De las proposiciones siguientes sobre la Capitulacin
Portugal sirvi para: de Toledo slo:
a) Dividirse el comercio en lasAmricas. I. Francisco Pizarro recibi los ttulos de
b) Confirmar las bulas alejandrinas. Gobernador, Capitn General, Adelantado y
c) Delimitar los descubrimientos geogrficos. Alguacil Mayor de la Gobernacin Nueva
d) Demarcar Europa. Castilla.
e) Dividir el mundo entre los pases europeos. II. Almagro era nombrado Alcalde de la Fortaleza
tumbesina y su haber anual equivala al 50% de
03. La invasin hispnica o centro americana y la creacin Don Francisco Pizarro.
de dos gobernaciones en la zona de Tierra firme, III. El Padre Luque sera propuesto ante el Papa como
sirvi para impulsar: Obispo de Tumbes y Protector de los Indios.
a) La conquista de Mxico. IV. Bartolom Ruiz era nombrado Piloto Mayor de la
b) La colonizacin de las Islas del Caribe. Mar del Sur y los Trece del Gallo, declarados
c) El aumento del comercio con los indgenas. hidalgos de solar conocido.
d) La invasin del Tahuantinsuyo.
e) La navegacin en todo el Ocano Pacfico. a) I; II y IV son verdaderas
b) I y III son verdaderas
04. La invasin europea a Amrica se realiz en el marco de c) I y IV son las nicas falsas
la expansin del: d) III y IV son falsas
a) Feudalismo b) Esclavismo e) Todas son verdaderas
c) Mercantilismo d) Industrialismo
e) Imperialismo 09. Por el tratado de ..............., firmado el 4 de junio de
1494, se fija en el meridiano de particin a 370 leguas
05. Los inicios de la invasin espaola a Amrica se realiz de Cabo Verde. El hemisferio occidental queda para
cuando en Espaa gobernaba la dinasta: Castilla y el oriental para Portugal.
a) Habsburgo b) Tudor a) San Idelfonso b) Tordesillas
c) Borbn d) Hohenzollerm c) Utrech d) Dudum
e) Transtmara e) Siquidem

06. Documento que ordena la invasin del Per y 10. El incidente que casi pone fin a la empresa invasora de
Sudamrica: los espaoles al Tahuantinsuyo ocurri en:
a) La BulaAlejandrina. a) Pueblo Quemado
b) La Capitulacin de Santa F. b) Isla Pun
c) Las Leyes de Indias. c) Costas del ro Santa
d) La Capitulacin de Toledo. d) Isla del Gallo
e) La Capitulacin de Burgos. e) Baha de San Mateo

303
Historia - 2 Ao

CAPTULO

02
La Invasin Espaola al Imperio Inca
INTRODUCCIN conservar el equilibrio, fue nombrado solo Alcalde de
Tumbes (fortaleza en ruinas por la guerra civil entre
Con la certeza del Huscar y Atahualpa), con un ingreso anual que apenas
descubrimiento de una llegaba a los 300 000 maravedes.
cultura avanzada y de un
imperio rico e importante El cura Luque sufri igual afrenta, pues ambicionaba
como el Azteca, que ya su ser propuesto por el Regio Patronato como Obispo de
primo Hernn Cortez Amrica y solo lo nombraron Obispo de Tumbes, con
haba invadido, Pizarro y un ingreso anual de 1 000 ducados.
sus secuaces decidieron
formalizar sus derechos Los Trece del Gallo que arriesgaron su vida y su
con una Capitulacin patrimonio fueron nombrados Caballeros de la
(documento legal) la cual Hernn Cortez Espuela y Capa Doradas conocidos como los Trece
facilitaba, mediante de la Fama.
autorizacin real y
bendicin de la Iglesia, la Para Almagro y los suyos, el panorama se tornaba gris y
expoliacin que estaba a ms an con la llegada de los hermanos de Pizarro:
punto de cometer en los Andes. Una capitulacin les Hernando, Juan y Gonzalo Pizarro y de su hermano
permitira expresamente contar con el apoyo del Estado materno, Martn deAlcntara Gonzles.
para vencer cualquier traba u oposicin de las autoridades
coloniales enAmrica. Acuerdos establecidos en la Capitulacin de Toledo:

En 1529, los socios de la empresa invasora reunidos en Derechos de la corona al Quinto Real, es decir, a
Panam decidieron enviar a la Corte Real un representante los metales preciosos y al botn obtenido en las
para que gestione dicha capitulacin. La misin recay en campaas.
Pizarro quien, como primo de Hernn Cortez, obtuvo de l
una recomendacin para comparecer ante el rey Carlos I Derechos de la Iglesia, a resultas del Patronato
(tambin emperador Carlos V de Alemania) pero ste no Real que la corona ejerca sobre ella a cambio de
pudo atenderlo personalmente pues deba viajar por riquezas y poder, y que se encontraba bendecido
cuestiones poltico - militares del Imperio a Italia; el rey por el Requerimiento, ceremonia de lectura de un
dispuso la especial atencin del Consejo de Indias y la documento papal exigiendo a los nativos la
firma de su esposa, la reina Isabel de Portugal en su aceptacin del rey y el bautismo, que en el fondo
representacin. En el acuerdo, las condiciones ms consista en un mecanismo de control ideolgico,
favorables fueron para la Corona; los nombramientos y para asegurar la subordinacin del pueblo andino,
honores, especialmente los ingresos econmicos, eran caso contrario, la masacre sera justificada por los
satisfactorios para Pizarro, mas no para sus socios europeos, atribuyndose la defensa de la religin
(Almagro y Luque). Catlica.

1. CAPITULACIN DE TOLEDO Declaracin tcita de guerra por parte de la


Corona espaola contra el Tahuantinsuyo, cuya
La Capitulacin fue suscrita en la ciudad de Toledo, el realizacin quedaba a cargo del Capitn, General
26 de julio de 1529. En este documento no slo se y Marqus Gobernador Francisco Pizarro
plasm la autorizacin para el proyecto de Gonzles y sus tropas.
conquista, sino la traicin de Pizarro contra sus
socios. Estos acuerdos nos permiten entender cmo la
expedicin dirigida por Pizarro (empresa privada) se
As, la Capitulacin de Toledo conceda a Pizarro los convirti en una invasin militar del Estado Espaol y
cargos de Gobernador, Capitn, Alguacil Mayor y de los Habsburgo contra los incas, quienes en esa etapa
Adelantado, Embajador del Rey, con un ingreso anual se debatan en una serie de luchas internas, las cuales
de ms de 700 000 maravedes; mientras que Almagro, facilitaron el triunfo de los espaoles.
a quien le corresponda el cargo de Adelantado para

304
Historia - 2 Ao

2. EL TERCER VIAJE 3. CAPTURA DE ATAHUALPA

La invasin se realiz Lo que ocurri el 16 de noviembre de 1532 en la Plaza


con el tercer viaje. de Cajamarca es parte de la historia universal de la
Pizarro al mando de infamia y el genocidio, nunca visto en otros lugares del
198 hispanos, apoyados mundo. All se present el cura dominico Vicente de
por cientos de Valverde, con los intrpretes tallanes (Martinillo y
esclavos negros de Fernandillo) para intimidar al Inca y leerle el
guerra e indios Requerimiento. Luego, Valverde entrega el evangelio a
centroamericanos y Atahualpa quien lo arroja al suelo. Se inici el ataque.
miles de guerreros
andinos (cuyos curacas Ese da se produjo en Cajamarca una batalla que tuvo
se queran liberar del como resultado la masacre de 6000 indgenas y el
dominio inca), llegaron Santiago Mataindios secuestro del inca Atahualpa, quien por su excesiva
alAntiguo Per. confianza, no tom una rpida decisin de atrapar a los
invasores.
El plan de invasin fue rpido y audaz. De Panam
pasaron a la baha de San Mateo y a Coaque (1531), de
all al Golfo de Guayaquil. En la isla de Pun se produjo
el primer enfrentamiento entre los hispanos y punaeos
del Incanato, estos ltimos dirigidos por el curaca
Tomala; el refuerzo de Sebastin de Benalczar y luego
los 50 jinetes de Hernando de Soto neutralizaron al
curaca Cacalami; pero, al mismo tiempo, como
respuesta a la invasin, como vemos, se inici tambin
la resistencia militar andina, prolongada en todo el
mbito del Tahuantinsuyo, como tambin el
colaboracionismo a los espaoles.

Pero, pese a la fortaleza de los nativos, los espaoles Atahualpa, prisionero, tena temor de que Huscar se
vencieron. Los invasores desembarcaron en Tumbes, uniese a los invasores, despus de la entrevista entre
donde el curaca Chilimasa les brind apoyo. Huamn Mallqui Topa, representante de Huscar, con
Continuaron tierra adentro hacia Poechos en Piura; all Pizarro. Entonces, Atahualpa orden la ejecucin de su
fueron agasajados por el curaca Maizavilca, quien hermano (mensaje que fue recibido por Calcuchmac,
cedi a Pizarro su propio sobrino como traductor, general de Atahualpa). Esta orden se cumpli a orillas
Martinillo; pero de otro lado, desconfiando de Pizarro, del roAndamarca.
avis pronto a Atahualpa de la llegada de los espaoles.
El Inca envi a Maicahuilca a Poechos, y comprob que 4. MUERTE DE ATAHUALPA
eran un grupo de extranjeros y no dioses como crean
algunos. El ajusticiamiento de Huscar, por cuestiones
polticas, fue pretexto para que Pizarro, temeroso de un
En Piura, los espaoles fundaron San Miguel de intento de rescate por los generales de Atahualpa,
Tangarar (1532); en este lugar recibieron noticias replantease la propuesta de asesinar al Inca. Esto se
sobre el desenlace de la guerra civil entre cusqueos, en cumpli despus de un remedo de juicio sumario, el
las batallas de Cotapampa y Wanacupampa. Huscar cual sentenci al estrangulamiento por garrote y
result derrotado y apresado por las tropas que posteriormente a la cremacin de su cadver. Atahualpa
obedecan a Atahualpa, este ltimo se hallaba en se salv de morir en la hoguera en razn de haber
Cajamarca. Pizarro atraves las tierras del Gran Chim aceptado el bautismo con el nombre de Juan Francisco;
y se adentr en los Andes, seguro de hallar respaldo de el Inca rehus morir de esta forma ya que, segn
las etnias sometidas por el Estado Inca. expres, el cuerpo de un Inca es divino y deba ser
momificado, para ser conservado y venerado en su
El 15 de noviembre de 1532, llegaron a las cercanas de panaca.
Cajamarca. Pizarro envi ante el Inca como
embajadores, a Hernando de Soto y Hernando Ante un posible levantamiento general de las tropas que
Pizarro, quienes presentaron a Atahualpa (que se obedecan a Atahualpa, los invasores espaoles
encontraba en los Baos del Inca o Cuoc) los emprendieron la marcha al Cusco, apoyadas por las
parabienes del Capitn General y su deseo de etnias contrarias al bando atahualpista; stos creyeron
entrevistarse con l, al da siguiente, en la Plaza de en las falsas promesas del Marqus Gobernador,
Cajamarca. Francisco Pizarro. Con la riqueza obtenida del
rescate (dos cuartos de plata y uno de oro) los
espaoles nombraron a un Inca ttere: Tpac Huallpa,
llamado Toparpa, otro de los hijos de Huayna Cpac.

305
Historia - 2 Ao

La alianza de los huancas fue la ms sobresaliente


debido a la ubicacin geogrfica equidistante y
estratgica entre Cusco - Vilcabamba y Lima, es decir,
entre la capital del imperio en ruinas y la capital colonial
que estaba en plena formacin, cada triunfo huanca
significaba una victoria ms para el colonialismo
espaol del siglo XVI; los huancas colaboraron con los
espaoles, con guerreros, armas, vveres, vestuarios y
as su apoyo fue cuantioso y determinante, que despus
por cdula alcanzaron privilegios como no a la
servidumbre ni relaciones de explotacin. Luego,
Valverde entrega el evangelio a Atahualpa quien lo
arroja al suelo. Se inici el ataque.
5. CADADEL TAHUANTINSUYO
Ese da se produjo en Cajamarca una batalla que tuvo
El Imperio de los Incas fue derrumbado brevemente como resultado la masacre de 6 000 indgenas y el
como resultado de las alianzas celebradas por diversos secuestro del inca Atahualpa, quien por su excesiva
seores tnicos de los Andes con los invasores confianza, no tom una rpida decisin de atrapar a los
castellanos, en quienes vean a sus libertadores. invasores.

No exista en el Tahuantinsuyo unidad nacional ni idea Atahualpa, prisionero, tena temor de que Huscar se
imperial en la masa campesina y popular. uniese a los invasores, despus de la entrevista entre
Huamn Mallqui Topa, representante de Huscar, con
Eran una multitud de naciones o curacasgos que se Pizarro. Entonces, Atahualpa orden la ejecucin de su
sentan diferentes los unos de los otros; pero todos hermano (mensaje que fue recibido por Calcuchmac,
avasallados y dominados por el Cusco, para cuya general de Atahualpa). Esta orden se cumpli a orillas
burocracia, el militarismo y el clero no queran trabajar. del roAndamarca.
Los curacazgos ansiaban liberarse con vehemencia.

Entre los grupos tnicos o curacazgos ms conspicuos


como aliados y auxiliares de los espaoles figuran los
caaris, los chachas, los chancas, los caracaras, cierto
sector de cusqueos y otros. Pero de todos ellos, los que
descollaron fueron los huancas, y su lder
Guacrapucar.

Preguntas para la Clase

01. Ciudad fundada en Tangarar, un lugar sembrado de 04. Sobre la captura del Inca, relacionar correctamente:
algarrobos a la diestra del ro Chira, el 15 de julio de I. Fray Vicente Valverde.
1532 por Francisco Pizarro: II. Hernando de Soto.
a) Jauja b) Chachapoyas c) Cusco III. Pedro de Candia.
d) Piura e) Jan IV. Diego deAlmagro.

02. Al documento mediante el cual se oficializaba la A. Invit al Inca a la ciudad.


conquista de un territorio se denominaba: B. No estuvo en Cajamarca.
a) Requerimiento b) Real Cdula C. Ley el Requerimiento.
c) Capitulacin d) Bula D. Dio la seal de ataque.
e) Informe de Oficio
a) ID - IIC - IIIA- IVB b) ID - IIB - IIIC - IVA
03. Inca que muri ahogado en el ro de Andamarca por c) IC - IIB - IIID - IVA d) IC - IIA- IIID - IVB
orden deAtahualpa: e) IC - IIA- IIIB - IVD
a) Calcuchmac b) Huscar c) Rumiahui
d) Quisquis e) Huayna Cpac 05. A la muerte de Atahualpa, un joven hijo de Huayna
Cpac fue proclamado nuevo Inca por los castellanos:
a) Huscar b) Calcuchmac c) Tpac Huallpa
d) Rumiahui e) Quisquis

306
Historia - 2 Ao

06. General atahualpista quemado en la hoguera al ser 13. Consecuencia social de la invasin de Espaa al Per:
acusado de envenenar a Tpac Huallpa: a) Genocidio
a)Atoc b) Quisquis c) Calcuchmac b) Crisis econmica
d) Rumiahui e) Willac Umu c) Caos
d) Democracia
07. El primer nombre de los territorios conquistados por e) Igualdad
Francisco Pizarro fue:
14. Primera ciudad fundada por los espaoles en el Per:
a) Nueva Espaa a) Nueva Valencia del Mar del Sur
b) Nueva Castilla b) San Miguel de Tangarar
c) NuevaAndaluca c) Ciudad de los Reyes
d) Nueva Toledo d) Nuestra Seora de laAsuncin
e) Castilla de Oro e) San Sebastin

08. Los invasores espaoles al llegar al Tahuantinsuyo 15. El Requerimiento fue ledo en Cajamarca por:
encontraron un contexto poltico crtico que consista a) Hernando de Luque
en: b) Hernando de Soto
a) Sobreexplotacin de los ayllus. c) Hernando Pizarro
d) Vicente Valverde
b) Estancamiento tecnolgico y econmico.
e) Francisco Pizarro
c) Escaso control estatal en el Incario.
d)Autonoma poltica y economa de los ayllus. 16. Hernando de Luque en la Empresa del Levante, fue
e) Pugna entre los grupos incas Hurin y Hanan. testaferro de:
a) Gonzalo Pizarro
09. El objetivo de Francisco Pizarro despus de conquistar b) Diego deAlmagro
la ciudad de Cajamarca fue: c) Gaspar Espinoza
a) Jauja b) Lima c) Pachacmac d) Balboa
d) Cusco e) Vilcabamba e) Hernando Pizarro

10. Se llamaba Requerimiento: 17. En un inicio, Tumbes fue llamada por los espaoles
................., y el piloto mayor del Mar del Sur fue
a) A la declaratoria de guerra que hacan los espaoles a
................. .
los indios para conquistarlos. a) Castilla del Oro - Bartolom Ruz
b) Ala conversin de los indios en cristianos. b) Nueva Valencia del Sur - Bartolom Ruz
c) A la conversin de los indios en cristianos y en c) NuevaAndaluca - Bartolom Ruz
sbditos de la Corona. d) San Miguel de Tangarar - Juan de Tafur
d) A la entrevista que tuvo el fraile Valverde con e) Nueva Valencia - Francisco Pizarro
Atahualpa.
e) Ala invitacin que por ley deban hacer los espaoles 18. El primero en recibir la noticia de la existencia del
a todo pueblo indio por conquistarse, para que Tahuantinsuyo del joven Panquiaco fue:
pacficamente se sometieran a la Corona espaola y a) Francisco Pizarro b) Diego de Nicuesa
se convirtieran en cristianos. c) Nicolas de Obando d) Bartolom Ruz
e) Vasco Nez de Balboa
11. Estando Francisco Pizarro en Jaquijahuana, en su 19. Los espaoles lograron la invasin y conquista del
avance al Cusco, quem vivo al general ......., Imperio Inca, gracias al apoyo que recibieron de:
acusndolo de haber envenenado en Jauja al inca .......... a) Los generales deAtahualpa.
a)Apo Quisquis - Sayri Tpac b) La Corona espaola.
b) Calcuchmac - Tpac Huallpa c) PedroArias Dvila.
c) Rumiahui - Manco Inca d) Las etnias subordinadas.
d)Atao - Paulo Inca e) El papaAlejandro VI.
e) Calcuchmac - TpacAmaru I
20. El nombramiento de Manco Inca como sucesor de
12. El factor principal que determin la rpida conquista Tpac Huallpa, por parte de Pizarro, tena como
objetivo:
del Imperio Incaico por parte de los espaoles fue la:
a) Defender los intereses huascaristas
a) Guerra entre los hermanos Huscar yAtahualpa. b) Conciliar a los Hurin y Hanan Cusco.
b) Proteccin divina a los conquistadores. c) Buscar la calma de los atahualpistas
c) Soberbia y vanidad deAtahualpa. d) Dominar el norte del Imperio Incaico.
d) Superioridad de las armas europeas. e) Entrar al Cusco para controlarlo y saquearlo.
e)Ambicin de Huscar.

307
Historia - 2 Ao

Preguntas para la Casa

01. No es una caracterstica de la invasin: 06. Primer espaol en desembarcar en Tumbes (2 viaje de
a) La entrada por la fuerza e injustificadamente a un Pizarro - 1528):
territorio. a) Pedro de Candia
b)Ocupacin militar tanto momentneamente como b) Bartolom Ruiz
permanente. c)Alonso de Molina
c) Respeto a las creencias, religin, idioma y cultura. d) Francisco Becerra
d)Imponer un nuevo orden y control en el territorio e) Pascual deAndagoya
anexado.
e) Someter a un pueblo, a travs de la represin y el 07. Se especula que la frase por este lado se va a Panam,
control militar. a ser pobres, y por este otro se va a Per, a ser ricos,
fue pronunciada por:
02. Qu personaje aviv la codicia de los invasores a)Almagro en la porfa deAtacames.
hispanos con sus narraciones sobre la riqueza de un b) Felipillo.
reyno austral ms all del ro Vir? c) Pizarro en la Isla del Gallo.
a) Martinillo d) Valverde en el requerimiento.
b) El cacique de las Piedras e)Atahualpa al cura Valverde.
c) El cacique Comagre
d) El cacique Vir 08. El problema principal que afront la direccin militar
e) Panquiaco incaica en su lucha contra el invasor espaol fue:
a) La carencia de tcticas militares superiores.
03. Personaje que estuvo presente en el descubrimiento del b) La superioridad tecnolgica militar espaola.
Mar del Sur y la entrevista con Paquiaco al lado de c) El apoyo de los curacas a los invasores.
Balboa, adems participa la fundacin de la primera d) La prdida del Cusco.
ciudad en Tierra Firme; fue teniente gobernador de e) El financiamiento de la monarqua espaola a los
Panam durante el gobierno de Pedrarias: pizarristas.
a)Almagro b) Luque c) Pizarro
d) Enciso e) Nicols de Obando 09. La campaa ideolgica que desarrollaron los invasores
espaoles, con la participacin de la Iglesia Catlica,
04. Es considerado como el primer asesino jurdico en contra la cultura del hombre andino, fue denominada:
Amrica: a) Yanahuara.
a) Vasco Nez de Balboa b) Requerimiento.
b)Almagro el Viejo c) Encomiendas de indios.
c) Juan Pizarro d) Extirpacin de idolatras.
d) Francisco Pizarro e) Reconquista.
e) PedroArias Dvila
10. El fortn del cacique de las piedras, fue rebautizado
05. No estuvo en la captura del Inca Atahualpa (Noviembre como:
de 1532): a) Puerto Prncipe
a)Almagro El Viejo b) Puerto Pia
b) Pedro de Candia c) Puerto Soado
c) Francisco Pizarro d) Puerto del Hambre
d) Miguel de Lestete e) Puerto Quemado
e) Vicente Valverde

308
Historia - 2 Ao

Talento San Ignacista

01. El piloto Bartolom Ruiz descubri la balsa ............... 06. Traductor indio, descubierto en la balsa de indios
en la baha de .................. . tallanes por Bartolom Ruiz, durante el segundo viaje
a) Talln - San Mateo de Pizarro:
b) Cachapoyas - Santiago a) Felipillo b) Maizavilca c) Tumaco
c) Caari - Callao d) Careta e) Juanillo
d) Chincha - Paita
e) Chim - Santa 07. Como se le llam a las 200 leguas de tierra, que se le
diera a Pizarro por la Capitulacin de Toledo?
02. Est probado que Pizarro vence finalmente a los incas
a) Castilla del Oro
por:
b) Nueva Castilla
a) La superioridad de sus armas.
c) NuevaAndaluca
b) La colaboracin de los lderes regionales.
c) El uso del caballo. d) Nueva Toledo
d) La utilizacin de la plvora. e) Nuevo Mundo
e) La ayuda divina de Santiago.
08. Es considerado como el primer espaol en tener
03. La Guerra Civil entre Huscar - Atahualpa es tambin noticias certeras sobre la existencia del Tahuantinsuyo.
una: Muri a manos del espaol PedroArias Dvila:
a) Lucha regional tnica. a) PedroAlvarado
b) Conflagracin simple inca. b)Alonso de Ojeda
c) Guerra dinstica. c) Diego de Nicuesa
d) Confrontacin mnima. d) Martn Fernndez de Enciso
e) Guerra nacional. e) Vasco Nez de Balboa

04. El padre Vicente Valverde, quien lee el requerimiento 09. Curaca de la costa norte que brind apoyo decisivo para
en Cajamarca al Inca perteneca a la orden religiosa de el viaje de Pizarro con destino a Cajamarca:
los: a) Tumbala
a) Franciscanos b) Jesuitas c) Dominicos
b) Chilimasa
d)Agustinos e) Mercedarios
c) Maizavilca
d) Guacarapucar
05. Los cronistas espaoles trataron de ocultar durante toda
e) Quizo Yupanqui
la conquista la participacin de los indios
nicaragenses, panameos y negros esclavos, adems
de los indios huascaristas y etnias diversas que 10. Soldado espaol que durante la masacre de Cajamarca
apoyaron a Pizarro en la toma de Cajamarca; esto es le arrebat la Mascaipacha aAtahualpa:
porque: a) Miguel Cabello de Balboa
a) Queran sorprender aAtahualpa. b) Pedro Cieza de Len
b) Para aliarse con otras etnias. c) Miguel de Estete
c) Por desconocimiento. d) Martn de Mura
d) Peligraba su recompensa, ttulos y tierras. e) Garcilaso de la Vega
e) Analizaron los hechos solo desde el punto de vista
religioso.

309
Historia - 2 Ao

CAPTULO

03
Resistencia Indgena
I. RESISTENCIA INDGENA En noviembre de 1533, Pizarro encontr en
Sacsawara un nuevo ttere: Manco Inca, hermano
En los momentos iniciales de la invasin cundi, entre menor de Huscar, a quien gan para su causa
los pobladores andinos, el desconcierto, la curiosidad, confrontndolo con el general atahualpista
la supersticin y la credulidad por las promesas que Quisquis, quien ocupaba entonces el Cusco. Pizarro
Pizarro y sus compaeros propalaban a lo largo de toda funga de libertador del Cusco, restaurador del
su marcha por los Andes. Los ibricos reconocan orden andino y gran pacificador.
privilegios a los curacas aliados para utilizar sus tropas
y recursos; cruzaron los enfrentamientos entre pueblos El 15 de noviembre de 1533, un ao despus de la
andinos, prometieron libertad y autonoma a las etnias toma de Cajamarca, ingresaron los espaoles a la
sometidas por el Tahuantinsuyo y luego ofrecieron capital imperial, por el cerro del Carmenca;
restablecer el orden, en nombre divino, as como una quedaron maravillados ante la imponente Fortaleza
gran pacificacin. de Sacsayhuamn; luego saquearon el Cusco,
destruyeron por completo el jardn de oro del
Pizarro y sus huestes no dudaron en arrogarse el templo de Coricancha, se llevaron desesperados
derecho de nombrar incas despus de asesinar a todo lo que encontraron en joyas, despus que los
Atahualpa e iniciar la marcha al Cusco. Primero habitantes del Cusco ya haban escondido muchas
designaron Inca al joven hermano de Huscar, Tpac otras.
Huallpa (Toparpa) para recorrer los Andes desde En 1535, Pizarro y sus hombres se retiraron a la
Cajamarca hasta el Cusco, ciudad que adems de ser costa, donde fundaron Lima (12 de enero de 1535),
capital del Tahuantinsuyo, era sede sagrada que la capital, dejando el Cusco a cargo de sus
ostentaba el impresionante Templo del Coricancha hermanos, quienes literalmente saquearon la
(significa: El recinto de oro), cuya descripcin haba Panaca (Ayllu real) de Manco; desvalijaron, sin
avivado la codicia del prfido invasor. respeto alguno, al mismo Inca y al sumo sacerdote
Willca Uma; llegaron, incluso a ultrajar en
a. La marcha al Cusco compaa de sus indeseables peones, a la misma
El 11 de agosto de 1533, los esposa del Inca, la coya Mama Cora.
espaoles partieron al Cusco
con el apoyo de cientos de b. La rebelin de Manco Inca
indios nicaraguas, tallanes y
esclavos negros. En mayo de 1536, se inici el levantamiento.
Manco Inca despert la codicia de Hernando
Sin embargo, los Pizarro con el rumor de una estatua de oro, que
atahualpistas seguan de supuestamente se encontraba en el valle de Yucay.
cerca el periplo del invasor y Pizarro deja partir al Inca para apoderarse del
su squito; en las cercanas de tesoro; pero lo que trajo el Inca al Cusco fue un
Manco Inca
H u n u c o Vi e j o , l o s poderoso ejrcito, desde el Valle Sagrado de los
atahualpistas atacaron a la vanguardia espaola. Al Incas. ste cerc la ciudad imperial por cinco das.
frente de estos soldados incaicos estaba Yurac Ante esta situacin inesperada, los espaoles
Huallpa, capitn atahualpista quien volvi a utilizaron miles de indgenas aliados: huancas,
hostilizar a los invasores en Vilcaconga y en aymaras, etc., con quienes lograron contraatacar y
Vilcashuamn (Ayacucho). tomar la fortaleza defendida por el capitn Titu Kusi
Huallpa, ms conocido como Cahuide.
Entre tanto, en Jaquijahuana,
los espaoles perdieron a su Adems, la participacin oportuna de Diego de
Inca ttere, Tpac Huallpa, el Almagro y sus huestes hicieron posible la
cual fue envenenado; entonces, recuperacin del Cusco y de la fortaleza de
los invasores aprovecharon la Sacsayhuamn, en esta batalla muri el hermano de
ocasin para asesinar al general Francisco Pizarro, Juan, y en venganza Hernando,
atahualpista Calcuchmac, a otro de los hermanos, mand asesinar a cerca de dos
quien tenan apresado, mil prisioneros, pero aun as la rebelin no se
culpndolo del crimen. Fundacin de Lima
detuvo.

310
Historia - 2 Ao

Luego de la muerte de Manco Inca, sus hijos Sayri


Tpac, Titu Kusi Yupanqui y Tpac Amaru I
asumieron la direccin de la resistencia desde
Vilcabamba.

En 1557, Sayri Tpac recibi una propuesta de los


espaoles, a travs de Juan de Sierra quien
convenci al Inca para que lo acompae a Lima,
para hacer un pacto con el virrey Hurtado de
Mendoza, Marqus de Caete. Sayri Tpac
reconoci como soberano a Felipe II, a cambio de
prebendas y dominios feudales en Yucay, pero
nunca disfrut de ello, pues muri en 1560.
Entre tanto, el general Kisu Yupanqui desarroll,
por orden del Inca, una valiente estrategia, con
rpidos ataques, que permiti derrotar
sucesivamente a los espaoles Gonzalo de Tapia,
Diego Pizarro, Juan Mogrovejo, Alonso de Gaete y
Francisco Godoy, este ltimo dej abandonada la
ciudad de Jauja y escap hasta llegar a Lima.

En agosto de 1536, el general Kisu Yupanqui, con


20 000 soldados, acamp cerca al cerro San
Cristbal, concretizando el cerco sobre Lima en
espera de la llegada de los huancas que haban
prometido su apoyo; sin embargo, los huancas
traicionaron a Kisu Yupanqui.

El valiente guerrero ingres solo, con su gente,


desde el cerro San Cristbal hasta la Plaza Mayor, Sayri Tpac, continu la resistencia andina
donde se produjo el enfrentamiento; el lugar qued contra los espaoles desde Vilcabamba
baado con sangre, all, justamente, se encuentra en
la actualidad el monumento de Pizarro. Kisu Titu Kusi Yupanqui, poco
Yupanqui fue degollado, luego de su derrota, despus, reinici la
convirtindose en el smbolo de la resistencia y debe resistencia militar con
en su honor erigirse un monumento, en vez de la ataques a los encomenderos
representacin del invasor. La cruz en el cerro San de las riberas de los ros
Cristbal es smbolo de triunfo contra la resistencia Urubamba y Apurmac.
indgena. Pero, en 1565, el oidor Juan
de Matienzo sorprendi con
En 1537, lleg el mariscal Alvarado con ingentes un ardid a Titu Kusi
refuerzos; adems, retorn desde Chile, Diego de Yupanqui; ste consisti en
Almagro, dirigiendo miles de mitimaes, una oferta de paz suscrita, Titu Kusi Yupanqui
chachapoyas y caaris lo cual oblig a Manco Inca en 1566, en el pueblo de
un retiro estratgico hacia Ollantaytambo y, Acobamba, donde se reconoca como legtimo Inca
posteriormente, a Vilcabamba, desde donde de Vilcabamba a Titu Kusi Yupanqui, a cambio de
continu la resistencia. recibir a una partida de frailes, espas, misioneros.
Este acuerdo tena como nico propsito localizar
c. La resistencia andina en Vilcabamba exactamente el refugio del Inca y, de ser posible,
eliminarlo.
Manco Inca se refugi en la regin de la ceja de
selva del Cusco, en una zona escabrosa y de tupida En 1571, Titu Kusi Yupanqui muri envenenado por
vegetacin con los remanentes de su ejrcito, en los frailes espaoles, cuyas verdaderas intenciones,
espera de condiciones propicias para el lejos de evangelizar a los pobladores andinos, era
contraataque. desmembrar su cultura y privarlos de toda defensa
ideolgica; tal como lo adverta Juan Chocne, lder
Sin embargo, cometi el error de aliarse del movimiento Taki Onqoy. Pero, la muerte de Titu
nuevamente con los espaoles. Esta vez ofreci Kusi Yupanqui fue vengada inmediatamente, los
refugio a los almagristas, derrotados en la Guerra misionarios fueron degollados y Fray Diego Ortiz
Civil de Salinas por los pizarristas; tales felones fue martirizado con crueles tormentos en
retribuyeron la proteccin de Manco Inca, Vilcabamba, junto a su cmplice, por haber
asesinndolo. asesinado a Titu Kusi Yupanqui.

311
Historia - 2 Ao

Su hermano sobreviviente, Tpac Amaru I, b. La asimilacin cultural


consciente de la felona de los invasores espaoles,
rompi la paz de Acobamba y reinici la resistencia Es el fenmeno intermedio entre la resistencia
militar. cultural y el dominio cultural. Podemos definirla
como la formacin de un nuevo sistema de
Ante esto, el virrey Francisco de Toledo decidi creencias que surge a partir del contacto de dos
consolidar el absolutismo a sangre y fuego. sistemas culturales diferentes, con predominio de
Encomend, en mayo de 1572, a los generales los elementos andinos sobre los occidentales o
Martn de Hurtado y Luis de Toledo, aplastar al Inca viceversa. Para algunos historiadores, este proceso
y a su corte de Vilcabamba. Despus de las batallas recibe el nombre de sincretismo.
de Cuyaochaca y Wayna Pucar, en las que
resultaron victoriosos los ejrcitos del virreinato, Los ritos ancestrales del rutuchikuy y el
tomaron Vilcabamba, que previamente fue huarachikuy, como smbolos de transicin e
abandonada e incendiada por orden del mismo Inca, iniciacin para nios y adolescentes,
quien trat de refugiarse en la selva, pero fue respectivamente, se fusionaron con el bautismo y la
traicionado y entregado por el curaca Manarie a los confirmacin. Tambin las fiestas a los Santos
espaoles quienes lo decapitaron en la Plaza del Patrones quedaron superpuestas con las
Cusco en 1572, en presencia del Virrey Toledo. celebraciones de la cosecha, del chacu. La msica
tambin sufri los embates de este proceso:
Le sucedi su hija Juana Pilco Huaco, quien tuvo instrumentos como el charango, el arpa, el violn y
como descendiente a Jos Gabriel Condorcanqui, el otros fueron incorporados al arte musical; hasta la
cual, en el siglo XVIII, asumi la conduccin de la dieta alimenticia ofrece una mixtura cultural. La
resistencia andina con el nombre de Tpac procesin del Seor de los Milagros, tan popular en
Amaru II, el siguiente Inca de la resistencia. el Per y en el extranjero, encierra esta mixtura; los
aborgenes creyentes del dios Pachacmac (Seor
II. LA RESISTENCIA IDEOLGICA DEL PUEBLO de los Temblores), infundieron sus creencias a los
ANDINO mulatos supersticiosos, quienes pintaron un mural
con la imagen del Jesucristo (religin catlica,
La invasin espaola al Tahuantinsuyo dio paso a la impuesta por los espaoles), y se cre una sntesis
imposicin religiosa, para perpetuar la dominacin religiosa de gran arraigo popular subsistente.
mediante mecanismos ideolgicos, tendientes a
destruir, en la poblacin andina, su propia cosmovisin c. Resistencia cultural
a toda resistencia; obligndolos a aceptar, como un
hecho justificado, la revelacin de la verdadera Frente a la compulsiva
religin y, de este modo, la subordinacin al mundo imposicin religiosa
extranjero, escolstico, feudal y mercantil. compelida por los
extirpadores de
En este proceso de penetracin ideolgica a manos de idolatras y las misiones,
los curas doctrineros, extirpadores y misioneros, el pueblo andino, para
convergieron tres fenmenos. contrarrestar la
dominacin extranjera y
a. Dominio cultural preservar su identidad
cultural, impuls
Fue el proceso ideolgico movimientos de Tapiz Mito del Inkarri
para destruir la cosmovisin resistencia ideolgica.
andina, el sistema de
creencias, ritos, formas de El ms importante movimiento de resistencia
organizacin y normas ideolgica andina del siglo XVI fue el del Taki
ticas que constituan las Onqoy que se traduce como canto de dolor o
tradiciones culturales del danza de enfermedad. Este movimiento estall en
pueblo andino. La estrategia Ayacucho yAndahuaylas hacia 1565.
consista en transplantar e
imponer la cultura y religin Taki Onqoy Con las prdicas de Juan Chocne en noches de luna,
de los invasores (transculturizacin) y as contar anunciaba y difunda en los villorios andinos el
con los mecanismos de control ideolgico sobre las retorno de las huacas regionales, que los espaoles
masas indgenas. haban quemado. Las huacas se agrupaban, segn el
dualismo andino, en dos personalidades:
Se inici entonces el procedimiento de extirpacin Pachacmac (costa) y Titicaca (sierra) para
de idolatras: los sacerdotes visitaban, con apoyo enfrentar a los espaoles, castigar a los indios
militar, a los pueblos indios para quemar todo bautizados con nombres cristianos, plantar gusanos
smbolo cultural andino, en especial, destruir las en el corazn de los espaoles, en sus caballos y
huacas (lugares sagrados) e dolos adorados por la ganado de Castilla y/o de los traidores; anegar sus
poblacin, ensendoles; a cambio, su religin ciudades y expulsarlos de losAndes.
cargada de resignacin y sometimiento.

312
Historia - 2 Ao

En resumen: vencer, castigar y expulsar a los esta versin, las partes separadas del Inca algn da
invasores y a sus aliados del pas. El movimiento fue tendrn que juntarse para liberar al Per del invasor
ahogado a sangre y fuego por Cristbal de y vivir tiempos de justicia.
Albornoz.
El fin de la resistencia andina contra la invasin
Otro efecto fue el surgimiento del Mito del Inkarri. espaola por parte del Estado Inca y las panacas,
Los espaoles narraban cmo Santiago Apstol, tanto militar como ideolgica, no es el fin de la
que evangeliz Espaa, haba sido descuartizado: lucha de clases en el Per colonial; porque a lo largo
su cuerpo estaba en Santiago de Compostela y su de los siglos XVII y XVIII, continu la lucha de las
cabeza separada, no se saba dnde. Contaban que la masas campesinas indgenas, de los mestizos y
cabeza andaba buscando al cuerpo y cuando se esclavos contra el sistema colonial, hasta
uniera, Santiago volvera para liberar a Espaa de desembocar en las grandes rebeliones indgenas del
los musulmanes que la haban invadido. Los siglo XVIII: las de Juan Santos Atahualpa y Jos
indgenas reemplazaron a Santiago por el Inca que Gabriel Condorcanqui (Tpac Amaru II).
haba sido tambin descuartizado por el invasor. En

Preguntas para la Clase

01. El mejor colaborador incaico de los espaoles en la 06. La conquista del Imperio de los Incas se vio facilitada
derrota del Tahuantinsuyo fue: principalmente por:
a)Atahualpa b) Manco Inca a) El miedo de los indios a los dioses espaoles.
c) Inca Paullu d) Sayri Tpac b) La ayuda divina a los invasores.
e) Titu Cusi Yupanqui c) Las armas de fuego y la caballera.
d) La desunin de las etnias nativas del Tahuantinsuyo.
02. El movimiento de resistencia indgena Taki Onkoy, e) La visin fatalista de la vida por parte del runa.
originado enAyacucho en 1565:
a) Preconiza la paz y solidaridad entre espaoles e 07. El rey de Espaa, cuando se produjo la invasin
indgenas. colonial fue:
b) Se levant contra los abusos de la Santa Inquisicin. a) Carlos I o V b) Felipe II c) Carlos II
c) Se organiz contra la conquista espaola inspirado d) Felipe V e) Fernando VII
en las huacas regionales.
d) Se pronunci contra la destruccin de los recursos 08. Personaje conocido como el Inca ttere:
naturales. a) Tpac Huallpa b) TpacAmaru
e) Se produjo contra la guerra civil entre los c) Inca Martn d) Sayri Tpac
conquistadores. e) Inca Paullu

03. Sayri Tpac acepta el ofrecimiento del virrey 09. Dirigi la resistencia quitea en la regin centro del
..................... y se asienta en Yucay. Imperio:
a) Francisco de Toledo a) Yurac Huallpa b) Rumiahui
b) Hurtado de Mendoza c) Calcuchmac d)Asto Huaranca
c) Marqus de Villa Garca e) Manco Inca
d) Duque de la Plata
e) Conde de Lemos 10. El roAmazonas fue descubierto casualmente por:
a) Gonzalo Pizarro b) Hernando Pizarro
04. Capitn espaol que captur al ltimo Inca de c) Francisco de Orellana d) Sebastin Benalczar
Vilcabamba: e) Nicols de Obando
a) Pedro de Hinojosa
b) Diego Centeno
11. Fund Vilcabamba, ltimo reducto inca:
c) Francisco de Carbajal
d) Pedro Pizarro a) TpacAmaru II b) Juan SantosAtahualpa
e) Martn Garca c) Manco Inca d) Sayri Tpac
e) Titu Cusi Yupanqui
05. Virrey del Per durante el asesinato de TpacAmaru:
a) Francisco de Toledo 12. Contra el abuso de los espaoles se realiz la primera
b) Pedro Fernndez de Castro resistencia indgena, dirigida por:
c) Blasco Nez de Vela a)Amaru Yupanqui b)Apu Quispe
d)Andrs Hurtado de Mendoza c) Manco Inca d) Cahuide
e) Lope Garca de Castro e) TpacAmaru II

313
Historia - 2 Ao

13. Su verdadero nombre fue Cullash, destac en la 17. Ncleo de resistencia andina de la nobleza cusquea
batalla de Sacsayhuamn, ms conocido como: inca contra los espaoles:
a) Ninavilca b) Toparpa c) Cahuide a) Cusco b) Paucartambo c) Jauja
d) Calcuchmac e) Quisquis d) Kuelap e) Vilcabamba

14. Reinici la accin armada contra los espaoles, se le 18. Durante la marcha de Cajamarca al Cusco, quienes
vincul al movimiento Taki Onqoy (canto de dolor o atacaron a las tropas hispnicas y sus aliados indgenas:
danza de enfermedad): a) Los incas de Hurin
a) Manco Inca b) Sayri Tpac b) Los ejrcitos atahualpistas
c) Cullash d) Titu Cusi Yupanqui c) Los incas de Vilcabamba
e) Juan SantosAtahualpa d) La etnia huanca
e) Los curacas y sinchis
15. Inca que acept el requerimiento del Marqus de
Caete, Andrs Hurtado de Mendoza, y recibi la 19. A la muerte de Huayna Capac, debi sucederle en el
encomienda del valle de Yucay: trono el auqui:
a) Titu Cusi Yupanqui b) Sayri Tpac a) Huscar b) Inca Paullo
c) Manco Inca d) Cahuide c)Atahualpa d) Ninan Cuyochi
e) Tpac Huallpa
e) TpacAmaru
20. Fueron los generales de Atahualpa en la lucha contra
16. La campaa ideolgica que desarrollaron los invasores Huscar y contra los espaoles:
espaoles, con la participacin de la Iglesia Catlica, a) Cusi Yupanqui - Urco - Quisquis
contra la cultura del hombre andino se ha denominado: b) Calcuchmac - Titu Yupanqui - Taulichusco
a) Yanahuara b) Requerimiento c) Quizo Yupanqui - Rumiahui - Inca Paullo
c) Reconquista d) Extirpacin de idolatras d) Martinillo - Manco Inca - Ninan Cuyochi
e) Encomienda de indios e) Calcuchmac - Quisquis - Rumiahui

Preguntas para la Casa

01. El primer general andino que dirigi la resistencia inca 05. Respecto a Manco Inca, es correcto que:
contra Pizarro fue: a) Fue coronado en el Cuzco por Pizarro.
a)Apo Quispay b)Apo Quizquiz b)Brind ayuda a Almagro El Mozo con caballos,
c) Calcuchmac d) Rumi ahui armas y guerreros para enfrentar a Vaca de Castro.
e)Astoc Huaranca c) Inicia la resistencia de Vilcabamba.
d)Brind refugio y seguridad a los en la guerra de las
02. El movimiento de resistencia ideolgica andina, que fronteras.
planeaba el retorno y unin de los dioses andinos, cuyo e) Fue traicionado y asesinado por los almagristas.
ncleo estuvo enAyacucho, fue:
a) Inkari b) Huaca Pikti 06. Integran la comisin para negociar la salida de Sauri
c) Yanahuara d) Rutu chico Tpac de Vilcabamba:
e) Taki Oncoy a) Juan de Betanzos; Juan Sierra; Juan Bautista
b) Juan Pizarro; Juan de Betanzos
03. El encargado de dirigir la desarticulacin y eliminacin c) Juan de Betanzos;Alonso deAlvarado
del Taki Oncoy, fue: d) Sarmiento de Gamboa; Juan de Betanzos
a) Cristobal deAlbornoz e) Guamn Poma; Fray Melchor de los Reyes
b) Juan Choqne
c) Sebastin de Laurtan 07. Sayri Tpac deja Vilcabamba por:
d) Luis de Olvera a) El pedido que le hiciera el virrey Conde de Lemos.
e) Cristbal de Molina b) Combatir directamente a los espaoles.
c) Mediacin de su to poltico Juan de Betanzos.
04. Organiz la expedicin conocida como la Jornada de d) Ser expulsado por los Orejones de Vilcambamba.
la Mar del Sur: e) Las negociaciones con el Virrey Andrs Hurtado de
a) Juan de Basurto Mendoza.
b) Pascual deAndagoya
c) Francisco Becerra 08. Inca de Vilcabamba que deja su dinasta ancestral para
d) Jos de la Serna convertirse en sbito del Rey de Espaa:
e) Francisco de Toledo a) Titu Cusi Yupanqui b) Sayri Tpac
c) TpacAmaru I d) Cahuide
e) Manco Inca

314
Historia - 2 Ao

09. Por el Tratado deAcobamba: 10. Considerado el Inca Cronista:


a) Se le permite a los franciscanos incursionar en a) Tpac Yupanqui
Vilcabamba. b) Manco Inca
b) Sayri Tpac deja Vilcabamba. c) Titu Cusi Yupanqui
c) Llega a su fin la resistencia de Vilcabamba. d) Garcilaso de la Vega
d) Los Incas hacen una tregua con los pizarristas. e) TpacAmaru I
e) TpacAmaru se entrega a los espaoles.

Talento San Ignacista

01. Impuls desde Vilcabamba, las guerras de guerrillas, 06. Durante el gobierno del Virrey ................. se precipita
incursion violentamente en las encomiendas la cada de Vilcabamba.
espaolas de los valles de Apurmac y Urubamba, a)Andrs Hurtado de Mendoza
devolviendo a sus curacas la propiedad de esas tierras: b)Amat y Juniet
a) Manco Inca c) Toledo
b) Titu Cusi Yupanqui d) Manso de Velasco
c) TpacAmaru I e) Pedro Fernndez de castro
d) Santa Cruz Pachacuti
e) Juan Chocne 07. Comand el ejrcito espaol, para la captura del Inca
TpacAmaru, hacia Vilcabamba:
02. La resistencia ideolgica encarnada en el Taki Onkoy a) Hurtado deArbieto
fue contrarrestada por: b) Gabriel de Oviedo
a) La Inquisicin c) Garci de los Ros
b) Las Misiones d)Antonio de Solis
c) Los Corregimientos e) lvarez Maldonado
d) La Encomienda
e) Los Extirpadores de idolatra 08. Es el curaca que traicion a TpacAmaru I:
a) Ispaca Manaire b) Usca Mayta
03. Una de las causas por las cuales los indios no fueron c) Maizavilca d) Usco Vilca
torturados en la Inquisicin fue: e) Loyola
a) Porque eran muchos y esta institucin era solo local.
b) Porque los indios eran muy difciles de capturar. 09. Es el capitn espaol que captur al ltimo Inca de
c) Por falta de curas doctrineros. Vilcabamba:
d) Porque los indios estaban en proceso de a) Gonzalo Pizarro
evangelizacin. b) Toledo
e) Por orden del Rey y el Papa. c) Hurtado deArbieto
d) Loyola
04. Fueron acusados de la muerte de Titu Cusi Yupanqui: e) lvarez Maldonado
a) Los curas doctrineros jesuitas.
b) El agustino Diego de Ortz y Martn Pando. 10. Es incorrecto:
c) Los mercedarios. a) La primera orden religiosa que llega al Per son los
d) El dominico Valverde. dominicos.
e) Los propios indios los mataron. b)Francisco Pizarro ordena quemar vivo a
Calcuchmac por la muerte de Toparpa.
05. Desconoci la Capitulacin de Acobamba, expuls a c) Titu Cusi Yupanqui es hermano de Sayri Tpac y es
los espaoles de Vilcabamba y cerr sus fronteras: considerado como el Inca Cronista.
a) TpacAmaru I d)Sayri Tpac acepta la encomienda de Yucay
b) Jos Gabriel Condorcanqui propuesta por el Virrey Andrs Hurtado de Mendoza
c) Titu Cusi Yupanqui y deja Vilcabamba.
d) Santa Cruz Pachacuti e) Tras la muerte de Tpac Amaru I se inicia la leyenda
e) Huallpa Yupanqui del Taki Onkoy.

315
Historia - 2 Ao

CAPTULO

04
Guerras Civiles entre Espaoles
INTRODUCCIN La expedicin de Almagro a Chile, con apoyo del
cusqueo Inca Paulo, hermano de Huscar, result
Por lo general, se habla en la un fracaso (1535); Almagro, decepcionado, retorn
historia tradicional, de al Per en momentos en que se produca el
Guerras civiles entre los levantamiento de Manco Inca (1537) y el cerco del
c o n q u i s t a d o re s ; u n Cusco. Su regreso result oportuno para los
concepto que resulta
espaoles y determinante para la decisin del Inca
difcilmente aplicable, ya
rebelde de retirarse a Vilcabamba por los miles de
que una guerra civil es un conflicto entre vastos sectores de
indgenas Caaris y Chachapoyas que lo
un pas y en su propio territorio. Los conflictos ocurridos
respaldaban. Sin embargo, Almagro no haba vuelto
entre los bandos militares que participaron en la invasin al
al Cusco para apoyar a los hermanos Pizarro, sino
Tahuantinsuyo (pizarristas y almagristas), solo representan
para exigir la posesin del Cusco, producindose,
pugnas de intereses en el mismo sector invasor, por la
por ello, la primera guerra por riquezas entre los
reparticin de los tesoros, territorios y poblaciones,
invasores espaoles.
asaltadas por las huestes hispnicas.
No existan diferencias ideolgicas, ni diversas propuestas b. Hechos:
en el sistema econmico feudal que ambos bandos
pretendan implantar. Jos Carlos Maritegui nos dice: Batalla de Pachachaca (2 de julio de 1537) en
Los conquistadores no se preocuparon sino de Abancay: El triunfo fue de los almagristas,
distribuirse y de disputarse el botn ... se repartieron tierras quienes se posesionaron del Cusco y capturaron
y hombres. a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro; este
ltimo logr fugar.
1. GUERRAENTRE LOS GOBERNADORES
Entrevista de Mala (con el respaldo del juez
a. Antecedentes: Reales Cdulas (1534 - 1539)
mediador Bobadilla): Pizarro y Almagro llegan
En 1534, por a un acuerdo temporal, es decir, hasta que llegue
instancias del de Espaa un Juez de Comisin para dar una
Consejo de Indias y Nueva Castilla solucin definitiva al conflicto. Pizarro aceptaba
con la firma del rey de momento la posesin del Cusco por Almagro,
Carlos I o V, se Cusco a cambio de que ste libere a su hermano
r e d e f i n i l a s Nueva Toledo Territorio
Hernando.Almagro cumpli con lo solicitado.
portugus
gobernaciones
otorgando a Pizarro Batalla de las Salinas - Cusco (6 de abril de
270 leguas hacia el Nueva Andaluca
1538): Una vez liberado Hernando Pizarro, ste
sur de Ecuador (hasta se reuni con su hermano Gonzalo. Juntos
Chincha), y Nueva Len
organizaron un ejrcito, desconocieron el
concediendo acuerdo anterior, derrotaron a Almagro para
autorizacin de Capitulacin
de Pero Sancho luego asesinarlo decapitndolo.
200 leguas al sur de de La Hoz

Chincha a Diego deAlmagro, sin saber lo que poda Demora del Comisionado del Consejo de Indias
encontrarse en esos lugares. (1537 - 1541): El juez comisionado por la
Corona, Cristbal Vaca de Castro, parti de
A la gobernacin de Pizarro se le llamaba Nueva Espaa con una reveladora cdula que le
Castilla y a la de Almagro, Nueva Toledo. El nombraba gobernador de estas tierras, cuando
Consejo de Indias, organismo especializado de la an el desenlace fatal entre ambos gobernadores
Corona espaola para la administracin y defensa (Pizarro y Almagro) no era del conocimiento del
de sus intereses en las colonias, pero sin los
Consejo de Indias.
suficientes medios tecnolgicos para establecerlo,
no defini si la importantsima ciudad imperial del
En 1538, Almagro fue decapitado, pero su hijo
Cusco, ubicada en el mismo paralelo en que est
Chincha, perteneca a Nueva Castilla o a Nueva mestizo Diego de Almagro, apodado El Mozo,
Toledo. y sus compaeros llamados los de Chile,

316
Historia - 2 Ao

esperaron intilmente el arribo de Vaca de La creacin de audiencias en la jurisdiccin.


Castro, hasta acabar sus reservas y luego pasar a La supresin del carcter perpetuo de las
la clandestinidad. Encomiendas.
La creacin de deberes tributarios para pagar a la
Presos de la desesperacin, los almagristas Corona al convertirse en sbditos a los indgenas,
decidieron tomar justicia con sus propias manos, se inicia el pago del tributo indgena para la Corona
con una accin audaz, dirigida por Juan de Rada. espaola.
Ingresaron en el Palacio del Marqus
Gobernador y asesinaron a Pizarro (26 de junio Esto motiv a los encomenderos a sublevarse contra la
de 1541), erigiendo inmediatamente, en el Corona, representada por el primer virrey, Blasco
Cabildo, a Almagro El Mozo como Nez de Vela.
Gobernador.
3. LA REBELIN DE LOS ENCOMENDEROS
(1544 - 1548)

El gobernador Vaca de
Castro convivi sin
sobresalto con los
encomenderos y el Cabildo
de Lima.

En mayo de 1544, lleg al


Per en su reemplazo, el
Blasco Nez de Vela
Asesinato de Francisco Pizarro virrey Blasco Nez de
Vela, quien a toda costa se propuso hacer cumplir las
Nuevas Leyes; entonces, se desencaden la mayor
2. LA GUERRA ENTRE VACA DE CASTRO Y rebelin de los encomenderos, bajo la direccin de
ALMAGRO EL MOZO (1541 - 1542) Gonzalo Pizarro y del capitn Francisco de Carbajal
llamado el Demonio de los Andes.
Vaca de Castro haba
desembarcado debido a El 16 de octubre de 1544, los mismos oidores (jueces de
un temporal en la Audiencia de Lima) apresaron al virrey Nez de
Buenaventura Vela y lo deportaron por mar, para luego reconocer al
(Colombia), all se procurador del Cusco, Gonzalo Pizarro, como
enter del magnicidio y Gobernador del Per. Este hecho cont con el apoyo
enrumb a Lima, con de los encomenderos e incluso de la nobleza indgena.
apoyo de tropas de Se desconoce el poder real por parte de los pizarristas.
Alonso de Alvarado y
Pedro lvarez de El virrey Nez de Vela desembarc en el actual
Holgun, iniciando una Ecuador y organiz ciertas fuerzas leales a la corona,
implacable persecucin pero fue derrotado por los encomenderos rebeldes en la
contra Diego de Batalla de Aaquito o Iaquito (el 18 de enero de
Vaca de Castro
Almagro El Mozo y 1546); luego, fue decapitado en Quito, reafirmndose el
sus secuaces, a quienes derrot, y ejecut despus de la desafo de los encomenderos contra la Corona, quienes
Batalla de Chupas (Ayacucho), el 16 de setiembre de pretendan imponer su fragmentaria autonoma a las
1542 (Pedro de Candia traicion en la direccin de la autoridades centrales.
artillera a El Mozo).
Entretanto en Charcas (Alto Per), el encomendero
Con este triunfo en Chupas, la Corona espaola accedi Diego Centeno proclam su lealtad a la Corona para
al control de todo el territorio peruano y anexos, obtener beneficios; pero Gonzalo Pizarro enva al viejo
iniciando el proceso de centralizacin del poder y Demonio de los Andes, Francisco de Carbajal, para
sometimiento de los encomenderos feudales a la perseguirlo y capturarlo.
autoridad central. Esto qued determinado por las
Nuevas Leyes de Indias. Posteriormente, el mismo Gonzalo le da alcance, y
logra derrotarlo en Puno en la Batalla de Huarina, el
Las Nuevas Leyes de Indias se promulgaron con la 26 de octubre de 1547; pero Centeno consigue escapar.
firma de Carlos I o V, en Barcelona, el 20 de noviembre
de 1542. Se estableca: Ante esta rebelin feudal de los encomenderos, el rey
La creacin de un Virreinato en el Per y se Carlos I o V envi al cura Pedro de la Gasca, con el
nombraba como primer virrey a Blasco Nez de ttulo de Pacificador y Gobernador.
Vela.

317
Historia - 2 Ao

La Gasca inici, en Su captor era el encomendero Hernndez Girn, cabeza


Panam, los planes para de grupo de los denominados insatisfechos, porque
arrebatar a Gonzalo esperaban ms recompensas de parte de las autoridades
Pizarro todo apoyo, realistas.
empez con la flota del
Mar del Sur a la cual La Audiencia comision, entonces, al gobernador
incorpor al bando real, interino de Charcas, Alonso de Alvarado para someter a
bajo el mando de Pedro los rebeldes, pero result derrotado en la Batalla de
de Hinojosa. Luego, Chuquinga, Cusco, el 8 de mayo de 1554.
envi a Lima un
comisionado, Aldana, Entonces, el Presidente de la Audiencia, Saravia,
para proclamar la encarg a los corregidores la formacin de un ejrcito,
ordenanza de el cual derrot a Hernndez Girn en la Batalla de
conciliacin y Pucar, al noreste del lago Titicaca (8 de octubre de
arrepentimiento. El 1554). Hernndez Girn fue, despus, apresado y,
propsito era lograr la llevado a Lima; y por orden de Melchor Bravo de
Pedro de la Gasca
desercin de los Saravia, fue decapitado el 7 de diciembre de 1554 en la
allegados de Gonzalo Pizarro, y unirse al pacificador Plaza Mayor.
La Gasca.
5. CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS ENTRE
El 9 de abril de 1548 se produjo la Batalla de LOS ESPAOLES
Jaquijahuana, cerca al Cusco, donde los encomenderos
que an apoyaban a Gonzalo Pizarro se pasaron al Consolidacin del proceso de centralizacin, a
bando de La Gasca, porque ste los haba infiltrado con travs de la Audiencia de Lima, sobre la derrotada
apoyo de la iglesia. autonoma feudal de los encomenderos.

Derrotados Gonzalo Pizarro y Carbajal, fueron Coexistencia del sistema monrquico de extraccin
ejecutados en el Cusco. El cura Pedro de la Gasca se de recursos, especialmente metales preciosos, para
mantuvo en el poder, gobernando hasta diciembre de el mercantilismo europeo, con el sistema feudal;
1549, ao en el que entreg el mando a la Audiencia de impulsado en los latifundios por los encomenderos
Lima. en las provincias, quienes quedaron polticamente
sometidos a la autoridad central del Virrey y al
4. LAREBELIN DE LOS INSATISFECHOS control de los corregidores de provincias.

Las promesas del cura de Fortalecimiento del papel de la Iglesia en el proceso


La Gasca a los de invasin y coloniaje, mediante mecanismos de
encomenderos que le control ideolgico en las masas campesinas
ayudaron a derrotar a inculcndoles resignacin y esperanza en la vida
Gonzalo Pizarro, no eterna. Destruyeron las creencias ancestrales de los
llegaron a cristalizarse en pobladores con el fin de frenar la conciencia
favor de los hidalgos colectiva de liberacin.
feudales, debido a que la
Audiencia de Lima Desplazamiento de los encomenderos invasores a un
desatenda sus reclamos. segundo plano (provincias) y establecimiento de una
Como nueva esperanza nueva casta de burcratas slo interesados en sus
para ellos, lleg en 1551 procedimientos administrativos ordenados por el
el segundo Virrey del Consejo de Indias, con la consecuente remesa de
Per (Antonio de metales preciosos exigidos por el mercantilismo
Mendoza), pero falleci europeo.
poco despus (21 de Francisco Hernndez Girn
junio de 1552). El poder
fue asumido por la Audiencia de Lima que, incluso,
orden a instancia del primer Arzobispo de Lima,
Jernimo de Loayza, el pago por servicios a los
indgenas, lo cual constitua una violacin al
compromiso de La Gasca; los encomenderos del Cusco
se rebelaron el 12 de noviembre de 1553, capturando al
Corregidor del Cusco, Gil Ramrez de valos.

318
Historia - 2 Ao

Pregumtas para la Clase

01. La Batalla de Iaquito se realiz en 1544 - 1546, en 09. La organizacin del Virreinato se realiz:
Quito entre: a)Antes de la promulgacin de las Leyes de Indias.
a) Vaca de Castro y Gonzalo Pizarro b) Despus de la rebelin de los encomenderos.
b) Los oidores y el Virrey c) Con la toma y saqueo del Cusco.
c) Gonzalo Pizarro y Blasco Nez de Vela d) En el gobierno de Blasco Nez de Vela.
d) El oidor lvarez y Benito Surez de Carbajal e) Con la alianza entre Pizarro y los curacas.
e) Francisco de Carbajal y el Virrey
10. El Virreinato del Per fue creado por la Real Cdula del
02. Las guerras civiles entre los conquistadores empez 20 de noviembre de 1542, por el rey ............, y recin
con la Batalla de: sera establecido el 15 de mayo de 1544, por el virrey
a) Salinas b) Jaquijahuana c) Pucar ............ .
d) Chupas e) Chuquinga a) Carlos V - Blasco Nez de Vela
b) Felipe V - Blasco Nez de Vela
03. Despus de la muerte de Francisco Pizarro, asumi el c) Carlos II -Antonio de Mendoza
mando de las gobernaciones espaolas: d) Felipe II - Francisco Toledo
a) LaAudiencia de Lima e) Los reyes catlicos - Francisco Toledo
b) Diego deAlmagro El Mozo
c) Diego deAlmagro El Viejo 11. Diego de Almagro, al fracasar en su expedicin a Chile,
d) Cristbal Vaca de Castro regresa con la finalidad de capturar la ciudad de:
e) Blasco Nez de Vela a)Arequipa b) Santiago c) Trujillo
d) Cusco e) Lima
04. Quin deba fijar los lmites entre los gobernantes de
Nueva Castilla y Nueva Toledo? 12. Para recompensar a Diego de Almagro, el Rey de
a) Francisco de Bobadilla Espaa le concede en 1534, la Gobernacin de:
b) Cristbal Vaca de Castro a) Nueva Castilla
c) Luis de Berlanga b) Castilla de Oro
d) Bartolom de las Casas c) Nueva Toledo
e) Rodrguez de Ordez d) Nueva Valencia de la Mar del Sur
e) NuevaAndaluca
05. EnAaquito asesinan a:
a) Hernndez Girn 13. La Segunda Guerra Civil tuvo como principal lder a:
b) Diego deAlmagro a) Francisco Pizarro b) Pedro de La Gasca
c) Vaca de Castro c) Gonzalo Pizarro d) Paulo Inca
d) Hernando Pizarro e) Diego deAlmagro El Mozo
e) Blasco Nez de Vela
14. Don Pedro de La Gasca para atraer a los encomenderos
06. Liquid la rebelin de los encomenderos: para que pelearan contra Gonzalo Pizarro, tom como
a) Hurtado de Mendoza primera medida:
b) La Serna a) Amenazarlos de muerte.
c) Vaca de Castro b) Entregarles gobernaciones.
d) De la Gasca c) Repartir el Cusco entre ellos.
e) Francisco de Carbajal d) Perdonarles la vida en nombre del Rey y prometer
encomiendas.
07. Pertenece a Hernndez Girn: e) Nombrarlos como adelantados.
a) Movimiento nativista y cultural.
b) Rebelin de los encomenderos insatisfechos. 15. Sacerdote dominico que luch a favor de los indios pero
c) Rebelin criolla y esclava. lamentablemente conden a la raza negra a la
d) Derrota a laAudiencia de Villacuri. esclavitud:
e) Hered los repartimientos de Francisco Pizarro. a) Seplveda b) De las Casas c) Valverde
d) Santo Toms e) SanAgustn
08. El fracaso del sistema de control colonial de las(los)
.............. determin que la metrpoli espaola 16. Primer alcalde de la ciudad de Lima:
promulgue ..........., creando el Virreinato del Per. a) Gonzalo Pizarro
a) capitanas - reales cdulas b) Nicols de Rivera, el Viejo
b) encomiendas - las leyes de indias c) Melchor de Navarra y Rocaful
c) conquistas - ordenanzas d) Conde de Superunda
d) gobernaciones - nuevas leyes e) Francisco de Toledo
e) virreinato - capitulaciones

319
Historia - 2 Ao

17. Derrotados los almagristas en la batalla de las Salinas, 19. Alas huestes almagristas, tambin se les conoca como:
se refugiaron en .............., y en Lima, ............... dirigi a) Los arrepentidos
la muerte contra Pizarro. b) Los rebeldes
a) Chile -Almagro, el mozo c) Los de Chile
b) Vilcabamba - Juan de Herrada d) Los indianos
c) Lima - Martn de Bilbao e) Los amigos de los indgenas
d) Cusco - Martn deAlcntara
e) Panam - Vaca de Castro 20. Qu es lo que motiv a los encomenderos a sublevarse
contra la Corona espaola?
18. Fue la batalla decisiva, en la llamada Guerra de los a) El asesinato de Pizarro.
insatisfechos durante las guerras civiles de los b) Las Reformas Borbnicas.
conquistadores espaoles: c) La actitud prepotente de Felipe II.
a) Chupas b) Salinas c) Villacuri d) Las nuevas Leyes de Indias.
d) Pucar e) Jaquijahuana e) La muerte deAlmagro.

Preguntas para la Casa

01. Los llamados Los de Chile dieron muerte a Francisco 06. El mito de Inkari empieza cuando:
Pizarro en 1541. Ellos se encontraban acaudillados por: a) Titu Cusi Yupanqui enfrenta a los espaoles con la
a)Almagro El viejo estrategia de guerrillas.
b) Pedro deAlvarado b) Se pregona la resurreccin de las huacas regionales
c) Francisco de Carbajal como las de Pachacmac y Titicaca.
d)Almagro El Mozo c) Segn del Busto, cuando muere decapitado el ltimo
e) Diego Centeno Inca de Vilcabamba.
d) Los curacas doctrineros inician las extirpaciones de
02. Es considerada como la iglesia ms antigua de idolatras.
Huamanga: e) El virrey Juregui ordena la muerte de Tpac
a) Santa Clara b) Santo Domingo Amaru II.
c) SanAgustn d) San Cristbal
e) Quinuapata 07. Francisco Pizarro desde Pachacmac enva una misin
en busca de un lugar propicio para fundar la nueva
03. Dirigi la rebelin contra los rebeldes encomenderos en capital de su gobernacin. Esta misin la integraron:
nombre del rey de Espaa, luego de la derrota de a) Ruy Daz; Juan Tello;Alonso Martn de Don Benito
Centeno: b) Ruy Daz yAlonso deAlvarado
a) Gonzalo Pizarro c) Francisco de Carbajal; Juan Tello; Juan Pizarro
b) Vaca de Castro d) Martn deAlcntara; Gonzalo Pizarro
c) Nicols de Rivera e) Juan Tello; Benalczar; Pedro Pizarro
d) Blasco Nez de Vela
e) Pedro de la Gasca 08. Lima fue fundada sobre los territorios correspondientes
al curaca:
04. En la Batalla de las Salinas, el ejrcito de Almagro a) Ninanhuamn b) Taulichusco
estuvo bajo el mando de: c) Capac an d) Sapa Rmac
a) Vaca de Castro e) Limachuscu
b) Rodrigo de Ordez
c) Martn de Bilbao 09. Lder indgena que comand el ataque de Lima durante
d) Francisco de Carbajal la sublevacin de Manco Inca:
e) Hernando Pizarro a) Sayri Tpac b) Cusi Yupanqui
c) Titu Cusi Huallpa d) Quiso Yupanqui
05. Quin deba fijar los lmites entre los gobernantes de e) Titu Cusi Yupanqui
Nueva Castilla y Nueva Toledo?
a) Francisco de Bobadilla 10. El movimiento del Taki Onkoy se relaciona con el
b) Vaca de Castro gobierno del Inca:
c) Luis Berlanga a) Juan Choqne b) Manco Inca
d) Bartolom de las Casas c) Sayri Tpac d) Titu Cusi Yupanqui
e) Rodrigo de Ordez e) TpacAmaru I

320
Historia - 2 Ao

Talento San Ignacista

01. Sobre el Taki Onkoy: 05. La empresa de la conquista del Per finalmente qued
1. El exterminio de los espaoles fue una de sus integrada con cinco socios al incorporarse:
enseanzas. a) Luque y Tavira
2. Fue dirigido desde Vilcabamba por Titu Cusi b) Basurto y Benalczar
Yupanqui y se extendi por todo el Per. c) Pedrarias Dvila y Espinoza
3. La unificacin de las huacas del Titicaca y d) Fernndez de Enciso y Carrillo
Pachacmac fue una de las enseanzas e) De los Ros y Espinoza
transmitidas. 06. El enfrentamiento entre Cristbal Vaca de Castro y
4. Cre resistencia en el mundo religioso y promovi Almagro El Mozo fue motivado porque:
la solidaridad en el mundo andino. a) Vaca de Castro se niega a reconocerlo como
gobernador del Per
Es(son) correcta(s): b) Almagro El Mozo pretende coronarse rey del Per
a) 1; 3 y 4 b) Solo 2 c) 1 y 3 c) Almagro El Mozo se niega a entregar a los
d) 1 y 4 e) Todas asesinos de Pizarro
d) Vaca de Castro se niega a reconocer a Almagro El
02. Considerada como la primera capital de la gobernacin Mozo, como gobernador de la Nueva Toledo, que
de Nueva Castilla: su padre le haba dejado en herencia
a) San Miguel de Piura e) Almagro El Mozo busca apropiarse del Cusco
b) Jauja
c) Cusco 07. Se enfrentan en la guerra de Jaquijahuana:
d) San Juan de la Frontera a) El pacificador Don Pedro de la Gasca - Gonzalo
Pizarro
e) La Villa Hermosa deArequipa
b) Blasco Nez Vela - Gonzalo Pizarro
c) Francisco Pizarro - Don Diego deAlmagro
03. Es considerado como nico griego de la conquista y d) Gonzalo Pizarro - Diego Centeno
primer Alcalde del Cusco, recibe el ttulo de e) Diego Centeno - Rodrigo Ordez
Caballero de Espuela Dorada:
a) Bartolom Ruiz 08. Se le conoce como El Demonio de los Andes, triunfa
b) Pedro de Candia en Huarina tras vencer a Diego Centeno:
c) Pedro Pizarro a) Nez de Vela
d) Hernando Pizarro b) Gonzalo Pizarro
e) Martn deAlcntara c) Hernndez Girn
d) Francisco de Carbajal
04. Respecto a la fundacin de ciudades coloniales, es e)Antonio deAlvarado
correcto: 09. Lleg al Per con el encargo real de solucionar el clima
a) En algunos casos, las edificaciones se hicieron de insurreccin creado por Gonzalo Pizarro:
encima de las construcciones pre - inca e incas a) Francisco de Carbajal
b) Todas fueron fundadas por Pizarro b) Pedro Maldonado
c) Uno de sus fines era .............. para el cuidado y c) Pedro de la Gasca
evangelizacin de los indios. d) Pedro Meneses
d)Toma como base una Plaza Mayor o Central, donde e) Diego deAlmagro
se deban de construir: La Iglesia, El cabildo, y las
10. El intento de la Audiencia de Lima por suprimir el
casas de los vecinos ilustres. servicio personal de los indios y el mal reparto de
e) En muchos sitios, la construccin de las ciudades encomienda caus:
empez desde los cimientos. En esos casos, la forma a) La Guerra de las Fronteras
era la de damero. b) La Guerra entre Invasores
c) La Guerra de los Encomenderos
d) La Guerra de los Insatisfechos
e) La creacin del Virreinato

321
Historia - 2 Ao

CAPTULO

05
Organizacin Poltica del Virreinato
INTRODUCCIN
La Monarqua espaola y la gran burguesa, a travs del
Consejo de Indias, decidieron suprimir la autonoma
poltica de los hidalgos feudales, imponiendo el proyecto
de centralizacin del poder poltico y administrativo
mediante el establecimiento del Virreinato. De esta
manera, se logr debilitar la posicin jurdica de los
conquistadores y azuzar las disputas entre los pizarristas y
almagristas; dichos enfrentamientos desembocaron en
guerras civiles cuyo resultado fue la prdida del control
poltico, econmico y administrativo del Per de los Francisco de Toledo
conquistadores, en beneficio de Espaa.

1. MOMENTOS DEL VIRREINATO Con los interrogatorios y probanzas, el virrey


El proceso de dominacin espaola sobre el Per (tres Toledo redact un informe al rey, con el cual
siglos de coloniaje) evolucion en forma gradual. Los justific sus planes de arrasar con todo rezago de
perodos fueron: organizacin andina, empezando por los curacas y
los ayllus que fueron reemplazados por varayocs
a. Instauracin del Virreinato (1542 - 1560) o alcaldes de indios y reducciones, con el pretexto
Sistema que se impuso contra los encomenderos de civilizarlos. Toledo tambin decret una
despus de las gobernaciones. Constituye la brutal explotacin contra el indgena, confirmando
segunda forma de gobierno que estableci la los repartimientos y encomiendas y estableciendo la
Corona espaola con las Nuevas Leyes de Indias mita, es decir, el trabajo forzoso del poblador andino
dadas en 1542, por el rey Carlos I. en las minas (mita minera), obrajes (talleres), etc.;
adems, impuso el yanaconaje o servidumbre.
Los trminos que plante el Consejo de Indias
fueron: Con la ayuda del traductor Gonzalo Jimnez
Legitimizar los derechos de la Corona y (Jimenillo), el virrey Toledo implant un eficaz
centralizar en Lima las decisiones polticas. sistema de explotacin: mitas, obrajes y el trabajo
Someter a los encomenderos feudales a la de llevar azogue o mercurio desde Huancavelica,
autoridad central y limitar sus prerrogativas. hasta Arica y Potos. Reglament el pago metlico
Desarrollar el control ideolgico de las masas del tributo indgena a lo largo de su visita de
indgenas, con la extirpacin de idolatras, a gobierno por el Per. Orden eliminar a Tpac
cargo de los curas doctrineros. Amaru I, nieto de Huayna Cpac y lder de la
Impulsar las primeras formas de extraccin resistencia andina y a cuantos se interpusieron en su
minera, utilizando los wayras u hornos de los misin organizativa.
indgenas, para purificar la plata.
En Lima, Toledo se encarg de la instauracin del
b. Consolidacin y organizacin estructural del Tribunal de la Inquisicin para perseguir toda idea
Virreinato (1569 - 1630) contraria al Catolicismo y, en especial, a su poltica
Es el momento en que se estructuran los principales virreinal, con l se inici la extirpacin de
mecanismos de dominacin y control colonial, idolatras; y, en el plano intelectual, se encamin a
segn el diseo absolutista representado por el justificar el control poltico del Virreinato.
monarca Felipe II y su Consejo de Indias.
En el Per, el quinto virrey, Francisco de Toledo Con el apoyo de la Iglesia Catlica, se inicia la labor
(1569 - 1581), fue quien, a travs de las de los Dominicos, dirigiendo la Universidad de San
ordenanzas dictadas durante sus visitas por Marcos o Estudio de Lima. sta fue creada, en
los Andes, sent las bases organizativas del 1551, por Clula de Acta de Creacin de Carlos I o
Virreinato y desarroll una administracin ms V, en tiempos del virrey Hurtado de Mendoza y por
controlada de la poblacin andina. De esta manera, gestin del capitn Jernimo deAliaga.
impuls la organizacin virreinal.

322
Historia - 2 Ao

En esta poca se desarroll el llamado auge platero


de Potos (1580 - 1630) y el confinamiento, para la
actividad del refinamiento de la plata, de los
pueblos andinos en las wayras. Se estableci
tambin el mtodo de la amalgama, con el empleo
del mercurio o azogue trado desde Huancavelica.

Paralelamente a estas actividades, se form una


aristocracia criolla (espaoles americanos), que Monarca espaol
alcanzaron auge con la prctica del comercio Felipe II
monoplico desde el puerto exclusivo del Callao.
Agremiados en el Tribunal del Consulado, tambin b. El Real y Supremo Consejo de Indias
acrecentaron su poder con el latinfundismo y la Fue creado en 1511, pero regulado por Real
servidumbre de los indgenas. Ordenanza, el 24 de setiembre de 1571 por
Felipe II.

Se caracteriz por ser una institucin


colegiada, es decir, conformada por varios
miembros, ejercan las mximas funciones en
las colonias con las siguientes atribuciones:

Disear la poltica administrativa.


Postular en terna a las altas autoridades.
Enviar visitadores o supervisores a las
Indias Occidentales,Amrica (a partir de las
Reformas Borbnicas).
Tomar el Juicio de Residencia, es decir, la
2. INSTITUCIONES POLTICAS COLONIALES revisin de cuentas, balance y eventual
El proceso de centralizacin del poder poltico sancin sobre la gestin virreinal y otras
desarrollado por la Monarqua absolutista espaola altas autoridades.
determin el establecimiento de los virreinatos de
Tribunal de la Inquisicin Promulgar Reales Cdulas y Reales
Mxico y del Per, para formalizar el dominio sobre rdenes y adems, propona Leyes de
Amrica y salvaguardar los intereses del Imperio Indias a la Corona.
hispano. Asegurar el sostenimiento de la Armada
Real y de los galeones.
Existieron dos niveles en la administracin colonial:
metropolitana, de mayor jerarqua y ubicada en el
centro del poder imperial (Espaa); y virreinal,
subordinada a la anterior y asentada en la periferia del
Imperio. Ambas persiguieron el mismo objetivo:
saqueo sistemtico de los recursos materiales y
explotacin inhumana de nuestra poblacin indgena.

2.1. Administracin metropolitana


El rgimen colonial espaol impuso un sistema de
gobierno, conformado por funcionarios como:

a. El Monarca Consejo de Indias


Rey de Espaa y Emperador de las Indias de
Occidente. Gobernante del poder absoluto, al c. La Casa de Contratacin de Sevilla
verse absorbido por los conflictos europeos se Encargada de administrar el monopolio
desinteres de las cuestiones coloniales y comercial con las colonias. Estaba dirigida con
deleg la administracin de sus colonias a un miras a obtener tributaciones de los
cuerpo colegiado: el Consejo de Indias. Hubo comerciantes. Tambin su tarea estaba en
dos dinastas reinantes, en Espaa, durante la proporcionar navegantes y cosmgrafos para
Colonia: los Habsburgo (s. XVI - XVIII) y los las expediciones de la corona. Sus puertos ms
Borbones (s. XVIII - XIX). importantes fueron Sevilla y Cdiz.

323
Historia - 2 Ao

b. La Real Audiencia
Era un tribunal tambin colegiado,
jurisdiccional y de asesora de alto nivel,
integrado por oidores o jueces, fiscales,
alguaciles y escribanos. Cumpla las siguientes
funciones:

Casa de Contratacin de Sevilla Ejercer jurisdiccin sobre un determinado


territorio, con jerarqua funcional de
2.2. Administracin Virreinal acuerdo a los niveles asignados por el
Consejo de Indias.
a. El Virrey Resolver, en ltima instancia, dentro del
Era la personificacin de la figura del Rey en el territorio colonial, los litigios de materia
Virreinato, por lo tanto, ejerca autoridad ordinaria, civil y penal, sujetos a su
absoluta sobre el territorio a su cargo. competencia.
Era responsable de: Disponer el envo de jueces pesquisidores y
La administracin del aparato feudal. la formacin de causa contra las
Velar el cumplimiento de las Leyes de autoridades.
Indias y de las Reales Cdulas. Asumir las funciones ejecutivas
colegiadamente, a ttulo de presidencia, por
La defensa de los intereses de la Corona, en
vacancia del Virrey, pero de manera
especial, la explotacin de los recursos de
provisional.
las colonias.
La tranquilidad pblica: jefaturaba, como El Virreinato del Per en el siglo XVI lleg a
Capitn General, los ejrcitos de tierra y comprender siete audiencias: Lima (1542),
mar. Panam (1538), Santa Fe (1548),
Decretar ordenanzas para la eficiente Quito (1563), Charcas (1559), Santiago de
organizacin del Virreinato. Chile (1563) y Buenos Aires (1561). La
La Presidencia de la Real Audiencia, la cual Audiencia del Cusco se estableci en el siglo
solo ejerca eventualmente, en ceremonias. XVIII como consecuencia de la sublevacin
Regular la poltica monetaria y, en general, de Tpac Amaru II. El Virreinato Peruano del
el intervencionismo econmico, la siglo XVI, prcticamente, comprendi casi
recaudacin de los impuestos, segn las todo Sudamrica; es decir, desde Panam, por
exigencias de la Corona. el norte; hasta la Tierra del Fuego, por el sur, a
Preparar las memorias de su administracin excepcin de los dominios portugueses en el
y remitir el llamado Pliego de mortaja, con Brasil.
el informe y balance de su gestin.
c. Los Corregimientos
Fue una institucin poltica y judicial
establecida por el gobernador Lope Garca de
Castro, para el control centralista del
latinfundismo y la representacin de la Corona
en las comunidades andinas. Los
Corregimientos eran una subdivisin
territorial de las audiencias, y equivalan,
aproximadamente, a las provincias
republicanas. Los Corregimientos fueron
suprimidos por las Reformas Borbnicas del
siglo XVIII y reemplazados por las
intendencias.
El Corregidor cumpla con las siguientes
Virrey Manuel Amat funciones:

De Espaa se enviaban peridicamente Asegurar la disponibilidad de mano de obra


visitadores de colonias, para informarse de la indgena para el Estado.
marcha de los virreinatos; y al cabo de su Centralizar el tributo indgena en su sede
ejercicio, el Virrey era sometido a un Juicio de provincial, con la colaboracin interesada
del cacique o varayoc.
Residencia.
Administrar justicia de paz en las
comunidades.

324
Historia - 2 Ao

Adems, tena la potestad de efectuar los Alguna propiedad aledaa de tierra poda
repartos mercantiles en las comunidades complementar el espacio rural, en estos
indgenas; estos repartos consistan en la nuevos pueblos se reuni a los vencidos
adquisicin obligatoria de productos para echar sobre ellos la red socio -
superfluos, por parte de los indgenas, pero ideolgico envolvente y facilitar su
que deban ser retribuidos onerosamente al expoliacin econmica y congregar la
Corregidor. mano de obra para el trabajo.

d. Los Cabildos f. Autoridades indgenas


Esta institucin ibrica de administracin Varayocs: Los espaoles seleccionaron a los
autnoma vecinal es la nica que ha elementos indgenas ms serviles e
sobrevivido hasta la actualidad incondicionales, para usarlos de
(municipalidades). En la Colonia, los Cabildos intermediarios entre el Corregidor y la
estaban presididos por los alcaldes. Sus poblacin andina. Estos funcionarios eran
funciones eran: los llamados Varayocs o Alcaldes de indios,
cuando ejercan control en las reducciones.
Organizar a la poblacin espaola, tanto Reciban del conquistador una vara o bastn
peninsular como criolla, bajo la direccin de mando, smbolo de autoridad para
de los vecinos notables. recaudar tributos, en apoyo del Corregidor;
Discutir en asambleas pblicas o cabildos tambin congregaban a la gente con el apoyo
abiertos sus problemas locales y designar a de los capitanes de mita. Como prebenda por
las autoridades ediles. su colaboracionismo, el Varayoc gozaba de
Garantizar y supervisar el trfico comercial una serie de ventajas: educacin para sus
en los mercados, velando el orden y la hijos, exoneraciones tributarias, etc.
seguridad pblica a travs de los serenos.
Caciques: Los espaoles llamaron caciques
e. Las Reducciones de Indios a los curacas quienes fueron mantenidos
Formas de asentamiento impuestas por el para servir como nexo poltico entre las
virrey Toledo a los ayllus, para agrupar y masas indgenas y los espaoles en su
controlar a la fuerza laboral indgena, y administracin poltica en los pueblos
reducir, de esta forma, la posibilidad de antiguos de origen inca (curacazgos) ahora
dispersin y autonoma. Al respecto, los bajo control espaol (cacicazgos).
estudiosos dicen:
g. Las Intendencias
* Fueron los pueblos de plano ajedrezado La creacin de las Intendencias en el Per tiene
que la poltica colonial mand levantar que ver mucho con la imagen poltica
para que en ellos vivieran los naturales administrativa colonial desacreditada por el
segn el modelo espaol. abuso de los corregidores quienes practicaban
los repartimientos, situacin que motiv
* Conformaban su permetro un espacio descontento y protestas en las masas indgenas
urbano y otro natural. El primero estaba quienes participaron en la gran sublevacin de
construido en torno a una plaza TpacAmaru.
circundada por los edificios pblicos
(municipio, iglesia, prisin). Barrios, que Los intendentes reemplazaron entonces a los
estrechas calles separaban, contenan corregidores, su autoridad posea competencia
luego las filas de ranchos de los indios tanto administrativa o de gobierno, as como
como comuneros. El segundo lo judicial, de patronato y polica superior.
integraban los topos, o parcelas de
cultivos que al igual que los ranchos, eran Este sistema se estableci durante el gobierno
propiedad privada de las familias indias. del virrey de La Croix, fue una clula de la
Ta m b i n l a s t i e r r a s c o m u n a l e s reestructuracin econmica del Imperio
intransferibles adjudicadas a la espaol, fue una descentralizacin de la labor
comunidad, para que con lo all del Virrey, y a la vez, una tecnificacin del
producido se pagara los tributos. manejo de las rentas pblicas.

325
Historia - 2 Ao

Preguntas para la Clase

01. Polticamente, el Virreinato del Per form parte de: 10. Organismo colonial que se encargaba de velar por la
a) La monarqua absoluta espaola. administracin de justicia:
b) La monarqua constitucional espaola. a) El Rey b) El Consejo de Indias
c) El despotismo ilustrado espaol. c) La RealAudiencia d) El Virrey
d) La Repblica espaola. e) Los Corregimientos
e) El Virreinato rabe de Espaa.
11. El Corregidor, en teora, debera corregir los abusos
02. Rey espaol que inici la dinasta de los Habsburgos: cometidos contra los indios por los:
a) Carlos I b) Carlos II c) Felipe II a) Encomenderos b)Alcaldes
d) Carlos III e) Felipe III c) Intendentes d) Oidores
e)Alcaldes de crimen
03. Funcin principal del Consejo de Indias:
a) Control comercial. 12. Los Corregimientos fueron suprimidos:
b) Tribunal de cuentas. a) Por iniciativa del virrey Juregui.
c)Administracin de las colonias. b) Por consecuencia de la rebelin de TpacAmaru II.
d) Educacin de los nobles. c) Por iniciativa del corregidorArreche.
e) Recaudacin de impuestos. d) A consecuencia de las negociaciones entre las
comunidades y el virrey Toledo.
04. Para el mejor control administrativo, el Consejo de e) Por acuerdo de la poblacin indgena.
Indias enviaba a las colonias a:
a) Consejeros reales b) Comisarios regios 13. El organismo encargado de regir la ciudad en el
c) Visitadores regios d) Oidores reales Virreinato se denominaba:
e) Procuradores reales a) Municipio b) Encomienda
c) Corregimiento d) Intendencia
05. La mxima autoridad del Virreinato enAmrica fue: e) Cabildo
a) El Rey b) El Virrey
c) La Presidencia d) El Intendente 14. La organizacin del Virreinato se realiz:
e) El Corregidor a)Antes de la promulgacin de las Leyes de Indias.
b) Despus de la derrota de los encomenderos.
06. Para ser nombrado Virrey, era necesario: c) Con la toma y saqueo del Cusco.
a) Tener experiencia en el gobierno virreinal. d) En el gobierno de Blasco Nez de Vela.
b) Conocer el territorio peruano. e) Con la alianza entre Pizarro y los curacas.
c) Ser casado y natural de Espaa.
d) Formar parte de la nobleza espaola. 15. Principal autoridad local del Virreinato:
e) Haber sido Virrey de Mxico. a) RealAudiencia b) Consejo de Indias
c) Virrey d) Corregidor
07. Los virreyes promulgaban leyes denominadas: e) Cacique
a) Bulas b) Reales leyes c) Ordenanzas
d) Plebiscitos e) Edictos 16. La organizacin del imperio espaol y su conversin en
la mayor potencia del mundo se realiz bajo el gobierno
08. Al rendir cuentas que por ley deba hacer todo de los:
funcionario al trmino de su mandato, se le conoca a)Avis b) Borbn c) Hasburgo
como: d) Fugger e) Mdicis
a) Capitulacin b) Corregimiento
c) Juicio de Residencia d) Confesin 17. Cul era la institucin poltica que enviaba a las
e) Pliego de Mortaja colonias del imperio espaol, visitadores o
supervisores de la burocracia?
09. La consolidacin de la organizacin poltica - a) RealAudiencia
econmica - social del Virreinato fue obra del virrey: b) Cabildo
a)Amat y Juniet b) Toledo c) Corte de Cdiz
c) Juregui d) Gil de Taboada d) Tribunal del Consulado
e) Nez de Vela e) Consejo de Indias

326
Historia - 2 Ao

18. Respecto al Corregidor, es incorrecto: 20. De las siguientes proposiciones, no fueron causas de la
a)Administraba justicia. creacin del Virreinato del Per:
b) Cobraba el tributo. I. Organizar el imperio enAmrica.
c) Fiscalizaba el cumplimiento de la mita. II. Ejercer el control directo sobre las colonias.
d) Los curacas a travs de toda la colonia se opusieron III. Proteger a los indios.
totalmente a sus abusos. IV. Urgencia de conseguir mayores ingresos para
e) Llevaba a cabo los repartimientos mercantiles. Espaa.
V. El fracaso del sistema de gobernaciones y las
19. Las leyes que emanaban de los reyes de Espaa, guerras civiles entre los conquistadores.
reciban el nombre de:
a) Cdulas b) Capitulaciones c) Bulas a) I y IV son falsas b) Solo la V es verdadera
d) Ordenanzas e) Mandatos c) Solo I y IV son falsas d) II y I son verdaderas
e) I; III y IV son verdaderas

Preguntas para la Casa

01. La institucin que controlaba el monopolio comercial y 06. La Casa de Contratacin tena su sede en:
agrupaba a la aristocracia limea fue: a) Granada b) Sevilla c) Madrid
a) El Consejo de Indias d) Burgos e)Aragn
b) La Casa de la Contratacin
c) El Tribunal del Consulado 07. Explotaban al indio con el repartimiento mercantil:
d) La Intendencia a) Intendente b)Alcalde c) Corregidor
e) La Real Hacienda d) Cacique e) Curaca

02. ltimaAudiencia creada en el Virreinato del Per: 08. Virrey que muri asesinado en Lima:
a) Lima b) Quito c) Cusco a) La Gasca
d) BuenosAires e) Santa F b) Toledo
c) Conde de Nieve
03. ltimo rey espaol que tuvo el Virreinato del Per: d) Conde de Monterrey
a) Carlos V b) Jos I c) Fernando VII e) Prncipe de Esquilanche
d) Carlos III e) Felipe VII
09. El Tribunal del Consulado tena su sede en:
04. La concentracin en su lugar de poblacin indgena se a) Madrid b)Arequipa c) Santiago
denominaba: d) Puno e) Lima
a) Encomiendas b) Provincias
c) Reducciones d) Mita 10. Espaa llega a su mayor apogeo durante el reinado de:
e) Reparto mercantil a) Carlos I b) Felipe II c) Carlos III
d) Carlos IV e) Carlos II
05. Asuma el mando, ante la muerte del Virrey:
a) Consejo de Indias
b) Tribunal del Consulado
c) Corregimiento
d) Intendencia
e) RealAudiencia

327
Historia - 2 Ao

Talento San Ignacista

01. Potestad del Rey tanto en Espaa como en sus colonias, 06. Para controlar a las autoridades coloniales, la corona
para nombrar a los funcionarios eclesisticos: tiene un mecanismo basado en el procedimiento
a) Bula Papal destinado a recabar informacin sobre la marcha de la
b) Regio Patronato administracin colonial desde los asuntos del
c) Orden secular Virreinato hasta la supervisin de una institucin:
d) Ley clerical a) Juicio de Residencia
e) Clero real b) Pliego de Mortaja
c) Visitas
02. Fueron talleres donde se producen textiles, sobre todo d) Curas Doctrineros
de baja calidad, como tocuyo, bayeta, jerga, poncho, e) Extirpadores de Idolatras
etc.:
a) Chorrillos b) Taller textil c) Obrajes 07. Fueron circunscripciones territoriales de carcter
d) Huayra e) Estanco militar creadas en los lugares fronterizos, en comarcas
inexploradas o habitadas por indios rebeldes:
03. Virrey que en ms de una ocasin escribi a la corona a) Cabildos b) Intendencias
denunciando las condiciones infrahumanas en que c) Corregimientos d) Capitanas
trabajan los mitayos, recomendando su abolicin: e) Gobernaciones
a) Francisco de Toledo
b)Andrs Hurtado de Mendoza 08. Cul de los siguientes pases no form parte de una
c) Pedro Fernndez de Castro Capitana?
d) Juan de Mendoza y Luna a) Cuba b) Chile c) Guatemala
e) Femando Torres y Portugal d) Venezuela e) Todas fueron capitanas

04. Tratado firmado en 1713 a travs del cual Espaa se vio 09. La primera institucin creada por Espaa que tuvo por
forzada a compartir el mercado americano con misin controlar el trfico comercial con las colonias
Inglaterra, permitindole traer un barco de mercancas americanas fue:
al ao (Navo de Permiso): a) El Consejo de Indias
a) Tratado de Valladolid b) La Casa de Contratacin
b) Tratado de Porto Bello c) LaAudiencia
c) Tratado de Gribaltar d) El Tribunal del Consulado
d) Tratado de Utrech e) El Cabildo
e) Tratado deAndaluca
10. Las Reducciones o Repblicas de Indios fueron
05. Respecto a la Encomienda Colonial, es correcto que: implantadas con el fin de:
a) Signific un otorgamiento de tierras en recompensa a) Separarlos de las diferentes castas.
de parte de la corona. b) Otorgar las tierras a los indios para su manutencin.
b)El Rey otorga el goce del tributo indgena a los c)Acabar con la adoracin a las huacas.
encomenderos en premio. d) Facilitar el recojo de tributo y aprovechar mejor su
c) Es exclusiva solo para los conquistadores. mano de obra.
d)Consiste en el otorgamiento de fuerza de trabajo e) Facilitar la evangelizacin y extirpacin de
indgena para algunos espaoles. idolatras.
e) b y d son correctas.

328
Historia - 2 Ao

CAPTULO

06
La Economa Colonial
1. P R I N C I P I O S , F U N D A M E N T O S Y
CARACTERSTICAS

1.1. Mercantilismo
Bajo este principio se rega la economa colonial
para disponer y movilizar la mano de obra, con el
fin de maximizar la extraccin de los recursos
requeridos por la metrpoli (Espaa) y consolidar,
as, su posicin poltica y econmica ante Europa.
Espaa buscaba lograr riquezas en base a los 1.3. Exclusivismo
metales preciosos extrados del Per, para El rey Felipe II estableci en 1561, la poltica de
destinarlos al pago de las deudas de la Casa Real de declarar la exclusividad de algunos puertos para
Habsburgo, la cual financiaba guerras en su efectuar operaciones navieras de embarque y
expansin por Amrica, asimismo, necesitaba descarga de mercancas bajo la vigilancia y abrigo
cubrir las deudas de la Corte acrecentadas por la de la armada de guerra espaola, tanto en la
falta de desarrollo manufacturero y financiero. Pennsula (Sevilla y Cdiz) como en Amrica
(Veracruz, Cartagena, Portobello, Panam y
Las principales minas suministradoras de estas Callao).
riquezas fueron las de Potos, Huancavelica, Cerro
de Pasco, etc. Por otro lado, se erigieron fortines amurallados en
los puertos hispanoamericanos y en las rutas
En conjunto, durante la Colonia se explotaron comerciales del Caribe y el Estrecho de
728 minas mediante el trabajo del poblador Magallanes; se determinaron rutas navieras
indgena a travs de las mitas, en beneficio de vigiladas y protegidas por galeones artillados; se
dueos particulares y de la corona espaola; esta promovi la organizacin de gremios mercantiles,
ltima perciba el quinto real (impuesto minero). integrados por los ricos residentes, obligados a
financiar una flota antipiratera y participar en las
1.2. Monopolismo ferias (mercados peridicos) donde se efectuaban
El principio del monopolismo consista en el grandes transacciones.
control del comercio en las colonias. Fue
institucionalizado, en 1503, por los Reyes En Lima, se organiz entonces, el Tribunal del
Catlicos, al crear la Casa de Contratacin de Consulado, que costeaba la Gran Armada del Sur;
Sevilla para asegurar el destino de las mercancas, con proteccin de su artillera asistan los
vigilar su traslado y resolver las contoversias entre comerciantes a la Feria de Portobello, que duraba
los comerciantes, adems, de instruir al personal 40 das. Esto ampli sus funciones econmicas,
martimo. resolviendo querellas mercantiles y administrando
el cobro de las alcabalas.
La Corona respaldaba la actividad de esta Casa con
la prerrogativa de ser el nico Estado con derecho a 1.4. Intervencionismo
comerciar con sus colonias de las indias La intervencin del Estado absolutista en las
occidentales (Amrica). Otras potencias no decisiones econmicas, sobre qu y cunto
aceptaron tal prctica, pues limitaba el libre producir en sus colonias, era parte de una poltica
comercio, propiciaba la piratera a travs de en favor de los productores y comerciantes
corsarios y generaba la proliferacin del espaoles.
contrabando hacia las colonias de Amrica;
actividades protegidas en especial por Inglaterra y
En base a este proteccionismo controlista
Holanda. Entre los piratas y corsarios destacan:
metropolitano, la Corona impeda y restringa en
Francis Drake, John Hawkins, Martn Frobisher y
sus colonias el desarrollo de talleres textiles,
otros.
viedos, curtiembres, etc., que amenazaban

329
Historia - 2 Ao

competir con los productos que vendan las idelogos para crear opinin sobre polticas de
empresas peninsulares. En realidad, lo que se explotacin indgena que preservaran la fuerza de
buscaba era reforzar la dependencia de las colonias trabajo.
a la metrpoli imperial y la dominacin econmica
de sta sobreAmrica del Sur. Es el caso del cura Bartolom de las Casas, y de las
Leyes de Indias, protectoras en la teora; pero jams
Esta poltica intervencionista del Estado espaol aplicadas con el rigor absolutista. La irracionalidad
sobre sus colonias (para evitar el desarrollo de laboral de la colonia conllev a la disminucin de
actividades productivas que compitan con las nuestra poblacin bajo una explotacin ignominiosa.
mercancas europeas) frustr el progreso de
Sudamrica, reforz la dependencia y dominacin
Estos mecanismos coloniales de explotacin fueron
que Europa ejerca sobre nuestro continente; por
inhumanos y antieconmicos, pues, en vez de
otro lado, fue tambin un factor que motiv la
desarrollar sus fuerzas productivas, las diezmaron.
prctica del contrabando, que se acrecent en
respuesta al monopolio comercial.

2. TRIBUTACIN COLONIAL
Las principales fuentes tributarias para el Estado
fueron:

Quintos reales: Eran una imposicin que consista


en entregar metales preciosos, saqueados a Amrica,
hasta una quinta parte del total extrado, al Estado
espaol.
Diezmos y primicias: Contribuciones a favor de la
Iglesia, que estaba aliada con el Estado, en funcin
del Regio Patronato. Subsiste hasta hoy en la Iglesia
Catlica y en las iglesias evanglicas.
Almojarifazgo: Impuesto aduanero o arancel del
10% a las importaciones y del 2,5% a las
exportaciones. No se acrecent la productividad con nuevas
Alcabala: Impuesto gravado a la compra de tecnologas que permitiesen incrementar el
inmuebles y mercaderas hasta el 50% de su valor, rendimiento y captar mayores ganancias; pues
para cubrir los gastos de la Armada del Sur, que solamente se bas en la explotacin de la fuerza
protega a la Feria de Portobello. An hoy da se paga humana generando uno de los genocidios ms crueles
al municipio cuando se vende o compra bienes. de la historia, motivado principalmente por el trabajo
Media anata: Impuesto a los cargos pblicos (como forzado en las mitas.
a los notarios) de menor importancia, sujetos a venta
pblica. Las principales formas de explotacin empleadas por
Averas: Era una tasa de la mitad del precio de las los espaoles fueron:
mercaderas, para enfrentar la piratera.
Importacin de esclavos: Pago de dos pesos por
3.1. La mita
cada esclavo importado.
Mesadas: Impuesto eclesistico de un mes de Explotacin laboral de los varones indgenas en los
salario, lo pagaba quien ingresaba a un cargo centros mineros, entre los 18 y 50 aos,
eclesistico. denominados indios de cdula. stos eran
reclutados forzosamente por los capitanes de mita,
Algunos de estos impuestos se mantienen hasta hoy: los con el respaldo de corregidores y caciques, de
tributos actualmente se llaman impuestos , acuerdo a una cuota fijada, segn censo. Fue
contribuciones o tasas, diezmos (en las iglesias), establecido por el virrey Toledo como mecanismo
impuestos de aduana (a la exportacin o importacin) y de utilizacin de los servicios personales de la masa
las alcabalas (al municipio). indgena por un salario miserable, con el cual se
apropiaba, en realidad, de una gigantesca
3. EXTERMINIO DE LA FUERZA DE TRABAJO
plusvala. La burguesa europea logr acumular
Fue un factor irracional sobre los agentes econmicos,
inmensas riquezas en metal con la explotacin de
con el fin de maximizar la produccin. Se present en
nuestro pueblo andino, los invasores tambin se
forma tan continua que lleg a ser una norma de
conducta generalizada, no obstante, las prdicas de los beneficiaron con este trabajo colectivo.

330
Historia - 2 Ao

a. Principales clases de mita 3.2. Encomiendas y yanaconaje


Mita minera: Se realizaba en todos los Regulados tambin por el virrey Toledo en 1570;
asientos mineros del Per, donde los los indgenas, adems, de laborar la tierra y tributar,
mitayos pasaban ms de dos meses legales, deban hacer por sesenta das la mita exigida por el
en jornadas de trece horas, expuestos a gases Estado.
txicos y con una psima alimentacin.
Los invasores recibieron encomiendas, institucin
Mita obrajera: Eran trabajos realizados en pblica de pura esencia feudal, con la cual
los talleres textiles, llamados obrajes o constituyeron latifundios donde trabajaban los
chorrillos (los patrones eran espaoles o indios encomendados a un espaol, en calidad
criollos); bajo el control de esclavos negros, de siervos.
llamados huatacos, que sometan a una
brutal presin laboral a las masas indgenas. Espaa no toler las encomiendas hereditarias, por
ello fue reprimida la rebelin encomendera de
Mita de plaza: Trabajo que realizaban los Gonzalo Pizarro (1544 - 1548), por oponerse al
albailes, ebanistas y jipicunas o cargadores Virreinato. La intervencin de la Iglesia Catlica,
en las ciudades, por un plazo semanal, como como mediadora, permiti la subsistencia de las
por ejemplo, en la construccin del encomiendas, pero subordinadas al sistema
municipio, iglesias y otros. virreinal.

Mita de tambos o caminos: Trabajo en El yanaconaje es el trabajo servil a perpetuidad en


puentes, caminos y posadas. los latifundios por parte de los yanaconas a cambio
de parcelas. Esto se arraig ms en las provincias
b. Otras formas de explotacin andinas, pues all el feudalismo imper durante la
Faltriquera: Aplicada a los indios ricos, Colonia y la Repblica; a esta explotacin feudal,
quienes podan pagar para no ir a la mita. De los espaoles sumaron prcticas esclavistas con
ellos, se aprovechaban los espaoles para africanos como complemento de la servidumbre.
enriquecerse; pero tambin esos indios, en
muchos casos, terminaban en las mitas.

Mingados: Indios que iban voluntariamente


a las mitas mineras, por un pago mayor.

Pongos: Servicio domstico para los


espaoles.

Michis o aguatires: Nios que hacan


servicio de criados, para autoridades y curas.

Huarache: Trabajo de indgenas en las


minas, que se realizaba en doble turno, es
decir, trabajo de da y de noche, sin
descanso. La consecuencia inevitable era la
muerte.

331
Historia - 2 Ao

Preguntas para la Clase

01. Institucin encargada de controlar a Espaa, el 10. Organismo encargado de los asuntos econmicos del
intercambio mercantil con sus colonias: Virreinato:
a) El Tribunal del Consulado. a) Real Hacienda.
b) Los repartos mercantiles. b) Casa de Contratacin de Sevilla.
c) La RealAudiencia. c) Tribunal del Consulado.
d) Las Encomiendas. d) Tribunal Real de Cuentas.
e) La Casa de Contratacin. e) Real Casa de Monedas.

02. El gremio de los comerciantes coloniales con ciertos 11. Durante el Virreinato, el gravamen aduanero reciba el
poderes de influencias se denomin: nombre de:
a)Almirantazgo b) Consulado a)Almojarifazgo b) Media annata
c) Capellana d) Cofrada c) Diezmo d) Quinto real
e) Encomienda e)Alcabala

03. La economa colonial privilegi: 12. Los impuestos de minera reciban el nombre de:
a) Una red comercial. a) Quinto real b) Diezmo
b) La industria obrajera. c)Almojarifazgo d) Primicia
c) La libertad de comercio. e)Alcabala
d) El reparto obligatorio de mercancas.
e) La explotacin de metales preciosos. 13. Fue el principal centro de explotacin indgena:
a) Las minas b) Los obrajes
04. La mina ms rica de plata que conoci la humanidad es: c) Las encomiendas d) Las haciendas
a) Marcona b) Potos c) Cuajone e) Las iglesias
d) Pasco e) Cobriza
14. Los indgenas, al huir de las minas, se trasladaron a las
05. Las manufacturas durante la colonia en el Per haciendas y se convirtieron en:
alcanzaron un gran desarrollo en el ramo textil, siendo a) Mitayos b) Esclavos
los centros de produccin: c) Yanaconas d) Encomenderos
a) Obrajes b) Mosollacta c) Trapiche e) Siervos
d)Acllahuasi e) aupallacta
15. El monopolio comercial espaol gener:
06. Los barcos que trasladaban productos al Per se a) El desarrollo de Valparaso y BuenosAires.
denominaban: b) El rechazo del Tribunal de Consulado de Lima.
a) La flota c) El conflicto con Brasil.
b) Los galeones d) El apoyo de pases europeos.
c) LaArmada del Sur e) La proliferacin de corsarios y piratas.
d) LaArmada Oficial
e) LaArmada Invencible 16. La imposicin de las Encomiendas y Yanaconaje en el
Per guarda relacin con el modo de produccin:
07. Eran financiados por los reyes de otros pases para a) Capitalista b) Esclavista
luego repartirse el botn: c) Comunismo primitivo d) Feudal
a) Piratas b) Corsarios c)Asaltantes e) Imperialista
d) Filibusteros e) Filisteos
17. La Economa Colonial pudo sostenerse gracias a las
08. La piratera y el contrabando comercial se debieron principales fuentes tributarias, que fueron:
al(la): a)Almojarifazgo y Media anata
a) Rivalidad de los puertos coloniales. b) Diezmos y Primicias
b) Tratado de Utrecht. c) Tributo indgena y Quinto real
c) Revolucin Industrial de Inglaterra. d)Alcabala yAveras
d) Monopolio comercial de Espaa. e) Mesadas y Dcimo real
e) Inexistencia de la libertad de comercio.
18. La Economa Virreynal tuvo como objetivo
09. Fue el ms importante de los corsarios ingleses que fundamental la explotacin de metales nobles, para ello
atacaba las naves del comercio monoplico: se vali del trabajo de:
a) Richard Hawkins a) Las guayras.
b) Toms Cavendish b) Los negros esclavos.
c)Augusto Morgan c) Los mestizos y los yanaconas.
d) Francis Drake d) Los indios mitayos.
e) George Spitberg e) Los indios obrajeros.

332
Historia - 2 Ao

19. Fue la institucin comercial y financiera ms poderosa 20. La institucin que controlaba el monopolio comercial y
durante el Virreynato del Per: agrupaba a la aristocracia limea fue:
a) El Tribunal del Consulado. a) El Consejo de Indias.
b) La Casa de la Moneda. b) La Casa de Contratacin.
c) La Casa de la Contratacin. c) El Tribunal del Consulado.
d) El Tribunal de la Contadura Mayor. d) La Intendencia.
e) El Tribunal de la Inquisicin. e) La Real Hacienda.

Preguntas para la Casa

01. El fracasado mercantilismo espaol, que consista en 06. Los centros de produccin textil donde se explotaba la
acumular metales preciosos pero sin desarrollar y mano de obra del indgena eran:
proteger sus manufacturas, se denomin: a) Los cimarrones.
a) Colbertismo b) Cromwellismo b) Las reducciones.
c) Neoliberalismo d) Bullonismo c) Los obrajes.
e) Keynesianismo d) Los repartimientos.
e) Las alcabalas.
02. La creacin del Tribunal del Consulado fue una medida
para: 07. El sistema de la mita en la Colonia favoreci en gran
a) Evitar la piratera. medida a:
b) Dar impulso al comercio y establecimiento con el a) La produccin agrcola.
orden debido. b) La produccin minera y artesanal.
c) Corregir los abusos de las mitas. c) Las actividades mercantiles.
d) Reprimir los levantamientos. d) La actividad industrial.
e) Crear los impuestos. e) El desarrollo rural.

03. Cul de las siguientes proposiciones no fue una 08. El comercio monoplico establecido por Espaa
atribucin del Consejo de Indias? durante la poca colonial ocasion:
a) Hacer leyes para las colonias que deban ser a) La Revolucin Industrial en Inglaterra.
aprobadas o desaprobadas por el Rey. b) La protesta del Tribunal del Consulado.
b) Promover ante el Rey a determinadas personas para c) La piratera y el contrabando en las colonias.
que ocupen altos cargos de la administracin d) La gran acumulacin de capitales por los espaoles.
colonial. e) La mecanizacin de la produccin textil.
c) Fue la mxima instancia en la administracin de la
justicia para con las colonias. 09. Fue el gran beneficiado por la aplicacin del libre
d) Velar por el estricto cumplimiento del monopolio comercio (S. XVIII) en las colonias espaolas en
comercial. Amrica:
e) Nombrar visitadores. a) El Tribunal del Consulado de Lima.
b) El Virreinato del Ro de la Plata.
04. Actividad econmica alrededor de la cual gir la c) Los criollos de Valparaso.
poltica econmica del Virreinato del Per: d) El imperialismo ingls.
a)Agricultura b) Industria pesquera e) El imperialismo norteamericano.
c) Metalmecnica d) Minera
e) Textilera 10. De las siguientes proposiciones, sealar si es
Verdadero (V) o Falso (F), segn corresponda:
05. Los obrajes no pudieron consolidar las bases para una I. El mximo tribunal de justicia era el Real y
produccin manufacturera, debido a: Supremo Consejo de Indias.
a) El fuerte proteccionismo espaol. II. Los Virreyes al concluir su mandato eran
b) La competencia de tejidos de la Revolucin sometidos al Juicio de Residencia.
Industrial. III. La Real Audiencia estaba sometida a la voluntad
c) La importacin de tejidos espaoles. del Virrey.
d) La abundancia de mercados internos en Sudamrica.
e) La falta de poder adquisitivo monetario de los a) Solo I b) Solo II c) II y III
peninsulares. d) I y III e) I y II

333
Historia - 2 Ao

Talento San Ignacista

01. La organizacin econmica en el Virreinato se 05. La Casa de Contraccin, instalada en Sevilla para
caracteriz: reglamentar el comercio de Espaa con sus colonias en
a) Por la participacin de todos en el desarrollo Amrica, tena el propsito de:
industrial. a) Propiciar el comercio.
b) Por el desarrollo industrial de la actividad agrcola. b) Garantizar el monopolio comercial.
c) Por el latifundio. c) Organizar a los colonos espaoles.
d) Por el monopolio comercial. d) Hacer concesiones mercantiles a otras potencias.
e) Porque la riqueza estaba en pocas manos. e) Propiciar el comercio libre.

02. El establecimiento del Sistema de Encomiendas en la 07. Constituy la unidad econmica y productiva en la
Colonia permiti: Colonia:
a) La sujeccin de la poblacin aborigen a las labores a) La Hacienda y Encomienda.
agrcolas. b) Las Reducciones y los Repartos.
b) La libres disponibilidad de tierras por los c) Las Intendencias y los Corregimientos.
conquistadores. d) LaAudiencia y los Cabildos.
c) La utilizacin de la mano de obra indgena en la e) ElAyuntamiento y los Corregimientos.
explotacin minera.
d) El desarrollo de la mita y obrajes. 08. El organismo encargado del monopolio comercial en
e) La concentracin de tierras y formacin de Espaa fue:
gamonales y latifundistas. a) LaAudiencia.
b) El Tribunal de Consulado.
03. Espaa ejerci un control sobre la produccin de sus c) La Casa de Contratacin.
colonias; denominado: d) La Encomienda.
a) Capitalismo b) Colonialismo e) El Navo de Permiso.
c) Mercantilismo d) Monopolio
e) Intervencin 09. El impuesto que afectaba a la minera fue el(la):
a)Alcabala
04. Cul fue la primera institucin que cre la Corona b) Quinto real
Espaola, con sede en Espaa, para la administracin c) Tributo
de sus colonias americanas? d) Conscripcin
a) El Real Consejo de Indias. e) Diezmo
b) La Casa de Contratacin de Sevilla.
c) LaAudiencia de Panam. 10. En los tiempos de la colonia, la principal actividad
d) El Virreinato de Nueva Espaa. econmica de sus habitantes era el arrieraje; nos
e) Las Capitanas Generales. estamos refiriendo al popular barrio ayacuchano de:
a) Magdalena
06. Rechazaron la centralizacin poltica que la dinasta b) Emadi
Habsburgo de Espaa pretenda imponer: c) San Juan
a) Curacas b) Burgueses d) CarmenAlto
c) Criollos d) Caciques e) Sojiaqato
e) Encomenderos

334
Historia - 2 Ao

CAPTULO

07
La Sociedad Colonial
I. LAREPBLICA b. Indios tributarios (indios del comn)
El sector ms numeroso de la Repblica de
Dentro de las reformas que Francisco de Toledo aplic indios fue el que conformaban los indgenas del
en la dcada de 1570, se encontraba la divisin de la comn. Fueron ellos los que cargaron con el
sociedad en dos repblicas (con criterio racial) pesado aparato tributario virreinal.
conformadas por los dos grupos poblacionales ms
importantes: los indios y los espaoles. Durante la conquista, los indios fueron
repartidos o encomendados a un espaol
1.1. La Repblica de indios (encomendero) que usufructuaba su energa en
trabajos de mita minera o agrcola. Los
a. La Nobleza encomenderos deban velar por la fe del
La conformaban todos los indgenas nobles, es indgena as como por su vestimenta y
decir, todos los descendientes de la lite alimentacin. Sin embargo, la corona no
cusquea incaica y de las panacas reales. Fueron continu con el rgimen de encomiendas y
tambin nobles reconocidos aquellos indgenas derog para siempre este sistema con las
descendientes de las grandes tribus llamadas Leyes Nuevas de 1542. No fue sino
macrotnicas costeas y andinas. Instaurado el hasta la dcada de 1570 que se reglament el
Virreinato, la condicin de estos nuevos nobles sistema de tributacin.
no fue aceptada, pues los conquistadores crean
que estos indgenas podran encabezar El virrey Francisco Toledo, tras las visitas que
alzamientos y revoluciones tal como sucedi realiz por todo el Virreinato, implant las
durante la crisis de Vilcabamba entre 1542 y reducciones de indios. Los indgenas eran
1570. reunidos en un pueblo donde viviran apartados
de los espaoles.
Sin embargo, durante el siglo XVII, los curacas
nobles fueron reconocidos y aceptados, Esta medida tuvo dos finalidades: primero,
inclusive, muchos de ellos tuvieron comercio facilitar la labor evangelizadora a las rdenes
directo con la poblacin espaola pues tuvieron religiosas y segundo, saber el nmero exacto de
acceso a tierras y chacras. Hay que anotar que indios para estimar el tributo que los indgenas
los nobles indgenas se encontraban exentos de deban entregar a los corregidores.
tributar y de ir a la mita por lo que el comercio se
convirti en una fuente de ingresos importante.

Los nobles indgenas, aprovechando su


condicin, muchas veces comerciaban con
productos que a su vez se encontraban libres de
impuestos (olluco, oca, papa, etc.) y que tenan
gran demanda entre la poblacin vernacular. La
corona busc igualmente consolidar su posicin
creando para ello colegios especiales para
curacas. En ellos, adems de ser correctamente
evangelizados, aprendan gramtica y ciencias.

Indio en la poca colonial

Los Curacas

335
Historia - 2 Ao

1.2. La Repblica de espaoles Su posicin fue privilegiada pues eran


requeridos como consejeros en varias
a. Los peninsulares dependencias administrativas.
Nacidos en Espaa y que llegaron al Per Los artesanos en el Virreinato del Per lograron
durante el proceso de conquista y durante el tener estndares de vida mucho ms altos que
Virreinato. Fueron muchos los espaoles que
sus pares de Espaa. Boticarios, zapateros,
llegaron a las indias con la ilusin de obtener
fama y fortuna. Se calcula que fueron alrededor panaderos, entre otros oficios, tuvieron
de 220 000 (solo en el siglo XVI) los espaoles importante demanda ya que la poblacin creca
que cruzaron el Atlntico y formaron parte de ao tras ao gracias a la llegada de grandes
los virreinatos del Per y Nueva Espaa grupos de espaoles.
(Mxico). Durante el siglo XVI, los espaoles
llegados a Amrica provenan principalmente b. Los criollos
de Andaluca, Castilla y Extremadura. Las Eran llamados criollos, los hijos de espaoles
costumbres y tradiciones de estos lugares nacidos en Amrica. En un inicio, la corona no
calaron fuertemente en la sociedad colonial, tuvo poltica definida frente a este sector de la
configurando el carcter y gusto del hombre
poblacin, que cada ao se haca ms y ms
peruano.
grande. Sin embargo, la corona saba que era
Fue la Casa de Contratacin de Sevilla, la posible que surgiera en ellos sentimientos
encargada de dar los permisos para el viaje a anticoloniales, principalmente tras la revuelta
Amrica. Estuvieron impedidos de viajar de los encomenderos a mediados del siglo XVI.
judos, moros o protestantes, de igual manera,
no podan venir al nuevo continente hombres o
mujeres de otros pases europeos sin un permiso
especial de la Casa de Contratacin.

Por esta condicin estuvieron prohibidos de


ejercer cargos pblicos (en la prctica ocuparon
casi todos los cargos pblicos, a excepcin del
cargo de Virrey).

II. LAS CASTAS

Virrey Jos Antonio Manso de Velasco El cruce entre mujeres vernaculares, hombres
(Conde de Superunda) espaoles y esclavos negros origin una mezcla
racial que no estuvo contemplada por la corona
Los espaoles que lograron amasar grandes durante el inicio de la conquista. Los hombres
fortunas en el Virreinato Peruano buscaron resultantes de estas mezclas fueron los que cargaron
perpetuar su grandeza a travs del mayorazgo. con toda la crudeza del aparato social colonial.
Esto fue una forma de mantener las posesiones o
porciones de territorio al linaje, pues era una a. Los mestizos (hijos de padre espaol y madre
herencia a la que el hijo mayor tena derecho y indgena): Si bien no eran parte de la Repblica de
de la cual no se poda separar. A falta de indios, no estuvieron exentos del tributo, pero
hombres, el mayorazgo recaa en la hija mujer. lograban trabajar en oficios menores y como
Otro grupo importante de esta repblica lo
ayudantes de artesanos. Fueron rechazados tanto
conformaron los profesionales, religiosos y
artesanos. Los profesionales fueron por los criollos as como por los indgenas, pues
principalmente profesores universitarios, ambos grupos le reclamaban su lado infecto que
civiles y religiosos que enseaban en seminarios no los haca parte de ellos.
o colegios mayores.

336
Historia - 2 Ao

b. Los mulatos (hijos de padre espaol y madre negra Desde los primeros aos de la conquista, la poblacin
esclava): Fueron considerados esclavos y no negra aument rpidamente, y fueron desde un inicio
tuvieron mayor suerte, durante su vida colonial. Al enviados a las plantaciones y haciendas costeras.
igual que los mestizos ocuparon cargos menores Tambin se pens que podran servir en las minas de
(barberos, escribanos, artesanos, agricultores). Potos o Huancavelica, sin embargo, su manutencin
era sumamente costosa si se comparaba con lo
econmico que resultaba tener indgenas (cuyo
nmero era muy superior en losAndes).

Algunos esclavos negros no soportaban el maltrato y


se escapaban a refugios ocultos denominados
palenques; como por ejemplo a Huachipa y Chincha.
A estos esclavos prfugos y rebeldes se les llamaba
cimarrones.

c. Los zambos (hijos de padre negro y madre


indgena): Fueron los que corrieron con mayor
suerte, pues como eran hijos de madre libre, fueron
igualmente libres (a pesar de que el padre era
esclavo) y al no ser inscritos en los padrones
indgenas, no pagaron tributo alguno.

III. LOS ESCLAVOS

Los primeros esclavos negros que llegaron al Per lo


hicieron en compaa de sus amos, generalmente
personas muy acaudaladas que posean piezas de
bano (madera negra) como parte de sus propiedades
personales. A mediados del siglo XVI, la ley tipificaba
a los esclavos negros como bienes semovientes.

337
Historia - 2 Ao

Preguntas para la Clase

01. La sociedad colonial se caracteriz por ser: 10. Eran llamados espaoles americanos:
a) Clasista y tolerante b) Democrtica a) Los mestizos b) Los negros
c) Clasista y racista d) Divisionista c) Los chapetones d) Los cimarrones
e) Tolerante y racista e) Los criollos

02. La existencia de la Repblica de los indios y de los 11. El hijo de un negro e india fue llamado:
espaoles es porque hubo diferentes: a) Mestizo b) Mulato c) Zambo
a) Castas b) Razas c) Leyes d) Casta e) Criollo
d) Gobernantes e)Autoridades
12. El hijo de un espaol y madre negra esclava fue
03. En la sociedad virreinal, se denominaba nobleza llamado:
indiana a los grupos de aristcratas:
a) Cholo b) Mestizo c) Zambo
a) De linaje africano - caribeo.
d) Criollo e) Mulato
b) Populares, productos del mestizaje.
c) Dominantes y propietarios.
13. Las aldeas de negros fugados, durante la colonia,
d) Trabajadores y creyentes cristianos.
fueron llamados:
e) Descendientes de los invasores espaoles.
a) Palenques b) Mosollactas c) Villorios
d) Reducciones e) Fortalezas
04. Eran llamados espaoles americanos:
a) Mestizos b) Castas c) Chapetones
14. Los indios que sirvieron de intermediarios con los
d) Cimarrones e) Criollos
espaoles fueron los:
a) Corregidores b) Caciques
05. Los zambos se originaron debido a la unin entre las
razas: c) Varayocs d) Yanaconas
a) Blanca - india b) India - chola e) Mitayos
c) Negra - india d) Negra - blanca
e) Blanca - mulato 15. El objetivo con las Reducciones fue:
a) Evangelizar a los indios.
06. Los indgenas, al huir de las minas, se trasladaron a las b) Control y explotacin.
haciendas y se convirtieron en: c) Cumplir las Leyes de Indias.
a) Mitayos b) Esclavos d) Controlar a los corregidores.
c) Yanaconas d) Encomenderos e) Pagar impuestos.
e) Siervos
16. Las campaas de catequizacin hacia los indios,
07. El control de la mano de obra y la instalacin indgena acompaada de la destruccin fsica de sus huacas y
en la colonia, se realiz con el establecimiento de dioses paganos, reciban el nombre de:
las(los): a) Inquisicin.
a) Reducciones b) Palenques b) Curas doctrineros.
c) Cabildos d) aupallactas c) Conversin de indios.
d) Extirpacin de idolatras.
e) Varayocs e) Visitas clericales.

08. El jefe tnico del indio en el Virreinato se denominaba: 17. Los Alcaldes de Indios que administraban justicia, solo
a) Curaca b) Zambo c) Prior en juicios de menor cuanta, reciban el nombre de:
d) Cacique e) Palenque a) Varayoc b) Curaca c) Cacique
d) Corregidor e)Aylluca
09. Los esclavos fugitivos que construan los palenques 18. Una de las siguientes instituciones fue creada como
eran: consecuencia de la rebelin de TpacAmaru:
a) Los ladinos b) Los cimarrones a) Virreynatos b)Audiencias
c) Los bozales d) Las yanaconas c) Corregimientos d) Intendencias
e) Los libertos e) Tribunales

338
Historia - 2 Ao

19. La divisin territorial a la que fue sometido el 06. Los espaoles americanos para pertenecer a la nobleza
Virreynato, origin a lo largo, que lasAudiencias sirvan espaola americana tenan que cumplir un requisito
de base para la creacin de los ...........; los fundamental:
corregimientos y/o subdelegaciones para la creacin de a) Cumplir los 40 aos.
las ........... y las intendencias dieron origen a los .......... .
b) Estar casado.
a) pases - provincias - distritos
b) provincias - departamentos - pases c) Haber nacido en Espaa.
c) provincias - pases - departamentos d) Comprarse un ttulo nobiliario.
d) pases - provincias - departamentos e) Ser blanco de piel y adems saber leer y escribir.
e) departamentos - provincias - pases

Preguntas para la Casa

01. Durante la colonia, las rdenes que daba el Papa sobre e) Francisco Toledo
diferentes temas se llamaban: 20. La karimba fue una costumbre colonial por la que:
a) Reales rdenes b) Decretos a) Se daba libertad al negro esclavo.
c) Bulas d) Leyes b) Se cruzaban dos razas.
e) Ley divina c)As se llamaban a las castas.
d) Se marcaba al negro con hierro candente.
02. La explotacin del indio durante la colonia fue brutal,
tal que es as que el virrey ................ dira No es plata e) Se bautizaba a los negros en la religin catlica.
lo que se llevaba a Espaa sino sudor y sangre de los
indios. 07. Amrica, en los 300 aos, aproximadamente, de
a) Fernando deAbascal dominacin colonial espaola estuvo gobernada por
b)Amat y Juniet .................. reyes y ................... virreyes.
c) Conde de Lemos a) 30 - 50 b) 40 - 20 c) 11 - 40
d) Francisco de Toledo d) 15 - 60 e) 28 - 56
e)Agustn Juregui
08. El que no tiene de inga, lo tiene de mandinga; es la
03. Pas europeo dedicado principalmente al trfico
negrero, durante la colonia: frase que significa que:
a) Espaa b) Inglaterra c) Holanda a) Todos son indios.
d) Portugal e) Italia b) El que no tiene raza negra es raza superior.
c) Todos tienen en sus venas sangre blanca.
04. De las siguientes alternativas: d) El que no tiene sangre india tiene sangre negra.
I. Los mulatos de madre esclava eran libres. e) Todos son cholos.
II. Los negros esclavos se establecieron ms en la
Sierra. 09. El Virrey Toledo, verdadero organizador del Virreinato,
III. Bozal era llamado el negro que no hablaba pone fin a la resistencia indgena de Vilcabamba; tena
espaol.
el ttulo de:
IV. Los palenques eran refugios de mestizos prfugos.
a) Marqus de Mondejar
Es (Son) correcta(s): b) Conde Nieva
a) III b) IV c) II c) Marqus de Montesclaros
d) III y IV e) I y II d) Conde de Lemos
e) Conde de Oropeza
05. El Virrey que crea los colegios para caciques fue:
a) Fernando deAbascal 10. ltimaAudiencia en crearse en el Virreinato peruano:
b) San Francisco de Borja a) Lima b) Trujillo c) Cuzco
c) Manso de Velasco d) Puno e) Charcas
d) Hurtado de Mendoza

339
Historia - 2 Ao

Talento San Ignacista

01. Tercer Virrey, conocido como Marqus de Caete, 06. El centro argentfero ms importante del Per Colonial
durante su gobierno se descubre el azogue de fue:
Huancavelica: a) Santa Brbara b) Oruro c) Potos
a)Andrs Hurtado Mendoza d) Hualgayoc e) Yuli
b) Luis de Velasco
c)Antonio de Mendoza 07. El Virreinato peruano fue dividido en ................ cuya
d) Juan Mendoza y Luna misin fundamental era la de controlar el abuso de los
e) Blasco Nez de Vela ................ contra los ....................... .
a) audiencias - criollos - mulatos
02. Los virreyes oficialmente nombrados que gobernaron b) intendencias - virreyes - indios
el Virreinato fueron: c) corregimientos - espaoles - alcaldes
a) 20 b) 30 c) 40 d) cabildos - indios - negros esclavos
d) 48 e) 38 e) corregimientos - encomenderos - indios

03. Durante el gobierno del virrey Toledo se instal la 08. Relacionar correctamente:
Primera Imprenta del Per (1583). Las primeras 1. Audiencia. ( ) Gobiernos locales.
publicaciones fueron: 2. Corregimientos. ( ) San Francisco de Borja.
a) Diarios y revistas 3. Cabildos. ( ) Administraban justicia.
b) Catecismo de la Doctrina Cristiana 4. Caciques. ( ) Lo reemplazaron las
c) RealesAcuerdos intendencias.
d) Reales Cdulas
e) Diccionario Quechua a) 3 - 2 - 1 - 4 b) 4 - 1 - 2 - 3 c) 3 - 2 - 4 - 1
d) 1 - 2 - 4 - 3 e) 3 - 4 - 1 - 2
04. Cul de las siguientes proposiciones define mejor lo
que era una Encomienda? 09. De las siguientes alternativas:
a) Una porcin de tierra entregada en propiedad privada I. EnAmrica, Espaa cre 4 virreynatos.
a un espaol. II. El Virreynato peruano al crearse ocupaba el Per
b) Concesin de indios a los espaoles para que stos actual.
trabajen en las minas. III. El ltimo en crearse fue el de Ro de la Plata.
c) Demarcacin poltica que encontrara su IV. Blasco Nez de Vela fue el primer virrey del Per.
equivalencia en nuestras provincias. Es(son) correcta(s):
d) Cierto nmero de indios asignadas a un espaol para
que los caciques y los indios en recompensa deban a) I, II y IV b) III y IV c) I y IV
tributar al espaol. d) II y III e) Slo II
e) La rebelin de TpacAmaru II.
10. Cul de las siguientes proposiciones no fue una
05. Es considerado como el gran organizador de la Iglesia atribucin del Real Consejo de Indias?
Peruana: a) Hacer leyes para las colonias las que deban ser
a) Toribio de Mogrovejo aprobadas o desaprobadas por el Rey.
b) Jernimo de Loayza b)Proponer ante el Rey a determinar personas para que
c) Vicente Valverde ocupen altos cargos de la administracin de justicia
d) Bartolm de las Casas para con las colonias.
e) Po XII c) Fue la mxima instancia en la administracin de
justicia para con las colonias.
d)Velar por el estricto cumplimiento del monopolio
comercial.
e) Nombrar visitadores.

340

También podría gustarte