Poder, "Contra-Poder" y "Antipoder.
Poder, "Contra-Poder" y "Antipoder.
Poder, "Contra-Poder" y "Antipoder.
HARDT Y NEGRI
El concepto de contra-poder surge como consecuencia de la crisis terminal que enfrenta, segn Hardt y Negri, el
estado nacin y, a raz de esto, las clsicas instituciones de la democracia representativa que le acompaaron desde el
advenimiento de la Revolucin Francesa. El contra-poder alude as a tres componentes especficos: resistencia,
insurreccin y poder constituyente. Hardt y Negri analizan en su obra sus cambios experimentados a consecuencia del
trnsito desde la modernidad a la posmodernidad, y concluyen que en las ms variadas experiencias insurgentes habidas
en la poca moderna ese vasto e indefinido arco histrico que comienza con el amanecer del capitalismo y culmina
con el advenimiento de la sociedad posmoderna la nocin de contra-poder se reduca a uno solo de sus
componentes: la insurreccin.
En efecto: qu significa exactamente la palabra ilusorio? El hecho de que una insurreccin popular precipite una
impresionante contraofensiva internacional llamada a asegurar el sometimiento y control de los rebeldes, con un
abanico de polticas que van desde el aislamiento diplomtico hasta el genocidio de los insurrectos.
Si en la sociedad moderna aqulla era una guerra de los dominados contra los dominadores, en la supuesta
posmodernidad la sociedad tiende a ser la sociedad global ilimitada, la sociedad imperial como totalidad, en donde
explotadores y explotados se desvanecen en la nebulosa de una sociedad sin estructuras, asimetras y exclusiones. Los
actos de resistencia, los actos de revuelta colectiva y la invencin comn de una nueva constitucin social y poltica
atraviesan en forma conjunta innumerables microcircuitos polticos. De esta forma se inscribe en la carne de la
multitud un nuevo poder, un contra-poder algo viviente que se levanta contra el Imperio. Es aqu donde nacen los
nuevos brbaros, los monstruos y los gigantes magnficos que emergen sin cesar en los intersticios del poder imperial
y contra ese poder.
HOLLOWAY
En Holloway la huida es mucho ms pronunciada. Ya no se trata de postular la existencia de una nebulosa frmula
que, supuestamente, se enfrenta al poder real ejercido por las clases dominantes, sino de abogar a favor de la total
erradicacin del poder de la faz de la tierra. De lo que se trata, nos dice este autor, es de disolver para siempre las
relaciones de poder. Nada se gana con intentar tomar el poder, o conquistar el poder del estado, porque tal
estrategia ha fracasado rotundamente.5 Lo que se requiere es, entonces, la construccin de un anti-poder, es decir,
de un nuevo entramado social en donde las relaciones de poder sean un doloroso recuerdo del pasado. El anti-poder
sera, en esta conceptualizacin, la manifestacin del triunfo de la sociedad civil sobre el estado; la liberacin del
gnero humano de toda forma de opresin, concentrada y sublimada en la visin de este terico en la figura
omnipotente y terrible de lo que Octavio Paz llamara el ogro filantrpico y que no es otra cosa que el estado.
Contrariamente a lo que proponen Hardt, Negri, Holloway que en esto coinciden con Castells! el poder social, en
tren de imaginar metforas, se asemeja mucho ms a una tela de araa que a una red amorfa y difusa, carente de un
foco central y el estado es precisamente ese foco, el lugar donde se condensan las correlaciones de fuerzas y desde el
cual, por ejemplo, los vencedores pueden transformar sus intereses en leyes y construir un marco normativo e
institucional que garantice la estabilidad y eventual irreversibilidad de sus conquistas.
Para concluir: si bien es cierto de que, en lnea con las observaciones de Lenin y Gramsci, no basta con la toma del
poder para producir los formidables cambios que requiere una revolucin, tambin es cierto que sin la toma del poder
por parte de las fuerzas sociales insurgentes los cambios tan ansiados no se producirn.
Las propuestas de Hardt, Negri y Holloway son la proyeccin sobre el plano de la produccin intelectual como
dijimos, mediatizada y nunca lineal del reflujo experimentado por las fuerzas populares a partir de finales de los
aos setentas.