Unidad IV. Proyecto Geometrico de Carreteras
Unidad IV. Proyecto Geometrico de Carreteras
Unidad IV. Proyecto Geometrico de Carreteras
Carreteras
Alumnos:
Carrera:
Ingeniera civil
3er semestre
Catedrtico(a):
ndice
ndice ............................................................................................................................ 3
4.1.- Alineamiento horizontal y vertical ................................................................................. 4
4.1.1.- Alineamiento horizontal ................................................................................................................. 4
4.1.1.1.- Tangentes Horizontales ........................................................................................................... 4
4.1.1.2.- Curvas horizontales. ................................................................................................................ 5
4.1.2.- Alineamiento vertical ................................................................................................................... 21
4.1.2.1.- Tangentes .............................................................................................................................. 21
4.1.2.2.- CARRILES DE ASCENSO .......................................................................................................... 23
4.1.2.3.- Rampas de emergencia para frenado ................................................................................... 25
4.1.2.4.- Curvas verticales. .................................................................................................................. 25
Tangentes horizontales.
Curvas horizontales.
Puesto que a la ltima capa de las terraceras se le llama capa sub rasante, a su eje se
llama lnea sub rasante o simplemente sub rasante; formada por tangentes y curvas
horizontales.
Las prolongaciones, ms all de las curvas que une, de dos tangentes consecutivas, se
llaman sub tangentes y se intersectan en un punto caracterstico del alineamiento. Al
ngulo que forma la prolongacin de una tangente con respecto a la siguiente, dado por la
diferencia de azimutes, se llama deflexin. Un punto especfico sobre una tangente
puede ser caracterstico del alineamiento.
La longitud mnima de una tangente queda definida por la longitud necesaria para hacer
una transicin conveniente de la sobre elevacin y ampliacin de las curvas extremas. La
longitud mxima est condicionada por la seguridad, pues cuando las tangentes son muy
largas pueden ser causa potencial de accidentes por la somnolencia que producen al
conductor al mantener concentrada su atencin en puntos fijos del camino durante mucho
tiempo, o porque favorecen los deslumbramientos durante la noche; por tal razn
conviene limitar la longitud de las tangentes a la distancia recorrida en 72 segundos (0.02
horas) a la velocidad de proyecto. En su caso, las tangentes de mayor longitud deben
sustituirse con tangentes de menor longitud y curvas horizontales de gran radio.
Curvas simples: Se denomina as cuando dos tangentes estn unidas entre s por
una sola curva circular.
Se define por su radio y por la deflexin entre las tangentes que une. De esta manera, el
parmetro de control para el dimensionamiento de la curva est dado por el radio. Para
una curva especfica su radio, RC, se selecciona de manera que sea el mayor posible
dentro de las limitaciones impuestas por las condiciones del terreno, pero no menor a un
radio mnimo, dado por la condicin de estabilidad al deslizamiento:
En donde:
Curvas compuestas: Estn compuestas por dos o ms curvas simples cuyo sentido
puede ser el mismo y de diferente radio o de diferente sentido.
Son las formadas por varios arcos de crculo de radio decreciente, primero, y creciente
despus. Estas curvas pueden ser tiles en los enlaces para vueltas en intersecciones y
entronques cuando la velocidad de proyecto es de 70 km/h o menos; ya que para
velocidades mayores resultan imprcticas por el amplio derecho de va que requieren. En
todo caso, deben seguirse los lineamientos correspondientes.
Curvas de transicin: Estas curvas estn compuestas por un espiral de entrada, una
curva simple y un espiral de salida. Cuando las espirales de entrada y de salida tienen
la misma longitud se dice que es una curva simtrica y en caso contrario es
asimtrica.
Cuando un vehculo no puede pasar instantneamente de una recta a una curva circular,
pues se requiere tiempo para que el conductor accione el volante. A veces, esto se hace
antes de entrar en la curva y al principio de sta, aprovechando que el ancho de carril es
mayor que el del vehculo. Sin embargo, es preferible facilitar la maniobra con el proyecto
de una curva de transicin, que adems de facilitar la conduccin, proporcione el espacio
longitudinal para desarrollar la sobre elevacin y ampliacin requeridas.
La espiral de Euler, conocida tambin como clotoide, tiene caractersticas ideales para
usarse como curva de transicin, toda vez que su radio aumenta proporcionalmente a su
longitud; por lo su grado vara desde cero, en la tangente hasta el grado de la curva
circular. Por lo tanto, la ecuacin de la espiral es:
Una vez que se definen la longitud de espiral y el grado de la curva circular quedan
definidos los dems elementos.
4.1.2.1.- Tangentes
Las tangentes del alineamiento vertical, tambin denominadas rampas, son las rectas que
unen las curvas verticales y se caracterizan por su longitud y su inclinacin o pendiente,
medida por la relacin entre el desnivel y la distancia entre dos de sus puntos. Al punto de
interseccin entre dos rampas consecutivas se les designa como PIV y a la diferencia
algebraica de pendientes en ese punto se le representa con la letra A.
Para los fines de proyecto del alineamiento vertical, es til definir tres conceptos de
pendiente: mnima, mxima y gobernadora.
Pendiente gobernadora: es la pendiente uniforme con que se pueden unir dos puntos
obligados de la carretera. Un punto obligado es aquel seleccionado por el proyectista,
para fines de control, por el que necesariamente tienen que pasar los alineamientos. La
lnea en planta que resulta del uso de esta pendiente, conocida coloquialmente como
lnea a pelo de tierra es muy til para definir el alineamiento horizontal en las primeras
etapas del proyecto y se selecciona en funcin de la jerarqua de la red y del tipo de
carretera, as como de las caractersticas del trnsito y de la configuracin del terreno. Su
valor ptimo corresponde a la que minimiza el costo total de la carretera, representado por
la suma de costos de construccin, de conservacin y de operacin de los vehculos; pero
considerando los atributos de seguridad y proteccin ambiental.
Las pendientes, gobernadora y mxima, de una carretera deben ser las menores posibles,
siempre que sean compatibles con las condiciones orogrficas, pero no deben superar los
siguientes valores:
Aunque la mayor parte del trnsito, normalmente constituido por automviles, pueden
ascender en rampas con pendientes hasta del 5% sin prdida apreciable de velocidad; la
velocidad de los camiones puede reducirse drsticamente a medida que asciende,
causando interferencias en los dems vehculos, lo que adems de ineficiencias, deteriora
la seguridad y la economa. Por lo tanto, adems de la pendiente, se requiere limitar su
longitud para que no exceda la longitud crtica que es la mxima sobre la cual un camin
cargado puede ascender sin reducir su velocidad ms all de un lmite previamente
establecido.
Cuando hay carriles de ascenso en ambas direcciones, los de una direccin se disean
con independencia de la otra, por lo que pueden o no traslaparse segn las condiciones
de los alineamientos. Algunos criterios para considerar la pertinencia de los carriles de
ascenso en carreteras de dos carriles, son:
Dada su forma, las curvas verticales estn definidas por las pendientes de las tangentes
que enlazan y su longitud. Luego, como las pendientes estn definidas por el alineamiento
vertical, las curvas verticales quedan definidas slo por su longitud. El parmetro
caracterstico se designa por K que es la relacin de la longitud de curva (L), en m, entre
la diferencia algebraica de las pendientes de entrada y salida (A=p1-p2). La Figura 9
muestra los principales elementos de las curvas verticales. Con estos elementos es
posible calcularlas y replantearlas.
Para proporcionar un nivel adecuado de comodidad para los usuarios, es necesario que el
cambio de pendiente se mantenga dentro de lmites tolerables. Esta consideracin es ms
importante en curvas verticales en columpio donde las fuerzas gravitacional y centrfuga
actan en la misma direccin. La apariencia es otro elemento importante a considerar.
Una curva larga tiene mejor apariencia que una curva corta, que da la impresin de un
quiebre brusco de la carretera.
El drenaje del pavimento en curvas verticales con guarniciones requieren que las
pendientes no sean inferiores a 0.3% a 15 m del punto ms alto o ms bajo, que implica
una K mxima de 50.
Se proyectarn curvas verticales cuando la diferencia algebraica entre dos pendientes sea
mayor de 0.5 %. En caso de ser igual la diferencia o menor a lo establecido no se
realizar ya que el cambio de pendiente es pequeo y se pierde durante el proceso de
construccin.
1. La subrasante debe cumplir con las especificaciones del proyecto geomtrico dadas.
1) Condiciones topogrficas.
2) Condiciones geotcnicas.
3) Subrasante mnima.
Se considera que la definicin de estos conceptos est ntimamente ligada con las
caractersticas que cada uno imprime al proyecto, tanto en los alineamientos horizontal y
vertical como en el diseo de la seccin de construccin.
Terreno plano es aquel cuyo perfil acusa pendientes longitudinales uniformes y de corta
magnitud, con pendientes transversales mnimas o nulas. Lomero se considera al terreno
cuyo perfil longitudinal presenta en sucesin, cimas y depresiones de cierta magnitud, con
pendientes transversales no mayores de 25. Como terreno montaoso se considera al
que ofrece pendientes transversales mayores de 25, caracterizado por accidentes
topogrficos notables y cuyo perfil obliga a fuertes movimientos de tierra.
est limitada en ocasiones por la capacidad de carga del suelo que servir de base al
camino.
Costo de las terraceras. La posicion que debe guardar la subrasante para obtener la
economia maxima en la construccion de las terracerias, depende de los conceptos:
A) Costos unitarios:
Excavacion en corte.
Excavacion en prestamo.
Compactacion en el terraplen del material de corte.
Campactacion en el terraplen del material de prestamo.
Sobreacarreo del material de corte a terraplen.
Sobreacarreo del material de corte a desperdicio.
Sobreacarreo del material de prestamo a terraplen.
Costo del terreno afectado para prestamo, desmonte y despalme, dividido entre el
volumen de terracerias extraido del mismo.
C) Relaciones:
Entre los costos unitarios de terraplen formado con material producto de corte y con
material obtenido de prestamo.
Entre los costos que significa el acarreo del material de corte para formar el terraplen y su
compactacion en este y el que significa la extraccion del material de corte y el acarreo
para desperdiciarlo.
En donde:
Pc= Precio unitario de la compactacion en el terraplen del material producto del corte.
AL= Acarreo libre del material, cuyo costo esta incluido en el precio de excavacion.
Como se vera mas adelante son estos elementos en los que se basa fundamentalmente
el estudio del diagrama de masas.
Las secciones se dibujan a cada veinte metros, porque se usan tanto para calcular los
movimientos de tierras, como para especificar el proyecto constructivo. En este captulo
slo se abordarn con detalle aquellos elementos de la seccin transversal que tienen un
efecto relevante en el proyecto geomtrico, en especial los elementos visibles de la
corona. Si procede, los dems elementos se describirn brevemente.
2. Ancho de corona.
3. Ancho de calzada.
4. Ancho de acotamiento.
5. Pendiente transversal.
6. Ampliacin en curvas.
7. Longitud de transicin.
8. Espesor de pavimentos.
9. Ancho de subcorona.
12. Despalme.
19. Berma.
1. Espesor de corte o de terrapln. La diferencia que existe entre las elevaciones del
terreno y la subrasante obtenida para cada una de las estaciones consideradas en el
proyecto, determina el espesor correspondiente de corte o terrapln. Para el caso de corte
se tiene que la elevacin de la subrasante es menor que la del terreno, en terrapln el
caso es inverso, es decir la subrasante tiene una elevacin mayor que el terreno natural.
C) Mejorar la visibilidad en los tramos en curva, sobre todo cuando el camino va en corte.
El ancho de los acotamientos depende principalmente del volumen de transito y del nivel
de servicio a que el camino vaya a funcionar.
El color, textura y espesor de los acotamientos, depender de los objetos que se quiera
lograr con ellos y su pendiente transversal ser la misma que la de la calzada.
6. Ampliacin en curvas. Cuando un vehculo circula por una curva del alineamiento
horizontal, ocupa un ancho mayor que cuando circula sobre una tangente y el conductor
experimenta cierta dificultad para mantener su vehculo en el centro del carril, por lo que
se hace necesario dar un ancho adicional a la calzada respecto al ancho en tangente. A
este sobreancho se le llama ampliacin, el cual debe darse tanto a la calzada como a la
corona.
10. Talud de corte o de terrapln. El talud es la inclinacin del paramento de los cortes o
de los terraplenes, expresando numricamente por el reciproco de la pendiente. Por
extensin, en caminos, se le llama tambin talud a la superficie que es corte queda
comprendida entre la lnea de ceros y el hombro correspondiente.
Los taludes de los cortes y terraplenes se fijan de acuerdo con su altura y la naturaleza
del material que los forman.
En terraplenes, dado el control que se tiene en la extraccin y colocacin del material que
forma el talud, el valor comnmente empleado para este es de 1.5. En los cortes, debido a
la gran variedad en el tipo y disposicin de los materiales, es indispensable un estudio,
por somero que sea, para definir los taludes en cada caso. Se tiene como norma para los
cortes de ms de siete metros de altura, realizar estudios con el detalle suficiente, a fin de
fijar de un modo racional, los taludes y los procedimientos de construccin.
11. Dimensiones de las cunetas. Las cunetas y contracunetas son obras de drenaje que
por su naturaleza quedan incluidas en la seccin transversal, son zanjas que se
construyen en los tramos en corte a uno o a ambos lados de la corona, contiguas a los
hombros, con el objeto de recibir en ellas el agua que escurre por la corona y los taludes
del corte.
La longitud de una cuneta est limitada por su capacidad hidrulica, pues no debe
permitirse que el agua rebase su seccin y se extienda por el acotamiento, por lo que
deber limitarse esta longitud colocando alcantarillas de alivio o proyectando las
canalizaciones convenientes.
12. Despalme. Es la remocin de la capa superficial del terreno natural que, por sus
caractersticas no es adecuada para la construccin; ya sea que se trate de zonas de
cortes, de reas destinadas para el despalme de terraplenes o de zonas de prstamo.
13. Compactacin del terreno natural. Es la que se da al material del terreno sobre el
que se desplantara un terrapln o al que quede debajo de la subcorona o de la capa
subrasante en un corte, para proporcionarle a ese material el peso volumtrico requerido.
15. Cuerpo del terrapln. Se llama as a la parte del terrapln que queda debajo de la
subcorona. Est formada por una o ms porciones segn sea la elevacin del terrapln,
las caractersticas de los materiales y el tratamiento que se les d.
18. Muro de retencin. Cuando la lnea de ceros del terrapln no llega al terreno natural
es necesario construir muros de retencin, cuya ubicacin y altura estarn dadas como
resultado de un estudio econmico.
19. Berma en un terrapln. Est formada por el material que se coloca adosado a su
talud, a fin de darle mayor estabilidad el terrapln. En corte, es un escaln que se hace
recortando el talud, con el objeto de darle mayor estabilidad y de detener en el al material
que se pueda desprender, evitando as que llegue hasta la corona del camino.
20. Estratos en cortes. As se designa a las diferentes capas que aparecen en un corte,
cuando cada una de ellas est formada por material de distintas caractersticas de las
dems. En una seccin tpica en corte se observa lo siguiente:
A) La capa superficial del terreno o estrato (1), que en general est formada por
materiales finos, si es aprovechable por su calidad para formar el terrapln, se considera
como tal; si por el contrario es inadecuado para ese empleo, viene a ser el despalme
antes descrito.
B) Las porciones (2) y (3) representan dos estratos formados por material adecuado para
la formacin de terraceras, pero cuyas caractersticas son distintas.
Para determinar los volmenes acumulados se consideran positivos los cortes y negativos
los rellenos, hacindose la suma algebraicamente, es decir sumando los volmenes de
signo positivo y restando los de signo negativo.
PROCEDIMIENTO:
2. Se determina en cada estacin, o en los puntos que lo ameriten, los espesores de corte
o terrapln.
4. Se dibuja la plantilla del corte o del terrapln con los taludes escogidos segn el tipo de
material, sobre la seccin topogrfica correspondiente, quedando as dibujadas las
secciones transversales del camino.
5. Se calculan las reas de las secciones transversales del camino por cualquiera de los
mtodos ya conocidos.
OBJETIVOS:
a) Compensar volmenes.
Compensar volmenes.
Cualquier lnea horizontal que corte una cima o un columpio de la curva masa, marca los
limites de corte y relleno, que se compensan.
Los cortes que en la curva masa queden arriba de la lnea de compensacin, se mueven
hacia adelante y los cortes que queden debajo de la lnea de compensacin se mueven
hacia atrs.
La distancia de acarreo libre es la distancia a la que cada metro cbico de material puede
ser movido sin que se haga, por lo tanto, un pago adicional.
A la distancia que hay del centro de gravedad del corte o prstamo al centro de gravedad
del terrapln que se forma con ese material , se le resta la distancia de acarreo libre para
tener la distancia media de sobre acarreo.