Manual Practico de Higienismo PDF
Manual Practico de Higienismo PDF
Manual Practico de Higienismo PDF
La revolucin vegetariana:
comer bien para vivir mejor
VALDO VACCARO
Los editores no han comprobado la eficacia ni el resultado de las recetas, productos, frmulas tcnicas,
ejercicios o similares contenidos en este libro. Instan a los lectores a consultar al mdico o especialista
de la salud ante cualquier duda que surja. No asumen, por lo tanto, responsabilidad alguna
en cuanto a su utilizacin ni realizan asesoramiento al respecto.
ISBN: 978-84-9111-137-5
Depsito Legal: B-16.786-2016
Printed in Spain
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta,
puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada en manera alguna por ningn medio,
ya sea electrnico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o electrogrfico, sin el previo consentimiento
por escrito del editor. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org)
si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.
Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
PRIMERA PARTE. Alimentacin, salud y espiritualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1. Las trampas e ilusiones de la mtica dieta mediterrnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. El espejismo de la perfeccin vegana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. En los antpodas de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4. La intil carrera hacia las vitaminas y los minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5. Las motivaciones higienistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6. La sabidura y los mecanismos de defensa del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
7. El sistema inmunitario, la vitamina C y los anticuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8. Cuando falta la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
9. El choque cultural con la parte ms difcil y desconfiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
10. El higienista que se convierte en un problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
11. Ortorexia: la obsesin por comer sano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
12. De vez en cuando alguna verdad se escapa,
como la de las patatas fritas asesinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
13. La mala educacin alimentaria para desayunar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
14. Los dolores de hambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
15. El huevo que no mata a nadie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
16. Las caloras prioritarias en los momentos crticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
17. La emergencia estacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
18. Incluso shelton coma a veces alimentos cocinados y queso . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
19. El peso cuantitativo y cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
20. El valor de frutas y verduras en el mercado es pobre?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
21. El alimento cocinado y la cultura del caldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
22. Convertirse en vegano es un objetivo para todos indistintamente . . . . . . . . . 87
23. La bondad de nimo vale mucho ms que la fe religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
24. Una experiencia directa en el interior de un matadero
elimina toda duda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
25. El hombre perseguidor de todas las dems criaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
26. La brutalidad humana gana al peor demonio del planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
27. Los hbitos humanos extraos son muchos,
pero el peor es el de querer chupar de las ubres de la vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
28. El fastidio de los sntomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
10
11
12
13
14
15
Es evidente que, para Italia y los pases que se encuentran en las orillas
del Adritico y del Jnico, del Tirreno y del mar de Cerdea, la dieta
mediterrnea es la mejor del mundo.
Despus de todo, es precisamente en esta vasta regin martima que
comprende Grecia, Turqua, Oriente Medio, Egipto, frica del Norte,
Espaa, Francia e Italia donde naci y se desarroll la civilizacin oc-
cidental.
Esto, por supuesto, sin querer menoscabar el centro y norte de Eu-
ropa y el resto del mundo.
A lo largo de las costas de los mares templados siempre ha existido
predileccin por las aceitunas y el aceite de oliva, las uvas y las pasas, los
higos y los higos secos, los dtiles, los cereales, las frutas y las hortalizas
en general, la salvia, el romero, la albahaca, el organo, la mejorana,
la menta y otras plantas aromticas. Y hasta nuestros das prevalece el
inters en los tomates, los pimientos, los championes, la pummarola
napolitana, la pizza y la pasta con salsa de tomate. Nunca ha faltado, lo
reconocemos, una cierta actividad pesquera a lo largo de la costa, y la
explotacin del ganado ovino y vacuno en los Apeninos y en las zonas
alpinas para la elaboracin de lcteos, que superan bien los largos meses
de invierno, pero siempre mediante modalidades artesanales y sin exa-
gerar demasiado. Pero es evidente que en las ltimas dcadas Italia ha
ido degenerando, transformando sus artesanas en industrias modernas,
siempre en busca de mayor produccin y beneficios. Ms uva s, pero
sobre todo ms vino, ms leche y ms carne, ms redes atuneras tiendo
el agua de sangre, ms mortadela y salami, ms escopetas disparando por
el campo en su bsqueda frentica del ltimo faisn y la ltima liebre.
El 5 de septiembre de 2005, y ste es slo uno de los muchos ejem-
plos recurrentes, el presentador de un programa de la televisin italiana
se quej de la confusin y la incertidumbre que tenemos frente a la
comida, y quiso aportar algo de luz al asunto.
El mdico nutricionista de la Universidad de Padua llamado para
colaborar en el programa, y para arrojar luz sobre quin tiene razn y
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32