La Meditacion Zazen
La Meditacion Zazen
La Meditacion Zazen
MAPAS DE LA MENTE
LA MEDITACIN ZAZEN
Autor
Soko Daido Ubalde, Monje Zen
Psiquiatra
Reprografa
Doshin Daz
Honshin Blanco
Susho Jerr
Shinkai Calvo
Kugyo Daz
Edita
Jess Ubalde Merino
1 Edicin. Consta de 150 ejemplares
Imprime
Grficas Copisn
I.S.B.N.: 930681-7-9
D. Legal: SA-777-2003
LA MEDITACIN ZAZEN
NIVELES DE CONSCIENCIA: LA MENTE IGNORANTE,
LA MENTE DEL BUSCADOR Y LA MENTE LCIDA.
Coleccin Daidoji
Templo del Gran Camino
Actualizando la Enseanza de los Budas
El manifiesto auge de los valores del Tener sobre los del Ser,
como tener fama, dinero, belleza, poder, juventud, fuerza.........
en las sociedades opulentas y de consumo actuales, constituyen
los medios ms simples para conseguir satisfacciones a los
deseos llenos de objetivos de provecho, ganancia y placer que
se edifican sobre el fundamento del ciego egosmo.
La ambicin, el orgullo, la prepotencia, la arrogancia, la cod-
icia, la clera, la competitividad, la crueldad, la explotacin de
las diferencias y el abusivo e ignorante uso de las categoras y
las opiniones inmaduras, expresan el egocentrismo, el ncleo
del apego, el enganche adictivo a esta estructura elemental,
aprendida, tan agresiva y depredadora que llamamos Ego.
El Budismo Zen con su Prctica, diluye directamente esta
enfermedad colectiva, originando una solucin real de apli-
cacin inmediata, voluntaria y al alcance de todos para cada
individuo que rechace el egosmo descrito como nica manera
de comportarse y no se detenga en los anlisis y crticas ideal-
istas o emocionales que suelen escamotear los cambios que s
son posibles y que necesariamente han de comenzar por exper-
imentarse en uno mismo. El que no comienza por ayudarse a s
mismo, no podr ayudar a otros sino confundirles.
El Editor
Soko Daido
Tenemos mucho gusto mi Shanga y yo en presentar esta coleccin Daidoji a la gente de habla his-
pana. Explica sencillamente nuestra experiencia de casi 20 aos de Prctica del Budismo Zen.
Deseamos de corazn que se extienda y que otras mentes abiertas la reediten, ya que slo se han
puesto en circulacin 150 ejemplares de cada libro.
Los textos que contiene este libro, no estn ordenados sistemticamente. Cada lector habr de
estudiarlos muchas veces y se ordenarn segn su comprensin y oportunidad. La mente tiene
variados momentos de apertura. Quizs por ello repitamos tanto y con afirmaciones pedaggica-
mente rotundas por lo que pido disculpas. Sin embargo, todos los comentarios posibles no substi-
tuyen a la meditacin Zazen, prctica-realizacin transformadora de por s. Todas las transcrip-
ciones y correcciones, han sido hechas por los componentes de la Shanga.
5
NDICE
PRESENTACIN...........................................................................P- 10
CAPTULO PRIMERO.................................................................P- 32
CAPTULO SEGUNDO...............................................................P- 32
CAPTULO TERCERO
Hasta hace pocos aos la ciencia apenas aceptaba otras consciencias que
las de vigilia, el sueo y las influenciadas por algunas drogas. Hoy, la
investigacin ha mejorado reconocindose otras, dada la tecnologa utili-
zada y las variedad de las situaciones, entre ellas algunas novedosas, en las
que los animales plantas y humanos siempre se han encontrando. Estoy
convencido de que en poco tiempo sern muchas las consciencias meno-
res que se describirn. Entre ellas las que llamamos sensores, memorias,
autorreguladores, feed-backs, agudos localizadores de diferencias, capaces
de ayudar a ordenar el desequilibrio del cuerpo-mente-cosmos, de la
poca actual.
PRESENTACIN
PARA QUIN PUEDE SER TIL EL BUDISMO ZEN ?
Para el que las respuestas que dan los dems sobre el Sentido de la Vida,
no son convincentes, suficientes, satisfactorias, ni tampoco se resigna a
ellas.
ral, lo tiene todo, es decir, salud, dinero y amor, como dice la cancin y
adems prestigio, poder, belleza, don de gentes, simpata y adems cuali-
dades... dignidad, categora, personalidad... y ms y ms...
Para el que enferma y se deprime ante las prdidas sean de lo que sean :
objetos, lugares, personas, afectos, amores, amigos...
Para el que teme perder lo que aprecia, lo que adora, lo que guarda y vive
obsesionado por ello.
Para el que dice de la vida que es una mierda, un asco, que no pidi nacer,
que no merece la pena seguir luchando y desea terminar de una vez aun-
que no se atreva. Nada dura, nada permanece, todo se deteriora, la vida es
un soplo, atacado por la vejez, las enfermedades, los cambios, las prdi-
das...
Para el que como el lector,. tiene sus propios motivos adems de alguno de
estos. Todos tenemos el mismo Ego-Robot. (Ver final del libro de esta colec-
cin, El Robot Humano y la consciencia progresiva del otro, Diario de una
Monja).
13
TANGO
CAMBALACHE
Letra y Msica de Enrique Santos Discepolo.
Que el mundo fue y ser una porquera, Que falta de respeto,
ya lo se; que atropello a la razn;
en el quinientos seis cualquiera es un seor,
y en el dos mil tambin; cualquiera es un ladrn.
que siempre ha habido chorros, Mezclaos con Stavisky,
maquiavelos y estafaos, van Don Bosco y la Mignon,
contentos y amargaos, don Chicho y Napolen,
valores y dubls, Carnera y San Martn.
pero que el siglo veinte es un despliegue Igual que en la vidriera irrespetuosa
de maldad insolente de los cambalaches
ya no hay quien lo niegue; se ha mezclao la vida,
vivimos revolcaos en un merengue y herida por un sable sin remaches
y en un mismo lodo todos manoseaos. ves llorar la Biblia contra un calefon.
CAPTULO PRIMERO
LA CONSCIENCIA IGNORANTE.
Hasta aqu ha llegado la Especie, por ahora, entre extremos tan alejados
como el de la clonacin, los trasgnicos, los viajes espaciales, el chabolis-
16
mo y el hambre. Nada que decir ! : Las cosas son como son pero el cono-
cimiento, solo, no modifica la conducta.
En los libros anteriores he tratado del porqu, y del para qu del Budismo,
insistiendo en que la Prctica ms genuina est en el Cmo : Cmo se
Prctica ?.
Despus de leer libro El Robot Humano, seria lgico que nos pregunt-
semos cmo desrobotizarse. Cmo librarnos del Robot, es decir, del
Egosmo, del Ego, sin olvidar que es una etapa indispensable en la evolu-
cin individualizadora de la mente de la Especie Humana. Los llamados
primitivos actuales, los indgenas de casi todos los pases, ms all de las
apariencias, todava conservan y cultivan cierta armona con el medio y con
el grupo familiar y tribal, que el Robot Humano ya no tiene pero... se aca-
ban.
ses y razas quieren hacerse blancos. Adoptan su color, sus sistemas, vesti-
dos... quizs liberndose de ancestrales pesadillas, ingresan en el sueo
blanco y letal.
Intento poner al da, mi da, el Budismo Zen Soto, una Escuela de Prctica
Realizacin sin religin, sin magia ni supersticiones, sin dogmas ni creen-
cias, ni prohibiciones, ni sacrificios, ni supersticiones. Sin dogmas ni cre-
encias en nada que no sea experimentable, comprobable. En nada que se
base en una dilatacin de la recompensa sino en la Prctica del Momento
Presente.
Cuando la Existencia Cotidiana es estril, burda, degenerada y perversa...
lo ms corriente es volver la vista atrs romnticamente, infantilmente, para
hundirnos en la fantasa de los mejores deseos, ilusiones y sueos donde
dicen los educadores que est el Mundo de los nios (mentes condicio-
nadas para la enajenacin) y sublimamos el mal momento compensndonos
con los placeres fciles del cuerpo o los placeres cultos de las artes, entre
las muchas adicciones que sugiere la cultura, como si se activase el chip que
dicta un supuesto derecho a la felicidad y a la vez, una queja hacia todo lo
que no sea Yo y no se ponga a mi servicio, es decir, al de mis deseos (la gran
adiccin del pequeo Yo).
Ante este estado de cosas, hay sujetos que se inadaptan y entre ellos los hay
que habiendo llegado al limite de insoportabilidad del mundo o de su pro-
pio Ego y reconocindolo como un lmite, rechazan el ambiente con mayor
o menor consciencia y comienzan su rebelda con un tanteo ciego, una bs-
queda o salida. La confusin, la ansiedad, la depresin o el estrs, repeti-
ciones acumulativas del gasto de energa en lo que gusta o en lo que impor-
ta, la insatisfaccin de la rutina o cualquier otra expresin en la que cada
uno manifieste el hartazgo de la repeticin de las cosas ya muertas, las adi-
ciones cotidianas, las pasiones fciles, las compensaciones, las huidas apa-
rentes...constituyen una presin psicolgica que va a facilitar el cambio. En
esto residen las semillas del Buda.
propsito intuido del Buscador, del que viene percibiendo destellos de luci-
dez, de reconocimiento de lo que no es, lo que no quiere y rechaza, pero
que no consigue descubrir an lo que s es, cual es la salida, el paso, el
Camino.
Qu lejos est este estilo de vida de la educacin a la que hemos sido acos-
tumbrados que adems de terica y verbalista, acumulativa, aburrida,
angustiosa, obligatoria sin sentido y otros muchos defectos que la rebajan a
un estado inferior de simple instruccin cada da ms desorientada, ha mar-
cado como objetivos, el deseo y el xito puros, asegurados, sin dolor ni
sufrimiento, sin frustracin y sin prdidas. No es acaso esta la existencia
con la que nos encontramos ? Quin no ha experimentado el miedo, la
injusticia, el abandono, la incomprensin, la indiferencia...cuando esperaba
lo contrario ? Quin no ha sido egosta prefiriendo las ventajas propias, a
ceder el paso a otros y beneficiarles ? Quin no ha exclamado alguna vez
la vida es un fraude ! cuando acaban defraudando los padres, los hijos, los
amores, los amigos, los negocios, la poltica, la sociedad ? Quin no ha
tenido alguna vez la idea de la autodestruccin ?.
La instruccin evasiva de estos conflictos, se acompaa de una falta de edu-
cacin para enfrentarlos con valenta, con recursos lcidos sin necesidad de
pomposos Estudios superiores que no ensean a hacer el amor, la casa, el
huerto, cocina, ropa, bienestar... ni tener que recurrir a terapias reinserta-
doras de circo. Una educacin de este tipo facilita el desarrollo de siste-
mas de defensa y compensacin complicadsimos en forma de adiccio-
nes a las que englobar con el nombre del Refugio fcil, de las que
somos inconscientes en mayora. Por ejemplo: a sustancias como el
tabaco, alcohol, dulces, estimulantes ( coca, anfetas, xtasis, LSD...),
tranquilizantes, analgsicos, narcticos (opio, morfina...), marihuana,
antidepresivos..., al juego, videojuegos, internet, mvil, apuestas, car-
tas, bingo, ruleta, lotera, quinielas..., Televisin, cine, compras, msi-
ca-trance, trabajo, sexo, afectos, coleccionismo y otras aficiones con
todas las perversiones imaginables... Todo esto es Karma
En rigor, la mente, el cuerpo, el ambiente csmico, los Seres y las Cosas
estn y son para ser usadas como somos usados por ellas. El contacto y el
intercambio tiene los lmites del respeto y consiste en una Ley que rige a
todas : conservacin de la especie con el mnimo consumo y gasto de
energa en la competencia con las dems especies. Seguramente que esta
25
significa que hay una (falsa digo yo) realidad que copia a las pelculas,
como se dice hoy en los medios de la confusin por la imagen y la palabra.
La palabra, el concepto, el lenguaje, las emociones, los sentimientos, los
significados, las opiniones, los puntos de vista, las creencias...la accin, son
una misma cosa. Slo cuando se estudian, se separan, porque juntas es
imposible hacerlo. Llegamos a creernos las explicaciones incorporndolas
al Ego, hacindonos un Ego que siente, piensa y acta, siguiendo, mecni-
camente, tales explicaciones separadas. Este es el mundo convencional en
el que todos estn, falsamente, de acuerdo y las cosas significan lo mismo
para todos, al menos esa es la idea central. Los que se salen de esa idea, son
los locos , los malos, los raros..,los marginados. Esta es una manera de con-
seguir cierto grado de coincidencia suficiente para que una sociedad pueda
establecerse, mantenerse y progresar segn una evolucin posible de dichas
ideas y creencias. Continuando el argumento, hablar no es profundizar,
como no lo es discutir. Con conversaciones, difcilmente salimos de las
conversaciones sino que nos reforzamos en ellas, en las opiniones y puntos
de vista rgidos de cada cual porque el sistema de significaciones es el
mismo y todos queremos ganar.
En todas las filosofas, religiones, disciplinas, discursos e historias, hay for-
mas, conceptos, gestos, comunes, lo cual no las hace totalmente idnticas
pero casi.
Por tanto, se puede concluir que las relaciones entre individuos, parejas,
naciones, se basan en intereses que son los mismos. Las diferencias, pues,
son aparentes y el lenguaje las ampara, (hay casi seis mil lenguajes para lo
mismo). Poder, Fama, Fortuna son las combinaciones en las que las pelcu-
las refuerzan las preferencias del pblico : sexo, policas, drogas y guerras.
Porqu el mundo iba a ser de otra manera ?.
Esta pequea descripcin del lenguaje, pretende sugerir que quizs, los
intereses (deseos, ilusiones, sueos, proyectos, opiniones, valores...) son
tan acusados en los individuos, que condicionan toda su gestin y el simple
hecho de no coincidir en el momento de evolucin de cada uno, hace que
el encuentro sea conflictivo, de competencia de intereses, es decir que
quizs, nada menos, nunca nos hemos relacionado con nadie, sino que
29
hemos estado limitados a utilizar a los dems para nuestros sueos, los cua-
les, a la vez, son el Ego, lo que quiere decir que tampoco nos hemos rela-
cionado con nosotros mismos an, en realidad. Semejante egocentrismo,
egosmo, enajenacin artificial puede ser percibida entendiendo estos razo-
namientos y ello puede conducirnos a comprender que hacerse cargo de
uno mismo puede significar dejar de razonar con los argumentos marca-
dos, falsos, de nuestro Ego con lo cual puede resultar aceptable comenzar
un Camino en el que el cuerpo haga de gua y otro ser, nos ensee a dejar a
un lado aunque sea slo por momentos, nuestro Ego.
El chaman ms ledo de los tiempos modernos dijo : la gente de conoci-
miento (comprensin profunda), no se encuentra en las universidades, lo
que hace referencia a la mana de intelectualizarlo todo. Teora y Prctica
no son separables. Conocer y comprender no es lo mismo. Slo estn sepa-
radas en nuestra mente, es decir, no existen. No tienen entidad propia.
La utilidad bsica del Zen, del Budismo Zen, es la Prctica de la Propia
Naturaleza : inexplicable pero experimentable. Se manifiesta en el debilita-
miento de las falsas frmulas y lo llamamos liberacin de ellas. Ambas
cuestiones, realizacin inmediata de la Propia Naturaleza y eliminacin
gradual del dominio del Ego ( el pensamiento robotizado, las falsas con-
vicciones, sentimientos...etc.), son una sola cosa.
Todo ello suele expresarse tambin como el control espontneo de las adic-
ciones modernas, de las pasiones bsicas y fciles en las que todo el mundo
es experto, como el ansia de sexo, poder o dominio, dinero, prestigio y
fama extremadas por las que se puede sacrificar todo y son causa de tanto
sufrimiento.
El Zen no busca nada de eso, sino lo mismo que el rbol dando frutos.
31
VIDA
CAPTULO SEGUNDO
El Zazen especfico del Soto Zen es el Shikantaza que consiste en slo sen-
tarse. Zazen Mokusho, silencioso, con una sola mente, que quiere decir
con mente transparente y unificada, sin ocupacin de Ego, sin ideas, cre-
encias, opiniones, categoras. Una mente sin Buda, sin imgenes ni senti-
mientos, una mente impersonal e ilimitada que siempre estuvo ah y se
aprende a reconocer. Slo de esta manera, sin influencias, las cosas y los
33
seres son vistas tal y como son en cada momento. La mente del muerto es
la mente ms adecuada pero inoportuna porque ya no necesita nada.
Cuando la Talidad de las cosas es vista, la mente que la ve es la del Buda
mismo. Buda, Realidad, Talidad : Una sola cosa.
Charla 1:
En el momento del Zazen en el Dojo, podemos observar el funcionamiento
de la Mente.
A algunos de vosotros no os ha perturbado el reciente ladrido de los perros.
Es porque estis con la Mente abierta, concentrados en la Prctica del
momento a momento, aqu y ahora. Si no es as, la reaccin vulgar es
molestarnos, lo cual es seal de que an estamos distrados con nuestras
cosas, es decir, en la Mente Egtica y mundana que desea y compara.
Durante el Zazen el Cuerpo y la Mente se apaciguan, se unifican, quedan-
do a un lado el contenido de la memoria, que como algunos decamos hace
ya muchos aos, el saber, s ocupa lugar.
Est comprobado que los taxistas londinenses que no usan mapa o plano de
la ciudad para moverse por ella, tienen muy desarrollada la parte del cere-
bro que ocupa la memoria.
Por la Prctica-Realizacin se va perdiendo parte de la memoria superflua
y se mantiene la memoria til. En la intimidad de uno mismo vamos encon-
trando nuestro lugar en el Cosmos y cuando estamos inmersos en lo mun-
dano, sentimos una especie de nostalgia de la Paz y del Silencio que han
aparecido en nuestra vida de la mano de la Prctica-Realizacin.
De alguna manera notamos que podemos estar en el Mundo sin ser del
Mundo. Podemos presentizar o Vivir el Presente Momento a Momento en
muchos espacios del da. Esto es ir y volver. Una vez que habis llegado
hasta aqu (Dojo) sabiendo lo que cuesta dejar la comodidad en estos das
de fro o dejar cosas sin hacer y que habr que hacer ms tarde o compro-
misos, es el momento de aprovechar la Prctica con mxima Atencin no
permitindose distracciones o imaginaciones.
Veros aqu en el Dojo en Zazen a casi todos, me produce un sentimiento de
alegra muy especial. Mi Mente y mi Cuerpo perciben deslimitacin y con-
tinuacin en vosotros, como si todos furamos un solo organismo.
En Zazen vemos que somos capaces de saltar de un aspecto a otro de la
Mente, ya que con su Prctica, en el Dojo primero y en lo Cotidiano des-
pus, Realizada por momentos millares de veces, se restablece esa capaci-
dad para ir y volver libremente.
El cuidado, el Cultivo de la Prctica Continuada, ayuda a crecer a las semi-
36
Charla 2:
En el Dojo, mantened la Postura Justa aplicando la Firmeza Ajustada. Si no
hay Postura, hay Impostura y para eso no hace falta venir al Dojo.
Dejad pasar los pensamientos, no aferrarse ni rechazarlos. Estas dos opcio-
nes (dualismo) les hacen reafirmarse. Hay que dejar pasar los pensamien-
tos como si viramos pasar nubes por el cielo, con indiferencia (no-dife-
rencia).
No luchar, manteneos como un espejo que deja pasar las imgenes sin
inmutarse. As funciona la Consciencia Espejo. Atencin a la Postura y a la
Respiracin. Cuando llega la Quietud, no aferrarse a ella. Zazen Justo, sin
meta. Un segundo vivido as, vale ms que aos de Egosmo. Este segundo
es Realidad.
El Zazen desarrolla el Espritu que es, para nosotros, experiencia de lo
Real. No hay tiempo ni tiene sentido, en el Zen, ocuparse de Espritus et-
reos o almas puras o impuras, as como de si hay o no vida ms all de la
muerte.
En el Zen, el Espritu es Vivir la Realidad instante a instante. Esto es desa-
rrollar la Consciencia Bdica que todos tenemos en potencia, pero que slo
unos pocos, no sabemos por qu, tenemos la Oportunidad de poder
38
lo despreciis.
Charla 3:
Observad la Postura repasando las Instrucciones. Comenzamos por obser-
var las piernas, las rodillas bien afirmadas sobre el suelo sin preocuparse
por el loto o por el medio loto. Sigamos con la pelvis, adelantada en su parte
superior. La espalda recta, los hombros cados hacia atrs, la nuca recta, el
cogote tirando hacia el techo, el mentn recogido, la nariz sobre la vertical
del ombligo, las orejas en la lnea de los hombros, la mano izquierda apo-
yada sobre la derecha, con los pulgares horizontales tocndose ligeramente
y formando un valo, muecas apoyadas en los muslos.
Aquietad el Cuerpo atendiendo a la Respiracin Abdominal. La espiracin
unas tres veces ms larga que la inspiracin, apretando al final con el bajo
vientre para que salga todo el aire residual. Siempre por la nariz. Cuatro a
siete por minuto.
Slo quietud corporal. La Quietud del Cuerpo conduce a la quietud de la
Mente que al principio del Zazen est llena de los relacionales, de deseos,
proyecto, frustraciones... olas de la mente.
Slo Zazen en quietud. Ojos bajos. Mirada interior. Contra el muro. Slo en
el Soto Zen se hace as.
No luchar contra los pensamientos ni quedarse con ellos ni desarrollarlos,
slo dejarlos pasar como pasan las nubes sobre el cielo y volver a la Postura
y la Respiracin.
Una vez aquietada la Mente el propio Zazen hace que emerjan zonas ms
profundas de Consciencia que nos permiten por momentos ver las cosas
como son: su TALIDAD, ms all de las dulces sensaciones de beatitud que
en cierto momento nos invaden.
La continuidad de esta Prctica por cientos, miles de veces, momento a
momento, desarrolla Zanshin, el estado de Atencin, de Alerta concentrada,
mediante el cual es evitado el Egosmo porque se ve al Ego a cualquier hora
del da.
Este Estado de Alerta se llega a instalar en las Prcticas de la Vida
Cotidiana. Al principio de manera inadvertida, hasta que caemos en la cuen-
40
Charla 4:
No olvidemos el intento de poner toda la Atencin en cada momento.
Ahora toca estar aqu, en el Dojo, sentados pacficamente sin nada ms que
hacer.
Cuando hay que pensar, se piensa, slo se piensa. Lo que no es normal es
41
de Buda a Buda.
Aquella noche tuve la intuicin de que aquel episodio lo comunicara aqu
con palabras y as lo repito al cabo de casi veinte aos, (con perejil).
Charla 5:
DO MOTO ENZU: el origen de la Va es Universal.
Esta frase me la dio escrita sobre seda el Maestro Narita en mi primer viaje
a Japn, junto a su sello y mi nombre.
Son muchas las lecturas que se pueden ir haciendo de ella. Una es que no
es necesario ser asitico o tener que viajar a oriente para poder Practicar la
Va del Zen. Otra, que no excluye a nadie.
ICHI-DO-TORU, slo un Camino pasa. Es otra frase Zen. No se pueden
seguir varios Caminos a la vez o por separado. Slo hay un Camino que
pasa entre la ilusin y la desilusin, entre el Hombre y la Mujer, la vida y
la muerte. Es el Camino de Buda, el Camino del medio que incluye a los
contrarios y los supera.
La Prctica es Realizacin desde el primer momento, lo sepamos o no, lo
creamos o no, seamos conscientes o no, funciona igualmente.
En el Templo y en el Dojo no se puede estar de cualquier manera. No olvi-
demos lo que el Viejo Rosshi le dijo durante de la estancia en Todenji en mi
primer viaje a Japn: he visto tus maneras en mi Templo.
Existen unas normas en nuestro Templo y Dojo que a algunos les deben
parecer cuestiones menores. Sin embargo su Prctica Realiza tanto como
las que parecen cuestiones mayores. No hay Prctica Grande o Pequea,
hay Prctica. Al considerarlas menores las damos de lado, el Ego se apode-
ra de ellas y las convierte en meras, muertas y absurdas repeticiones o no
se cumplen. Si hay un alguien que valore y haga categoras, es Ego.
Repasemos las Instrucciones de las Normas y Reglas del Dojo (ver libro
nmero 7) y nos Realizaremos con ello. Practicar es Realizar cada Presente
y esto es as cuando se siguen las Instrucciones.
Ahora suena el mar y si estamos concentrados y atentos lo omos. En este
momento no hay lo que suena y el que oye, slo hay el Sonido.
Si respira una montaa, suena igual. Toda forma o fenmeno forman parte
44
Charla 6:
Cuando estamos Practicando Zazen aqu en el Dojo, todo lo que tenemos
que hacer es seguir las Instrucciones. Esto quiere decir que hemos de estar
slo atentos a mantener con firmeza la Postura y respirar abdominalmente,
dejando caer Mente y Cuerpo propios y ajenos.
En la Postura Justa no hay tensin, no hay relajacin. Cuando se est fir-
memente instalado en la Postura, la Respiracin ha de ser abdominal. La
inspiracin natural y profunda. El diafragma necesita la expansin del vien-
tre para succionar el mximo de aire. Se inspira y espira por la nariz. La
espiracin se controla para que dure unas dos o tres veces ms que la ins-
piracin. Esto al principiante le puede costar, habituado a no controlar la
Respiracin en la existencia Egtica, condicionada por los vaivenes emo-
cionales, mas no se debe preocupar, ya que es una Prctica que se aprender
a Realizar del mismo modo que el resto de las Instrucciones. Paciencia,
determinacin y continuidad. Al final de la espiracin pujamos con el bajo
abdomen un poco ms y saldr un tanto de aire residual que sin este
pequeo esfuerzo aadido tendera a quedarse acumulado en la base de los
pulmones, lo cual no es saludable.
Una y otra vez nos asaltar la distraccin, pues esta ha sido la mecnica de
45
Charla 7:
Ahora, al comienzo del Zazen, podemos observar la Mente agitada, llena de
los asuntos mundanos que nos han ocupado durante el da.
Slo hemos de observar, sin juicios ni autojustificaciones. Slo observar
desde la Postura y la Respiracin. Observemos el bullicio y dejmoslo
pasar.
Atender a la Postura y a la Respiracin y observar los momentos de aquie-
tamiento. Dejar pasar los pensamientos, las imgenes, la agitacin y con el
aquietamiento del Cuerpo, las olas de la Mente superficial se aquietan tam-
bin. Slo dejar pasar, no aferrarse.
46
Charla 8:
Unificar el Cuerpo y la Mente por medio del ejercicio de poner la Atencin,
cuando en una, cuando en otra, en la Postura y la Respiracin. Esto, una y
otra vez, interminablemente.
Abandonar las tormentas de la Mente superficial y los cansancios.
Continuar atendiendo a la Postura y a la Respiracin. No quedarse en el
pozo oscuro del olvido, el Samadi tonto de la Nada. No distraerse.
Tened en cuenta que se pueden cometer errores, mas no podemos caer en la
confusin. Seguid las Instrucciones y no os quedis en la ambigedad del
no lo entiendo.
Apartad los obstculos y veris en la Profundidad, la Quietud, el
Movimiento y la Oscuridad de un cielo estrellado.
La Oscuridad es el color de la Verdad, la ceguera su posibilidad.
Cuando no hay obstculos no hay pensamientos, no hay traductor. Cuando
los sentidos estn liberados y alerta, perciben directamente lo que hay.
Cuando la Atencin est en los sentidos, aparece todo lo que hay en ese ins-
tante. La Verdad es sin Mente superficial. Ese es el tipo de ceguera Zen.
El Zazen en Sanga es la ocasin de aprender a controlar la Mente controla-
dora del Cuerpo y poderlo pasar a los hechos cotidianos.
Si hacemos caso del Ego cuando aparece el dolor, ste se convierte en
Sufrimiento y si seguimos hacindole caso, el Sufrimiento se recrea.
Actuando as, no hay Disciplina. Con Disciplina, se Practica en cada
momento lo que toca siguiendo las Instrucciones. Si aparece el dolor no
hacer caso, no crecer y a veces desaparecer, sin convertirse en
Sufrimiento (que es por tanto, Dolor mental). Tampoco hay que hacer del
dolor olimpismo, competicin, resignacin, mrito, exhibicin, heroicidad,
49
Charla 9:
La Mente Superficial es tan joven como nuestro DNI, nuestra biografa per-
sonal. Con su inexperiencia y limitacin no puede suplantar a todo el
Cuerpo-Mente. ste tiene la sabidura del proceso Csmico de la
Evolucin. Siguiendo las Instrucciones, liberamos al Cuerpo-Mente de la
directividad ignorante del Ego y veremos todo tal y como es, en su justa
Realidad o Verdad.
Este es nuestro cometido en la Vida, nada ms hay que hacer. Hace diez mil
o cincuenta mil aos haba ya gente como nosotros que se reuna en
pequeos lugares para intentar dar respuesta a las grandes preguntas. Qu
hago yo aqu o quin soy yo? De dnde vengo, a dnde voy? Y como
Buda, ellos tambin se preguntaron por el sentido del Sufrimiento.
Eran gentes que no podan conformarse con las respuestas comunes, gentes
inadaptadas al troquel, al clich, a la jaula de su propia Mente superficial.
Todas las respuestas les dejaban insatisfechos. Esto an cuando las cosas les
fueran bien.
As evoluciona la Especie Humana, por esas minoras que no se logran
adaptar. No es que no quieran, sino que tienen que encontrar otra cosa, algo
que d respuesta no slo verbal, sino Vital.
El Pensamiento conceptual, la ltima capa reciente de la Consciencia, es
adquirido en la evolucin, hace muy poco tiempo, cuando perdemos la sabi-
dura de nuestro Inconsciente Animal o quizs por ello. El joven pensa-
miento toma las riendas y se separa artificiosa e individualmente de la
Propia Naturaleza, creyendo ser un Alguien. La identidad se construye gra-
cias a la capacidad del Ego de atribuir toda experiencia al mismo individuo.
En el Zazen unificado, el Cuerpo-Mente siguiendo las Instrucciones, pro-
fundizamos a un estado de consciencia de olvido del Ego, del cual salimos
creyendo haber estado distrados sin Consciencia propia ni del ambiente.
Sin saber dnde, este es un estado sin Ego, por lo que no recordamos lo que
dura ni qu sucede y por eso se le llama el nivel del Samadi de la Nada, la
muerte del Ego. Se trata de un paso obligado de abandono total de la Mente
51
Charla 10:
La Prctica nos aclara lo que es estar presentes en el Presente y eso es la
Vida.
Es muy difcil apartar, borrar, dejar pasar el pensamiento Egtico que es el
que nos roba el Presente. Aunque sea una funcin til, no se para, sino que
domina y coloniza llegando a desesperar cuando no se maneja con volun-
tad madura. El recuerdo del pasado y los proyectos del futuro, eliminan el
presente.
Las Prcticas son un intento de no ser slo Egos, de que funcionemos tam-
bin sin pensar constantemente. A veces se consigue, pero el pensamiento
52
nacin ni no-discriminacin.
Charla 11:
Ahora repasemos una vez ms la Postura desde las rodillas hasta el cogote.
Revisamos cada punto y aflojamos las tensiones exageradas. Centramos la
Atencin en nuestra Postura, que tiene que ser firme y en nuestra
Respiracin abdominal.
La Inspiracin se hace normal, por la nariz. La Espiracin dos o tres veces
ms larga, voluntariamente dirigida al principio.
Con el tiempo y la Prctica se Realizar una Respiracin acorde con la
Naturaleza.
Percepcin involuntaria de lo que hay alrededor, por los Sentidos. Ir ms
all de la significacin del sonido Qu hay ms all del sonido? Qu hay
ms all del Pensamiento? No pensar.
Recordemos la historia de aquel buscador del libro de la Sabidura. Cuando,
despus de mucho esfuerzo, lo encontr, lo abri y vio su cara en un espe-
jo.
Cuando abandonamos el Ego nos situamos fuera del Mundo y entonces la
Consciencia Espejo percibe todo lo que hay en Realidad sin inmutarse.
No perdamos ms tiempo con el Ego y vivamos este Paraso que es la tie-
rra de los Buda y los Patriarcas y de todos los Lcidos, de Todos los Seres.
La verdadera Postura es cmoda, se puede mantener horas y se ha de apren-
der a descansar en ella y hasta a dormir. La impostura es incmoda y no se
soporta mucho. Es un ndice.
Todo pasa. Veamos ah la Impermanencia en todas las cosas, que es Mujo.
Vayamos fuera, ms all de los lmites Mugen, que nos ensea el Maestro
Shuyu Narita Rosshi. Cuando retiramos los lmites del Mundo-Mente pode-
mos vivir ilimitadamente.
Si salimos de la Limitacin estamos en la Ilimitacin. La Realidad es cmo-
da, la Irrealidad es Sufrimiento, incomodidad difcil de soportar.
La Verdadera Naturaleza es Comodidad, Paz, Quietud. La verdad es sin
esfuerzo. Experimentar esto ms all de lo que parece. Naturalidad.
Desde el Ego la existencia es una pelcula grabada sobre la parte ms joven
y superficial del cerebro. Esta grabacin es til para movernos en sociedad
54
y para facilitar ciertas operaciones de uso comn del lenguaje, mas si la gra-
bacin pretende suplantar a la Propia Naturaleza y dirigir el Cuerpo-Mente-
Cosmos, todo se vuelve confuso y la Naturaleza se resiente. El Ego es una
convencin articulada que no participa de la Interdependencia con el
Cosmos y su directividad parte de la Ignorancia asegurando el Sufrimiento.
El Ego es una Superestructura Convencional y condicionada por alecciona-
miento. Por eso, como hemos dicho, el Zazen es un Mtodo Natural que
permite recuperar el contacto con la Propia Naturaleza Csmica. Si segui-
mos las Instrucciones, en el Zazen podemos abandonar ese Ego
Convencional por momentos y nos podemos situar en el Puro Presente
Real.
Sin el Ego traductor, los sentidos perciben directamente la Realidad.
Somos la tormenta o la lluvia que nos moja. Esto que desde la Ilimitacin
es Real contemplado desde el Ego es como el guin de una pelcula, poesa.
Practicando y Realizndonos, siguiendo las Instrucciones, se libera la natu-
ralidad que ya somos y vivimos la VIDA REAL, ms all de la existencia
Egtica.
La Realidad no se pliega a los deseos, ilusiones y objetivos ni tampoco a las
explicaciones. Los deseos no son necesidades. Hay que reflexionar sobre
esto. Cuando mediante la Prctica nos situamos ms all del Cuerpo-Mente
propio y ajeno, nos soltamos del Ego y de su condicin y somos la propia
y verdadera Naturaleza sin condicin. No es lo mismo la condicin huma-
na Egtica que la Naturaleza humana Csmica.
No tengamos miedo a soltarnos de la cadena del Monstruo, del Dragn,
nada es ms sano y apacible. No depender de l es lo que hace que todo
tenga sentido y lleguemos a vivir Real, Csmicamente. La propia
Naturaleza no puede ir en contra de s misma. Ella es la Identidad de todas
las cosas, como una ms entre todas ellas por la ley de Interdependencia,
est unida en la Variedad funcionando como Unidad. Realizar Eso.
Ms all del Ego y del Cuerpo condicionado por l, est nuestra propia
Naturaleza que siempre estuvo y nuestro Origen Comn con todas las cosas
del Cosmos.
Esto hay que Experimentarlo. Hay que saborear cada gesto, cada hecho,
cada momento Presente en este Mundo, Paraso de los Buda.
55
Despacio, sin prisa, Saborear el Origen, que dice el viejo Shuyu Narita
Rosshi.
La Consciencia se manifiesta unas veces como Ego, otras como Lucidez. Se
trata de un Equilibrio posible de Una Sola Consciencia con mltiples nive-
les de profundidad. No hay ms que hacer que seguir las Instrucciones ili-
mitadamente. Si te haces preguntas, tendrs que contestarlas y seguirs en
tu Ego. Cmo ser feliz? Un Alguien que goza, un alguien que sufre es un
alguien. Cuando preguntaron a Daruma QUIN ERES T? Contest: NO
S.
Charla 12:
Con esfuerzo habis llegado hasta aqu. Ahora aprovechad el momento y el
lugar adecuados para poner toda la Atencin en la quietud del Cuerpo, en
la Postura o en la Respiracin. Sigamos profundizando en el entrenamien-
to.
La Mente Superficial viene alborotada del ajetreo mundano. Slo tenis que
estar sentados y seguir las Instrucciones. Lo que ocurra, no es cosa de nues-
tra voluntad. Lo que aparezca lo har si vale y sencillamente.
Aqu y ahora todo lo que hay, cercano, se percibe directamente, sin necesi-
dad alguna de pensamiento. Slo se trata de percibir y dejar pasar, sin afe-
rrarnos a lo percibido. (Esto no es pasotismo).
No moverse ni hacer ruido, no distraerse. Volver a las Instrucciones una y
otra vez, sin hacer caso del dolor, sin pensar en l. Si tratamos de oponer-
nos, crece y se convierte en Sufrimiento.
Si queremos vivir siguiendo atados al megusta-nomegusta, queremos seguir
en la Ignorancia, lo cual no es vivir sino sufrir, podemos hacerlo. Si esta-
mos aqu en el Dojo, se supone que es para aprender a vivir, ya que no sabe-
mos.
No tiene que estar en el Dojo nadie que moleste a los que necesitan un ver-
dadero Zazen y lo intentan. Si no se tiene esta disposicin, mejor quedarse
en el Daitan y hacer un Zazen egosta.
No venga nadie a molestar a los que s quieren hacer verdadero Zazen.
Mejor quedarse en el Daitan.
57
Charla 13:
Sikantaza. Zazen, slo sentarse. Sin metas ni objetivos: Mushotoku. Nada
ms que hacer. Slo estarse sentado en la quietud de la firmeza de la Postura
y en la honda Respiracin abdominal sin pretender nada.
Ahora seguid las Instrucciones.
Postura y Respiracin ajustadas. No rigidez ni debilidad. Postura digna que
expresa determinacin.
Descansemos de la Mente-mquina y todo su montaje de imgenes y deli-
rios.
Observo que parecis no or. Algunos estis mal sentados y a pesar de que
repito las Instrucciones segus sin corregir la Postura. Zombis.
El dolor, si no se le presta Atencin, pasa, desaparece. Si se le hace caso
aumenta y se convierte en Sufrimiento porque se desea que desaparezca. Se
puede convertir en insoportable y si as sucede es un obstculo para la
Prctica por lo que conviene cambiar las piernas e incluso levantarse y
andar un poco en Kin-Hin en el Daitan.
Paciencia hasta comprobar que desaparece. Al menos por momentos se
rompe su continuidad. Un segundo no es igual que el siguiente. Si com-
probis esto, vais ms all de los lmites impuestos por el Ego y el miedo.
59
Los lmites Egticos no son Reales, por eso podemos ir ms all. Tampoco
es indispensable forzar juvenilmente lmite alguno. El Zazen olmpico no
es Zazen. Competir con el propio Ego es Ego.
Los pillos y viejos Maestros encontraron una forma, un Mtodo natural de
no enfrentarse al Ego y as poder dejarlo de lado como el caracol hace con
la piedra. En Zazen ponemos toda la Atencin en la Postura y le
Respiracin y no buscando nada, sin metas, lo encontramos. Observando
nuestra mente vez tras vez, nos daremos cuenta de que tras los cinco o diez
primeros minutos nos cuesta menos ponernos firmes en la Postura. Hacia el
cuarto de hora la Mente se va reposando. Si no hay resolucin firme en
seguir las Instrucciones vale ms no entrar en el Dojo, quedarse en el Daitan
una temporada hasta que uno verifique que est preparado y en disposicin
de dejarse guiar.
Si uno est cansado o no se encuentra en condiciones, que no venga. Si
tiene la valenta de venir a pesar de las dificultades, que invierta toda le
energa en la Prctica del Zazen.
Retomamos las fases del Zazen. Una vez se ha unificado el Cuerpo-Mente,
la entrada en la Nada aparece inconscientemente. Slo se recuerda despus
como una especial distraccin.
Despus de esta fase, emerge normalmente la Mente-Cuerpo Bdicos, que
se aposentan. Si hay distracciones se puede volver a la primera fase, por lo
que hay que repasar una y otra vez las Instrucciones, pues el Camino no es
recto ni continuado, ni estable. No es algo que tras lograrlo quede fijado.
Cada instante es Original.
En el momento oportuno, la cmara del tesoro se abrir y podris utilizar-
lo como os plazca, dice el Sutra. Esto es otra cosa. Cuando no hay retor-
no, hay emancipacin.
En el Zazen en el que uno no se aquieta no se soporta el dolor, se quiere que
se acabe pronto. Eso no es verdadero Zazen. No es Prctica-Realizacin. Si
el dolor es demasiado intenso despus de aos de Prctica es posible que se
trate de una enfermedad grave. As me ocurri a m.
Cuando el Godo se pone delante en el Kin-Hin, os tenis que fijar. Los que
no sabis, aprended mirando. Si no, no Practicamos el Kin-Hin, que es una
Prctica tan Prctica como cualquier otra de Zazen en movimiento.
60
Charla 14:
El control de la Mente se debe a la Prctica-Realizacin. Slo con la
Prctica-Realizacin de las Instrucciones nos es posible controlar la Mente.
No hay otra forma. Esta es la verdadera forma de control no egocntrico
sino Cosmocntrico o Biocntrico..
Lo primero que hemos de intentar es adoptar y mantener una Postura justa,
correcta. Para ello procuraremos tanto estar lejos de la tensin como de la
relajacin siendo conscientes de ambas.
Mantener esta Postura hace necesario mantener la Atencin concentrada y
a la vez alerta, para que si se deshace por distraccin, volver rpidamente a
recuperarla. Por lo tanto: mxima Atencin a la Postura y a la Respiracin.
Una vez que el Cuerpo est en la quietud, dejemos caer la Mente con toda
su ocupacin y los sentidos percibirn lo que hay en Realidad.
Cuando el Cuerpo y la Mente se unifican, en la quietud, hay una energa
que, lejos de gastarse, se renueva a cada momento y se comunica con todo
lo que hay a nuestro alrededor y con todo lo dems csmico de lo que es
inseparable. Los cientficos ya hablan de la comunicacin subatmica.
EL ZAZEN JUSTO ES UN REVITALIZADOR.. Si alguno de vosotros
est cansado, es ms oportuno que haga Zazen en el Daitan, as, si se tiene
que mover, no estorbar ni distraer a los dems. La Prctica en el Daitan
es correctora de defectos, errores y desviaciones en nuestra Prctica desa-
justada.
Qu prejuicios nos impiden reconocer esto como conveniente?
Charla 15:
En estos momentos del Zazen, transcurridos unos veinte minutos, si esta-
mos con la Mente abierta, omos el canto del pjaro, el zumbido de la sie-
61
rra...
Cada cosa en su momento es percibida con claridad y sin esfuerzo. Con
Mente abierta se perciben las cosas en su Talidad, es decir, se perciben tal
y como son. Esta es la percepcin que llamamos aqu Real o verdadera de
la Realidad.
Cuando percibimos Realmente, directamente, no hay un Ego que pueda dis-
torsionar la percepcin con los prejuicios, juicios (me gusta-no me gusta)
preferencias... si no es as, hay una visin o audicin,... etc., condicionada
y parcial de los fenmenos. Eso no es Real, sino convencional o vulgar. No
es natural sino artificial. Y no es verdad, sino falsedad. Recordemos que la
verdad y falsedad egticas son de la misma categora: en Realidad, las dos
son falsas, an ms, son falsas por ilusorias, luego no existen. Siquiera aun-
que lo parezca. La cuerda en la oscuridad parece una serpiente. En realidad,
no existe.
Cuando percibimos con los sentidos liberados recibimos ese regalo de nues-
tra Propia Naturaleza. Slo por haber seguido las Instrucciones, lo que nos
ha permitido aprender a apartar el Ego obstaculizador.
Cuando se han seguido dichas Instrucciones momento a momento, cientos
y miles de veces, la Propia Naturaleza acta. Y no slo durante el Zazen
sentado, sino durante cualquiera de los actos cotidianos de la vida ordina-
ria. De esta accin que promueve la Propia Naturaleza no somos conscien-
tes hasta que no pasa un tiempo. Sin embargo, aun no siendo conscientes,
est sucediendo nuestra unificacin en el Cosmos que somos.
Cuando con el tiempo vamos cayendo en la cuenta de lo que sucede, vemos
que ha habido Cambio en nuestra vida. Lo que antes era una sensacin con-
tinua de perturbacin se ha convertido en una vida con muchos momentos
pacficos, sin perturbaciones, con miedos normales. Normalidad es ahora
un concepto vivo que nace de la VIVEZA. Estos momentos de la vida ordi-
naria no tienen el sabor de la existencia sufriente. Es un sabor fresco y
nico.
Por supuesto hay retrocesos, pero con la continuidad de la Prctica se supe-
ran y se va viviendo de forma ondulante, sin grandes diferencias. Ahora
comprendemos que el sabor de lo Real es el sabor.
Como nos dice el viejo Rosshi SHUYU Narita: hay un tiempo para dedi-
62
car a los dems. Hay un tiempo para dedicar a uno mismo. Pero lo mejor,
es seguir el Camino de Buda.
Somos animales que evolucionan sin llegar a una meta acabada. La perfec-
cin es un concepto, no una Realidad. Cada momento de Realidad vivido
es perfecto en s mismo.
Cada uno de nosotros es un Camino inacabado y no tenemos por qu ser
otra cosa. Somos lo que somos: Talidad.
Charla 16:
Ahora toca Zazen. Estad atentos solamente a la Postura y la Respiracin.
No a nuestra manera, sino a la manera de las Instrucciones. Nada ms tene-
mos que hacer en este momento.
Toda la Atencin, toda la energa, concentradas en la Postura firme y la
Respiracin abdominal, sin metas ni objetivos (Zazen Mushotoku).
No os distraigis con los pensamientos. No luchar con ellos ni a favor ni en
contra. Observadlos impersonalmente y dejadlos pasar. Dejad caer la Mente
y el Cuerpo y seguid atentos a la Respiracin y a la Postura.
Con resolucin. Con firmeza. Vez tras vez. Con la pertinaz insistencia de la
gota de agua sobre la piedra.
Seguir las Instrucciones es seguirlas de hecho, no slo de intencin.
Hay una frase popular que todos habremos odo desde pequeos: el infier-
no est lleno de gente con buenas intenciones. En nuestro lenguaje Zen
esta frase quiere decir que las buenas intenciones son como los buenos
deseos: nos gustara que sucedieran slo con desearlo, como por arte de
magia. Pero as lo que aseguramos es el propio y perpetuo Sufrimiento. Si
algo sucede como deseamos, dura poco y deseamos ms. Y sufrimos como
ilusos. Todo aquello que intencionamos, pensamos, queremos, deseamos,
pertenece al mundo ilusorio, no es Real. El Ego es el gran constructor de
deseos e ilusiones que produce nuestro Sufrimiento.
Tenemos que aprender a desapegarnos de nuestras costumbres, opiniones,
intenciones, deseos...
Y esto cmo se aprende? Pues Practicando sinceramente las Instrucciones.
Distingamos entre deseo y necesidad.
63
Seguir las Instrucciones una y otra vez es hacer lo que hay que hacer. Si
seguimos las Instrucciones de otro no hay apego pues no son obra de nues-
tro Ego. Por eso implican desapego del propio Ego y de sus costumbres,
muchas tiles pero no sabemos cules.
Si no aprendemos a desapegarnos por la Prctica tendremos que desape-
garnos por los imperativos de la vida que son las prdidas y sufriremos
mucho ms.
La Prctica del Zen nos prepara para saber vivir y morir. Si morimos
muchas veces para el Ego, vivimos Realmente algunos momentos. Cuando
se muere para el Ego se vive y se muere Realmente.
Si nos observamos atentamente podemos apreciar que nos movemos ms,
guiados por los sentimientos que por los pensamientos. Pensamos una cosa,
sentimos otra y hacemos lo que sentimos. Esto equivale a la falta de unidad
entre pensamiento, sentimiento y accin. Esta no coincidencia entre los tres
campos nos proporciona un estado de tal confusin y enajenacin que
explica el Sufrimiento en gran parte. Esta falta de unidad y coherencia es la
misma que la de Ego y no-Ego.
Los pensamientos, sentimientos, deseos, el voluntarismo, son factores de
cualidad irreal, condicionada y no pueden producir cambios o maduracin
en el individuo. Hay que descubrir los que no tiene nombre porque son los
del momento.
Slo cuando se pasa a la accin siguiendo las Instrucciones de la Prctica
Realizacin hay momentos en que vemos las cosas tal y como son. Y con
la continuidad en la Prctica vamos cambiando de una impostura egocn-
trica a una Postura Cosmocntrica. Desde el Cosmocentrismo se desarrolla
nuestra Propia Naturaleza, que al ser de origen csmico nos gua sabia-
mente por el Camino de la maduracin como seres humanos como un
Maestro interior.
El Ego Real va apareciendo y el egocntrico va cediendo en sus pretensio-
nes ignorantes. Cuando las cosas reales avanzan, el Ego retrocede. Cuando
el Ego avanza, las cosas retroceden.
El apego constante va cediendo espacios al desapego. As la verdadera
autonoma o individuacin (lejos del individualismo separador propio del
Ego) entra en el juego csmico de la interdependencia de todos los seres
65
Reales.
De este modo la vaca es la vaca, el caballo es el caballo y no por eso entran
en colisin generalmente.
Charla 17:
Repasas la Postura y la Respiracin. Repasad las Instrucciones, dejad pasar
los pensamientos, lo agradable, lo desagradable.
Aclarad la Mente, no detenerse.
Volved a repasar la Postura y la Respiracin cada vez que veamos la dis-
traccin.
Seamos puro Presente con el Cuerpo-Mente unificados. As emerge la
Mente de Buda (Es el que ha despertado a la Realidad transcendiendo el
Ego limitado e Irreal). Odo a la voz y al sonido del Mar. Eso es lo que hay
aqu y ahora.
Esta quietud, esta paz, la podemos llevar a la Vida Cotidiana, concentrn-
donos en el quehacer de cada momento. As es como resulta un No-Hacer
no personal, sino Csmico y Natural.
Estar en lo que se celebra y celebrar en lo que se est. Seguir las
Instrucciones de un Maestro o de un Instructor es seguir el Camino de
Buda.
Un Maestro o un Instructor no son modelos a imitar, transmiten fielmente
las Instrucciones que se vienen verificando generacin tras generacin
desde el Buda Sakyamuni y otros Buda anteriores hasta hoy. Todos somos
seres humanos.
Por eso el Zen no es una religin sino un mtodo, un sistema natural de
experimentacin de lo que ya somos naturalmente, csmicamente.
Si se siguen las Instrucciones, su Prctica-Realizacin, se desarrolla la
Propia Naturaleza, algo Natural que est en nosotros y no es nada extraor-
dinario ni sobrenatural.
Para seguir las Instrucciones de un modo justo se ha de poner en ello toda
la Atencin.
Si no se pone toda la Atencin y precisin en seguir las Instrucciones, es no
seguirlas verdaderamente, sino, seguirlas a nuestra manera, es decir, a la
66
Charla 18:
La Concentracin de la Atencin se aprende en el Zen si se siguen una y
otra vez las Instrucciones.
Al principio de la Prctica, seguir las Instrucciones y concentrar la Atencin
exige cierto esfuerzo, hasta que con la Prctica Continuada, la Atencin
empieza a funcionar inconscientemente, naturalmente y las Instrucciones se
siguen con menos esfuerzo.
Suele haber ingenuos que piensan o creen que mediante el pensamiento
pueden cambiar el desequilibrio de la Mente. Esto no es as de ninguna
manera. Es sabido que el Conocimiento no modifica la conducta.
Algunos de vosotros mantenis la misma impostura desde el inicio del
Zazen. En los primero minutos del Zazen hay que procurar ajustar la
Postura, ya que al principio el Cuerpo est algo agarrotado y lleva tiempo
flexibilizarlo.
Si no se siguen las Instrucciones y la impostura permanece, padecemos una
especie de autoagresin. Habra que buscar la causa de esta autoagresin?
No hace falta. Basta con esforzarse en seguir las Instrucciones.
Hombros hacia atrs, mentn recogido, columna vertebral recta. Hay que
componer la Postura una y otra vez. Cada vez que nos descubramos dis-
trados. Slo si somos constantes iremos ganando milmetro a milmetro a
la impostura. Solamente manteniendo la Postura justa se aquieta el Cuerpo.
Y la Mente, que lo sigue, se equilibra y disciplina.
67
Todos tenemos algunos tics que en su momento tuvieron sentido, pero que
en la actualidad son movimientos automatizados. Si en el Zazen no est
presente la Atencin justa, reaparecen estos tics. En ello se ve la falta de
concentracin.
Es, cuando menos sorprendente, que habiendo comprobado que la Prctica-
Realizacin cura la enfermedad, no Practiquemos con la continuidad sufi-
ciente como para dejar de estar enfermos o cuando menos paliar en lo posi-
ble los males. Qu razones o sinrazones puede haber para que obremos de
este modo?
Slo puede haber una causa: la gran capacidad de Autoengao del Ego que
hace que si no hay una gran determinacin hacia la Prctica, nos quedemos
entretenidos y paralizados.
No es necesario comprender cmo funciona la Prctica. Si sabemos por
propia experiencia que funciona, entonces adelante.
Es como un garbanzo. No sabemos casi nada de l pero sabemos por expe-
riencia que si lo comemos nos alimenta. Tampoco sabemos qu es lo que
contiene una medicina, pero si nos cura no es absurdo no tomarla?.
Con la Prctica-Realizacin las relaciones adquieren una nueva y verdade-
ra calidad. Lo mismo las relaciones con los dems, que con todos los seres
y cosas, empezando por las relaciones con uno mismo.
Algunos ya vens hablando de ello, otros an no. Quizs no habis cado en
la cuenta.
Hay que confiar en la sabidura del Cosmos. El Cuerpo es portador de esa
sabidura. Es l quien ha de orientar a la Mente.
Por todo esto hay que adoptar una Postura justa, equilibrada. Con la
Prctica de la gota de agua, poco a poco, sin concesiones, con persistencia.
Esta es la Postura que han Practicado todos los que han despertado.
Si la cosa no fuera necesaria, el mismo Buda nos habra dado la Instruccin
de jugar a las canicas.
Charla 19:
Los animales pequeos del bosque se refugian debajo de las hojas de rbo-
les y plantas.
68
Charla 20:
Dicen los Viejos Maestros que a la hora del despertar hay cuatro calidades
de discpulos en el Zen.
Unos despiertan cuando muere alguien de un pueblo cercano.
Otros despiertan cuando muere alguien de su propio pueblo.
Los terceros cuando muere alguien de su familia.
Y por ltimo estn quienes despiertan tan slo cuando est cercana su pro-
pia muerte.
El Zen es un sistema o mtodo de aprendizaje natural con el que aprender
a vivir y morir.
69
Charla 21:
Aqu y Ahora, sentados en Zazen, no hemos de preocuparnos si nos distra-
emos. Lo que hay que hacer es caer en la cuenta de ello y seguir las
Instrucciones una y otra vez. Volvemos a repasar la Postura y la
Respiracin, haciendo la espiracin unas tres veces ms larga que la inspi-
racin.
Ver las distracciones sin preocupacin, nos permite observar el funciona-
miento de la Mente superficial egotizada, los deseos, los apegos, las ilusio-
nes, los miedos... y abandonarlos al respirar.
Comprobaremos que siempre funciona igual, como una cinta de vdeo, con
pensamientos que pasan y vuelven a pasar, sin necesidad alguna, sin parar,
sin llamarlos.
Observemos pasar a estos pensamientos y no luchemos ni nos enganchemos
a ellos. Slo observar y dejar pasar y experimentemos cmo en algn
71
Charla 22
Durante mi estancia en Todenji, Templo del honorable Rosshi Shuyu Narita
en Japn, en uno de los Teiso, deca: El Zazen es como un juego y por eso
no se sufre. No se trata de ganar o perder, sino de jugar por jugar.
Jugando sin objetivos, slo jugando, es como encontraremos el Espritu del
Juego.
Cmo encontrarlo? Pues siguiendo las Instrucciones. En este momento,
aqu en el Dojo, sentados en Zazen, seguir las Instrucciones es tener pues-
ta toda la Atencin en la Postura y la Respiracin.
Si por un segundo estamos en la Respiracin, somos Respiracin y en ese
segundo toda la maquinaria del Ego se para y no chirra.
Si este hecho se va repitiendo y llega a convertirse en el estilo de hacer coti-
diano, la vivencia de la Propia Naturaleza emerge cada vez ms lcida.
El Budismo Zen es para tontos, para gente comn y vulgar. Los listos
ofrecen demasiada resistencia.
Las cosas del Zen son como nuestras narices. Las tenemos tan cerca que no
las podemos ver.
72
Como los ojos, con los que vemos todo lo visible pero ellos no se pueden
ver a s mismos.
El Camino est bajo nuestros pies, como no podra ser de otro modo.
Slo hemos de seguir las Instrucciones de los que van delante y nos podre-
mos liberar de lo sobrante.
Charla 23:
Cuando Buda renunci al mundo abandonando la vida mundana, busc un
maestro entre los que vivan retirados en los bosques. Encontr uno con el
que estuvo Practicando. Se llamaba ALARA. Con l aprendi a suprimir a
voluntad los pensamientos y concentrar la Mente en un solo objeto, una
sola accin durante horas pero su Mente no lograba ir ms all de esta
Unificacin, de esta fusin y control. Es cierto que se acompaaba de quie-
tud y paz interior dicho ejercicio y que el vaciamiento de la Mente era una
Nada de todo contenido personal. Sin embargo, cuando abandonaba el ejer-
cicio, la inquietud y la Ignorancia volvan a apoderarse de su Mente y su
corazn. As se explicaba concluyendo no haber alcanzado el conocimien-
to en su modo final.
De tal suerte, busc a otro maestro que le ensease a continuar encontran-
do a UDAKA quien con sus ejercicios le ense a distinguir con claridad
entre discriminar y no discriminar. Pero Sidarta encontr insuficiente esta
alternativa entre Ego y no-Ego que sin dejar de ser til no llegaba a resol-
ver el problema. Por ello no cedi en la bsqueda de la emancipacin de las
ataduras mentales insistiendo en el esfuerzo de la Prctica hasta la emer-
gencia de la Luz sin limitaciones.
l tena la fuerte intuicin de que haba de haber una Prctica que propi-
ciara un paso ms en la profundidad hacia una Consciencia desconocida.
Se fue en solitario y se dedic con toda firmeza a investigar en s mismo
con la Prctica del Zazen Sikantaza, SLO SENTARSE, sin pretender meta
alguna.
Practic con gran persistencia, poniendo en juego toda su energa. Tras
esforzada e insistente Prctica-Realizacin, descubri al autor del engao y
dijo: Te he visto Constructor. T ya no construirs ms. As, redobl su
73
Charla 24:
La propia identidad se parece a una cebolla con sus capas.
La personalidad individual o Ego, es la capa ms superficial. Los genes for-
man la capa intermedia. El noventa por ciento de nuestros genes son igua-
les que los de los orangutanes. El treinta por ciento como los de la mosca.
En nuestros genes se ha acumulado la Variedad de los seres de la Evolucin.
Todos los humanos tenemos los mismos genes. Nuestras bases genticas
son idnticas.
El color, las costumbres, la adaptacin a los diversos climas, nos diferen-
cian mnima y ridculamente. Hay algunas enfermedades conocido y un
terreno ilimitado an desconocido
Es muy significativo que desde nuestro Ego superficial nos fijemos tanto y
demos tanta importancia a lo mnimo y no veamos todo lo dems, que es
casi todo, que es comn. La propia y completa identidad se manifiesta
cuando, mediante la Prctica-Realizacin, emerge la Consciencia Bdica,
que es la Consciencia que caracteriza a la especie humana desarrollada en
algunos de sus individuos.
Desde esta Consciencia es desde la cual vemos las cosas Realmente tal y
como son. Tambin vemos la Variedad de todos los seres interdependien-
tes que formamos la Unidad. Lo Uno. El Todo. Cada uno segn sus posibi-
74
Charla 25:
Para poder controlar el ajetreo mental de pensamientos sobre problemas y
proyectos mundanos, poned la Atencin en la Respiracin.
Si la Atencin se fija en la Respiracin, en ese instante no hay pensamien-
to, slo Respiracin. Observadlo.
Si ponemos la Atencin en el ligero contacto de los pulgares, en ese
momento no hay pensamiento.
Si ponemos la Atencin en el olor del incienso, en ese instante no hay pen-
samiento, ni sujeto oledor ni objeto olido. Slo hay olor.
Cada una de estas acciones se Realiza libre-mente, con Mente liberada. Sin
funcionamiento de la mecnica mental, hecho con Mente limpia.
Estas acciones liberadoras son Realizacin. Reales acciones que nos
Realizan como seres Reales que somos en Realidad.
Este es el primer momento del Zazen justo. Si habis seguido las
Instrucciones, notaris la unidad del Cuerpo-Mente, que ha sido provocada,
producida, por la actitud del Cuerpo, sin que nos queden restos de fronteras
entre ambos (Cuerpo y Mente), pues son Uno. No dos.
En la percepcin real y la Unidad sin limitaciones, (Mugen, ms all de lo
limitado), la Propia Naturaleza fluye con el Cosmos.
Este ejercicio de unificacin lo podis Realizar voluntariamente durante
75
Charla 26:
Sed conscientes de cuando dejis de sentir ese sentimiento de Realidad y la
incomodidad consiguiente que nos invade.
En la medida en que este estado de Consciencia se aposenta en vuestro vivir
diario, va siendo posible hacer dejacin de ciertas adicciones que a veces
tomamos como apoyo, pero que nos tienen atados.
Este estado de fluidez pala o cura la enfermedad y es el estado normal de
la Propia Naturaleza. As, los sentidos perciben directamente, libremente,
Realmente, sin obstculos y la Mente pensante funciona como un sentido
ms, liberado de esquemas.
El pensamiento no tiene por qu estar continuamente movilizado, tratando
de explicar cmo huele, cmo suena, cmo toca. Estar libre de los agrega-
dos mentales y de sus mecnicas. Estar libre y descondicionado por
momentos, como el resto de los sentidos.
Si desde este nivel de Consciencia recordamos voluntariamente lo munda-
no (haced la prueba), lo notamos, lo percibimos livianamente, como algo
lejano e ilusorio que no perturba ni altera.
La Realidad vivida, no da lugar a lo falso. Ella es lo verdadero.
Estamos en la Realidad que somos y no puede haber falsedad. La falsedad
slo se reinstala cuando nos distraemos de la Prctica-Realizacin, dejando
que el Yo-Ego, por su inercia, vuelva a tiranizarnos. El disco robtico,
entra.
Cuando el Ego avanza las diez mil cosas retroceden. Eso es engao, false-
dad. Cuando las diez mil cosas avanzan, el Ego retrocede. Eso es Verdad,
Realidad
Si en nosotros hay Unidad, entonces estamos viviendo Realmente. Nos
estamos Realizando y hay armona entre lo que antes llambamos partes:
Ego, no-Ego, Cosmos, Cuerpo...Unidad es no-separacin. Observad.
77
Charla 27:
Estoy observando la posicin de los zafu (cojn) y todos menos dos los
tenis mal colocados.
Comprobadlo todos. Si digo comprobadlo todos y alguno no lo hace, esa
es la manera de no seguir las Instrucciones.
Poned el ojo en el dedo y comprobad con la lnea de la alfombra si el zafu
est en su sitio. Slo hay que seguir las Instrucciones, sin ms. Sin pregun-
tar qu pasar o qu no pasar.
Preguntas, opiniones, creencias, son todas ellas herramientas del Ego y una
parte sirve slo para el logro o persecucin de intereses mundanos. Cul?
Desde el punto de vista egocntrico es lo que el Ego persigue, defiende o
pretende. Tal es su condicin: conseguir mantenerse en el falso centro.
Con la Prctica continuada de las Instrucciones hay Realizacin y con ello
el egocentrismo va cediendo, dando paso al Cosmocentrismo. El mundo
egtico va dando paso al Mundo Csmico, la mente se expande.
Cuando el Ego se aparta, emerge la Propia Naturaleza y vivimos el momen-
to presente con Consciencia liberada y todos los sentidos estn percibiendo
directamente, sin presencia del traductor, del constructor al que se refera
Buda. Aquel de vosotros que en este momento sea slo odo oye la Charla
aunque no lo comprenda. No se trata de intentar comprender, slo or.
Sigamos las Instrucciones en cada momento y dejemos las opiniones, los
juicios, los razonamientos. Ni irracional, ni racional: a-racional. Ms all.
Cuando caemos en la cuenta de estar distrados, volvemos a poner toda la
energa en la Atencin a la Postura y la Respiracin.
Esto lo hemos de hacer cientos y miles de veces, sin otro motivo que el de
seguir las Instrucciones.
Dicen los Viejos Maestros: Nada que buscar, nada que obtener. Ni
Mente ni Buda ni algo. NADA.
Siguiendo las Instrucciones, sin luchar con el Ego, observaremos cmo este
se aparta, desaparece. Y en su ausencia sentiremos la unificacin del
Cuerpo-Mente, que son una y la misma cosa con todas las cosas. Unidad.
Ella nos ensea. No pre-ocuparse.
78
Charla 28:
Estamos en el Dojo para Practicar Zazen. No nos olvidemos de las
Instrucciones. La Atencin unas veces a la Postura, otras a la Respiracin.
Repasad la Postura. Las rodillas bien hincadas sobre la alfombra, el trasero
sobre el borde del zafu, la pelvis balanceada hacia delante, la espalda recta,
los hombros cados hacia atrs, el mentn recogido y flojo, boca cerrada, la
mano izquierda sobre la derecha, los pulgares tocndose ligeramente y a la
79
altura del ombligo. Las manos as situadas forman un valo. Las muecas
sobre el muslo.
La Respiracin ha de ser abdominal. La espiracin unas tres veces ms
larga que la inspiracin. Al final de la espiracin se aprieta un poco ms con
el bajo abdomen, para que no quede aire residual. El diafragma se expande.
Las tripas se masajean. La energa se regenera bajo el ombligo.
Dejad pasar los pensamientos sin oponerse ni aferrarse a ellos. No quedar-
se con sensacin ninguna. Abandonarlo todo, incluso el abandono. Slo
seguir y Realizar las Instrucciones. Esto una y otra vez siempre que nos
veamos distrados.
Hay ocasiones en que alguno de nosotros necesita ayuda. En el Zen la
ayuda no se ha de hacer porque s. A veces ayudar a otro puede exigir pro-
ducir un poco ms de Sufrimiento. Aparente paradoja que no ser la nica
que nos encontraremos en la Prctica del Zen.
Slo aquel que ha hecho todo lo posible por ayudarse a s mismo y no puede
solventar ciertos apegos puede ser ayudado, si l mismo lo pide. En estos
casos la Sanga ejerce la Compasin. Pero hay que aprender a pedir ayuda.
Cuanto ms orgullosos, ms cuesta, pero sto no importa al Buscador.
Como os he dicho tantas veces, cada vez que os veis distrados, volved a
centrar la Atencin en la Postura y la Respiracin, cuando en una, cuando
en otra.
Condicin necesaria para madurar es seguir las Instrucciones. Cuando
gusta, cuando disgusta, o siendo neutrales. No hay otra manera.
Charla 29:
Hace unos mil quinientos aos un discpulo Zen le pregunt a su Viejo
Maestro: Maestro, cul es la Consciencia Zen o Bdica u Original?. A
lo que el Viejo Maestro le contest que la Consciencia por la que pregunta-
ba es aquella que no se queda en ningn lado y no se engancha a cosa algu-
na, no se identifica con nada ni nadie.
Esa Consciencia es la misma en todos los seres humanos, los chimpancs,
los rboles y todas las cosas. Es la Consciencia que aparece cuando cum-
plimos las Instrucciones. Hay otras Consciencias fijas y tiles.
80
Hace aos, en mi segundo viaje a Japn para hacerme monje Zen, al llegar
al Templo del Maestro Narita ste se encontraba enfermo, por lo que me
recomend ir a hacer una Sesshin al lejano Templo del maestro Moriyama,
en Zuigakuin, en los montes de Buda. Fui all y estuve durante veinte das.
Luego volv a Todenji, al templo del Honorable Narita. Cuando nos vimos
me recibi calurosamente y me pregunt una vez ms que si me pensaba
ordenar , a lo que le contest que s.
Al estar enfermo le haba preguntado: Alguna idea Maestro?. Nada de
ideas, respondi l. Ahora me preguntaba si pensaba ordenarme, si tena
idea de ordenarme, lo que se puede tomar como contradictorio.
Sin embargo slo es contradictorio desde el dualismo yoico porque lo
actual no tiene repeticin. La Consciencia Zen es Consciencia del momen-
to Presente. Si no tenemos esto en cuenta comenzamos a establecer rela-
ciones de palabras semejantes que se refieren a hechos diversos, con lo que
las relaciones son errneas. Consciencia del momento es Cuerpo-Mente
unificados al Cosmos.
Nuestro Cuerpo est siempre interrelacionado con el Cosmos, pero no la
Mente de superficie colonizada por la Superestructura egtica condiciona-
da que hace de velo divisorio entre Cuerpo y Mente, esclavizndonos.
Parece como si este proceso de esclavitud apareciera en un momento de
nuestra evolucin para poder dar otro salto evolutivo y llegar a ser libres.
Slo el que se siente esclavo lo sufre y busca la libertad. Son las semillas
del Buda.
El Zen es un mtodo que aparece en otro momento de nuestra evolucin
que permite liberarse, curarse, al sufriente esclavo que lo sigue con conti-
nuidad. Este Mtodo Natural o Csmico, slo exige seguir las Instrucciones
de quienes van delante. Siguiendo sus Instrucciones con precisin y persis-
tencia, uno llega a ser el Camino y aparece la Consciencia Libre que no se
para ni aferra a cosa o sitio alguno. Caminante, no hay Camino. Cada uno
es su propio Camino.
Charla 30:
Cuando Realizamos el verdadero Zazen, el Zazen Sikantaza, Realizamos
81
Charla 31:
Observad cmo algunos de vosotros estis nerviosos, alterados, con la
Mente inquieta, tensa. Ved si arrastra al cuerpo con tensin muscular.
Primero, ved cada uno ese estado confuso y mental.
Segundo, colocad la atencin con toda intencin en la postura y la respira-
cin. Con fuerza.
Tercero: si se permanece en esta actitud se notar disolver la inquietud.
Verificadlo por vosotros mismos. No tensin en la Mente ni en el Cuerpo
Es el momento en que uno se podra echar a dormir como un nio, pero las
Instrucciones nos avisan: Dejar pasar todo, no detenerse. No aferrarse.
Continuemos. La Prctica del Zazen tiene que realizarse sin metas ni obje-
tivos (Mushotoku). Es la forma de poder vivir el Presente, ya mismo, no
luego ni maana.
Seamos solidarios, armonizad y compartid las prcticas que estis realizan-
do. Enseadlas comoquiera que estn, sin esperar a que sean de exposicin.
Recordemos que lo que no se da, se pudre. Si no se comparten las cosas
se queda uno en la soledad autocomplaciente del Ego que es la amarga sole-
dad de la maquinaria.
El Budismo Zen es un mtodo milenario que apareci para aquellos huma-
nos que despus de unos aos de existencia, yendo constantemente de la
ilusin a la desilusin, sufren, e intuyen que la vida no puede ser slo eso
que el Ego-Mundo nos proporciona. Tanto Sufrimiento provoca la necesi-
dad de ir ms all sobrepasndolo. Por eso los Buda han encontrado y mos-
trado el Camino, de Maestro a Discpulo, generacin tras generacin, hasta
nosotros.
Este Mtodo se sigue siendo ayudados por otros que van delante en su
84
Charla 32:
Os noto muy serenos, como disfrutando. Abandonad ese disfrute si estis en
ello. Si hay disfrute, hay un alguien que disfruta y es Ego.
Abandonadlo todo, dejadlo pasar todo. No aferrarse a nada. Dejad pasar los
sentimientos, los pensamientos, como si fueran nubes en el cielo.
Jin Shin Datsu Raku: dejar caer el cuerpo y la Mente. Esas son las
Instrucciones.
Datsu Raku Jin Shin. Cuerpo y Mente cados, abandonados.
La inmensa mayora de la gente nace, crece, sufre, envejece (o no) y muere.
No se han enterado de si han vivido.
Slo unos pocos inconformistas que no pueden adaptarse, no se sienten a
gusto. Notan que el Ego-Mundo les engaa, pues comienza prometiendo
mucho y lo que se verifica es la consecucin de muchos Sufrimientos. No
es precisamente una vida feliz duradera, aunque se triunfe en algunos
aspectos.
Llega un momento en el que se preguntan: quin soy yo?, qu hago
85
Cuando el Ego y el Mundo se miran, siguen siendo un fiel reflejo el uno del
otro. Como resultado: un claro desarrollo y evolucin del pensamiento
dualista y por consiguiente, un reforzamiento de la Consciencia superficial,
sede del Ego, causa de Sufrimiento.
Aqu y ahora, no os resistis al pensamiento o al dolor. Sed el dolor y poned
la atencin en la postura y la respiracin. No luchar sino desplazad la
energa hacia el cuerpo, la postura y la respiracin.
Si lo hacis as una y otra vez, comprobaris que el dolor se hace intermi-
tente, cede a intervalos y en muchas ocasiones incluso desaparece.
Cuando hay oposicin o lucha se crean tensiones que provocan que la cir-
culacin sea escasa, con lo cual crece el dolor y el Sufrimiento. As se
refuerza el pensamiento, el Ego.
Cualquier escarabajo (es-cara-abajo) lleva millones de aos (su especie)
sobre esta tierra. No piensan, mas tienen mucha Sabidura.
Nosotros llevamos apenas un milln de aos con muchos conocimientos
pero muy poca Sabidura. Casi toda est en el Cuerpo y en sus leyes instin-
tivas. Con la Prctica del Zen se trata de cultivar la Consciencia Ordinaria.
No algo extraordinario ni mgico, sino la Consciencia de las cosas corrien-
tes, que son tal y como son.
Cualquiera de estas cosas elementales, son imposibles de explicar con el
pensamiento.
Nuestra Mente superficial condicionada es muy limitada, cosa que hemos
de comprobar experimentndolo desde un marco ensanchado de la
Consciencia.
Por esto hay que practicar Zazen en cualquiera de los estados mentales que
nos asalten.
Practicad Zazen tanto cuando estis alegres como cuando estis tristes o
deprimidos. De esta o de la otra manera. Aprovechad cualquiera de estos
estados para practicar Zazen. Salgamos de las limitaciones y justo ah est
lo Ilimitado.
Si le pedimos ayuda al Cuerpo que es quien dispone de la Sabidura csmi-
ca, entonces l nos guiar si controlamos la Mente.
Aqu venimos a intentar traspasar los lmites impuestos por el Ego conven-
cional (Mente superficial) y a comprobar que al menos por momentos,
87
Charla 33:
Abandonar el Cuerpo y la Mente. Cmo se hace eso?. Poniendo la Energa
de la Mente, la Atencin, en la postura y la respiracin. As, la Propia
Naturaleza hace el resto; equilibra y unifica. ( Os parece increible?A
quin? A vuestro Ego).
Slo nos tenemos que poner en situacin de no estorbarla. Seguir las
Instrucciones desplaza el Ego, lo borra y en esos instantes somos lo que ya
ramos: Buda.
Nosotros no tenemos que realizar lo que ya somos. Slo tenemos que no
estorbar, borrarnos. Entonces, cuando no hay estorbo, las cosas son tal y
como son. Este es el autntico ver, sin cristal intermedio de color alguno.
Esa es la Prctica del Bodhisattva. Cuando omos la mar, somos la mar. Ni
sujeto ni objeto. La mar est viva y suena. El odo vivo, oye. El aire permi-
te llegar al sonido y OMOS. El instante es la unidad de la percepcin. NO
DOS.
Cada vez que caigamos en la cuenta de que estamos distrados, sin desni-
mos ni culpas pues no tenemos otra cosa que hacer, volvemos a poner la
Atencin en la postura y la respiracin. As una y otra vez, incontables
veces. No detenerse. Siempre volver a las Instrucciones. Cuando os parece
estar como desmadejados, sin fuerzas, abandonad eso. Cmo? Atencin a
88
Charla 34:
El Budismo dio lugar a dos corrientes o Escuelas. Una de ellas llamada
HINAYANA o Pequeo Vehculo en la que los practicantes tenan como
propsito encontrar la lucidez para s mismos, el Nirvana.
Los practicantes de la otra Escuela tenan un propsito ms abarcante. Al
mismo tiempo que practicaban para s mismos, procuraban ayudar a todos
los Seres Sintientes o Sufrientes. Esta Escuela recibe el nombre de MAHA-
YANA, el Gran Vehculo. Aqu se prescinde del Nirvana.
La Escuela Soto Zen pertenece a esta segunda corriente y es la que segui-
mos aqu en Daidoji. Hay quien, sobre todo desde fuera, ve el Zen como
una Prctica cuyo propsito es el respeto y la veneracin de la naturaleza.
Esto no es exacto, aunque una de las consecuencias de la Prctica Zen sea
el Respeto a la Naturaleza.
Este propsito es ms bien el de los Animistas, que tienen un diosecillo para
cada ser de la naturaleza.
En Europa a estos diosecillos se les llama duendes y se pueden observar en
algunos lugares tallados y colocados en jardines y parques. Antes y ahora
habitantes de los cuentos.
El propsito del Zen es ir ms all de ms all. Ms all de la forma y el
vaco. Siendo la forma y el vaco la misma cosa, inseparables. Una implica
a la otra. No hay forma que no ocupe el vaco.
Cuando durante la Prctica del Zazen llegamos a la fase llamada del vaco
tonto, no hay que intentar quedarse o volver a l. Hay que abandonarlo
todo y dejarnos llevar por Ello a donde siempre hemos estado, al gran
Vaco, donde Todo es Uno y Uno es Todo. Una Consciencia totalizadora e
integradora.
El vehculo (o el carro) tiene dos ruedas: Nirvana y Samsara, Karma y
Darma. Est tirado por el Buey Blanco, el smbolo de la Sabidura de nues-
tra Naturaleza. Submonos al carro y practiquemos.
Se puede temer a lo que no se conoce. Menos si es nuestra Propia
90
Charla 35:
Poned toda la Atencin en la Postura y la Respiracin. Reparad en vuestra
falta de Concentracin por no seguir las Instrucciones y por dejaros llevar
por pensamientos mundanos.
Una y otra vez, volved a las Instrucciones. Es lo que hay que hacer.
Ni la creencia ni la ciencia son asuntos que el Zen rechaza. Simplemente no
son su fundamento.
El mtodo Zen es directo, prctico, emprico. Se trata de poner en Prctica
las Instrucciones que Buda y sus seguidores han practicado, con las que han
experimentado la Realidad.
Esto ha sido as generacin tras generacin hasta llegar a nosotros.
Siguiendo las Instrucciones dadas por alguien que va delante en la Prctica,
entramos en la Prctica-Realizacin instantnea. No es que practiquemos
para realizarnos despus. Verificando que nos realizamos, cada uno ha sido
su propia lmpara. Esto lo dicen los Budas.
No se trata de recibir unas Instrucciones para seguir haciendo lo que nos d
la gana. Eso ya lo hemos hecho y nos lleva al Sufrimiento. Las
Instrucciones son para seguirlas practicando, porque hemos visto que
rechazamos la Ignorancia del Egosmo, del Ego y del Mundo.
En el Zazen no hemos de buscar ni rechazar cosa real alguna. Ni coger ni
dejar nada: practicad, dijo el anciano Rosshi Shuyu Narita.
Cuando se practica el verdadero Zazen, Mushotoku, sin metas ni objetivos,
sentiremos por momentos la vacuidad del Ego. El bienestar de la tranquili-
dad o la paz. La escucha de la mar como tal. La tos del de al lado, etc...
Todo ello directamente, sin necesidad de creencia o formulacin de hipte-
sis que demuestren o dogmaticen sobre su realidad, su verdad.
El Zazen aparta los obstculos del egosmo, que son los que impiden el
desarrollo de las semillas bdicas. Y al no haber obstculo maduramos
como seres csmicos que somos. O es que no lo somos?
91
Charla 36:
Conviene actualizar el propsito de la Prctica del Budismo Zen Soto, que
es el que se practica aqu, en nuestro Templo de Daidoji.
Repasemos y practiquemos las Cuatro Nobles Verdades Verificables, los
Seis Paramitas y el ctuple Sendero, tal como dicen las Instrucciones.
Los que vivimos en esta Tierra debemos aprender a cuidarnos, cada uno a
s mismo y no estar esperando a que nos cuide el Estado, la familia o cual-
quier otra institucin.
Buda dice: cada uno ha de ser su propia lmpara.
Tenemos que aprender de los seres que nos rodean: de la lechuga, del perro,
del gato, de las gallinas, del rbol... de todos ellos. No intentar manipular-
los, trayndolos a nuestra comprensin Ego-imaginaria, ya que los defor-
mamos (falsa forma). No es posible que los seres Reales entren en la irrea-
lidad del Ego. Dejarles ser.
Somos nosotros los que en silencio y con toda Atencin y Respeto hemos
de acercarnos a ellos para aprender de su Sabidura. Su contacto, sin Ego,
nos puede curar y ensear. No intervencin.
Lo mismo hemos de hacer con el propio cuerpo. Observarlo, escucharlo; l
nos guiar con el propio y Csmico saber.
Los pueblos ms respetuosos con la Naturaleza (de los que an queda algu-
na muestra) saben bastante de ese Respeto hacia todas las cosas. Cuando
necesitan alimentarse piden permiso y perdn al animal o a la planta para
poder servirse de ellos como alimento. Saludan al sol y al agua por lo que
les dan. Una vez lo han hecho agradecen el haber sido alimentados.
Estos pueblos, que son los ms inteligentes bsicamente, son llamados
desde nuestra gloriosa cultura, salvajes y primitivos.
Ellos siguen cogiendo del entorno slo aquello que necesitan para sobrevi-
vir, aprovechando los recursos con precisin, pero no aprendemos de ellos.
El aleccionamiento que condiciona nuestra Mente superficial y desde ella
nuestro cuerpo, es la mayor muestra del poder destructivo que una cultura
tras otra han puesto en uso desde su incapacidad de ser Reales.
92
Charla 37:
La Prctica de las Instrucciones en el Zazen, provoca que en un momento,
se detenga el Pensamiento egtico y podamos percibir directamente, con
los sentidos, las cosas tal y como son: su Talidad. En un segundo momento
desaparecen los sentidos y el Cuerpo, entrando en el Shamadi del Vaco,
involuntariamente, sin apercibirnos de ello hasta que no hemos salido de
dicho Shamadi, que es cuando, sin recordar nada, nos parecer que hemos
estado totalmente distrados sin saber cunto tiempo.
Al salir de este Shamadi puede emerger la Consciencia de Unidad, la
Consciencia Bdica que estaba ya en nosotros, aunque no lo supiramos, al
94
Charla 38:
Atencin a la Postura. Mantened la espalda recta, el mentn recogido y la
nuca tirando hacia el techo.
La Postura tiene que ser firme y decidida. Si no es as, no hay Postura sino
Impostura, lo cual sigue engordando el Ego y sus mecanismos.
La Postura se mantiene siguiendo fielmente las Instrucciones, actualizn-
dolas cada vez que nos demos cuenta de habernos distrado, con lo que la
Postura queda rehecha. Eshin: volver la mente al Camino. Girar, Cuello
azul.
Cuando Practicamos, aunque sea por momentos, Zazen Sikantaza (slo
sentarse), aparece la Propia Naturaleza en Unidad con el Todo y ella es la
que nos puede llevar ms all de la Ignorancia del Ego. La Propia
Naturaleza nos lleva hacia la Naturalidad y as podemos ver nuestro verda-
dero rostro de hace cien mil aos. El mismo que el de los dems seres, el
ro, la montaa, el Origen comn de Todo. (No se trata de la moda egtica
de la regresin).
Algunos creen que hay dos caminos, el del Ego y el del no-Ego. El Ego no
es Real, es un fantasma, no tiene camino. Slo hay un Camino y ese es el
que nos lleva a ser seres Reales y Lcidos y por lo tanto a salir de la
Ignorancia, pero pasa por el sufrimiento de la adiccin al Ego. El Ego es un
maestro. El estircol hace crecer la planta.
Tenemos que intentar practicar al mximo el estado de Alerta para estar
cuanto menos inconscientes del poder del Ego. Hemos de ser capaces de ver
al Ego propio, a travs de las barbaridades del Mundo y al Mundo mismo.
Se ha puesto de moda romper las reglas sociales, presumir de destructivi-
dad y dureza. Y la tecnologa avanzada de la comunicacin nos permite ver
cada da los sucesos que ocurren en el mundo. Esto no haba sido posible
hasta nuestro tiempo. Aunque la informacin est alterada y se nos oculten
partes, ya no podemos alegar Ignorancia o mirar para otro lado como si no
pasara nada, pues el mundo y sus acontecimientos se ven por todas partes
y nuestro Ego es un reflejo del Mundo.
97
Hemos de poder vernos y practicar las Instrucciones para salir del crculo
inmvil de las repeticiones egticas.
Si seguimos la Propia Naturaleza podremos Realizarnos como Cosmos que
somos, dejando a un lado esa parte tirnica de nuestra historia egocntrica
e infantil que ya no nos sirve porque el Cuerpo ha crecido y necesita tener
el Cosmos como centro de su actividad orientadora.
En la medida en que dejamos de ser egocntricos y nos realizamos como
Cosmocntricos somos regenerados por la Energa que el contacto volunta-
rio (sin resistencias) del Cosmos proporciona, pudiendo entrar armnica-
mente en el juego de la Interdependencia unificadora de todos los seres del
Universo. Slo esto cura la enfermedad, el desorden.
Si seguimos gastando esa Energa, que es para vivir equilibradamente, en
los quehaceres mundanos y no aprendemos a ahorrarla y a usarla para la
Prctica Continuada, no podremos hablar de Totalidad o Realidad o Vida.
Aprendamos a usarla con Naturalidad, siguiendo las leyes dinmicas de la
austeridad de lo necesario, y a no seguir con la Ignorancia que nos lleva
siempre al Sufrimiento de los estados de estrs con los que padecemos una
existencia agnica. Las mismas especies silvestres que no tienen depreda-
dores viven un tercio ms que las mismas especies que s los tienen, debi-
do al estrs provocado por el riesgo al que estn sometidas y el plus de
energa gastada por el miedo. Hoy est comprobado que cuando funciona-
mos estresados buscando riesgos adrenalnicos superfluos, nuestro organis-
mo segrega unas neurohormonas txicas que atacan nuestra salud. Esto ya
los saban los Viejos Maestros Zen desde hace muchos cientos de aos,
milenios.
Aqu venimos a ponernos a disposicin de lo Cosmonatural y para eso
hemos de poner todo el empeo en seguir sus Instrucciones y actualizar la
Propia Naturaleza.
Hemos de ser humildes y contar con el zigzagueo y aprender a seguir prac-
ticando con la Atencin Alerta durante la Vida Cotidiana seleccionando
actividades y ocupaciones inteligentemente.
98
Charla 39.
Conscienciando el pasado, recordando como vivamos antes, podemos
ver que lo que hacamos era pensar la vida, programar los acontecimien-
tos, filosofando, psicologizando, opinando, deseando, acertando, equi-
vocndonos, sufriendo y a veces gozando.
Creamos que se poda pensar la vida o conducirla a nuestro gusto, pero eso
nada tiene que ver con la vida, sino con los proyectos de un Ego alecciona-
do.
La Consciencia estaba llena de proyectos, deseos, ilusiones y lo Presente
Real ignorado no caba en ese caos aparentemente ordenado con piezas arti-
culadas artificialmente.
En el Zazen Sentados, si se siguen las Instrucciones, la Consciencia queda
vaca, transparente y el Estado de Alerta se aposenta con naturalidad.
As es como se pueden ver las cosas tal y como son en cada momento. Esto
es vivir el Presente momento a momento. ( Nada que ver con la popular
mente en blanco).
Tenemos que centrarnos en lo bsico y la base es lo Csmico.
Para poder aprender a centrarnos en lo Csmico practicamos Zazen senta-
dos, andando, a pie firme, trabajando, pues toda actividad es ocasin de
Prctica-Realizacin. El mundo es un Dojo para nosotros.
Centrados bsicamente en lo Csmico, somos llevados por la Energa
Csmica y as emerge nuestra verdadera Forma. A esto ayuda el Maestro.
La Energa Csmica y nuestra verdadera forma son una y la misma cosa con
todas las dems verdaderas formas que componemos la Unidad del
Cosmos.
La Verdadera Forma no establece diferencias entre hombres o mujeres,
blancos o negros, ricos o pobres, ni de nosotros o las dems especies.
No interesan las diferencias, ni las apariencias, ni nada que nos pueda dis-
traer respecto al Camino de ser un Buda. Todo aqul que dispone de Bodai
Shin el Espritu del despertar, si Practica, se Realiza, es decir, se con-
vierte en un ser Real. Realizarse no es hacer lo que a uno le gusta como vul-
garmente se entiende. Para ello hay que contar con Hotshu Bodai Shin:
La gran determinacin de Practicar la Realizacin. Si se cuenta con esto,
se es invencible. Cuando los Instructores nos llaman la atencin por usar las
99
propias maneras, nos estn haciendo de espejo para que aprendamos a reco-
nocernos en esos precisos momentos en que nos diferenciamos auto-
afirmndonos, mostrando prejuicios, costumbres, mecanismos que sin la
Consciencia Espejo de los Instructores, no podramos reconocer an, ya que
todava nos falta recorrido.
La Consciencia Espejo es una de las manifestaciones de la Consciencia
Profunda y hace posible que podamos ver las cosas sin que nos perturben
ya que ellas son el Presente vivo sin Ego que las distorsione. Son las cosas
Reales y la Consciencia Espejo es de esa misma Realidad.
Estas manifestaciones de la Consciencia Profunda las podemos denominar
como Sabidura.
Si vivimos muchos momentos guiados por la Sabidura vamos entrando
poco a poco en un Estilo de Vida que es Natural, Real, Bdico. Esto no
tiene nada que ver con la existencia egtica y superficial que es como las
cscaras superficiales de una cebolla.
Hay que ir dejndolas atrs una por una.
La Prctica Continuada de Zazen en todas las situaciones cotidianas nos va
Realizando tanto para la Vida como para la Muerte, en el Ego y en el no-
Ego, superando las diferencias.
Cuando disponemos de Bodai Shin y de Hotshu Bodai Shin, somos como
el agua, que si encuentra obstculos los rodea o los diluye o acumulndose
los pasa por encima o se filtra por debajo.
Nuestros obstculos, si los conocemos o no, son nuestras costumbres, nues-
tros prejuicios, todas las pasiones o adicciones o vicios como antes se lla-
maban. De forma simblica los tenemos en el collar que usamos, son los
bonnos que hay que ir dejando pasar una y otra vez disolvindolos en la
Propia Realizacin.
La Prctica-Realizacin va proporcionando una Lucidez que nos va con-
virtiendo en seguidores de las Instrucciones, en Practicantes del
Ajustamiento del Camino, en Budas. Esto es lo nico que tenemos que
hacer y slo tenemos una oportunidad, lo que dura nuestra existencia sin
saber cunto va a ser esto.
Hemos de actualizarnos en nuestra Realizacin, pues la Consciencia va
adquiriendo lucidez momento a momento. Cuando veamos que nos distra-
100
Charla 40:
Relajad la cara, no hagis gestos raros. La cara relajada suele mostrar la
semisonrisa de los rasgos suavizados. Boca cerrada sin apreturas de labios,
lengua contra el paladar y mandbula cada, floja.
En la Postura de Zazen, no dejarse caer hacia delante o hacia atrs, ni a
izquierda ni a derecha. Hay que abandonar las tensiones del da centrndo-
nos en las Instrucciones.
Repasad la Postura y aflojad las tensiones, comenzando por los pies, las
rodillas, los muslos, la pelvis, la espalda, los hombros hacia atrs y cados,
la espalda recta, el mentn retrado, aflojad tambin los brazos y las manos.
Postura equilibrada y firme sin rigideces. Oscilar varias veces. Inspiracin
profunda inicial.
Charla 41:
Poned la atencin en la Postura y en la Respiracin. Observad la Mente y
dejad pasar los pensamientos. Esto hay que ponerlo en prctica una y otra
vez sin luchar por no pensar. Slo abandonando la mente. Pensar no pen-
sando es ajustarse a las Instrucciones e ir entrando poco a poco en la
Postura Justa y la Respiracin, hasta dejar caer la Mente y sus historietas.
No instalarse en situacin o sensacin alguna. No detenerse. Nadie crea que
ha llegado a sitio alguno. Dejar pasar. Hacer sitio. Transparencia.
Desocupacin.
Si se percibe un sentimiento, ver si este es de un mismo sabor hacia todos
los seres, sin diferencias.
Estos estados hemos de aprender a mantenerlos durante el da todo el tiem-
po posible, no por voluntad sino por concentracin en la Realizacin.
Si queremos saber cmo es nuestra Prctica, hemos de actualizarnos y reco-
nocer si seguimos actuando segn el me gusta o no me gusta y estancados
en una primera fase infantil. Hago lo que me apetece y no hago lo que no
me apetece. Es Ego.
En un segundo aspecto, dar prioridad a otras actuaciones y dejar de
Practicar sintindonos disculpados, es Ego. Pueden ser actos de carcter
cultural o incluso de carcter ecologista. Es Ego.
En un tercero nos autoimponemos tareas que no se pueden dejar por ser un
deber y de esta manera un deber se hace ms importante que VIVIR. Es
Ego.
Ms all de toda cuestin Egtica est la Prctica de aunarnos con lo que
somos: Cosmos. Pero si vemos nuestro Ego, ya no manda. Desde qu
nueva consciencia le vemos?. Podemos abandonarlo una vez visto o solo
intelectualizamos el ver? El Ego es ciego.
103
Charla 42:
Algunos tienen adiccin al trabajo, a la profesin. Este trabajo es uno de los
bonnos que ms ocupa en la existencia.
Cuando se es adicto al trabajo, el cerebro suele estar ocupado casi todo el
da en ello y slo piensa y se pregunta por asuntos sobre trabajo. No queda
espacio para preguntas sobre otras cosas. Para otras Prcticas. Toda espe-
cializacin exige gran esfuerzo, gran inversin de energa, que se retrae
de todo lo dems. Una caricatura, un monstruo, una deformacin por dine-
ro, prestigio, falsa responsabilidad... autoengaos. Vivir es lo bsico, sin
embargo.
El Zen es ms un estilo de vida que otras cosas. Por importantes que
parezcan las ocupaciones no son incompatibles con la Prctica. No hay que
buscar oportunidades para la Prctica Zen. Todo momento y se haga lo que
se haga o no se haga, es la ocasin. Este Estilo de Vida lo va proporcio-
nando la Prctica-Realizacin. Si uno est excesivamente ocupado con la
red-trampa de la articulacin existencial que produce lo Institucional, el
Estilo de Vida no se realiza. Se puede existir y vivir a la vez. Es una con-
tradiccin difcil de armonizar pero no habiendo dos mundos, la Armona
ha de proceder de su Unificacin. Medios de vida ajustados al Camino
son los que no agotan la energa.
El Cuerpo est siempre en Relacin con el Cosmos. Si la mente est ocu-
pada por el Ego, la Relacin entre Mente y Cuerpo falla y por la Prctica se
vuelve a unificar. Por el Ego nos distraemos y nos separamos, por la
Prctica volvemos a la Unidad. Hemos de Practicar para que pueda haber
Equilibrio entre la distraccin y la Realizacin.
Buda nos dice Una sola cosa de por vez. La Mente egtica es contradic-
toria, funciona entre polos opuestos, lo positivo y lo negativo, lo bueno y lo
malo, lo que gusta y lo que disgusta. Cada cosa que ve esta mente, la ve con
pros y contras y se atasca con la duda de dicha Dualidad. No se puede que-
dar con las dos cosas a la vez y si opta por una de ellas se queda sin la otra:
sufrimiento, ansiedad provocada por ambicin.
El Ego tiene que interpretar un papel ante cada actuacin y as no nos
Realizamos como cuando, mediante la Prctica, hacemos el No hacer sin
104
Charla 43:
Alguno de vosotros tiene la espalda torcida. Cortad con las opiniones, los
juicios, las interpretaciones y seguid las Instrucciones.
Fijaos bien que en lo dicho est todo. Fijaos bien. Escuchad! Cortad! Si
no lo hacis no tendris paz. Se comienza por las rodillas bien afianzadas
contra el suelo, la pelvis basculada hacia delante, la espalda recta, los hom-
bros hacia atrs y cados hacia abajo, el mentn recogido y aflojado.
Siempre el Ego ha dirigido al Cuerpo desde la Ignorancia y le ha impos-
turado fuertemente.
Encontrar la Postura Justa conlleva un esfuerzo, realizado muchas veces, de
seguir las Instrucciones y confiar en la Propia Naturaleza que siempre tene-
mos a favor.
Tenemos que comprobar las resistencias pero el deseo de acabar con ellas
105
Charla 44:
En el Zazen, centrados en la quietud del Cuerpo, emerge la quietud de la
Mente. La Unidad Cuerpo-Mente posibilita vivir el momento Presente.
Cada momento Presente slo puede ser percibido si la Mente y el Cuerpo
son una sola cosa. Percibidlo sin pensar.
Nos hemos estado entrenando Zazen tras Zazen y es ah, en el Zazen
Sikantaza (slo sentarse) donde aprendemos a apartar el Ego y as en silen-
108
Charla 45:
Con el pensamiento conceptual queremos controlar nuestra memoria ms
antigua, la memoria sentimiento o incluso la memoria gentica para ser feli-
ces. Hay un plan imaginario para ser felices.
El fracaso de este control por la limitacin del pensamiento produce
Sufrimiento una vez ms.
Esto no debe ser motivo de tristeza, sino de alegra, ya que es un paso de
comprobacin que hay que dar: conocer los lmites.
Con un tesn de comportamiento como el de la gota de agua, aparece
Bodai Shin, el Espritu del Despertar (Bodai: Buda. Shin: Espritu) que
estaba velado.
Honrai no Menmoku, El verdadero Rostro de Uno mismo. Encontrarlo.
La Propia y Verdadera Naturaleza est a favor Cmo no va a estar a favor
de uno como uno mismo?
Con la Atencin centrada en mantener la Postura y la Respiracin Justa,
volviendo una y otra vez a las Instrucciones, surge la Consciencia Presente,
de todo a la vez, desde este punto somos No nacidos, sin tiempo.
La Atencin puesta en el Cuerpo permite que la mente se adhiera a la quie-
tud del Cuerpo. Serenndose, deja de estar nublada y se hace transparente
quedando fuera del control de sus lmites. As el Ego es apartado y rebasa-
do.
Esto es Transcender el Ego. Si se puede hacer una vez, se puede hacer ms
veces aplicando el mismo Mtodo. Zazen.
Con la Prctica del Zen se trata de transcender la mente infantil y egosta y
desarrollar una Mente madura centrada en el Cosmos Naturaleza.
Esa mente egosta e ignorante provoca Sufrimiento ya que con su dirigismo
desptico y dictatorial somete al Cuerpo a unas tensiones antinaturales que
se somatizan en sus rganos, hacindole enfermar. Esto ya lo saban los
Viejos Budas de los primeros tiempos.
110
nadie lo va a hacer por uno. Es imposible Realizar a otro, Practicar por otro.
Charla 46:
Descargad de vuestros hombros la carga del mundo, Atended a la Postura y
luego a la Respiracin. No os creis que estis tan abatidos. El dolor es slo
dolor. El sufrimiento, slo sufrimiento.
Enderezad la espalda, ms, ms, ms. Los hombros, atrs y cados, sueltos,
soltad la presa. El cuello recto, el mentn metido. Dejad pasar los pensa-
mientos, estn vacos, no hacerles caso. Despreciarlos o lucharlos, es cuan-
do os enganchan.
Comenzad de nuevo con la Postura. Rodillas sobre la alfombra, la pelvis
adelantada, si no, no podris enderezar la espalda, echad los hombros hacia
atrs y aflojad hacia abajo, recoged el mentn.
La Postura ha de ser firme. La atencin puesta entera en el Cuerpo, en su
Postura y su Respiracin. Que el Pensamiento no nos robe la energa, la
necesitamos para Practicar las Instrucciones.
Repasad de nuevo la Postura y all donde haya tensiones, aflojad. Como nos
dice Buda, Si la cometa tiene demasiada cuerda, se cae; si demasiado poca,
tambin se cae. Si el instrumento tiene las cuerdas flojas, no suena, si las
tiene demasiado tensas, se rompern. Equilibrio.
Ponemos atencin para recordar las Instrucciones y ponerlas en Prctica, no
para distraernos pensando en ellas. Mantened las orejas a la altura de los
hombros y la nariz en la vertical del ombligo.
Hay que procurar que las respiraciones sean tres, cuatro o cinco por minu-
to, la espiracin tres veces ms lenta que la inspiracin que ser la Natural.
Alargar la espiracin se har a voluntad, con ligero esfuerzo hasta que se
vaya haciendo apenas sin prestar atencin. Al final de la espiracin, empu-
jad la parte baja del abdomen, para que salga todo el aire residual.
Divertos!Disfrutad!
Los grandes defectos del Ego son causa de Karma llamado negativo. Las
grandes virtudes provocan Karma positivo, pero los dos tipos son Karma
que se acumula y se sufre.
En la prxima Sesshin, tocaremos este tema tratando de impersonalizar.
112
Est bien ocuparse de uno mismo, est bien ocuparse de los dems, pero
lo mejor es seguir el Camino de Buda. (Caligrafa del da de mi inclusin
en la Orden de Buda del Maestro Shuyu Narita.)
Seguir el Camino de Buda, me Centra y como quiero Vivir Centrado Yo
Sigo.
Charla 47:
Al comienzo del Zazen hemos de poner la Atencin de la Mente en el
Cuerpo y mantenerlo en la Postura adecuada. Se adelanta la cintura, la
espalda mantenerla recta, hombros hacia atrs sin tensiones y mentn
metido dejando caer los hombros.
Atencin a la Respiracin y a la Postura. Reajustarlas cada vez que nos
demos cuenta de habernos distrado y se han desajustado. Esto habremos de
hacerlo Una y otra vez. Ahora toca dejar pasar los pensamientos, sin dete-
nernos en ellos, slo dejarlos pasar, no distraernos en ningn pensamiento
o imagen.
Venimos aqu a aprender a liberarnos del Ego y sus contenidos, que son
superestructurales, no naturales, agregados efectos de la Ignorancia y pro-
ductores de Sufrimiento.
Si no aprovechamos el aprendizaje en el Dojo, no podremos hacerlo en la
Vida Cotidiana inmersa en el Mundo. All ser mucho ms difcil.
Slo si aprendemos en el Zazen del Dojo, el aprendizaje podr llegar a lo
cotidiano.
ICHI DO TO ORU Slo un Camino pasa. Una vez en la otra orilla vere-
mos lo que pasa.
Recordemos que todo contenido mental es falso, lo mismo que los senti-
mientos o afectos condicionados.
La sublimacin de las relaciones con humanos y animales, el sentimenta-
lismo, ha usurpado la Realidad de la Relacin Natural. Preguntemos a la
Propia Naturaleza y escuchmosla para podernos guiar. Tratemos con ella
sin ideas ni deseos previos.
Para esto hay que apartar el Ego, para que la Propia Naturaleza pueda emer-
ger libremente. Miremos una flor, fundmonos con ella sin ideas, sin admi-
114
Charla 48:
Desde el comienzo del Zazen hemos de intentar aquietar el Cuerpo y la
Mente. El Cuerpo se aquieta ms fcil que la Mente, pero una vez aquieta-
do el Cuerpo, la Mente le sigue si seguimos las Instrucciones.
Tenemos que observar los pensamientos, como si fueran nubes en el cielo
o como las imgenes que se reflejan en un espejo al que no le afectan.
Cuando vemos pasar los pensamientos, no los desarrollemos ni nos aferre-
mos con pensamientos contrarios.
Hay que poner toda la Atencin en las Instrucciones que ponemos en
Prctica para revisar la Postura, la Respiracin.
Comenzamos por los pies situados adecuadamente en el suelo, las pantorri-
llas y muslos sin tensiones, las rodillas bien posadas, sentados en el borde
del cojn de una cuarta de grueso, la pelvis ligeramente adelantada en su
parte superior, la espalda recta, los hombros cados y hacia atrs, el cuello
tirante, la nuca y el cogote en lnea con el cuello, la cara relajada. El pecho
hacia fuera, los brazos colgando con las manos sobre los muslos (segn
115
Charla 49:
Tener una Personalidad fuerte es tener un Ego fuerte, con muchos deseos,
proyectos, metas, objetivos. Un Ego fuerte provoca una Naturaleza dbil, es
decir, cristalizada y rgida, acabada, previsible, vulnerable.
Tiene una Naturaleza fuerte el que tiene proyectos modestos, sin grandes
metas ni objetivos y escasos deseos. Esto indica que se tiene poco Ego. Es
inteligente. Dispone de espacio mental y energa.
El Zazen Sikantaza, slo sentarse y seguir las Instrucciones, poniendo toda
la Atencin en la Postura y en la Respiracin es una forma indirecta de
debilitar el Ego, sus mecanismos y fortalecer la Naturaleza.
117
Cada vez que nos damos cuenta de estar distrados desarrollando o luchan-
do con los pensamientos, volvamos a atender la Postura y la Respiracin
con tenacidad, con mucha tenacidad, como la de la gota de agua que no cesa
sobre la piedra.
As podemos evolucionar y dejar de ser infantiles, dbiles, para convertir-
nos en adultos transformados por la Prctica. El Cuerpo se aquieta pronto
si se siguen las Instrucciones. Con la quietud del Cuerpo se aquieta tambin
la Mente hasta llegar a la Unidad Cuerpo-Mente.
Cuando se da esta Unidad, cada momento ya es Presente fuera del Tiempo
y del Espacio convencionales que son el Pasado y el Futuro.
En cada momento Presente se vive la Realidad del Cosmos porque estamos
incluidos en l como todas las dems cosas y seres.
Eso es Ir ms all de ms all. Cada Presente es Realmente vivido aun-
que no lo sepamos o no nos demos cuenta. No es algo que haya que expli-
car racionalmente.
Seguir siendo infantiles con apegos tan vulgares como el Apego a la
Propia Imagen que incapacita para poder cambiarla cortndose el pelo, es
algo que debiramos estudiar detenidamente. Seguir al Ego es como estar
dando vueltas en un crculo que se repite continuamente, siempre lo mismo.
Qu clase de Prctica podemos Realizar teniendo esa clase de Apegos?
Qu Importancia Personal tan fuerte nos tiene esclavizados de tal manera
que no nos damos cuenta y no podemos cambiar casi nada de la
Autoimagen a menos que sea moda? (Que lo hagan muchos!).
Queremos parecer siempre jvenes y no nos damos cuenta de lo ridculo de
tal pretensin. Qu clase de trampa es permitir que alguien nos manipule
como objeto de sus sueos o intentar manipular a otro para hacerle objeto
de mis sueos? La pelcula de existir as, es no vivir. La Existencia no es la
Vida.
Nos hemos acostumbrado a convertir todo en cosas y a ser como cosas pero
con la Prctica-Realizacin de las Instrucciones, vamos descubriendo esa
Condicin para Transformarnos en Reales, con la misma Consciencia de
Realidad que todos los dems seres Reales del Cosmos.
Aprendiendo a ser Reales en el Zazen nos sirve para serlo tambin en la
Vida Cotidiana. No opinemos ni hagamos juicios o mantengamos objetivos;
118
CAPTULO TERCERO
NIVELES DE LA CONSCIENCIA
Todo es consciencia.
Pero los humanos aprendemos palabras y significados sin pasar por la expe-
riencia de las sensaciones correspondientes. Estas palabras pueden ser lla-
madas conceptos, constituyendo abstracciones y acuerdos en las costum-
bres de cada cultura. De esta manera es como podemos construir mundos
mentales que no existen. Este es el aparato constructor de ilusiones descu-
bierto por Buda como el error de la ignorancia causante de sufrimientos.
En realidad, no tienen sentido real, son irreales. Sin embargo lo ilusorio
hace sufrir, tiene energa destructiva y constructiva. Pensemos en una his-
toria de dibujos animados que nos emociona a pesar de sus falsos ingre-
dientes. Esta es la fuerza de los significados personales. La fuerza es real
pero el significado no.
Zazen
125
realidad se nubla cuando afirmamos que el bien y el mal son las dos caras
de una moneda. Sin discriminar que se trata de algo convencional y por
tanto falso. El Bien y la libertad slo tienen sentido en la interdependencia
de todos los seres, en su unidad. No respetar esto en beneficio del propio
Ego, es el Mal y hacer bien las cosas para mayor beneficio, tambin es el
mal. Sin embargo podemos comprender tal elementalismo porque todos los
seres humanos somos aprendices y toda la especie est evolucionando. Por
tanto desde este punto exclusivo de vista, todo est bien.
La mente y la gente del grupo primero puede hacerse coincidir con los suje-
tos de predominio de la mitad derecha del cerebro. El grupo segundo con la
mitad izquierda. En el tercer grupo no prescindir de nada y no detenerse: ni
aceptar, ni adaptarse, ni resignarse, ni inutilizarse, ni resentirse, ni compen-
128
sarse, ni ... claudicar ante el mundo a la hora de buscarse a uno mismo sin
ruido, sin exhibicin, sin llamar la atencin, ni ofender, disentir, juzgar...
Todo eso ya ha tenido que ser hecho y ser dejado atrs. Buscamos otra
orientacin. Basta de crticas intiles, de intentos ineficaces de queja hacia
el exterior as como de culpas. Veamos qu pasa con la horma de nuestro
zapato : yo y yo mismo !.
Si las pruebas ya han sido hechas, solo queda identificar los signos de la
decadencia, de la adaptacin a las corrupciones diarias, concesiones al pro-
pio Ego, que proceden de la decadencia de los individuos, los grupos, las
civilizaciones y las naciones. Observemos la instauracin de las tensiones,
el sufrimiento, el estrs, la inseguridad, la desorganizacin, la insatisfaccin
de ideas, personas, situaciones y cosas. La repeticin de las ya sabidas fal-
sas soluciones y la destructividad que entraan. Observemos, haciendo uso
de una consciencia cansada, desgastada, hasta qu punto nos ha alcanzado
la marea negra y formamos parte de ella, hasta qu punto podemos sopor-
tar el proyecto de aos de futuro similares y diagnostiquemos de nuevo y
sin prisa, porque no se saldr de esto por casualidad. El antiguo Sutra de las
Perturbaciones del Corazn identificaba algunas con gran sentido pedag-
gico como el egosmo, el gusto por hacer mal, la vileza, la clera, la ruin-
dad, la hipocresa, la envidia, los celos, el narcisismo, el engao, la mali-
cia, la terquedad, la furia, la soberbia, la altanera, la pereza y la frivolidad.
En todos estos afectos (ir aumentando el nmero de las manchas que ni
siquiera sabemos que tenemos),aparece el apego al Ego y a lo mo que se
manifiesta a travs de las frmulas que la ocasin provee, (el Budismo indio
no haba pasado an por el cedazo de la mente China y japonesa tan prc-
ticas). El nivel de Consciencia correspondiente a estos rasgos de personali-
dad puede ser negado por virtudes contrarias, lo que constituye el objetivo
de Disciplinas y Religiones, alargando as una lucha en la que los extremos
se tocan atrayndose y repelindose en un conflicto que aparenta ser inter-
minable excepto para el Budismo Zen cuya alquimia psicolgica consiste
en desinflar el globo de la creencia en un Ego que cree existe por s mismo
separado de lo dems, comprobando su Vaco, su inexistencia real, su ilu-
soria arquitectura.
129
Est bien ayudar a los dems. Est bien ayudarse a uno mismo. Pero lo
mejor es seguir el Camino de Buda.
cin de logros con la apariencia de algo posible slo con desearlo. A medi-
da que se intentan conseguir, la distancia resulta tan infinita que lo que nos
sucede queda desmerecido, anmico, insuficiente y podra aadirse que
resulta frustrante. Tanta fantasa e idealismo, alimenta la insatisfaccin
porque hasta los ms pequeos defectos son criticados desproporcionada-
mente, alejando a unas personas de otras, en especial a las ms allegadas
puesto que son elementos de desilusin y conflicto. Sin embargo no se ven
de igual manera en uno mismo. Por todo, aventuro a decir que la imagen
(de todas clases, mental interior o artstica exterior) se aleja de la vida
corriente, ordinaria, normal. A esto se aade que tal educacin ni siquiera
provee de los medios para alcanzar esos fines, aumentando as el sufri-
miento aunque bien es cierto que las defensas le conviertan en inconscien-
te. Cmo asumir el abuso, la injusticia, el engao, la violencia, la hipo-
cresa... de que veinticinco mil personas mueran al da slo por beber agua
contaminada ; que se corte cada da un milln de rboles ; que cada da se
extingan entre veinte y setenta y cinco especies como resultado de unos
modelos destructivos de produccin y de consumo ?. Austeridad.
cuencias sean reales, tal Budismo entrara a formar parte, como ocurre con
muchas formas de Budismo, del grupo de actividades superficiales, artifi-
ciales, vulgares y enajenantes. Una vieja frase dice al respecto : si encuen-
tras a Buda, mtale. Lo que libera es la actualizacin de la Propia
Naturaleza y no de la condicin. Es cierto que tenemos una dependencia del
aire, del agua, la comida, el techo, ciertas relaciones, el descanso...etc., pero
ello distingue precisamente la necesidad natural, del deseo condicionado, lo
real, de lo ilusorio.
Como insisto en otras pginas del libro, es la naturaleza la que Gua, la que
propone modelos, la que descubre valores, conductas, sentimientos y sen-
saciones, no el diccionario ni previsin mental alguna. Cualquier pro-
yecto personal, sea cultural, poltico, educativo, de salud, economa, agri-
cultura..., habr de inspirarse en esto. Repito : proyecto Personal, indivi-
dual. Un proyecto de trascendencia social, volver a ser idealista. Ya lo
intentaron cien aos los Emperadores Asoka, padre e hijo, en el Ceiln
Budista, ante la sangre y la destruccin que hacan de sus enemigos.
Siguiendo las Enseanzas de Buda cuando el Budismo en la India an era
reciente solo quedan algunas piedras decreto. Se dice que tambin el actual
reino de Butan, al norte de la India, es Budista. El Budismo hizo evolucio-
nar muchas cosas en Asia pero como se ve, las tradiciones no bastan. Es el
individuo Uno por Uno el que debe realizarse. La tradicin no es suficien-
te. Los jvenes se alejan del Budismo hacia la autodestruccin. El Budismo
viaja al occidente de las guerras, la lucha diaria y el estrs para retornar
vitalizado.
Unas pocas palabras sobre los muchos tipos de meditacin que se confun-
den porque los que practican las disciplinas correspondientes no se han pre-
ocupado de ponerlas en comn guiados por la confianza en sus respectivas
tradiciones. Hay disciplinas para toda clase de mentalidades. Es por esto
que el individuo concreto, ha de desvelar el secreto por sus propios medios
146
Las etapas del Ego son siempre provisionales por lo que no hay que luchar
contra ellas sino abandonarlas, no identificndose con la maldad o la bon-
dad, no apegndose. Las del no-Ego no se miden y pesan, se perciben sin
palabras pero provisionalmente tambin es posible trasmitir su esencia con
palabras que procedan de la Prctica, la experiencia, como por ejemplo las
palabras vivas de los Kusen durante la meditacin Zazen.
En la simbologa Budista, as como la flor del loto surge del barro, la ver-
dadera mente naturaleza tiene sus semillas en la tierra del Ego. As como el
Ego muere en el fuego de la Nada, el Ave fnix resurge vivo de entre las
cenizas. La autntica Naturaleza se percibe individualmente y desaparece
a la vez del cuerpo y de la mente egtica. La libertad y el orden de las cons-
ciencias, se manifiesta en cada ocasin y saborear cada instante con discer-
nimiento, nos sita ms all de las dependencias, ms all de ms all. La
mente Zen, la mente de un Buda, es la mente ordinaria, la normal.
Es a partir de este punto donde las creencias difieren y las diferencias pro-
vocan cismas, conflictos y enfrentamientos... histricos. Para el caso del
Budismo Zen, es donde acaban las palabras, las informaciones y emerge, en
155
(cosa til) pero que habindose desarrollado sin contar con la naturaleza, se
ha convertido en un monstruo destructivo. Cuando puedas no ver la dife-
rencia entre el prncipe y el mendigo, cuando puedas no verla entre lo sagra-
do y lo profano, tus pies estarn sobre la tierra. Sin embargo no podrs
identificarte con nada sino slo notarlo. Cada practicante habr de experi-
mentar por s mismo sus propias condiciones. Toda identificacin es irrea-
lidad.
9) El retorno a la fuente
Slos con nosotros mismos, permanecemos perfectamente
asentados (nos recreamos en el origen de diez mil cosas
Chuang-Tse). La transformacin que agita la superficie de
las apariencias, como las ondas del agua, participa de
nuestra naturaleza. El conocimiento y la ignorancia son
igualmente olvidados.
162
El pastor no debe distraerse, puesto que este caballo fue el ladrn de la con-
ciencia.
S llegara a apartarse de sus intenciones y a quebrar sus trabas, el trabajo
anterior se volvera sbitamente intil y dos filas de lgrimas se echaran. a
rodar.
164
EL ELEFANTE
165
EL ELEFANTE
CAPTULO CUARTO
ESTADOS MODIFICADOS DE LA CONSCIENCIA Y ESTADOS NO
HABITUALES .
El Tnel. La audicin en estado de coma. Consecuencias de la falta de
sueo. La destructividad cerebral de ciertas drogas. La hipnosis. El lavado
de cerebro. Los zombies.
mismo : gran placer, una luz no cegadora pero intensa, un recuento rpido
de los hechos de la vida y una especie de juicio de valores nada terrorfico.
Despus de esta experiencia es caracterstico que se pierda durante tiempo
el miedo a la muerte, no a la manera de morir y que en escasa proporcin,
los sujetos se hagan ms espirituales y menos religiosos.
Este estado tambin puede ser provocado por la falta de sueo, la medita-
cin, el ayuno, ciertas drogas, falta de oxigeno en el cerebro, deprivacin y
electrodos colocados en una parte del cerebro llamado rinencfalo a los que
se estimula elctricamente.
Sobre el sueo : tras dos das sin dormir, los sujetos experimentales se
hicieron muy sugestionables confundiendo fcilmente la fantasa con la
realidad. Los insomnes crnicos padecen una disminucin de su capaci-
dad para tomar decisiones.
Las diferencias en los usos horarios entre pases, afectan mucho a los pilo-
tos de aviacin. Conviene saber que no es bueno despertar a una persona
que no ha dormido al menos una hora que es un sueo completo. Despertar
despus de un sueo REM, descansa mucho. Adems, es por la noche y dur-
miendo cuando la hipfisis segrega Melatonina, la famosa hormona reju-
venecedora.
El problema est en que estas drogas son muy semejantes a las endorfinas
que produce el cuerpo, el cerebro, que son fisiolgicas como la dopamina,
la serotonina, GABA, noradrenalina... etc. Sabemos que el trastorno de una
de ellas puede arrastrar a todas las dems produciendo alucinaciones, deli-
rios paranoicos y esquizofrenias. Las alteraciones de la serotonina, por
ejemplo, propias de cualquier adiccin, modifican las estructuras cerebra-
les relacionadas con el pensamiento, los sentimientos y las conductas.
El resto de las drogas adictivas, cocana, anfetaminas y las de diseo crack,
modifican tambin la percepcin pero no el sentido trascendental.
Unos comentarios sobre la hipnosis.
La hipnosis conocida desde el Egipto faranico, hace cuatro mil aos, es un
fenmeno psicolgico de disociacin, como el sonambulismo y la catalep-
sia tambin frecuentes y no patolgicas del cuerpo y de la mente como
poner el automtico conduciendo, enorme resistencia en carreras de
fondo, perder miembros sin sentir en peleas, disponer de una fuerza desco-
munal en un momento, prescindir de alimentos...etc. . En esto se asemeja al
papel egocntrico con el que la mayora de las personas se identifican pero
con la particularidad de aceptar su mente las sugerencias de otro para actuar
sobre su propio cuerpo, tanto inmediatamente como con cierto retraso en
el tiempo. En experimentos repetidos muchas veces la orden hipntica
sugiere al sujeto que se le est quemando con un bolgrafo apareciendo
inmediatamente la ampolla propia de una quemadura. Con el mismo meca-
nismo, esta vez por autosugestin pueden aparecer frases, signos, lla-
gas...etc. en la piel de creyentes cuyas religiones vienen atribuyndoles ori-
172
(Dokan).
Es tambin un dibujo que junto con el pescador, el bamb, Daruma...
se repite e intercambia entre los practicantes del Zen Soto
176
Por ejemplo en las Fugas tanto mentales como fsicas (marcharse o hacer
marchar o desaparecer como en casos de asesinato o suicidio) hay un
intento de apartarse de la responsabilidad de los actos u obligaciones, dis-
minuir riesgos, deseos disfrazados, autoproteccin, prdidas insoportables
o efecto de drogas... todo sin tener o apenas tener (confusin) consciencia
de ello.
un carcter distinto y de ninguno puede decirse que sea mejor que otro o
ms normal. Depender del uso. En los humanos ocurre igual : son los usos
los que parecen remitirnos al ltimo rengln de la normalidad. Usos cohe-
rentes, compatibles, protectores de la vida o no. Cualidades de equilibrio,
control, regulacin, variedad... a encontrar y compartir con todos los Seres
Vivos en los sistemas de supervivencia, o enajenados en el Ego (Neurosis
bsica general) como estamos. Aprendiendo no significa analizando, entre-
sacando, obstruyendo sino volviendo al Cosmos, a la convivencia directa,
interdependiente y sin Ego ( Agricultura ecolgica, cocina, higiene del
cuerpo y de la mente, jardines Zen...)
CAPTULO QUINTO
BASES DEL BUDISMO ZEN
La Ignorancia es la creadora del Deseo y ste del Apego. Este apego fun-
ciona a niveles institucionales degradando la Vida, la Existencia y las
Relaciones, idnticamente a como funciona el Ego.
Las Religiones y otras asociaciones organizadas alrededor de ideas o per-
sonas admirables, han sido un intento de que las sociedades regulen y esta-
bilicen la destructividad, lo cual consiguen hasta un punto que es limitado
e insuficiente, porque a su vez como organizaciones, conservan los defec-
tos del poder, la acumulacin de Energa Instrumental de las mismas. As la
separatividad, las disputas y las guerras no se detienen. El conflicto se ali-
menta o provoca porque es rentable. Aduearse del vencido siempre fue
rentable. El hambre es rentable. Otra vez las diferencias provocadas por
causas artificiales.
Una vez dicho esto, nos queda por afirmar que el Budismo no es otra reli-
gin tradicional aunque en muchas latitudes as se considere. Ciertas men-
tes deifican fcilmente.
El Budismo es un Sistema Natural, un Mtodo, una Filosofa con la que, por
cierto, los griegos de la antigedad tuvieron contacto en sus encuentros con
los pueblos de Asia, era El Camino de la Sabidura, pero sin embargo se
especializaron en la mnima parte de dicho Camino como ha sido y es el
camino del conocimiento. An se ve una escultura con los siete sabios de
Grecia en la Postura de meditacin Zazen. Observaban y atendan quizs a
su Naturaleza antes que a su condicin y por ello pudieron intuir y formu-
lar leyes Csmicas.
A este mtodo Budista, se le puede ver como una filosofa o psicologa que
puede completar al Ego, amplindolo y capacitndolo en la cultura del no-
logro del no-tener. El Budismo es un Sistema que nos muestra los pasos a
seguir para ir ms all de los lmites del tener, Practicando la Experiencia
de la Realidad.
Esta Prctica Real o de Realizacin, es como un goteo que con nuestra
Asiduidad forma un pequeo regato, con la Continuidad un Arroyo y as,
poco a poco, la Prctica-Realizacin se convierte en Ro y todo Ro llega a
la Mar (que es el morir del Ego), la Unidad de todas las cosas y seres.
188
A veces nos gustara que nos regalaran lo que tenemos que hacer, aunque
sabemos que no vale. Si pudiera alguien regalrnoslo no lo querramos por-
que sabemos que eso lo ha de realizar cada uno.
Ni palabras ni libros: slo Hacer lo que hay que hacer. Este es un juego
no de Vida o Muerte, sino a Vida y a Muerte.
Variedad.
Toda la Variedad en Interrelacin forma la Unidad de la Variedad, o la
Variedad de la Unidad.
ban. La explicacin est en que ningn animal ataca el suelo en que se apo-
senta.
Los hombres somos la nica especie conocida capaz de transgredir esa ley
y daar gravemente el equilibrio de la tierra que nos sustenta. A pesar de
todo eso, estamos en continua evolucin y podemos Entrar en la
Corriente guiados por un Instructor o Maestro Zen si seguimos sus
Instrucciones.
Todo est en evolucin excepto la NADA. Todas las cosas son UNA y la
misma cosa. LA NADA Y EL TODO. (Con forma y sin forma se trata del
Gran Vaco).
Toda dependencia o adiccin es un enganche del Ego. Toda la Ignorancia
est contenida en el Ego y todo Sufrimiento es consecuencia de la
Ignorancia. Abandonemos la causa y desaparecer el efecto.
Le preguntaron en cierta ocasin a un viejo monje, qu es el vaco, qu
es Sunyata?. A lo que l respondi, Oh s, es una palabra que viene en los
Sutra, no?
nar, dejar caer la Mente ignorante y el Cuerpo enajenado por ella, ocupn-
donos durante el Zazen de mantener con firmeza la Postura y la
Respiracin. El Zazen justo es la gran puerta de entrada al Camino de la
madurez. Este es el Camino Budista Zen.
Os digo que escribis, llamis por telfono... deis seales de por dnde
estis y cmo vais, sin repetirse, encontrando la palabra justa. No resolvis
las dudas con el propio Ego, que os engaar. Evitad el dilogo interno. Si
os sents heridos en el amor propio, observadlo. El Orgullo y la importan-
cia personal son grandes obstculos. No basarse en palabras.
Tampoco os escondis, as se sufre sin necesidad, queriendo resolver las
cosas a nuestro modo, al de nuestro Ego, que nunca resolvi nada. Aclarad
que en l se fundan todos los problemas. El tan cacareado libre albedro no
es ms que la posibilidad de elegir entre condicionamientos. Por varios
que sean los gustos del Ego, son del Ego. Puede ser eso Libertad?
Si hay Practicantes e Instructores que van delante, que ya han pasado por
donde estis vosotros, dejaos ayudar por ellos y ser ms acertado.
Aprended, imitando cuanto podis. Aprended, respetando la experiencia
mayor. Aprended agradeciendo con hechos.
Somos rebeldes e interesados, caprichosos inconscientes de la Consciencia.
Decid a la gente que cuando venga a visitar Daidoji traiga algn presen-
te. Da igual su valor convencional. Puede ser casi cualquier cosa: una hoja,
una piedra... algo. Que es costumbre sana llevar algn presente cuando se
va a visitar a alguien para llevarse algo til. Abrirse.
Que venir a Practicar no se convierta en un mecanismo acostumbrado. La
disponibilidad hace que cuando venimos aqu esto est dispuesto. Por eso
lo hemos de mantener en buen estado con la ayuda de todos, las ropas, los
objetos, los lugares.
Somos conscientes de ser neurticos (enajenados en nuestro Ego, adictos a
l), ahora no pretendamos ser perfectos, pues la perfeccin no es Real, es
un concepto neurtico. Reconozcamos nuestros lmites y encontremos la
armona entre vivir y existir, practicando las Instrucciones. Nada extraordi-
nario.
Desde el momento en que uno inicia la Prctica, sta es a la vez, simult-
neamente, Realizacin. Cuando bebes agua simultneamente se te quita la
205
ceres cotidianos, que de este modo adquieren rango de Zazen: andar, comer,
barrer, preparar la comida... todo quehacer cotidiano se convierte en Zazen
si seguimos las Instrucciones. Estar en lo que se celebra y celebrar en lo
que se est.
As, poco a poco, nos encontraremos con las cuatro, seis, ocho o diez horas
de Prctica diaria, antesala de una Prctica Continuada.
Hay algunos tan ingenuos que se creen que con venir al Templo una o dos
horas por semana es Prctica suficiente, como un seguro o un conjuro.
Estn equivocados. Son presa del Autoengao no consciente.
Ninguno de nosotros puede ya echar la culpa de sus problemas a la mala
suerte o al Ego de los dems. Si se acta as quiere decir que se acta en
manos de una Consciencia primitiva y poco evolucionada.
Buda nos dice: sed vuestra propia lmpara, lo que se entiende tambin
como que cada uno se ha de Realizar con la Propia Prctica, la cual nadie
podr hacer por otro.
La Prctica Budista Zen es el cultivo de la Propia Individuacin. Nadie la
puede hacer por otro, aunque s se puede ser ayudado.
Se puede ayudar a aquel que Practica esforzadamente y que ante algunos
obstculos tiene que pedir ayuda porque solo no puede superarlos. Entonces
el Instructor y la Sanga le ayudan si se deja llevar.
La Prctica-Realizacin de la Experimentacin de lo Real va produciendo
ciertos cambios en el Practicante que generalmente son reconocidos antes
por el Instructor y sus compaeros de Sanga. As como habr cambios que
se Consciencian, habr otros en el nivel inconsciente de los que no caere-
mos nunca en la cuenta. Para poder apreciar estos cambios, dejmonos
guiar por una Intuicin en desarrollo, que es la parte de la inteligencia que
ms claramente discierne en la nueva dimensin de Vivir Realmente.
Cuando se establece la continuidad de la Prctica, la vida del Practicante
queda deslimitada y ste adquiere un Estilo de vida Zen que ocupa poco
a poco la vida cotidiana, la cual es saboreada de una forma nueva, fresca,
deslimitada, libre.
Entonces, no hay ms preguntas ni respuestas. El peso del pasado y del
futuro desaparecen y slo queda el Presente, momento a momento.
Todo de un mismo color o un mismo sabor profundo. Todo en calma y
207
energa.
pecto al Ego y al Mundo del Ego. Los dos, Ego y Mundo, son lo mismo y
se refuerzan mutuamente. No hablo de meterse en una cueva.
El Ego es una superestructura agregada al Cuerpo-Mente por condiciona-
miento, luego es un agregado condicionado y a la vez condicionador.
(Karma)
Por Aleccionamiento, desde antes del nacimiento, el Ego queda impreso
bioqumicamente en el cerebro cortical, la zona ms joven del cerebro evo-
lutivamente hablando, desde donde, desplegando actos y reacciones
automticos, produce conductas apegadas. No da ms de s por ser lo que
es: una adquisicin condicionada, condicionadora e irreal. Aprendizaje.
Respiramos y vivimos. Si no respiramos nos morimos. Respiramos y se
oxigena la sangre, la cual una vez oxigenada es bombeada por el corazn
para llegar a todas las clulas del Cuerpo-Mente, recorriendo todo el siste-
ma arterial.
Todo esto es la misma cosa. Esta funcin es NECESARIA para la Vida. Si
el corazn o la Respiracin se detienen, el Cuerpo-Mente muere en pocos
minutos.
Los Practicantes de Zen tenemos que aprender a discernir lo que es necesa-
rio de lo que es ilusorio, innecesario o superfluo. Diferenciar entre
Necesidad y Deseo. Cuando estamos ilusionando o proyectando algo, lo
estamos haciendo con el Ego aleccionado, condicionado. El alecciona-
miento forma parte del pasado y con lo pasado, intentamos proyectar el pre-
sente y el futuro, con lo cual estamos ajenos al puro Presente. Desde esta
enajenacin no podemos vivir. Lo nico vivible es el Presente, momento a
momento. A este engao lo llamamos irrealidad existencial. Si miramos con
la Consciencia limpia, transparente, vaca, entonces, conscienciamos y
Presentizamos el Presente. Vemos la Realidad Presente y somos ese
Presente, nica Realidad viva o vivible. El que comprende esto tiene medio
Camino andado. El que Practica esto, es el Caminante.
Uno mismo es el Camino que recorre, andando momento a momento, pre-
sente a presente. Cada cual es su propio Camino. Si observamos con
Atencin el mundo vulgar, veremos o nos haremos conscientes de sus
catastrficas acciones y miserias. Lo mismo veremos si observamos el pro-
pio Ego: las catstrofes y miserias propias.
213
Practicad Zazen tanto cuando estis alegres como cuando estis tristes o
deprimidos. De esta o de la otra manera. Aprovechad cualquiera de estos
estados para practicar Zazen. Salgamos de las limitaciones y justo ah est
lo Ilimitado.
Si le pedimos ayuda al Cuerpo que es quien dispone de la Sabidura csmi-
ca, entonces l nos guiar si nos dejamos.
Aqu venimos a intentar traspasar los lmites impuestos por el Ego conven-
cional y a comprobar que al menos por momentos, dichos lmites desapa-
recen simplemente siguiendo las Instrucciones. De este modo vemos que
los lmites no lo son tanto, pues si se pueden traspasar una vez, se podrn
traspasar ms veces.
No es necesario comprender todas estas cosas, y aunque se comprendan,
slo comprender no sirve de nada. Se tienen que Practicar y Experimentar.
Nosotros, los que practicamos Zen, tratamos de ser empricos. Slo nos
sirve lo que se comprueba por la Experiencia.
El Zen no es ni racional ni irracional, es post-racional. Hagamos lo que
hagamos el Cosmos tiene un rumbo a seguir, en el cual slo podremos
218
incluirnos con una Mente libre, unificndonos con l como Cosmos que
somos.
La Mente slo puede ser Libre si nos dedicamos a una Prctica continuada
de las Instrucciones.
Utilizando la semejanza con una clebre frase del siglo pasado podemos
decir: El opio de la mujer y el hombre es la adiccin al propio Ego. Esta
adiccin es la ms fuerte porque el Ego (lo aprendido) est bioqumica-
mente enraizado en nuestro cuerpo y aunque no sea real (conceptos), pro-
voca consecuencias de Sufrimiento y destructividad.
Tal es la fuerza de la adiccin al Ego, que la energa de un hombre o una
mujer se consume siguiendo sus dictados y el Cuerpo es explotado por la
Ignorancia de ese gobernante dictatorial. La condicin humana explica una
existencia que no es vida sino comedia, teatro (ver el N 5 de esta misma
coleccin).
Gastada la energa vital en la tragicomedia del Ego, se puede llegar a la
muerte sin haberse enterado de que pudo haber vivido.
Algunos de los que estis aqu debis creeros que el Zen es una especie de
cosa mgica y os digo que nada hay ms equivocado.
El Zen es un Sistema o Mtodo que slo funciona si se lleva a la Prctica.
A nadie se le ocurre comprar un mtodo para escribir a mquina y creer que
si lo deja encima de la mesa ser suficiente para aprender a escribir. O nadie
que quiera ser ciclista de competicin cree suficiente tener un dietario ali-
menticio, un programa de entrenamientos diario y dormir con la bici en la
cama. Parece absurdo pretender ser competente de este modo no?
Sepamos que slo los ilusos-nios pretenden cosas as, aunque la humani-
dad est llena de ellos. Nos consta a todos, por experiencia propia, haber
corrido tras ilusiones como infantes. Fuimos educados para ello.
La metodologa Zen es para Practicar y no de cualquier manera, sino
siguiendo las Instrucciones de un Maestro, Instructor o practicante experi-
mentado con precisin.
Una de las cosas que primero se va a aprender si se practica con continui-
dad y se siguen las Instrucciones es a ahorrar toda la energa posible, no
gastndola en actos inconducentes, sino viviendo hechos conducentes al
219
Es por eso por lo que se nos ha Transmitido como Prctica. Es parte impor-
tante de la Transmisin.
Los orientales, chinos, japoneses... desde nios se entrenaban en la postura
de Doble Loto y otras. Nosotros que hemos comenzado ya mayores con la
Prctica, no podemos adoptar dicha postura. Para apoyar las manos, duran-
te el Zazen, podemos usar una almohadilla en vez de forzarlas para que lle-
guen a los muslos. Con tensin excesiva en los brazos, provocamos tambin
tensin mental que no es lo adecuado.
Hay que seguir, s, las Instrucciones, pero sin olvidarnos de que estas no son
dogmas que no se pueden variar si se considera oportuno, para que se ajus-
te a las caractersticas del Practicante.
Con la almohadilla probamos las manos un poco ms arriba o ms abajo,
buscando la postura ms equilibrada posible de todo el Cuerpo.
Los humanos dependemos de la condicin antinatural que conlleva el diri-
gismo dictatorial e ignorante del Ego.
El resto de los animales se guan por su Instinto y el aprendizaje en grupo.
Nosotros, al pensar condicionada y convencionalmente, hemos perdido la
orientacin instintiva o est muy disfrazada. Por eso hemos de practicar
unas Instrucciones, para que el Conocimiento limitado ceda su lugar a la
Sabidura genial, quiero decir gentica, original. Vulgarmente la origina-
lidad es slo extravagancia.
Hay conductas de las que los humanos creemos ser inventores pero hay
especies animales que las vienen practicando desde hace millones de aos,
incluso desde antes de estar nuestra especie sobre la Tierra.
Las hemos aprendido de ellos pero las hemos ido dando significados con
lo cual las hemos desnaturalizado con significados convencionales.
Los animales actan con Naturalidad en el Conjunto de la Naturaleza. Son
como un todo, lo mismo que esos pocos pueblos que an quedan y llama-
mos salvajes o primitivos peyorativamente. Al comienzo del da suelen
saludar al Sol, abrazarse a los rboles o tocar el agua, agradecidos.
Pueblos como estos an quedan en frica, Oceana y Amazona. Viven en
gran armona con la naturaleza y son de una frugalidad y un respeto admi-
rables que a los civilizados nos falta.
Nosotros no contamos con esa Cultura Natural, viva de global Interrelacin.
224
tal como viene. Se trata de Realizacin en cada situacin, sea esta la que
sea, con la Mente Ajustada, experimentarla de vaco que es el verdadero Yo
(ver libro n 5 de esta misma coleccin).
Con la misma intensidad con que se siguen las Instrucciones en el Zazen del
Dojo, hemos de seguirlas para Practicar en lo cotidiano. No tiene sentido
salirse de la Realidad, excepto como efecto del mecanismo egocntrico.
Hemos de llegar a comprender que la Mente de Buda se manifiesta unas
veces como Ego y otras como Iluminacin.
Cuando no se Practica por necesidad, quiere decir que an no se ha sufrido
lo suficiente y no se ha llegado al lmite del Sufrimiento, a decir basta con
toda firmeza y dedicarse a una Prctica Continuada para aprender a VIVIR
y a MORIR.
Aprender a VIVIR no es lo mismo que aprender a Sufrir y aprender a Sufrir
no es lo mismo que aprender a Vivir. Cuidado con la resignacin, la acep-
tacin o la adaptacin porque son trampas del Ego-lenguaje.
Hemos de reflexionar sobre todas estas cosas y mejor an que reflexionar,
Practiqumoslas.
Los libros de esta coleccin, tratan de un mundo que no existe, de una fan-
tasa, de un producto de la imaginacin construido con interpretaciones, una
ilusin hecha de deseos y temores, de nombres y formas que ocupan y colo-
nizan la mente superficial, comn y vulgar movida por intereses egostas
ajenos a la realidad. El apego al Yo y a lo mo se repite en todos los pases
y culturas. Es el mismo, es el que destruye el mundo real y el autntico esp-
ritu de la mente natural, global de la vida, la ltima ilusin, la ltima hoja
del otoo, es la que confunde conocer el Camino con andarle.
IKIRU !
Saludo a todos los seres.
Me inclino agradecido
ante el lector estudioso.
SOKO DAIDO
231
APNDICE
LA TEORA DEL BUDISMO SOTO ZEN JAPONS ACTUALIZADO EN DAIDOJI, TEMPLO DEL GRAN
CAMINO.
LA SUSTANCIA DEL DHARMA.
SAKIAMUNI EL BUDA
Hace unos dos mil quinientos aos, un prncipe del reino SAKIA Sidharta Gautama, al norte de la
India, se escapaba de vez en cuando de los palacios y (descubri los mendigos, las enfermedades,
los hambrientos, los desmembrados en las guerras y otros impedidos y paralticos, los ancianos, los
nios y animales esquelticos, los robos, que padeca el pueblo, es decir los SUFRIMIENTOS de
innumerables causas a las que haba que aadir las de las castas de los parias por simple
nacimiento, los abusos de los superiores, los sacerdotes con campesinos y los guerreros Tambin
se pregunt si TENDRA REMEDIO). En resumen, DESCUBRI EL SUFRIMIENTO. Reflexionando
sobre ello se pregunt sobre el origen o causa del sufrimiento de los humanos y tambin si tendra
remedio.
Abandonando su familia, vestidos, caballo y riquezas, se march a los bosques donde vivan los
maestros y cuantos a partir de los cuarenta aos ya, buscaban aprender a morir.
All practic con ellos ascticamente durante aos poniendo en peligro su vida e insatisfecho de
sus enseanzas, resolviendo encontrar la respuesta por s mismo en solitario bajo un rbol en
profunda meditacin. Tras cierto tiempo, abandonado el ascetismo, un amanecer, su mente se
ilumin y dijo Ah constructor (de sueos), has sido descubierto y no construirs ms!
Qu haba sucedido? Que como en la vida corriente, los pensamientos deseados o temidos, la
ilusin o las desilusiones invadan su Consciencia, es el constructor de sueos (EGO), ilusiones y
deseos combinando recuerdos placenteros del pasado proyecta pelculas de felicidad y los medios
para conseguirlas exclavizando al humano manipulando su sabia Naturaleza interrumpiendo la
concentrada atencin en lo que suceda a su alrededor en cada instante como el canto de los
pjaros, el paso de gentes y ganados, los ladridos y cacareos, la lluvia y el viento es decir, la VIDA.
Una mente enloquecida (EGO) es el ladrn de los sentidos porque no percibe la Realidad sino su
interpretacin interesada o condicionada.
Saberlo no sirve de nada, son conceptos sin sentidos, por tanto no produce cambios. Sin
embargo experimentarlo en CADA ZAZEN, SI.
4
Este fue el primer Zazen, la meditacin de los Budas Despiertos a la Realidad e Iluminados
compasivamente, donde se ven las cosas tal y como son. Simplemente. ES EL camino que nos saca
del sufrimiento y nos permite VIVIR.
A partir de aos de observacin de los hombres y la Naturaleza, Sakiamuni descubri algunas Leyes
como que todos los seres y las cosas se deterioran, envejecen y mueren a la que llam la Ley de la
Impermanencia. Igualmente que unos seres vivian de otros segn una sabidura natural propia de
cada especie que se traspasaba de padres a hijos de generacin en generacin que llam la Ley de
la Interdependencia, a la que se aada el aprendizaje del lugar de supervivencia y el de su manada
o individualmente adquirida. Esta Ley de la sabidura natural y del aprendizaje se sum a las otras
constituyendo la Ley de la Atencin a las Necesidades y todas juntas se relacionaban percibiendse
la Unidad y la Armona con toda claridad donde nada sobraba ni nada faltaba.
De esta manera evolucionaron los conocimientos a medida que se descubran grandes adelantos en
todas las reas en los ltimos siglos mecnicas, elctricas, cientficas etc. Al mismo tiempo que se
reducan las explicaciones supersticiosas, religiosas, mticas o mgicas y apareciendo ya entonces
cambios importantes de inspiracin Budista como la igualdad entre hombres y mujeres hasta el
punto de poder hacerse monjas como los hombres, la desaparicin de los esclavos, la abolicin de
las castas, la culturizacin de los campesinos, los hospitales para humanos y animales, la disminucin
de la violencia y as sucesivamente, cambiando gracias a la comprensin, el respeto y el cuidado
hacia todos los Seres lejos del uso de la fuerza, la creencia en el milln de dioses, la reencarnacin,
el idealismo mgico y el creacionismo... aunque en medio de la historia de ocupaciones guerreras y
el colonialismo de siglos por parte de mitologas extranjeras.
Este es el tema bsico del Budismo Mahayana y la Propia Naturaleza como lo que todo humano tiene
desde que nace pero est velado por un crecimiento anormal de la Consciencia Egtica desconocida
para la mayora por lo que merece el nombre de Consciencia ignorante y que es responsable de la
mayor parte los sufrimientos innecesarios.
Realizar la Propia Naturaleza como el Buda propuso y todos sus descendientes hemos intentado y
transmitido es atender a las Necesidades Bsicas que proceden de los INSTINTOS instrumentados
en cada poca y lugar, superando la IGNORANCIA de esa parte de la Consciencia que llamamos EGO
y cuya funcin deformada o enajenada dirige al sujeto unilateralmente hacia objetivos de ganancia.
Esta hipertrofia egosta, clave de la idea de s mismo de cada sujeto se fundamenta para sus objetivos
en adquisiciones ilusorias, de deseo y felicidad, de xito y cuyas frustraciones son causa de
sufrimiento y desencanto. Tal identidad confunde la ignorancia del EGO con la autntica identidad
del Yo y que solo la Realizacin progresiva de la Propia Naturaleza, siguiendo las Enseanzas del
Dharma, puede conseguir.
Distinguir pues, lo Real (Yo) de lo Artificial (EGO), es un proceso en el que lo Real y Necesario, no es
averiguable por el pensamiento sino descubrindolo a travs de las Necesidades del cuerpo entero
5
La Naturaleza provee a todas las especies, sean bacterias, vegetales, insectos, aves, reptiles y
mamferos entre los que nos encontramos, de una sabidura congnita (en los genes) que nos
permite sobrevivir y reproducirnos. Los genetistas encuentran genes de nuestro mapa gentico de
todas las especies porque as hemos evolucionado y como somos parientes que nos alimentamos
unos de otros somos interdependientes y necesarios.
Entre los monos superiores y los humanos, hay un ochenta por ciento de coincidencia gentica. La
afinidad tambin se demuestra en que somos como un tubo en el que se mete comida compatible
por un extremo, hace un recorrido de aprovechamiento y sale por el extremo opuesto en forma de
residuos. Esta afinidad tambin nos hace parientes y es una clave para el respeto hacia todos los
seres que solo los ignorantes y los enfermos, desconocen.
Algunos de estos INSTINTOS que dictan LAS NECESIDADES BSICAS son:
Comer
Beber NO RELIGIOSO
No Dioses, ni demonios.
Descansar
Parasos o infiernos.
Protegerse del frio y el calor Santos.
Exhibirse y aparearse Almas.
Defender a los hijos y el espacio de vida Reencarnacin en personas o animales.
Luchar colectivamente por ese territorio Magia o supersticiones.
Fabricar instrumentos de lucha y de caza Peticiones, ofrendas.
Temer Milagros.
Jugar Sacrificios, promesas.
Mritos.
Entristecerse
Lo sobrenatural.
Asearse Msticos.
Procesar informacin Ascetas.
Aprender
6
Asociarse para objetivos diversos como defensa, comida, sustitucin de jefes, bsqueda del nuevo
territorio, robar, separarse del grupo uno o varios, migrar
Jerarquizarse por la fuerza, la herencia, la amabilidad
Pedir ayuda en caso de peligro
Comerciar sexo por comida
..
La Prctica del Budismo Zen procede de una inadaptacin al Ego y al Mundo que contina con una
crtica ineficaz. Es fcil criticar al Mundo, basta con observar lo que cuentan las televisiones, los
barrios, las familias, para sentir y pensar: no me gustan tantas cosas que pasan, rechazo ese
Mundo tan sangriento, abusivo y destructivo No es manejable. Las creencias, los
razonamientos se han sobrevalorado dicen ahora los Neurocientficos, no son ms que mapas,
archivos, modelos adquiridos. A una nueva mentalidad corresponden nuevas conexiones, nuevos
modelos y los viejos se olvidan.
Pero criticar al propio Ego porque sea un reflejo de los Egos del mundo, es muy difcil y ms an si
se ha intentado cambiar. Lo externo se ve ms fcilmente que lo interno. Creemos que
nuestro Ego es nosotros mismos, nuestro Yo, cuando no es as. Nadie nos ha enseado a percibir
el Ego como algo aadido, aprendido cada cual de su cultura convencional como un disco o un
robot, un personaje de pelcula tal y como se ensea a los animales del trabajo o el circo. Este Ego
aprende condicionadamente, a base de placer y de dolor, como el perro de compaa, con
premios y castigos, con miedo al fracaso e ilusiones o deseos centrado en lograr lo que le gusta, lo
que cree le har feliz: es el Ego-centrismo, el modelo de ganar siempre y no perder nunca, es
decir, centrado en intereses egostas de fuerza, belleza, dinero, poder, prestigio, discusiones,
fama, lo que genera conflicto con otros que pretenden lo mismo, que es ganar y no perder lo
ganado, lo cual, inevitablemente va a ser causa de frustraciones y sufrimientos innecesarios solo
por ambicin, porque la mayor parte de las veces no lograremos la meta de Yo y lo mo por
delante de todo. Esto es LA IGNORANCIA PROGRAMADA DE LA DOMESTICACIN.
Una existencia fundamentada en el Egocentrismo elemental, en la dependencia de un personaje
ilusorio, no es una vida. El asunto es si podemos madurar y sobrepasar o superar el Egocentrismo,
7
Esta formulacin y Prctica de Budismo introduce dimensiones que disuelven los lmites del
Egocentrismo (la ignorancia), como la Nada, el Vaco (no buscar nada, no buscar verdad alguna), la
Impermanencia (todo cambia), la Impersonalidad (ni aceptar, ni rechazar), la existencia
condicionada e ilusoria del Ego (pelcula personal: personaje).
La especie humana es de reciente aparicin y ha sido de evolucin lenta durante el ltimo milln
de aos. Es el resultado de las interacciones y mtuas influencias en el desarrollo de varios niveles
de potencialidad funcional segn el medio o cultura en el que se desarroll y aprendi.
1.- El primer lugar le ocupa un PLAN GENTICO presente en todas las clulas del cuerpo, heredado
de sus antecesores.
3.- Una de sus partes anatmicas, la ms reciente y lenta es la corteza, donde reside la consciencia
superficial condicionada por el aprendizaje de conocimientos tcnicos y que recoge tambin
INFORMACIN CULTURAL CONDICIONADORA DE LA PERCEPCIN de los fenmenos, la apariencia
de las cosas y sus contenidos a los que llamamos significaciones como palabras, conceptos,
ideas con los que se construyen los sentimientos, los afectos y las opiniones. La funcin
traductora de esta parte del cerebro es DAR FORMA Y SIGNIFICADO RECONOCIBLE PARA TODOS, A
LAS NECESIDADES BSICAS CEREBRALES INSTINTIVAS. Una caracterstica fundamental de esta
consciencia es la creacin de una idea de s aparentemente autnoma y de una realidad
articulada segn sus condicionadas apetencias, preferencias, metas y objetivos egostas que
designamos como el EGO personal, con sus estrategias, compensaciones, adicciones,
destructividad, sistemas de defensa, subjetividad de las valoraciones etc. que, no disponiendo de
otra gua que el propio beneficio, lo designamos como APEGO a los deseos e ilusiones como si se
tratase de una pelcula propia. Esta mezcla y confusin de deseos, frustraciones, apegos etc. es
un tipo de ENAJENACIN en forma de PERSONAJE (persona o mscara) aunque se trate de un
ROBOT al que no sabemos manejar ni controlar por lo que es motivo o causa de sufrimientos.
Llamamos Karma positivo o negativo a toda accin condicionada que d como resultado tanto el
placer como el sufrimiento o dolor causados por los apegos personales o preferencias.
4.- Los sentidos convencionales del tacto, odo, gusto, vista y olfato adems de otros sensores
como la posicin, la presin y las referentes al gesto y su dominio, el dolor-placer son la puerta
de entrada de los estmulos, sean internos o externos, DE LOS CONTACTOS QUE SON
INTERPRETADOS INTERESADAMENTE (no imparcialmente o impersonal-mente), por el sujeto o
9
mejor dicho por el personaje egtico segn sus intereses impidiendo con ello la percepcin
directa, es decir, la fusin del sujeto con el objeto o interaccin con la consiguiente desaparicin
de fronteras dualistas entre ambos, entre Ego y todo lo dems.
El maderero, el artista, el cazador, el ganadero ven el mismo bosque con mente adaptada a sus
intereses. Esto es la percepcin condicionada o interesada.
5.- El Budismo Zen Soto ES UN MTODO Y NO UNA RELIGIN. Buda nunca se refiri a sus
Enseanzas con ese significado ni a l mismo como un fundador o un enviado de dios alguno. An
as hay muchas formas de Budismos adaptados a las costumbres de cada pas, (Ver en mis libros)
incluida la presentacin religiosa de Buda como dios.
El propsito del Zen ES AYUDAR A LIBERARNOS DE LOS SUFRIMIENTOS INNECESARIOS,
CAUSADOS POR EL EGOCENTRISMO Y LA IGNORANCIA, PRACTICANDO LA SABIDURA DE
NUESTRA PROPIA NATURALEZA CON LA QUE TODOS NACEMOS. Para realizar esta Naturaleza
propia velada por los apegos, los deseos y las ilusiones egostas (que constituyen la Condicin
humana y no la Naturaleza humana) estn el ctuple Sendero, los Seis Paramitas y sobre todo las
Cuatro Nobles Verdades comprobables por todo humano, que vienen a continuacin en este
Apndice, las Enseanzas de Buda y los Maestros.
Algunos sienten de manera distinta a otros, esta NECESIDAD DE LIBERACIN DEL PERSONAJE de
pelcula y de saborear la autntica realidad recuperando el equilibrio, la autonoma, la
independencia, la ecuanimidad, la lucidez potencial, la gua y orientacin para el resto de la vida,
no solo estudiando, leyendo, escuchando la teora sino practicndola y experimentando los
Cambios, nunca terribles ni raros, con el propio Cuerpo-mente, armonizando con seres del Cosmos
y aprendiendo a Vivir ms all de la domesticacin y la adiccin al Ego robtico, profundizando en
OTROS NIVELES DE LA CONSCIENCIA, con esfuerzo pero sin sacrificio.
Podemos utilizar como ejemplo, las relaciones amorosas, de trabajo, deportes en equipo,
Lo que un da estuvo motivado por las neurohormonas cerebrales sean sexuales, de lucha y
competencia, de placer y excitacin Testosterona, oxitocina, adrenalina, serotonina, cortisol
pasado cierto tiempo, ha de ser renovado y reforzado con valoraciones egticas positivas como
pequeos halagos, reconocimientos, regalos, servicios, palabras amables, dinero, honores
porque en caso contrario LA MOTIVACIN DESCIENDE POR FALTA DE RECOMPENSA empezando a
10
Lo 1 conocer qu es su EGO y la primera sorpresa es decirles que es un OBJETO al cual hay que
OBJETIVIZAR con lo cual pierde gran parte de su poder. El principiante ya no se fa, su EGO pierde
credibilidad porque es un ROBOT, un PROGRAMA, un PERSONAJE DE UNA PELCULA.
Lo 2 a comprender es que todos los seres vivos somos INTERDEPENDIENTES, unos viven de otros.
Aqu su mente se ensancha y aprende a RESPETAR a todos los seres y a AGRADECER su existencia,
tras lo cual, les CUIDA.
Lo 3 a comprender que todo es IMPERMANENTE, todo pasa, todo envejece y vuelve a sus races.
Lo 7 que evitar el sufrimiento y aprender a VIVIR es tambin un aprendizaje que el Zen describe
en EL OCTUPLE SENDERO de las PRCTICAS y los SEIS PARAMITAS que deben pasar de la Teora a la
Prctica-Realizacin.
11
LISTA DE ADICCIONES.
EL MAESTRO NO DA CONSEJOS.
O HACES LO QUE YO DIGO O HACES LO QUE TU DICES.
EL MAESTRO NIEGA LO QUE AFIRMAS Y AFIRMA LO QUE T NIEGAS
Tu maestro te est observando se repite cientos de aos pero cuntos lo comprenden?
El discpulo escoge a su maestro y el maestro escoge a su discpulo.
El discpulo aprende del maestro y el maestro aprende del discpulo.
El trabajo ms duro y continuado es el de Aspirante, el del Refugiado, el del Monje Bodhisattva.
La Prctica Realizada con entrega y precisin, con atencin concentrada, con conviccin o sin ella,
no busca llegar a algo.
Gassho Daido.
12
BUDA DIJO: APRENDED A UTILIZAR TODOS LOS NIVELES DE LA CONSCIENCIA Y LOS SENTIDOS.
Los Maestros del Zen, descubrieron algo que en estos momentos de la ciencia representan lo que
ms se sabe sobre el cerebro y es que SOMOS NUESTRO CEREBRO, un rgano sensible y activo SIN
IDENTIDAD PERSONAL ALGUNA.
CONOCER-COMPRENDER-SABER.
No basta con disponer de los conocimientos como tampoco con la comprensin de algunos de
ellos. Lo conocido y lo comprendido de la teora Budista Soto Zen debe ser REALIZADO para que
emerja la SABIDURA DE LA PROPIA MENTE mediante la PRCTICA DE LAS ENSEANZAS DE BUDA.
NO DETENERSE!
Para profundizar en la consciencia, ver el propio Ego, Despertar y acceder a la Realizacin como
Budas vivientes:
Primero, hace falta la determinacin del nufrago, del que se est ahogando, la necesidad del
cambio real porque ya ha experimentado los dos aspectos, positivo lo bueno y negativo lo malo,
del Karma, lo condicionado, el sufrimiento, el dolor y la insuficiencia de los logros y satisfacciones;
todo ello aprendido en el ambiente cultural.
Segundo, una vez reconocida la ignorancia de su Ego para salir de tal estado, ser indispensable
una gran confianza en la sabidura innata de su Naturaleza como ser viviente, su Budeidad
potencial visible en toda la vida vegetal, animal, los ros, los mares, las montaas,
En tercer lugar, disponer de la apertura de mente y la humildad, para pedir, rogar, suplicar e
insistir en la necesidad de ayuda, a los Tres Tesoros del Zen que son el Maestro, las Enseanzas de
Buda (el Dharma) y la Shanga (los compaeros) en lo que llamamos la Bsqueda de Refugio o
Entrada en la corriente.
GYO, LA ACCION
Su nombre ser el del fundador que tratar de instruir a los Aspirantes repitiendo lo aprendido en
el Templo madre, mirando aquel al centro y el resto a la pared enseando Kin-Hin y Zazen con
kimono, practicndolo durante veinte minutos a media hora sin distracciones de msica de Sutras
y menos de Samba midindolo con la varilla de incienso.
El orden de colocacin ir por ambos lados en funcin del Tiempo de Prctica desde monjes
ordenados a Refugiados animando a los ms cercanos geogrficamente a colaborar asistiendo.
Durante aos, el Instructor repetir las lecturas y comentarios del ltimo Apndice (n 25),
dejando la lectura de los libros de Daido, charlas, revistas a la curiosidad de los Practicantes sin
contestar a preguntas que solo la Prctica responder.
Los Instructores podrn un da conceder los elementos de la Toma de Refugio. Para la Ordenacin
como monjes habrn de recurrir al Templo madre donde el monje de mayor edad y Prctica
conceder el TOKUDO del Gran Kesa.
Cuando el Instructor hace de Gua, es fcil que desee el xito porque le importe demasiado el
progreso del Aspirante convirtindose su ayuda en PERSONAL y extendindose tal debilidad a
otros de su Shanga y la propia.
Incumplir los Votos as, degrada al Monje y le devuelve al Samsara porque roba un tiempo que
necesita el Aspirante para dominar tambin el amor propio, el orgullo personal del logro rpido.
14
Es prudente no salirse del guin bsico que est en el Apndice dedicndole cortos y repetidos
comentarios porque es ms largo de lo que parece y cada etapa tiene riesgos a descubrir.
Enviar a Daidoji ficha y foto de la cara de cada Aspirante habitual as como fotografa de cada
reunin.
1-GEN SHINGA
Ver el Ego-robot, personaje condicionado.
2-NI-JI
Aqu y ahora.
3-ZANSHIN
Con la atencin constante o estado de alerta aparecido que ve al Ego.
4-KIRU
Cortar, dejar pasar.
5-ESHIN
Volviendo la mente al Camino.
6-GYO
La ACCIN de las Prcticas.
7-MUNEN
Disolvindose la mente pensante en el no-pensamiento.
8-MUSHIRYO
Pensar sin pensar.
9-MOKUSHOZEN
Siguiendo las instrucciones del Zazen silencioso donde estn todas las lecciones experimentables
intuitivamente.
10-SHUSHO
Que ya es Prctica Realizacin de nuestra propia naturaleza Bdica o VER LO EVIDENTE, LAS
COSAS TAL Y COMO SON.
15
JUNI INNEN
LOS DOCE ESLABONES DE LA CADENA DE LA CAUSALIDAD QUE CONFORMAN LA MENTE
SUPERFICIAL O DEL ORIGEN DEPENDIENTE DEL DESEO, EL APEGO Y EL SUFRIMIENTO, ES DECIR LA
ESTRUCTURA DEL EGO. SON EL KARMA.
1.-AL PRINCIPIO UNA CONSCIENCIA EN BLANCO QUE LLAMAMOS INOCENCIA IGNORANTE.
2.- ESTA INOCENCIA ES LA PREDISPOSICION A RECIBIR FORMACIONES MENTALES AGREGADAS.
3.-LAS FORMACIONES MENTALES CONDICIONAN LA CONSCIENCIA.
4.-LA CONSCIENCIA CONDICIONADA DIRIGE A LA MENTE Y AL CUERPO.
5.-ESTOS CONDICIONAN A LOS 6 SENTIDOS (GUSTO, TACTO, OLFATO, OIDO, VISTA Y
PENSAMIENTO).
6.- LOS SENTIDOS CONDICIONADOS CONDICIONAN EL CONTACTO.
7.-EL CONTACTO CONDICIONADO, CONDICIONA LA SENSACION.
8.- LA SENSACION CONDICIONADA, CONDICIONA EL DESEO.
9.- EL DESEO CONDICIONA EL APEGO, LAS ATADURAS, LA DICTADURA DEL EGO, LA ESCLAVITUD DE
LA CONSCIENCIA Y LA NATURALEZA DEL MEDIO AMBIENTE.
10.- LAS ATADURAS CONDICIONAN AMBICIONAR OBJETIVOS Y METAS.
11.- EL PROCESO DE CONSEGUIR LAS AMBICIONES Y METAS CONDICIONA LA REPETICION.
12.- LA REPETICION CONDICIONA LA DECADENCIA, LA PENA, LA DESTRUCCION, LA MUERTE, LA
LAMENTACION, EL DOLOR Y LA DESESPERACION QUE SON SUFRIMIENTO CUYA CAUSA ES LA
IGNORANCIA, LO QUE NOS REMITE AL N 1 DE LA CADENA DONDE SE CIERRA EL CIRCULO UNA Y
OTRA VEZ ADICTIVAMENTE.
GO - UN
GYO- La voluntad, deseo o intencin con los que se construye la visin Krmica o el valor individual
que condicionan la seleccin automtica de la percepcin y la accin condicionada con las que se
fabrica el presente.
SHIKI - La consciencia que rene todas las informaciones precedentes con el enfoque dualista del
sujeto conocedor y el objeto conocido, atndose a l.
(Shobogenzo n13) y Apndice
SHISOTAI
LAS CUATRO NOBLES VERDADES VERIFICABLES
EL BUDA DIJO:
DISCIPULOS, OS ENSEO EL SUFRIMIENTO.
EL SUFRIMIENTO ES EL NACIMIENTO, LA VEJEZ, LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE, LA UNION CON LO
QUE NO SE DESEA Y LA SEPARACION DE LO QUE SE DESEA.
FUSU, GENEROSIDAD: DAR OBJETOS, ENSEANZA, GUIAR. El Don, la donacin es la de los objetos
apreciados que atan, la proteccin contra el miedo de vivir sin gua, desamparados, sin Refugio o
perseguidos. Hemos de olvidar lo que damos, a quin se lo damos, cuanto le damosetc. Es la
clave de la renunciacin del mundo o la total desilusin. No esperar nada.
KAI, DISCIPLINA O ETICA: EVITAR EL MAL (LAS PASIONES) Y HACER EL BIEN (NO EGOISMO). La tica
y la Disciplina de evitar las Grandes pasiones de la estupidez, la clera, el apego, el orgullo, envidia,
codicia, vanidadque son el Karma del mal. Tambin evitar el Karma del bien ya que conduce al
anterior. Es el dualismo cerrado. Si hago el bien, me enorgullezco de l. Si me doy cuenta del error,
trato de compensarlo con una buena accinpero eso me produce malestarPracticar, en
resumen, la autonoma de la Unidad de Todos los seres. (Vacuidad de la Accin).
NINNIKU, PACIENCIA: COMPRENDER LA INGRATITUD, NO VIOLENCIA, DESAPEGO. La paciencia en
soportar la ingratitud sin violencia ni resentimientos, los apegos en las pruebas de renunciacin,
sin asustarse tampoco.
SHOJIN, CORAJE O ENERGIA: ESFUERZO, PERSEVERANCIA. La energa y el coraje en la
perseverancia, ahorrndola de actividades y preocupaciones mundanas.
ZENJO, MEDITACIN: ZAZEN SENTADO, ANDANDO, TRABAJANDO, COCINANDOLa Meditacin es
simplificar la existencia, las distracciones entre las cosas y la dispersin de la consciencia por la
variedad de los intereses. Zazen sentado y Zazen del instante cotidiano.
HANNYA, CONOCIMIENTO: ESCUCHAR LAS ENSEANZAS, REFLEXIONES, ESFORZARSE. El
conocimiento resultado del esfuerzo en la Meditacin, la Enseanza, la reflexin y la
Experimentacin comprobatoria. Sabidura.
HOBEN, HABILIDAD EN EL USO DE LOS MEDIOS ADAPTABLES AL PRACTICANTE. Los Hbiles medios
adaptados al Practicante con toda compasin.
_______________________________________________________
18
_______________________________________________________
LOS OCHO VIENTOS MUNDANALES, INFLUENCIAS QUE ATAN AL SAMSARA O RUEDA DEL KARMA:
GANANCIA Y PRDIDA
ELOGIO Y CRITICA
TRISTEZA Y ALEGRIA
RIDICULO Y REPUTACION
PRACTICAR LA ACCION JUSTA DURANTE ESTOS ESTADOS
Son la superacin del dualismo de los opuestos, antagnicos, reduccionistas, del funcionamiento
de la mente conflictiva por excluyente del contrario. Con la Prctica conducen a la profundizacin
consciente y perceptiva, intuitiva y experimental segn las situaciones.
Afirmacin
Negacin
Afirmacin y negacin
Negacin y afirmacin
Ni afirmacin ni negacin.
Tanto la afirmacin como la negacin de algo representan el funcionamiento mental vulgar,
elemental, de la opinin subjetiva, de la identificacin con el gusto personal.
Afirmar y sin embargo negar, es el tercer paso de pensamiento, del pensamiento inclusivo,
racional, dinmico y dialctico.
Negar y sin embargo afirmar, profundiza ms en la lnea intuitiva ms all del pensamiento.
Ni afirmar ni negar, es el estado de madurez e independencia, es decir, no dependiente de las
adquisiciones condicionadas, un estado de liberacin y autonoma propio de los Despiertos.
KEKAI. LA TOMA DE REFUGIO EN LOS TRES TESOROS DEL ZEN. (Ceremonia KIE) o
La entrada en la corriente de Daidoji.
Debido a la falta de tradicin Budista, la gente interesada por informarse del aspecto prctico del
Zen, es invitada a mi Templo o Escuela y puede practicar durante unos meses a partir de los cuales
puede haber un cambio que llamamos la Toma de Refugio. Hay personas que no estn interesadas
en continuar y se van, tomando otro camino u otra Shanga. Los curiosos no vienen en busca de
ayuda o no la admiten de este estilo o bien, en este tiempo de ensayo, reconocen necesitar ayuda,
comprendiendo las causas de su ignorancia.
El que reconoce necesitar ayuda, ha de pedirla y esta decisin se formaliza en la Ceremonia KEKKAI
de la Toma de Refugio, o Buscar proteccin definitiva, desde la raiz, capacitndose para ser su
propia lmpara segn Buda dijo.
20
Significa entrar en la corriente del Dharma, que consiste en que una vez que se reconoce la
ignorancia del propio Ego, se comprende su origen y se tiene fe en ser ya un Buda no desarrollado,
se pide ayuda (poniendo en juego la compasin del Bodhisattva), lo que significa tambin el
propsito sin opinin de renunciar a las causas del sufrimiento, el orgullo personal o la enajenacin
en el Ego, esto es, intentando la resolucin interior del cambio por medio del respeto a los Tres
Tesoros que son, aceptar la gua del maestro, seguir las enseanzas del Dharma y prescindir de
los apegos armonizando con los compaeros de la Shanga. Estos son los Tres Votos del Refugio
para Despertar el Buda que es nuestra Propia Naturaleza.
- Si adems leemos con atencin las primeras pginas del Apndice, podemos saber por nosotros
mismos porqu no contestamos a los deseos y preguntas de algunos aspirantes.
Para el SANZEN: algunos tienen dificultad para reconocer los CAMBIOS por lo que a continuacin
aadir algunas sugerencias como que se trata de un reconocimiento de la mente egocntrica.
Eres algo menos egosta? Menos interesado, ambicioso, resentido, parlante, codicioso, conflictivo,
competitivo, violento y dependes menos del pasado y del futuro?
Eres ms compasivo, respetuosos, paciente, protector, agradecido, generoso, incluyente,
cooperador, observador desinteresado y en consecuencia SUFRES MENOS Y HACES SUFRIR con
deseos, ilusiones y creencias innecesarias?
Comprendes y neutralizas tu Karma positivo y negativo evitndole ms?
Acaso SABOREAS con ms calma las Cosas y los Seres, ms tranquilamente, sin buscar nada ms
que lo que tienen o te ofrecen?
21
PERCIBES LA REALIDAD con mayor pureza, sin hacer proyectos sobre su explotacin,
CONTEMPLNDOLA TAL CUAL ES?
Te notas ms protegido del estrs y las adicciones?
Pregunta de tarde en tarde a los prximos.
- El Zafu o cojn.
- El collar (Yuzu) de las 108 cuentas que simbolizan los bonnos, apegos o adicciones.
- El Kimono color marfil.
- El pequeo Kesa (Tampo) con su nuevo nombre.
- Cortarse el pelo es opcional (si los monjes).
- Recibir el libro de los Sutras.
- Recitar los votos del Refugio en presencia de todos.
- El segundo Kimono, gris.
- El sobre de los fuses o donativos, cartas, dinero y otros presentes.
- Hacer el sello de piedra del nuevo nombre japons, el sobre y los kanji.
- Copiar el Shobogenzo y el Apndice.
- Copiar el H. Shingyo (grande de los Kanji) y en espaol.
- Copiar el Apndice.
- Seguir las Instrucciones generales.
1.- Como ESTMULO, entendindose como renovacin de recursos a partir de cierta experiencia de
la existencia por haberse descubierto ya los deprimentes secretos que la acompaan (que no son
la vida ni el autntico yo, sino una domesticacin). Puede ocurrir una revitalizacin as como
descubrir una tcnica de tranquilizacin.
3.- VALORES que ensanchan las limitaciones de las costumbres, las culturas, las regiones, las
creencias, supersticiones debido a su carcter totalizador que incluye a todos los seres y su
interdependencia unificadora profundizando en una tica-moral muy satisfactoria que responde a
las inquietudes de la ignorancia que es cvica y ecolgica.
22
4.- ORDENACIN DE LA MENTE que es una consecuencia de los anteriores desarrollos, lo que
equivale a un progreso en la personalidad tanto en los conocimientos como en la conducta. Es una
terapia transpersonal creativa y menos egosta, vlida para el proceso de maduracin subsiguiente
preparatoria a la liberacin de la esclavitud al Ego-robot que en su ambicin mecnica provoca el
estrs y otras enfermedades.
5.- ESTADO DE CONSCIENCIA ALERTA sin esfuerzo que capacita para descubrir las trampas de las
ilusiones y los sufrimientos innecesarios. Se trata de un discernimiento intuitivo.
6.- DESAPEGO. Los distintos grados y tipos de dependencia de personas, la gente, sentimientos,
objetos, substancias son condicionamientos de recompensa que impiden la maduracin, el
autocontrol, la libertad de accin
7.- LA PROFUNDIZACIN que atiende a las exigencias de la atencin al propio espritu natural sin
necesidad de religiones o creencias anticuadas, abstractas, supersticiosas etc. conduce a una
PRCTICA de las ENSEANZAS para los ms exigentes cuya bsqueda la sitan en el encuentro con
su verdadero (identidad) YO ms all del EGO o de un EGO mejorado por el recorrido de los cuatro
primeros pasos.
LAS CLAVES DE LA PERCEPCION LIBERADA, REAL Y LCIDA POR LA PRCTICA DEL ZEN.
SOLO EL PRESENTE ES REAL COMO CONSCIENCIA PRESENTE DEL PRESENTE. SOLO EL AQU Y
AHORA. SOLO EL PRESENTE ES REAL. NI EL PASADO NI EL FUTURO TIENEN ENTIDAD PRESENTE.
TODO ES IMPERMANENTE, EL CAMBIO ES CONTNUO, NADA PERMANECE IGUAL A S MISMO, NI
FORMAS NI FUNCIONES DE UN SEGUNDO A OTRO. POR QUE APEGARSE?
LA INTERDEPENDENCIA DE TODOS LOS SERES SIRVINDOSE ENTRE S, ES LA VIDA EN EL COSMOS.
LA UNIDAD DE TANTA VARIEDAD NO ESTABLECE FRONTERAS, POR LO QUE ES ILIMITADA, MS
ALL DE LA CAUSALIDAD.
TODO ES UNO, TODO ES TODO, TODO ES NADA, NADA ES TODO, UNO ES NADA. TAL UNIDAD ES
INASEQUIBLE, INCOMPRENSIBLE, INEXPLICABLE, POR LO QUE INTEGRNDOSE LA IDENTIDAD DE LA
FORMA Y LA NADA, AQUELLA UNIDAD ES CAPTADA COMO EL GRAN VACIO DEL UNIVERSO. NO HAY
MANERA DE SALIRSE DE LO UNO. NI VERDAD ALGUNA QUE DESCUBIR.
SIMULTNEAMENTE TODO ES IMPERMANENTE EN EL CAMBIO Y TODO PERMANECE EN LA NADA
COMO NADA, EN LA AUTNTICA NATURALEZA DE TODO O VACO DE EGO, NADA TIENE
SIGNIFICADO.
23
1 FASE INMADURA
2 FASE INTERMEDIA
3 FASE DE MADURACION
Muere para tu Ego, renace y cuanto hagas estar bien. La puerta del tesoro se abrir para ti y
podrs usarlo como quieras.
En el autocultivo, la preparacin del terreno es continua y dura una hora, un da y dura toda la vida
para acoger y realizar la Mente de Buda, la Propia Naturaleza. Toda accin es importante y toda no
accin es igualmente importante porque en la Verdadera Mente, no hay diferencias. Todos los
momentos son apropiados para la Prctica del Camino, todas las edades y circunstancias exigen
atencin, concentracin, dedicaciny Desapego.
Las cuatro primeras Disciplinas son recomendaciones meritorias o de acogimiento porque
adiestran la mente en el conocimiento superficial preparndola para las siguientes Disciplinas. El
mtodo de entrenamiento lo es todo. Fcil o difcil slo es espejismo y prejuicio, un juicio anterior
a experimentarlo. Es cuestin de repeticin y evitar preferencias.
Las tres primeras ejercitan en la ARMONIZACIN con LOS SERES Y LAS COSAS, el comienzo del
DESPERTAR
Cada uno puede ir aadiendo los nuevos enganches que descubra.
Leer estas Disciplinas con frecuencia semanal.
25
No quejarse.
No tener conversaciones de circunstancias inconducentes, ancdotas...
No usar la televisin, radioen exceso.
No ser dogmtico.
No actuar con prisa.
No dejarse llevar por el enfado o la ira.
No tratar de imponer las propias ideas.
No empearse en tener razn.
No entrometerse en los asuntos ajenos.
No tocar o acercarse en exceso cuando se habla con alguien.
No picar mientras se hace la comida.
No hacer juicios sobre la propia Prctica ni la ajena.
Practicar el silencio interior y desoir al Ego (aprendiendo a cortar).
No seguir pasivamente los deseos.
No hablar por hablar.
No obedecer al pensamiento porque sea el tuyo.
No interrumpir a otro cuando hable.
No ir de cosa en cosa pensando en la siguiente.
No hacer dos o tres cosas a la vez.
No creer ni intentar la realizacin de los sueos.
No consentir formar parte de los sueos de otro.
No enredarse en juicios sobre otros.
No descargar sobre otros los olvidos y negligencias propias.
Aprender la flexibilidad para los cambios en la mente.
Lavar tu ropa.
Hacer la compra.
Limpiar tu calzado.
Limpiar tu casa.
Aprender la austeridad (dos de tres), no la asctica (1/2 de 3) o frugalidad.
EL SUTRA DE DAIDOJI
mismos y vuestro rostro original aparecer. Si queris experimentar la Talidad debis practicar la
Talidad sin tardar.
Para Zazen conviene una sala silenciosa. Comed y Bebed sobriamente. Abandonad todo
compromiso y alejad toda preocupacin. No pensis: esto est bien, esto est mal. No tomis
partido ni por ni contra. Detened todo movimiento consciente. No juzguis los pensamientos ni las
perspectivas. No queris llegar a ser Buddha. Zazen no tiene absolutamente nada que ver con la
posicin sedente ni con la posicin acostada. En el lugar en el que os sentis habitualmente debis
extender una estera espesa y disponer encima un cojn (zafu). Sentaos en loto o en medio loto. En
la postura loto poned primero vuestro pie izquierdo sobre el muslo derecho y el pie derecho sobre
el muslo izquierdo.
En la postura de medio loto contentaos con presionar el pie izquierdo contra el muslo derecho
(Tambin con los dos tobillos en el suelo para occidentales).
Aflojad las ropas y el cinturn. Ordenadlos convenientemente. Poned entonces la mano izquierda
sobre la mano derecha, ambas palmas mirando hacia el cielo, apoyadlas sobre el pie izquierdo. Las
puntas de los dedos pulgares se tocan. Sentaos bien derechos con la actitud corporal correcta. No
os inclinis ni hacia la derecha ni hacia la izquierda, ni hacia delante ni hacia atrs. Aseguraos de
que las orejas estn en la misma lnea vertical que los hombros y que la nariz se encuentra en la
misma lnea vertical que el ombligo. Situad la lengua contra el paladar. La boca est cerrada (floja),
los dientes en contacto. Los ojos deben permanecer siempre abiertos (bajos). Respirad
suavemente por la nariz. Cuando hayis tomado la postura correcta respirad profundamente una
vez, inspirad y espirad. Inclinad vuestro cuerpo hacia la derecha y hacia la izquierda varias veces e
inmovilizaos en una posicin estable. Dejad caer. Pensad sin pensar concentrndoos en la postura
y en la respiracin. Cmo se piensa sin pensar? Ms all del pensamiento y del no-pensamiento:
Hishiryo. Este es en s el arte esencial del Zazen. El Zazen del que hablo no es una tcnica de
meditacin. Es la Puerta de la Paz y de la Felicidad, la Prctica-Realizacin de un Despertar
Perfecto. Zazen es la manifestacin de la Realidad ltima. Las trampas y las redes del intelecto no
pueden atraparlo. Una vez que hayis conocido su esencia seris parecidos al tigre cuando entra
en la montaa o al dragn cuando se sumerge en el ocano. Ya que es preciso saber que cuando se
hace Zazen, el verdadero Dharma se manifiesta y que desde el comienzo la relajacin fsica y
mental y la distraccin deben ser descartadas. Cuando os levantis moveos suavemente, oscilad y
sin prisas, tranquilamente, deliberadamente. No os levantis precipitadamente ni bruscamente.
Cuando se lanza una mirada al pasado se observa que trascender la iluminacin y la ilusin, que
morir sentado o de pie, ha dependido siempre del vigor del Zazen. Por otra parte, la iluminacin
provocada por un dedo, por una bandera, por una aguja, por un mazola Realizacin gracias a un
espantamoscas, a un puetazo, a un bastonazo o a un gritoTodo esto no puede ser comprendido
por el pensamiento dualista. En verdad, tampoco puede ser conocido mejor por la prctica de
poderes sobrenaturales. Est ms all de lo que el hombre ve y oye No se trata acaso de un
principio anterior a los conocimientos y a las percepciones? Dicho esto poco importa que se sea
inteligente o no. No hay diferencia entre el tonto y el avispado. Practicar la Va es concentrarse con
un solo espritu. La Prctica Realizacin es pura por Naturaleza. Avanzar es una cuestin de
asiduidad.
En general, todos los seres de los tres mundos respetan el sello del Buddha. La particularidad de
nuestro linaje es la devocin del Zazen, simplemente sentarse inmvil en un compromiso total. A
31
pesar de que se dice que hay tantas clases de espritus como de seres humanos, todos practican la
Va de la misma manera: practicando Zazen. Por qu abandonar el hogar que tenis reservado
para errar por las tierras polvorientas de otros reinos? Un solo paso en falso y os apartis de la va
claramente trazada delante de vosotros.
Habis tenido la suerte de nacer en tanto que forma humana. No perdis el tiempo. Aportad
vuestra contribucin fundamental a la obra del Buddha. Quin preferira un placer vano y fugaz
como la chispa surgida del slex? Forma y sustancia son como el roco sobre la hierba. El destino es
parecido a un relmpago, rpidamente se desvanecen.
Os lo ruego, honorables discpulos del Zen. Desde hace tiempo estis acostumbrados a tantear el
elefante en la oscuridad, No temis ahora al verdadero dragn! Consagrad vuestras energas a la
Va que se indica sin rodeos. Respetad al hombre realizado que se sita ms all de las acciones de
los hombres (vulgares). Armonizaos con la Iluminacin de los Buddha. Suceded a la dinasta
legtima de los Patriarcas. Conducos siempre as y seris como ellos fueron. La cmara que
conduce al Tesoro se abrir por ella misma y podris utilizarlo como mejor os plazca.
Eihei Dogen
RESULTADOS DEL ZEN CURATIVO
Una de las consecuencias de la Prctica del Budismo Zen es la mejora o curacin de trastornos de
la personalidad y el cuerpo. En la lectura de las comunicaciones mensuales de los Practicantes que
llamamos SANZEN pueden observarse CAMBIOS Y DESCUBRIMIENTOS que nos explican mejoras y
curaciones. (Libro n 24 LOS FRUTOS DE LA TIERRA).
Todo empieza desde los SENTIDOS que son nuestras antenas hacia el exterior y las llaves del
mundo espiritual. El ser humano no est muy desarrollado en relacin con los animales superiores
mejor dotados sensorialmente por captar ondas de mayor longitud y por disponer de otros
sentidos como la ecolocacin , electro captacin, ultravioleta etc. por lo que ven realidades
distintas.
Cuando hablamos de REALIDAD, pues, nos hemos de referir a lo perceptible con nuestros sentidos
que no es la completa Realidad. Incluso hay pequeas diferencias entre personas respecto del
color (que no existe), el sonido
A esto hemos de aadir una Realidad interpretada por aprendizaje de que depende la percepcin o
MUNDO CONSTRUIDO.
En la medida en que la Prctica resulta transformadora, la influencia sobre las viejas estructuras
infantiles del Ego, consciencia condicionada, se manifiesta en percepciones, sentimientos,
pensamientos y acciones interindividuales no intersubjetivas solo, tan complicadas.
1.-Estmulo.
2.-Conocimientos.
3.-Valores-tica.
32
4.-Orden, personalidad.
5.-Equilibrio, terapia.
6.-Autoconsciencia
1.- ESTIMULANTE. Entendido como renovacin de recursos a partir de los 40-46 aos (aprox.) en
que se han descubierto en general los deprimentes secretos de la vida.
2.- CONOCIMIENTOS. Como ha ocurrido en los pases por los que el Budismo ha discurrido, se
dinamizan las actividades de todo orden creciendo el inters por nuevas cosas.
3.- VALORES que ensanchan las limitaciones dogmticas de otras disciplinas puesto que incluyen a
todos los seres eliminando numerosas supersticiones y profundizando en una tica muy
satisfactoria y ecolgica.
4.- ORDENACIN DE LA MENTE que es una consecuencia de los anteriores desarrollos lo que
significa un progreso en la personalidad tanto cognitiva como conductualmente lo que equivale a
una terapia transpersonal menos egocntrica cada vez, creativa y vlida para el progreso de
maduracin subsiguiente, autonoma e independencia.
6.- AUTOCONSCIENCIA. La atencin sobre cualquier aspecto de uno mismo o los dems con
respecto a tpicos, frases hechas, expresiones automticas y de moda como el famoso vale! y
otras varias especialmente vulgares e impropias de las personas que quieren progresar en la
superacin de hbitos, costumbres, dependencias, adicciones, reacciones de inseguridad
Si el interesado apunta las veces que se repite y hace una grfica, observar cmo aumenta el
control y disminuye el uso del tpico adems de extenderse a otros campos de la autoobservacin
hasta llegar al ZANSHIN de los Practicantes o Consciencia Natural cazadora del Ego.
AHORRO DE ENERGA
El Camino es una manera de vivir como lo muestra esta lista de AHORRO para la PRCTICA, que ES
REALIZACIN puesto que disuelve los condicionamientos, el estrs, las adicciones, los
automatismos, hbitos y costumbres adictivas, destructivas, no naturales.
Preguntarse en QU GASTAR LA ENERGA es otro AUTOENGAO. EL CMO ES LA PRCTICA. EL
AHORRO MEJORA EL ESFUERZO. EL ESTRS DEL DEBILITADO NO.
33
Esta lista hecha entre varios Practicantes merece una lectura atenta y rigurosa. Es valiosa para el
que quiera hacerla til. Completa las Tres Primeras Disciplinas de Daidoji.
- Vaciar la mente de cosas por realizar, - Vestir ropa sencilla y cmoda, no joyas, no
pasndolo a una lista de tareas. reloj.
- Vivir con lo justo (dinero, objetos, - Elegir el camino ms corto en los
aparatos electrnicos, ). desplazamientos.
- Cuidar los objetos, utensilios y C) SALIDAS, VIAJES, VIDA FAMILIAR, HIJOS,
herramientas. AMIGOS, TIEMPO DE OCIO, RELACIONES
- Al fregar los platos, hacerlo por partes,
ordenadamente. - Dejar de responsabilizarme de la vida del
- No almacenar en el ordenador ficheros y hijo, de los amigos, alumnos, familiares
programas innecesarios. - Dejar la obligacin de hacer visitas a
- Cambiar de vehculo por uno que consuma familiares y amigos.
menos. - Dejar obligaciones e insistencia a
- Comprar productos locales, de temporada reuniones, viajes, llamados, salidas.
y en establecimientos cercanos. - Evitar dedicar mucho tiempo a Internet o
- Lavar la ropa cuando est sucia o huela TV: redes sociales, cotilleo poltico...
mal. - Evitar celebraciones, participar en grupos,
- Instalar riego por goteo. salidas de ocio, tiendas, eventos culturales,
- Usar una banqueta y/o rodilleras para los cursos, etc.
trabajos a baja altura prolongados. - Evitar relaciones que estn basadas en
- Usar guantes. hablar de asuntos personales o atender
- Apagar el telfono cuando no se est asuntos personales de otros.
usando. - Evitar reuniones en el trabajo, corrillos,
- Agrupar las tareas que requieren cursos de formacin, responsabilidades.
desplazarse a algn sitio, aprovechar el - Evitar salidas por las noches.
viaje. - Evitar sobremesas cansinas donde todo el
mundo habla de lo primero que se le ocurre.
B) COMER, DORMIR, CONDUCIR, VESTIR,
D) NO SE ME OCURRE
- Dejar que las emociones fluyan sin - La Prctica justa retroalimenta el gasto de
desarrollarlas mentalmente. Energa.
- Dejarse llevar, como el agua. - La teora es para practicarla.
- Descansar cuando se puede. - No adelantarme a las cosas, dejar ms que
- Desear menos. sucedan.
- Enfadarme menos. - No entrar al trapo, evitar conflictos.
- Escuchar sin juzgar, no dar consejos. - No bajar la guardia con la Prctica.
- Esfuerzo no Sacrificio. - No caer en la trampa de hablar del pasado
- Estar en lo que se celebra sin desear que con otras personas para no ser
los momentos presentes sean otros. desagradable.
- Evita manas personales: morderse las - No hablar por hablar.
pieles de los dedos, mecerse...muletillas al - No intentar convencer a los otros.
hablar. - No proyectar al futuro.
- Evita recrearte en pensamientos que - No seguir ninguna moda.
paralizan. - No tener iniciativa ni ofrecer buenas ideas.
- Evitar dar explicaciones innecesarias. - No entrar en conversaciones
- Evitar hacer preguntas. inconducentes.
- Evitar juicios, opiniones, crticas sobre uno - Observar.
mismo y los dems. - Pasear con perros y contemplar.
- Evitar la autocomplacencia. - Pedir ayuda cuando la necesito y a
- Evitar la prisa planificando antes. dirigirme a la persona o lugar directamente.
- Evitar recrearse (pensando en ello) en las - Practicar ms en la vida cotidiana la
conversaciones que me han dicho algo o concentracin, evita errores, repeticiones
que he destacado. - Racionalizar menos.
- Evitar hablar de enfermedades. - Reconozco las situaciones que me roban
- Evitar el protagonismo. energa y me aparto o las corto.
- Evitar hacer proyectos de futuro, me - Releer la Disciplina de la autosuficiencia
centro ms en lo inmediato. independiente, todas llevan al ahorro de
- Hablar lo menos posible, no participar en energa.
polmicas, comentarios,.. etc. - Reservar momentos en soledad.
- Hacer notas, recordatorios. - Revisar la utilidad de lo que hago.
- Hacer un poco de ejercicio, pasear, - Cuidar la postura corporal en cada cosa
estiramientos... en casa y en el trabajo. que se est haciendo.
- Hacer Zazen. - Si salen lgrimas que salgan. Si salen risas
- Huir de filias y fobias. que salgan.
- Intentar explicar las cosas sin dar rodeos, - Tener una lista abierta de aspectos a
repeticiones y adornos innecesarios. simplificar/ eliminar: Amigos inconducentes,
- Ir a la resolucin de un problema gastos y cosas innecesarias.
directamente, no andarme por las ramas. - Hacer nada.
- Tratar de usar menos palabras.
36
Es un test donde podemos ver el grado de Domesticacin, de estupidez que es uno de los Tres
Venenos junto con el deseo-apego y la clera-odio (ver Apndice). Son tan pegadizas que se van
generalizando, contienen su tiempo de infancia e indican una baja consciencia, ninguna
autocrtica y excusa para socializar (ser como todo el mundo) y una reduccin cmoda de la
expresividad como las reducciones en los mensajes-mvil. Cada uno puede hacer su propio test
para ver cuntas de estas frases utiliza habitualmente, cunto las repite y ponerse nota (de 0 a
100%) al lado de cada una. Cada uno que aada sus propios tpicos y repita el examen cada mes.
Como los occidentales tenemos gran dificultad en cruzar las piernas en loto, no podemos
apoyar la mano sobre las plantas de los pies. Para cortar la tensin muscular ponemos un
cojn hecho al efecto y as los dedos pulgares pueden situarse bajo el ombligo y con los
tobillos en el suelo, nos sentamos en el borde del zafu echando la cintura hacia delante
despus de apoyar ambas rodillas en el suelo.
39
LISTA DE PRCTICAS
La continuidad del Zazen de los hechos cotidianos como el trabajo, la casa puede extenderse a
muchos campos cuando se trata de personas con bastante tiempo libre, como jubilados, enfermos,
discapacaitados, tiempo de vacaciones, antitelevisivos
Es posible que sea necesario probar con varias de estas Prcticas que concentran la atencin
librndonos de las chcharas mentales, preocupaciones y sufrimientos innecesarios. Tambin
pueden explorarse campos desconocidos de la ACCIN (GYO), el NO PENSAMIENTO (MU-NEN), el
olvido de BEFEFICIOS Y METAS (MUSHOTOKU), de poder, prestigio etc. O cualquier otro tipo de
logros personales.
Como en el trabajo diario, es muy fcil convertirlos en Prctica bastando con comprender que es el
cuerpo y los sentidos los que REALIZAN sirviendo uno de ellos, el pensamiento no egtico para la
adecuada ejecucin de la Prctica.
KIN-HIN
Este acontecimiento es vivenciado por unos como liberacin, por otros como si se quedasen
hurfanos, como nufragos.
DESPIERTA, el que sale del sueo de una existencia articulada por conceptos, costumbres,
arquetipos, palabras en la confusa direccin de la supervivencia y el progreso egosta que
pretende ganar y no perder.
La ILUMINACIN es el cultivo de ese descubrimiento, el cultivo de esa tierra cuyo fruto es la lucidez
creciente.
Tener consciencia del Ego, de su estructura y metas, es acrecentado por ZANSHIN, el estado de
alerta que aparece pronto como cazador inmediato. Esta consciencia del EGO es una ACCIN sin
accin o slo la accin de la consciencia que ha Despertado. No tener consciencia de Ego, es decir,
NO-EGO es Prctica con consciencia del cuerpo como veremos, el Campo de nuestra Naturaleza
ms fcilmente activable por las Instrucciones para el que sigue el Camino.
LAS TRES PRIMERAS DISCIPLINAS, nos ejercitan en el olvido de nuestros gustos particulares,
costumbres y hbitos mecnicos, negando una y afirmando otras, fortaleciendo as la voluntad ms
all del Ego y sus intereses.
44
2 EN LA MEDITACIN ZAZN EST TODO, quiere decir, las posibilidades de observacin del
pensamiento superficial donde se estructura el Ego y que automticamente ocupa la consciencia
con deseos, ilusiones, preferencias, preocupaciones, proyectos etc. que hemos de aprender a
reconocer y SIN LUCHAR, DEJARLO CAER, CORTANDO sin importarnos, como si fueran nubes en el
cielo que pasan ante un espejo que no es afectado. Para ello pasamos con rapidez a concentrarnos
en la postura y la respiracin, entendiendo por esto la atencin concentrada en las diversas partes
del cuerpo y las sensaciones correspondientes del tacto de la lengua con el paladar, el mentn
relajado y metido, los ojos semicerrados, la entrada y salida del aire, la expansin y retraccin del
abdomen, la presin de las rodillas contra el suelo y de las nalgas sobre el zafu, de los pulgares y de
las manos, la cintura hacia delante, la espalda recta, el cogote como dando en el techo, el olor del
incienso, los sonidos exteriores de la lluvia, el viento, los pjaros.. olvidndose de uno mismo y
hacindose uno con todos los seres sensibles y vivos del momento.
3 LA MENTE ZEN no est separada del cuerpo y es observable en las distracciones sobre los
intereses personales que reaparecen insistentemente para ser reconocidas y cortadas, dejadas caer
refugindonos en las sensaciones del cuerpo hasta que la liberacin del Ego por parte de la mente,
d paso al pensamiento natural, la cinta imprevista sin intencin ni sentido personal. Llegado el
momento de la calma y la quietud de la mente-cuerpo-cosmos, el pensamiento queda en libertad,
experiencia muy especial a la que no debemos apegarnos, o al pensamiento sin pensar y sin
bsqueda de objetivo que llamamos HISHIRYO.
Excluidos los temas y los objetos de distraccin egtica aunque subsista el pensamiento
automtico, imaginativo o discursivo, entramos en la calma o aquietamiento. Tranquilizacin.
1 Es el tiempo de la concentracin, cierto arrobamiento o sublimidad con alegra o con
llanto sin causa (por estimulacin de ciertas reas cerebrales). Bienestar.
2 Prescindiendo de ellos, dejndoles caer, percibimos un estado de equilibrio y
ecuanimidad no experimentados antes.
3 Ms all del dolor y del goce, de la preocupacin o el pesar que no deben llegar a
perturbar la concentracin
4 La mente percibe la Ilimitacin del Espacio mental, del interior y del exterior sin
diferencia, que llamamos
5 Consciencia Ilimitada.
6 Se va a acompaar de la percepcin de la Nada, de no hay Nada por parte alguna, no
hay partes.
45
4 Acaso todo aquello, interior y exterior no estuvo siempre AHI? No es evidente? Extendindose a
cada momento del da lo llamamos PRCTICA CONTINUA. La montaa que dej de ser la
montaa, es de nuevo la montaa, slo que algo ha CAMBIADO. El humano ha vuelto y sonriente
pasea por el mercado entre las diez mil cosas.
Podramos reconocer en esto la ACCIN DE VIVIR? IKERU
SHOKO.
EL FUNERAL DE LA EXTINCIN.
Es una Prctica igual a la que se celebra cuando se quema incienso SHOKO o cuando se despide el
ao, se muere un perro o se seca un rbol: tres golpes de incienso o varilla en la frente.
Adis y bienvenido, mientras se recita el Hannya Shingyo contnuamente.
En la sociedad japonesa se dice que se nace con el SHINTO y se muere con el ZEN. Las ceremonias
sociales son variadas.
Las cenizas de las cremaciones en la HAKA, la tumba de los hermanos, junto a las urnas de los
Maestros.
AEMRHZUGVARCONSDARFENTING
46
Fundacin y organizacin psicopedaggica de los modernos colegios, Jardn del Dobra, Tagore,
frica, San Juan de la Canal y de Educacin Especial para Nios Difciles LUPASCO y de la
primera Escuela de Padres y Educadores de Espaa. Fundador y Conservador del Zoolgico de
Fauna Ibrica de Santillana del Mar. Miembro Honorfico del Seminario de Prehistoria y
Arqueologa S. de Sautuola de Santander. Premio Nacional de Arquitectura formando parte del
Equipo Tcnico A. Orbe Cano, Oteiza, Arana y otros sobreResidencias de artistas en El Pardo,
Madrid. Promotor de Agro-Zen, prctica del cultivo natural de frutales y hortalizas adscrito al
C.R.A.E., Consejo Regulador de Agricultura Ecolgica, con diez mdulos de huertas, Cantabria
2001.
49