Alcantarillado
Alcantarillado
Alcantarillado
1. INTRODUCCIN
3. TIPOS DE SISTEMAS
4. TRAZADO
8. PRESENTACIN DE PROYECTOS
BIBLIOGRAFA:
1. INTRODUCCIN
El agua potable que se suministra a una poblacin genera aguas servidas. Las
caractersticas de los desechos que constituyen las aguas negras transforman
totalmente la calidad del agua de abastecimiento pblico, hacindola nociva y
perjudicial. Las aguas servidas generalmente estn conformadas por una parte slida
= 0,1% y una parte lquida = 99,9%.
Tiene turbiedad, color, Oxgeno disuelto = 0
Compuestos orgnicos. Que hacen que existan bacterias. Los compuestos orgnicos
constituyen: grasas, protenas, carbohidratos.
Demanda bioqumica de oxgeno DBO.- Cantidad de oxgeno disuelto requerido
para estabilizar materia orgnica biodegradable bajo condiciones aerbicas.
Generalmente las aguas residuales domsticas tienen una DBO5 de 240mg/l. Se le
mide a 20C a los 5 das (por normalizacin).
Las aguas provenientes del consumo humano se les conoce como aguas negras y pueden
tener varias procedencias: Aguas negras domsticas, aguas negras comerciales e
institucionales y aguas negras industriales.
2. CLASIFICACIN
Separados.- Consisten en dos redes independientes. Una para recoger exclusivamente aguas
negras y la otra para recoger aguas de escorrenta pluvial.
Combinados.- Conduce simultneamente por el mismo conducto todas las aguas residuales
producidas por un rea urbana y las aguas de escorrenta pluvial.
Mixtos.- Son una combinacin de los dos anteriores dentro de una misma rea urbana.
Para facilitar el tratamiento de las aguas negras los nuevos sistemas de alcantarillado se
disearn preferentemente del tipo separado.
Planos:
- Topogrfico de la zona (escala 1:2000).- Planimetra con cotas en
las esquinas
- Nivelacin de calles cada 20m.- Perfiles longitudinales
Censo poblacional localizado.- Para realizar la zonificacin y densidad
poblacional.
Calidad del suelo:
- Construccin
- Agua de infiltracin que entra en la tubera
- Plano de ubicacin
- Aforos
- Cotas de mxima creciente y de estiaje referidas a las de la
localidad o zona a servirse
- Recoleccin de datos existentes sobre la hidrologa y calidad del
sistema receptor
- Usos benficos de las aguas
- Macro drenaje
- Drenaje local
- Estaciones de bombeo
- Plantas de tratamiento
- Grandes colectores
TRABAJO DE OFICINA
- Especificaciones tcnicas
- Datos de diseo y descripcin de los sistemas
5. ALCANTARILLADO SANITARIO
CAUDAL DE DISEO
Caudal medio de aguas servidas QAS = CR * Dotacin de diseo del sistema de agua
potable.
Factor de mayoracin.- Corrige el caudal medio diario, por efecto de los picos
existentes a lo largo de las horas del da.
K = (2,228) / (Q0,073325)
Para el diseo de laterales, cuyo caudal medio diario sea inferior a 4 l/s; a falta de datos
para calcular el caudal mximo instantneo, se podr utilizar un factor constante de
mayoracin igual a 4,0.
Normas Ex IEOS:
3. Caudal de aguas ilcitas.- Este aporte proviene principalmente de las conexiones que
equivocadamente se hacen de las aguas lluvias domiciliarias y de conexiones clandestinas.
Normas Ex IEOS:
80 l/hab/da
POBLACIN DE DISEO
Para el caso de obras de gran envergadura, como son: descargas submarinas, colectores
principales, emisarios y otras tuberas de gran dimetro, se recomiendan perodos que
pueden ser mayores que 30 aos.
En ningn caso se disearn obras definitivas con perodos menores que 20 aos.
Para estimar la poblacin futura, se analizarn con los criterios y mtodos expuestos en
sistemas de agua potable.
Donde:
Pa = Poblacin inicial.
P f =Poblacin final.
t = Perodo de tiempo considerado (aos).
i = Tasa de crecimiento (decimal).
En todos los casos se deber presentar un grfico con los resultados obtenidos de los
mtodos utilizados. El proyectista deber evaluar las tendencias de crecimiento en funcin
a las actividades econmicas de la poblacin y recomendar la ms apropiada.
COLECTOR PRINCIPAL TRONCAL.- Colector que recibe las aguas provenientes de los
colectores secundarios.
EMISARIO.- Colector que tiene como origen el punto ms bajo del sistema y que conduce
las aguas residuales al sitio donde se sometern a tratamiento. Se caracteriza porque a lo
largo de su desarrollo no recibe contribucin alguna.
ESTACIN DE BOMBEO.- Componente del sistema utilizado para evacuar por bombeo
aguas residuales.
Tambin existe la posibilidad de construir canales, cuando se tiene que cumplir exigencias
de velocidad mxima.
Obras accesorias:
- Pozos de revisin
- Pozos de salto
- Conexiones especiales ( > 600 mm)
- Conexiones domiciliarias
Considerando siempre que la longitud mxima de separacin entre los pozos de revisin no
deber exceder a la permitida por los equipos de limpieza.
Los pozos debern ubicarse de tal manera que se evite el flujo de escorrenta pluvial hacia
ellos. Si esto es inevitable, se disearn tapas hermticas especiales que impidan la entrada
de la escorrenta superficial.
El dimetro del cuerpo del pozo estar en funcin del dimetro de la mxima tubera
conectada al mismo. Normas Ex IEOS:
Dimetros recomendados de pozos de revisin:
El fondo del pozo deber tener cuantos canales sean necesarios para permitir el flujo
adecuado del agua a travs del pozo sin interferencias hidrulicas, que conduzcan a
prdidas grandes de energa. Los canales deben ser una prolongacin lo ms continua que
se pueda de la tubera que entra al pozo y de la que sale del mismo; de esta manera, debern
tener una seccin transversal en U (canaletas media caa). Su ejecucin deber evitar la
turbulencia y la retencin de material en suspensin. Estas canaletas tendrn sus aristas
superiores al nivel de las claves de los colectores a las que sirven. Una vez conformados los
canales, se deber proveer una superficie para que el operador pueda trabajar en el fondo
del pozo. Esta superficie tendr una pendiente de 4% hacia el canal central.
Para el caso de tuberas laterales que entran a un pozo en el cual el flujo principal es en otra
direccin, los canales del fondo sern conformados de manera que la entrada se haga a un
ngulo de 45 grados respecto del eje principal de flujo. Esta unin se dimensionar d
manera que las velocidades de flujo en los canales que se unan sea aproximadamente
iguales. De esta manera se reducirn las prdidas al mnimo.
Pozos de salto:
- Estructura que permite vencer desniveles, que pueden originarse por el encuentro de
varias tuberas.
- Tambin permite disminuir pendientes.
- Con el objeto de facilitar la entrada de un trabajador al pozo de revisin, la altura
mxima de descarga libre de acuerdo a las normas EX IEOS es de 0,60m, en caso
contrario se instalar una tubera vertical que intercepte el chorro de agua y lo conduzca
hacia el fondo. A esta tubera se le conoce como tubera de salto o pozos con cadas. El
dimetro mximo de la tubera de salto ser 300mm Las bases de diseo de la EMAAP
Quito dicen lo siguiente:
Los pozos de salto interior, se aceptarn para tuberas de hasta 300 mm de dimetro y
con un desnivel mximo de 0.70 m. Para cadas superiores a 0,70 hasta 4,0 metros, debe
proyectarse cadas externas, con o sin colchn de agua, mediante estructuras especiales,
diseadas segn las alturas de esas cadas y sus dimetros o dimensiones de ingreso al
pozo, para estas condiciones especiales, el consultor deber disear las estructuras que
mejor respondan al caso en estudio justificando su ptimo funcionamiento hidrulico-
estructural y la facilidad de operacin y mantenimiento. En todo caso, podra
optimizarse estas cadas, diseando los colectores con disipadores de energa: como
tanques, gradas, rugosidad artificial u otros, que necesariamente deben ser aprobados
por la Empresa.
En ningn caso la estructura del pozo servir como disipador de energa salvo el caso
que el consultor d la demostracin correspondiente.
Cuando las velocidades son muy grandes se construye canales en sitio de HS u HA, que
permiten velocidades de hasta 6m/s que pueden sustituir a los pozos de salto y
dependen de un anlisis econmico.
BASES DE DISEO
R 2 / 3 * J 1/ 2
V =
n
Donde:
TIPO DE CONDUCTO n n
En general una alcantarilla funciona a flujo libre, excepto en casos especiales (bombeo y
sifones invertidos) y en tales casos el diseo se considerar como conductos a presin. Se
disean los conductos suponiendo movimiento permanente y uniforme: Calados y
velocidades constantes en todo instante y seccin. Para ello se suele utilizar la frmula de
Manning y se considera el caudal mximo al final del perodo de diseo. El que en realidad
no sea movimiento permanente, no introduce un error importante en el clculo dada la lenta
variacin de caudales.
Diseo:
- Caudal
- Longitud
- Pendiente
Problema a resolverse:
Para alcantarillados sanitarios la velocidad mnima a tubo lleno para impedir sedimentacin
se toma un valor 0,6m/s.
Fuerza de arrastre a tubo lleno con velocidad mnima = Fuerza de arrastre a tubo
parcialmente lleno, con velocidad real.
TRANSICIONES ESCALONES
Para evitar tal circunstancias, se proyectan las transiciones verticales entre dos colectores
contiguos, con lo cual la diferencia de rasantes entre el colector de llegada y el colector de
salida permite que la lmina de agua trate de mantener la permanencia del rgimen.
hc= Kc (vm2/2g)
hr tericamente puede ser positiva o negativa, lo cual se interpretara bajo el punto de vista
hidrulico como un descenso o un ascenso de las rasantes, respectivamente; pero es obvio
que en las aguas residuales no es admisible un escaln ascendente que provocara una
obstruccin y acumulacin de sedimentos. En tales casos hr es igual a cero o hr es igual a la
diferencia de los dimetros, lo cual es equivalente a enrazar los colectores por los lomos o
parte superior de la tubera.
Caudal de proyecto.- dado que los datos de lluvia suelen ser ms abundantes que los de
los caudales, normalmente el caudal de proyecto en un colector de pluviales de una
determinada cuenca ser fijado teniendo en cuenta, entre otros factores, sus caractersticas
pluviomtricas. Es obvio que los episodios lluviosos en una cuenca dada no son siempre
idnticos: Existe una distribucin espacial y temporal de la lluvia que vara de un episodio a
otro. Normalmente las cuencas urbanas son de pequea dimensin y por ello suele
considerarse que la lluvia afecta a su totalidad (no se tiene en cuenta la distribucin
espacial).
Las aguas pluviales, provenientes de los techos y patios interiores de las edificaciones,
aunadas a las que reciben las calles directamente y cuyo incremento de caudal en el sentido
de la pendiente de la calle llegara a constituir serios problemas, que el proyectista debe
evitar mediante un diseo eficiente.
CAUDAL DE DISEO
Existen diferentes mtodos para el clculo de aguas lluvias, siendo el ms usado el mtodo
racional.
MTODO RACIONAL
Se aplica para reas totales de drenaje inferiores a 100 Ha (EMAAP _ Quito para reas
menores a 200 Ha).
En las normas del Ex IEOS se recomienda este mtodo para reas con una superficie
inferior a 5 Km2. y para rea superior a 5 Km2 se recomienda que los caudales sean
calculados aplicando hidrogramas unitarios sintticos.
Q=C*A*I
TIPO DE SUPERFICIE C
Cubierta metlica o teja vidriada 0,95
Cubierta con teja ordinaria o 0,90
impermeabilizada
Pavimentos asflticos en buenas condiciones 0,85 a 0,90
Pavimentos de hormign 0,80 a 0,85
Empedrados (juntas pequeas) 0,75 a 0,80
Empedrados (juntas ordinarias) 0,40 a 0,50
Pavimentos de macadam 0,25 a 0,60
Superficies no pavimentadas 0,10 a 0,30
Parques y jardines 0,05 a 0,25
TIPO DE ZONA C
Zonas comerciales o densamente pobladas 0,70 a 0,90
Zonas adyacentes a las anteriores 0,50 a 0,70
Zonas residenciales con casas separadas 0,25 a 0,50
Zonas suburbanas no desarrolladas 0,11 a 0,25
totalmente
Por lo tanto en la aplicacin del mtodo racional se utilizar un valor constante del
coeficiente C, para una zona o superficie determinada, sin ser necesario corregir C con el
tiempo (en la realidad es variable).
Por razones prcticas, resulta til la determinacin de un coeficiente medio, bien sea por
sectores o para toda la zona en proyecto, dependiendo de la extensin del mismo. Este
coeficiente medio puede determinarse en funcin del rea y de los coeficientes absolutos de
cada uno.
Las caractersticas de las lluvias a considerar en el diseo dependen del grado de proteccin
que se desee.
Intensidad de lluvias
La intensidad de una lluvia se define como el volumen de agua que precipita por unidad de
tiempo y generalmente se expresa en mm/h o l/s/Ha. En el diseo de alcantarillados
generalmente se utiliza la unidad l/s/Ha.
Duracin
Los lmites de duracin estn fijados por el INAMHI en 5 minutos y 24 horas, porque 5
minutos representa el menor intervalo que se puede leer en los registros pluviogrficos con
precisin adecuada y 24 horas porque para duraciones mayores pueden ser utilizados datos
observados en los pluvimetros.
Frecuencia
c) Frecuencias de 10 aos
d) Frecuencias de 20 a 50 aos
Se utilizan para ros principales que constituyen el sistema de drenaje global de la cuenca.
En general la frecuencia de las precipitaciones debe ser balanceada entre inversin y riesgo.
En este sentido, es necesario decidir con criterio las frecuencias elegidas, muchas veces
dejando que los sistemas pluviales se sobrecarguen en precipitaciones excepcionales,
permitiendo as viabilizar su necesidad y financiamiento.
te = (2/3 L (n/s1/2))0,467
TIPO DE SUPERFICIE n
Superficies impermeables 0,02
Tierra compacta 0,10
Terreno irregular o rugoso 0,20
Csped 0,40
Bosques 0,60 a 0,80
- En reas densamente pobladas de una ciudad, en las que hay un alto porcentaje de
superficies impermeables con sumideros cercanos entre s, se puede utilizar un tiempo
de entrada de 5 minutos.
- Distritos comerciales, pendientes planas, entradas (sumideros) ms espaciados, usar
tiempo de entrada de 10 a 15 minutos.
- Distritos residenciales planos, entradas muy espaciadas, tiempo de entrada de 20 a 30
minutos.
Tiempo de flujo
L = Longitud de alcantarilla
V = Velocidad a tubo lleno
Es decir que el mtodo racional considera la intensidad de lluvias para una duracin igual al
tiempo de concentracin ya que se estima que habr un incremento de caudal a medida que
se incrementa el rea, puesto que la disminucin en intensidad con el tiempo es
compensada con el mayor incremento de rea. En otras palabras la escorrenta mxima de
una zona ocurre cuando la totalidad del rea se encuentra contribuyendo o sea que la lluvia
debe tener una duracin igual al tiempo para que una partcula de lluvia cada en el sitio
ms alejado alcance a llegar a la alcantarilla que colecte las aguas de la zona.
REAS DE APORTE
Las reas de aporte sern determinadas por medicin directa, su delimitacin debe seguir
las lneas de drenaje. El trabajo ser realizado en un plano topogrfico escala 1:5 000 y
curvas de nivel cada 5,0 m denominado "plano de la cuenca "cuando se trate de una cuenca
de rea mayor a las 5 Ha, en casos de cuencas menores se podr emplear una escala mayor.
La determinacin de las reas parciales pueden trazarse trazando bisectrices y en las zonas
sensiblemente cuadradas, mediante diagonales.
7. OBRAS COMPLEMENTARIAS
Sumideros de aguas lluvias.- son estructuras de captacin que recogen las aguas de lluvia
que drenan a travs de las calles.
a) De ventana
b) De rejillas en cunetas
c) De rejas en calzadas
Sumideros de ventana:
Consiste en una tanquilla colocada en la cuneta, la cual se cubre con una rejilla,
preferiblemente con barras en sentido paralelo de la corriente, sin embargo, a fin de lograr
mayor resistencia estructural con frecuencia se colocan inclinadas. Su mayor ventaja radica
en su mayor capacidad de captacin para pendientes pronunciadas de las calles.
Sifones invertidos
- Un ro
- Una quebrada
- Un tnel
- Otro colector
a) El conducto o conductos
b) Las cmaras de entrada y salida
Dimensiones y velocidades:
Alcantarillado sanitario = min 200 mm.
- Hierro fundido
- Asbesto cemento
- Hormign armado
- PVC
Diseo:
Caudal variable:
- Qmax
- Qmedio
- Qmin
Es una curva altura vs caudal del sistema. Esta curva es una representacin grafica de la
altura del sistema y se obtiene dibujando los puntos correspondientes a la altura
manomtrica total (altura geomtrica + perdidas) para una gama de caudales que varen
desde cero hasta el valor mximo esperado.
Seleccin de bombas
Una vez que se hayan evaluado correctamente estos factores, puede procederse a la
seleccin del numero y capacidad de las bombas, el tipo de accionamiento y el tamao
optimo de la tubera de impulsin.
Los caudales correspondientes a la vida til de los equipos, son los caudales del proyecto
(aprox. 20 aos).
En una estacin en donde la totalidad o la mayor parte del caudal deba ser impulsado a la
estacin depuradora, las bombas deben proyectarse para funcionar de forma continua, en la
medida de lo posible.
Debe existir mnimo una bomba que tenga una capacidad igual o ligeramente inferior al
caudal inicial mnimo. Adems de esta condicin la estacin debe tener capacidad para
bombear el caudal mximo del proyecto.
.Tuberas de impulsin
- Velocidad de circulacin:
Vmin = 0,6 m/s garantiza mantener a los slidos en suspensin
V = 1 m/s puede arrastar aquellos que hayan podido sedimentarse en la tubera.
Vmax= 2,5 m/s
Una vez determinados los caudales del sistema, tanteado el tamao de la tubera de
impulsin y definida la altura geomtrica, puede obtenerse la curva altura vs capacidad del
sistema. Esta curva es necesaria para determinar la capacidad de las bombas.
En proyectos de estaciones de bombeo de aguas residuales, el nivel del agua en la cmara
de aspiracin varia entre los escalones de control de arranque y parada de las bombas y la
superficie del agua en el punto de descarga puede variar igualmente. En consecuencia, la
altura geomtrica es variable, resultando en una familia de curvas del sistema que son
paralelas. La curva del sistema de altura mxima corresponde al mnimo nivel de agua en la
cmara de aspiracin y la curva de altura mnima al nivel mximo en la cmara de
aspiracin.
La forma de la curva del sistema puede servir a menudo como gua para la seleccin del
nmero de bombas y el tipo de accionamiento a emplear.
En el campo de las aguas residuales, el tipo ms normal de estacin de bombeo tiene una o
ms bombas funcionando en paralelo. Sin embargo, puede encontrarse casos en que las
bombas trabajan en serie.
Para encontrar la altura total a la que trabaja cada bomba, hay que desplazarse
verticalmente, a caudal constante, desde la curva caracterstica modificada hasta la curva
caracterstica original correspondiente. Las especificaciones de las bombas deben hacerse
de manera que las mismas puedan trabajar a esa altura manomtrica.
ESTRUCTURAS ESPECIALES
OBJETO
SUMIDEROS
Debern proyectarse cmaras de cada cuando haya una diferencia de nivel mayor de 0,70m
entre el fondo de la media caa y la solera de la tubera de entrada (o lo especificado en los
trminos de referencia o bases de diseo). La tubera de entrada se unir con el fondo de la
cmara con un tubo bajante que estar colocado fuera de la misma. La tubera se prolongar
adems con su pendiente original hasta la parte interior de la cmara, con objeto de facilitar
la inspeccin y limpieza del conducto. El dimetro del tubo bajante debe ser del mismo
dimetro que el tubo de entrada, pero en ningn caso menor de 200 mm (8"). Si la tubera
de entrada tiene un dimetro mayor de 900 mm (36") en lugar de tubo de bajada se disear
una transicin escalonada entre el tubo y la cmara.
TRANSICIN DE LOS COLECTORES
CANALES
CANALES REVESTIDOS
Los canales revestidos se deben disear de tal manera que los colectores marginales,
descarguen por encima de las aguas mximas del canal y los aliviaderos trabajen
libremente. La velocidad mxima del agua no debe exceder de 8,0 m/s. Si la pendiente
natural es elevada, se deben escalonar los canales de tal manera que se disminuya la energa
cintica a un nivel aceptable.
Estos canales se disearn conservando un borde libre no inferior al 30% del tirante
mximo del agua en el canal. Si en una etapa posterior, va a trabajar como conducto
cerrado, se dimensionar previendo que el tirante mximo no exceda del 90% con relacin
a la altura total del conducto. En curvas horizontales se debe prever el peralte necesario en
la losa del canal, debidamente justificado. La velocidad mxima debe cumplir lo
especificado en el diseo del alcantarillado pluvial.
AMORTIGUADORES DE ENERGA
SIFONES INVERTIDOS
- DIMETRO MNIMO
El dimetro mnimo en tuberas que son parte de un sifn invertido ser de 200 mm (8").
- VELOCIDAD MNIMA
- SISTEMA DE LIMPIEZA
Se deben prever y proyectar cmaras de inspeccin por las cuales pueda hacerse una
limpieza fcil y eficiente.
CANALIZACIN DE CAUCES
Se deben analizar los diversos factores que intervengan en la regularizacin adecuada de las
quebradas, analizando con especial atencin los siguientes aspectos:
a) Caudal de diseo de las quebradas ser igual a la suma de los caudales producidos por
la cuenca y las reas afluentes del desarrollo urbano.
b) El caudal producido por el escurrimiento de una cuenca natural y que por sus
caractersticas topogrficas no sea urbanizable, se calcular con la frmula racional
asumiendo una frecuencia mnima de cinco aos. En el clculo se debe considerar el
rea total de la cuenca hasta el punto en estudio.
c) El caudal aportado por un rea urbanizada o por urbanizar se calcular de acuerdo con
los criterios generales para el diseo de un sistema de alcantarillado pluvial.
Para evitar la erosin de las quebradas en los lugares donde fluyan canales de entrega o
colectores, es necesario proteger el lecho y los taludes con materiales adecuados en una
longitud de 50 m. La seccin revestida debe trabajar con un borde libre no inferior al 30%
del tirante correspondiente a la descarga mxima.
En las zonas de las quebradas donde haya tendencia o formacin de meandros que puedan
disminuir su rea til o para la proteccin de reas o instalaciones de gran valor, se deben
proyectar revestimientos o protecciones especiales.
- ALINEACIN
Se debern rectificar los cauces naturales procurando mantener en cuanto sea posible su
seccin y alineacin naturales.
- PENDIENTE
FASE PRELIMINAR
Una vez realizados los levantamientos y el diseo de los planos, referidos en el prrafo
anterior, el proyectista realizar un trazado preliminar de las redes de colectores de aguas
pluviales, de acuerdo con las exigencias establecidas en las normas a utilizarse. Adems del
trazado preliminar, tambin deber elaborarse un predimensionamiento de dimetros,
elaborado de acuerdo con las exigencias establecidas en las bases de diseo, indicando en el
respectivo plano, las dimensiones y profundidad de los colectores, as como la ubicacin de
los sumideros, pozos de revisin, cmaras de conexin especiales. En casos especiales,
podr ser exigido por la entidad competente, en esta fase, una relacin de calicatas de
reconocimiento hasta la profundidad necesaria.
FASE DEFINITIVA
PLANILLAS DE CLCULO
SECCIONES TPICAS
Se presentarn adems, las secciones tpicas adoptadas para pozos de revisin y cmaras
especiales de interconexin y otros detalles que fueran necesarios para la ejecucin
completa del sistema.
ALCANTARILLADO COMBINADO
Las normas del Ex IEOS manifiestan que slo en casos excepcionales debidamente
justificados, se permitir el diseo de nuevos sistemas de alcantarillado combinado. Para
proteger la calidad de los recursos hdricos, los nuevos diseos considerarn solamente
sistemas separados para las aguas servidas y para las aguas de escorrenta pluvial.
Caudal de diseo.- La suma de los caudales de aguas residuales y aguas lluvias. En este
caso, el caudal de aguas residuales se establece con las contribuciones domsticas,
industriales, comerciales, institucionales y de infiltracin, sin adicionar las conexiones
erradas.
Las tuberas se disearn a tubo parcialmente lleno, con el 80% de capacidad mxima de la
seccin del tramo.
Segn la EPMAPS:
Para cadas superiores a 0,70m hasta 4m, debe proyectarse cadas, con o sin colchn de
agua, mediante estructuras especiales, diseadas segn las alturas de esas cadas y sus
dimetros o dimensiones de ingreso al pozo. Hasta tuberas de 300 mm de dimetro se
pueden construir tuberas de salto.
Aliviaderos