Terapia Neural Lumbalgia Inespecifica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

A RT CULOSORI GI N ALES

Resultadosdelaaplicacindelaterapianeuralenlalumbalgiainespecfica

Resultsoftheapplicationofneuraltherapyinunspecificlowbackache

Dr.RobertoM edranoGarca I Dr.CArielVarelaHernndez I I Dra.M



arlen
de la Torre Ross I I I

Lic. Rafael Mendoza Cisneros I V Dra. Y amila Acosta
DavisonV

I EspecialistadeII Grado en Neurociruga. Profesor Auxiliar. HospitalUniversitario


ManuelAscunceDomenech.Camagey,Cuba.rmedrano@finlay.cmw.sld.cu
IIDoctorenCiencias.EspecialistadeIIGradoenNeurociruga.ProfesorAsistente.
Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagey, Cuba.
avarela@finlay.comw.sld.cu
IIIEspecialistadeIIGradoenAnatomaHumana.ProfesorAuxiliar.Universidadde
CienciasMdicasdeCamagey.Camagey,Cuba.
IV Licenciado en Ciencias Matemticas. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias
MdicasdeCamagey.Camagey,Cuba.
V Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.
DireccinProvincialdeSalud.Camagey,Cuba.

RESUMEN

Fundamento: el dolor lumbar es un problema a nivel mundial, y sus


consecuenciashanalcanzadoproporcionesrelevantes.EnEEUUeslaprimeracausa
dediscapacidadfsicaydeconsultamdica.Objetivos:determinarlaeficaciadela
terapianeural en eltratamiento de la neuralgiainespecfica. M todos:se realiz
un ensayo clnico abierto, multicntrico y prospectivo en 34 pacientes,
diagnosticados con lumbalgiainespecfica, en el periodo comprendido desdeAbril
2007hastaDiciembre2007.Losinstrumentosevaluativosutilizadosfueron:escala
analgica visual para Lumbalgia y Ciatalgia, Cuestionarios de calidad de vida
especficos: Oswestry y RolandMorris para dolor y discapacidad por lumbalgia
respectivamente. Para el procesamiento de la informacin se utiliz el paquete
estadsticoSPSSparaWindowsycomotcnicasestadsticas,lamediaaritmtica,la
desviacin tpica, dcima Kolmogorov Smirnov y la dcima tstudents.
Resultados: se estudiaron 34 enfermos. Se obtuvo una reduccin de la escala
analgicavisualparalumbalgiade5,23puntosyparaciatalgiade3,88puntos,el
Oswestry arroj una reduccin del 36,1% en dolor y el RolandMorris 11 puntos
menosendiscapacidadporlumbalgiaquealiniciodeltratamiento.Conclusiones:
sedemostrlaeficaciadelaterapianeuralenlalumbalgiainespecficaporloque
seproponecomomtodoneurorreflejoterpico.
DeCS:DOLORDELAREGINLUMBARRESULTADODELTRATAMIENTOCALIDAD
DEVIDAENSAYOCLNICOESTADSTICASDESALUD

A BSTRA CT
Background: lumbar pain is a worldwide problem, and their consequences have
reached outstanding proportions. In USA it is the first cause of physical disability
and of medical consultation. Objectives: to determinetheeffectiveness of neural
therapy in thetreatment of unspecificneuralgia. M ethods: an open,multicentric
and prospective clinical trial was carried out in 34 patients, diagnosed with
unspecific low backache, from April 2007 to December 2007. Evaluative
instruments used were: analogical visual scale (AVS) for low backache and
ciatalgia, specific questionnaires of quality of life: Oswestry and RolandMorris for
painanddisabilityforlowbackacherespectively.Fortheinformationprocessingthe
SPSS statistical package was used for Windows and as statistical techniques, the
arithmeticmean,thetypicaldeviation,KolmogorovSmirnovtestandtheStudents
ttest.Results:thirtyfoursickpersonswerestudied.Areductionoftheanalogical
visualSscalewasobtainedforlowbackacheof5,23pointsandforciatalgiaof3,88
points,theOswestryshowedareductionof36,1%inpainandtheRolandMorris11
points in disability for low backache less than at the beginning of the treatment.
Conclusions:theefficacyoftheneuraltherapywasdemonstratedinunspecificlow
backachewhatweproposeasneuroreflextherapeuticmethod.
DeCS: LOW BACK PAIN TREATMENT OUTCOME QUALITY OF LIFE CLINICAL
TRIALHEALTHSTATISTICS

I NTRODUCI N

El dolor es unadelascausas quems afectaalacalidaddevida delapoblacin


general con importantes consecuencias en el mbito personal, familiar y laboral.
Asimismo es uno de los principales problemas de salud pblica por su gran
repercusinsocioeconmica.14
Algunosautoressugierenqueelcostedeldolorentodossusaspectos(diagnstico,
hospitalizacin, medicamentos, rehabilitacin, das perdidos de trabajo, subsidios
por invalidez, etctera) pueden suponer alrededor del 2,5% del producto interno
bruto(PIB)delospasesindustrializados.5
Porsugranrepercusinsocioeconmicaeldolorseconsideraunodelosprincipales
problemas de salud pblica. Dicha repercusin se manifiesta, por ejemplo, en el
hechodequesuponeuno delosmotivosmsfrecuentes de consulta mdicay de
utilizacin de los servicios de salud mientras que, en lo que gastos de
medicamentos se refiere, los analgsicos constituyen uno de los primeros
renglonesdeconsumo,tantoporprescripcinmdicacomoporautomedicacin.
En cualquier caso, el dolo constituye una problemtica que rebasa el marco
estrictamente personal y sanitario para convertirse en un problema o
enfermedadsocial.69
Eldolorlumbaresunproblemaanivelmundial,ysusconsecuenciashanalcanzado
proporciones relevantes.EnEEUU es laprimeracausadediscapacidadfsicay de
consulta mdica. Se calcula que la quinta parte de los pacientes afectados har
mltiples consultas, lo que incide en los altos costos que representa, en la
aparicin y desarrollo de una gran variedad de terapias y en la importancia de
reconocer su etiopatogenia en la atencin primaria de salud. En este contexto es
relevantedeterminarelverdaderoroldelasdiversasmodalidadesdetratamiento,
yaquetienendiferenciasimportantesencuantoaeficacia,complicaciones,costos
yefectossobrelaactividaddelindividuoafectado.1013
Noesigualtrataraunpacienteconinyeccionesperiduralesdemedicamentos,que
con analgsicos, que si bien tienen efectos colaterales, son menores en
comparacin al primero dentro de este mismo ejemplo, el costo de una
infiltracin, que requiere de un rea especial, equipamiento e incluso en algunos
casos de hospitalizacin por algunas horas, no es el mismo que el indicar un
analgsicoorelajantemuscularporvaoral. 13 Otracircunstanciaimportanteesel
tiempo que se invierte en terapias de rehabilitacin, lo que determina problemas
deausentismolaboral. 1417 Se aceptaqueentreel 80 y90% del dolor lumbar no
puedeseradscritoaunaenfermedadespecfica,porloquesonconsideradoscomo
lumbalgiainespecfica.12
Elcosteanualglobalquegeneraslolalumbalgiainespecficaequivaleal1,7%del
producto interior bruto (PIB) en un pas europeo, lo que en Espaa supona
aproximadamente 9.500 millones de euros en 1999. Aunque el pronstico de la
mayora de lumbalgias inespecficas agudas es favorable por su tendencia a la
resolucin espontnea, los casos subagudos y crnicos presentan una evolucin
trpida y ocasionan ms del 85% de los costos globales. Pocos tratamientos
utilizados en estos casos han demostrado su eficacia de acuerdo con unos
estndarescientficosadecuados.1821
La Terapia Neural (TN) constituye un proceder teraputico descrito por los
hermanos Ferdinand y Walter Huneke desde el ao 1925, la cual se sigue
practicando con xito. La fascinacin de esta teraputica consiste en su amplio
rango de aplicacin en enfermedades agudas y crnicas, se emplea para ello un
anestsico local, por excelencia la procana al 1%, una aguja y una jeringa para
incidir en los mecanismos patolgicos, de ah su bajo costo. Con una aplicacin
correcta, la claridad y rapidez en la reaccin en el organismo son sorprendentes,
especialmente en los casos de las enfermedades y dolores funcionales de esta
forma laTNofreceamplias posibilidadesen cualquier consulta, es deesperarque
en el futuro una mayor cantidad de pacientes puedan ser beneficiados con esta
terapiaprcticamentelibredeefectossecundarios.22
En la provincia de Camagey existe gran demanda por parte de la poblacin que
acudenadichosserviciosporelrpidorestablecimientodesusalud,remitidospor
especialistas de la atencin secundaria de unidades provinciales de la salud que
cumplimentando el sistema de referencia y contrarreferencia establecido por el
MinisteriodeSaludPblicaenelfuncionamientodelasClnicasdeMedicinaNatural
y Tradicional, reconocen la importancia del vnculo de un proceder natural con la
medicinaholstica.

M TODO

Se realiz un ensayo clnico abierto (no controlado,aleatorizadoni enmascarado),


multicntrico y prospectivo, durante nueve meses (AbrilDiciembre 2007), en las
ClnicasdeMedicinaNaturaldelHospitalUniversitarioManuelAscunceDomenechy
laUniversidadMdicadeCamagey.Lamuestraquedconformadaporeltotalde
34enfermosqueacudierondeformasecuencialenelperododetiemposealadoy
quecumplieronconlossiguientescriteriosdiagnsticos:
Pacientesconmsde18aos.
Dolorporenfermedadmecnicadelraquislumbarde14omsdasdeduracin
ydeintensidadigualosuperioratresenunaescalaanalgicavisual(EAV)(de
0 a 10), excepto si el paciente cumpla criterios para ser remitido a ciruga:
estenosisespinalsintomticaosignosdesospechadeenfermedaddelraquisde
origennomecnico.
Criteriosdeinclusin
Pacientes que aceptaron voluntariamente participar en el estudio y calificaron
para la aplicacin detcnica neurorreflejoterpica siguiendo el algoritmo de la
versinespaolaGuadePrcticaClnicadelprogramaeuropeoCOSTB13.
Criteriosdeexclusin
Pacientesquenoaceptaronparticiparenelestudio.
Pacientes bajo tratamientos farmacolgicos (AINE, esteroides, analgsicos,
vitaminoterapia).
Pacientesportadoresdeenfermedadescrnicasdescompensadas.
Los que tenan los criterios de ciruga expuestos previamente en requisitos
diagnsticos.
Criteriosdefracasoteraputico
Sidespusdeiniciadoeltratamientoseexacerbaronlossntomasdelpacienteoal
llegaraladcimasesinteraputicanosemodificelcuadroinicial.
Criteriosdesalida
Pacientesquesolicitaronsalidavoluntariadelestudio.
Evidente falta de eficacia del tratamiento dado por el criterio de fracaso
teraputico(despusde10sesionesdetratamiento).
Tratamiento
EsquemadeTratamiento:
Razciticabilateral.
Paravertebrales.
Proyeccindearticulacionessacroilacas.
EnpacientesconciticasignificativaseaadieronlospuntosV40,V60,E34,
VB36,B6.
Se utilizprocanaal 1%,en cada punto detratamiento seleccionado,aplicndolo
en habones subcutneos con aguja calibre 26 y jeringuilla estomatolgica, se
asumieron de 23cc como dosis total, con una frecuencia de dos sesiones
semanales,hastacompletar10sesionesteraputicas.
Lospacientesbajoestudioestuvieronlibresdelusodemedicamentosrelacionados
con su dolencia que pudieran influir en los resultados, para lo cual se realiz un
interrogatorio sistemtico previo a cada sesin acerca de la advertencia de la
abstencindelusodecualquierfrmaconoautorizadoporlosinvestigadores.
Lascausasdeinterrupcindeltratamientofueron:
Elpacientedeseabavoluntariamenteabandonareltratamiento:doscasos
Dos casos que realmentecumplan los requisitos deexclusin pero quefueron
comprobados luego del inicio del tratamiento (en un paciente se constat
inestabilidadespinalseverayenelotrosujetopresentarondosherniasdiscales,
unadeellasextruida).Ambosenfermosrecibierontratamientoquirrgico.
Efectosadversos
Cuandosepresentalgunareaccinadversa,serealizaronmedidasdereanimacin
tradicional:presindigitalenlospuntosvasogobernador26(VG26),rin1(R1)y
estmago36(E36).

Evaluacindelarespuesta:
Se llen una encuesta que reuni las variables que se operacionalizan a
continuacin:

Variables Tipodevariable Escala Descripcin

Sesiones Cuantitativadiscreta 110 Sesiones de


tratamiento

Escala Analgica Visual Cuantitativa discreta 010 Evaluacin


lumbalgia deldolor

Escala Analgica Visual Cuantitativa discreta 010 Evaluacin


Ciatalgia deldolor

Evaluacin
Cuestionario de del dolor e
incapacidadOswestry Cuantitativa discreta 0100 incapacidad
funcional

Cuestionario de Evaluacinde
lumbalgia Roland Cuantitativa discreta 024 discapacidad
Morris

Cualitativa nominal Nauseas, Sntomas y


Reaccionesadversas politmica vrtigo, signos
cefalea

El procesamiento de los datos se realiz utilizando el paquete estadstico SPSS,


medianteelusodetcnicasdeestadsticadescriptivaparavaloresparamtricosyno
paramtricos, as como tcnicas de estadstica confirmatoria con la Docima
KomolgorovSmirnovyladcimatstudents(=0,05).

RESULTADOS
En cuanto al comportamiento de los valores de la Escala analgica visual en
relacin con la intensidad de la lumbalgia y la ciatalgia, se aprecia que la media
inicialfuede6,85(desviacinestndarde2,13),mientrasquelamediadespusde
aplicadoeltratamientofuede1,62(desviacinestndarde1,63).(Grficos1y2)

Grfico1: Resultados dela


terapian euralenlalumbalgia
(n=34)
6,85

Mediadela
1,62 EAV

Lumbalgiainicial Lumbalgiafinal

Grfico2: Resultados dela


terapianeu ralen laciatalgia
(n=34)

Inicial 4,79
Mediadela
EAV
Final 0,91

p< 0,05
p<0,05

Leyenda: EAV: Escala Analgica Visual


Leyenda:EAV:EscalaAnalgicaVisual
Fuente:Encuesta Fuente:
Encuesta

El cuestionarioescala de Oswestry para dolor lumbar seal una media inicial de


51,71conunadesviacinestndarde17,62yalfinaldelassesionesseobtuvoun
valorde15,59conunadesviacinestndarde11,39.(Grfico3)
Grfico3: Resultado sd elaterapia
neuralenc uantoalndicede
Osw estry(n=34)
51,71

Mediadel
15,59 Oswestry

Oswestryinicial Oswestryfinal

p<0,05
Leyenda:EscaladeOswestry
Fuente:Encuesta

Al aplicar el cuestionarioescala de RolandMorris para incapacidad por lumbalgia,


seobtuvounpuntajemedioinicialde16,5conunadesviacinestndarde3,74y
al final de las sesiones el puntaje medio era de tan solo 5,5 con una desviacin
estndarde3,45.(Grfico4)

Grfico4: Resultado sd elaterapia


n euralenc uantoalaescalade
Roland Morris(n=34)

RM
16,5
inicial
MediadelRM
RMfinal 5,5

p<0,05
Leyenda:RM:EscaladeRolandMorris.
Fuente:Encuesta

Para comprobar el comportamiento de la normalidad de los datos en los dos


momentos de aplicacin de los instrumentos, se aplic la dcima Komolgorov
Smirnov, la cual arroj la normalidad de los mismos, lo que nos induce a poder
aplicar la dcima t students y determinar la existencia o no de diferencias
significativasentrelaevaluacininicialyfinal.
Al realizar el procesamiento estadstico con ladcimat students se constat en
cada caso la existencia de diferencias significativas. Al calcular el intervalo de
confianzaparalacantidaddesesionesteraputicassecorroborqueelmismofue
efectivoentrelasptimaynovenasesin.

DI SCUSI N

En cuanto al comportamiento de los valores de la Escala analgica visual en


relacin con la intensidad de la lumbalgia y la ciatalgia, se aprecia que tanto la
media como la desviacin estndar presentan cifras significativamente inferiores
comparativamente a la evaluacin inicial, de lo cual se infiere que el tratamiento
aplicadoinfluyedirectamenteenladisminucinoeliminacindeldolor.
La escala de lumbalgia de Oswestry evala la intensidad del dolor lumbar y se
acepta por la Food and Drugs Administration que una variacin mayor del 15%
entre dos evaluaciones es significativa. En nuestros casos la media de reduccin
porcentual del dolor lumbar fue mayor del 35%, lo que demuestr la eficacia del
tratamiento.
Elcuestionario o escalade RolandMorris,sirviparadeterminardemanerafiable
el grado de incapacidad fsica derivado de la lumbalgia inespecfica. Respecto a
esto, la incapacidad fsica se define como la limitacin en la realizacin de las
15, 23
actividades cotidianas. En nuestra serie result evidente la drstica
disminucin delaincapacidaden los enfermostratados, si setieneen cuenta que
unareduccinmayorde4puntosseconsiderasignificativademejora.
Al respecto, en la literatura especializada sobre Medicina Natural y Tradicional
existenmltiplesformasteraputicasdeabordareldolorlumbar,enlasmismasse
reportandemuypositivaslasmejorasconunanlisisestadsticoconfiable,porlo
que lapresenteinvestigacin poseeun precedenteencuanto alaconfiabilidadde
losresultadosobtenidos.24
La aplicacin de la dcima tstudents constat en cada caso la existencia de
diferencias significativas lo que implica que los pacientes disminuyeron tanto el
dolor como su incapacidad fsica, lo que demostr la eficacia del tratamiento
aplicado.
En Cuba no existe publicacin alguna que se refiera a la evaluacin de la terapia
neural en la lumbalgia, en la literatura internacional existen innumerables
referenciasdesuefectividadperonosehalocalizadoningnestudiocuyodiseose
encamineaabordarestatemtica.
LaFundacinKovacsdeEspaaharealizadomltiplespublicacionessobreelusode
la neurorreflexoterapia mediante grapas metlicas implantadas por 90 das a
pacientes con lumbalgia subaguda y crnica, en las cuales cita resultados tales
comomejorardetresaseisveceslaefectividadeincrementardeseisa22vecesla
eficiencia del tratamiento de la lumbalgia inespecfica en el Sistema Nacional de
25, 26
Salud. Otros mtodos de medicina alternativa como la acupresin y
acupunturasonreportadosenlaliteraturaenrelacinasuefectividadenlamejora
de la lumbalgia pero no son extrapolables a nuestro estudio por no utilizar un
mtodoneuralterapeticoorealizarunaneurorreflexoterapia.2730
Los resultados delapresenteinvestigacin permiteafirmarquelaTerapiaNeural,
segn el esquema propuesto, es eficaz para reducir, atenuar o eliminar las
manifestacionesdelumbalgiainespecficaenloscasosestudiados,locualsibienno
es aplicable a la generalidad de los pacientes por no ser un estudio controlado ni
aleatorizado,perosseaproximabastantealarealidadqueadiarioseobservaen
losenfermos.
Los resultados del clculo del intervalo de confianza para determinar la eficacia
segnelnmerodesesionesaaplicar,hablaafavordeuntrminode10sesiones
detratamientoparaobtenerunarespuestapositiva(eficaciadeltratamiento)conla
terapia neural en los casos de lumbalgia inespecfica, este dato no aparece
reportado enlaliteraturaconsultadaal respecto,lo que representa un aporteala
literaturaespecializada.
Nosereportningntipodereaccinadversaconelusodelaprocanaal1%enel
esquemapropuesto,apesardeestardescritasenlaliteraturaconsultadalaposible
aparicindelasmismas,hablandoafavordelainocuidaddeltratamientoaplicado
enladosisestablecida.

CON CLUSI ON ES

Se constat una mejora clnica en todos los pacientes con lumbalgia inespecfica
luegodelaaplicacindelaterapianeuralconelesquemapropuesto.Sedemostr
laeficaciadelaterapianeuralenlalumbalgiainespecfica,lacualsealcanzdentro
del rango de las 10 sesiones propuestas al inicio del estudio. No se observaron
reaccionesadversasloquereafirmlabajaposibilidaddecomplicacionesconeluso
delaprocanaal1%.

REFEREN CI A SBI BLI OGR FI CA S

1. Friebem CH, WillweberStrumpf A, Zenz M. Chronic pain in primary care.


Germanfiguresfrom1991and2006.BMCPublicHealth[serieenInternet].
2009 [citado 12 jul 2008] 9(10):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://www.biomedcentral.com/14712458/9/299
2. Koleva D, Krulichova I, Bertolini G, Caimi V, Garattini L. Pain in primary
care:anItaliansurvey.EurPublicHealth.200515:4759.
3. RustoenT,WahlAK,HanestadBR,LerdalA,PaulSMiaskowskiC.Ageand
theexperienceofchronicpain:differencesinhealthandqualityoflifeamong
younger,middleaged,andolderadults.ClinJPain.200521:51323.
4. Torrance N, Smith B H, Bennett M I, Lee A J. The epidemiology of chronic
pain of predominantly neuropathic origin: resultsfrom ageneral population
survey.JPain.20067:2819.
5. VidalLpezF.Loscostesdeldolor.Dolor.19872:78.
6. Gibson SJ. IASP global year against pain in older persons: highlighting the
current status and future perspectives in geriatric pain. Expert Rev
Neurother.20077:62735.
7. MallenC,PeatG,ThomasE.Severelydisablingchronicpaininyoungadults:
prevalence from a populationbased postal survey in North Staffordshire.
BMC Musculoskeletal Disorders [serie en Internet]. 2005 [citado 12 jul
2008] 6(42):[aprox. 17 p.]. Disponible en:
http://www.biomedcentral.com/14712474/6/42
8. Neville A, Peleg R, Singer Y, Sherf M, Shvartzman P. Chronic pain: a
populationbasedstudy.IsrMedAssocJ.200810(2):67680.
9. Sjogren P, Ekholm O, Peuckmann V, Gronbaek M. Epidemiology of chronic
paininDenmark:anupdate.EurJPain.200913:28792.
10.Alvadalejo C. Lumbalgia [serie en Internet]. 2006 [citado 12 jul 2008]
9(10):[aprox.9p.].Disponibleen:http://www.doloweb.com
11.CassidyJD,CoteP,CarrollL,KristmanV.Incidenceandcourseoflowback
painepisodesinthegeneralpopulation.Spine.200530(24):281723.
12.Kovacs F M, Fernndez C, Cordero A, Muriel A, GonzlezLujn L. Non
specific low back pain in primary care in the Spanish National Health
Service: a prospective study on clinical outcomes and determinants of
management.BMCHealthServicesResearch.20066:5764.
13.LpezRoldnVM,OviedoMataMA,GuzmnGonzlezJM,AyalaGarcaZ.
Gua Clnica parala tencin del sndrome doloroso lumbar. Rev Med IMSS.
200341(Supl):S123S30
14.Postigo R. Sndrome de dolor lumbar crnico. Rev Med Clin. 2007
18(3):23945.
15.Kovacs F M,Abraira V, Zamora J. Correlation between pain, disability, and
quality of life in patients with common low back pain. Spine. 2004
29(2):20610.
16.MagnaP,GranadosJA,SezM.Lumbalgia.JANO.200263(1451):459.
17.MuozGmez J. Epidemiologa del dolor lumbar crnico. Ava Reuma
Salamanca.200310:5564.
18.Carretero Colomer M. Dolor crnico intenso. Nuevas perspectivas en el
tratamiento.OFFARM.200827(2):856.
19.Noceda J J, Moret C, Lauzirika I. Caractersticas del dolor osteomuscular
crnicoenpacientesdeAtencinPrimaria.RevSocEsp.Dolor.20065:287
93.
20.Prez Guisado J. Contribucin al estudio de la lumbalgia inespecfica. Rev
CubanaOrtopTraumatol.200620(2):7196.
21.VintimillaLC,ApablazaD,VillanuevaP,TorrealbaG,TagleP.Anlisiscrtico
deltratamientodeldolorlumbar.CuaderNeurol.2001XXV:16.
22.Machiavelli R. Qu es la neuralterapia?. Ava Reuma Salamanca [serie en
Internet]. 2005 [citado 12 jul 2008] 8(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en:
http://www.terapianeural.com
23.LeclaireR,FortinL,BlierF,ProulxR.Acrosssectionalstudycomparingthe
OswestryandRolandMorrisFunctionalDisabilityscalesintwopopulationsof
patients with low back pain of different levels of severity. Spine. 1997
22(1):6871.
24.Burton l, Goldberg R. Medicina Alternativa. California: Future Medicine
Publishing1999.
25.DelgadoLpezPD,RodrguezSalazarA,CastillaDiezJM,MartnVelazcoV,
Fernndez Arconada O.Papel de la ciruga en la enfermedad degenerativa
espinal.Anlisisderevisionessistemticassobretratamientosquirrgicosy
conservadores desde el punto de vista de la medicina basada en la
evidencia.Neurociruga.200516:14257.
26.Van Tulder M W, Touray T, Furlan A D, Salway S, Bouter L M. Muscle
relaxants for nonspecific low back pain. A systematic review within the
frameworkoftheCochraneCollaboration.Spine.200328(17):197892.
27.Breivik H, Roseland A, Romundstad L. Assessment of Pain. BJA. 2008
10(3):3847.
28.CherkinDC,ShermanKJ,DeyoRA,ShekellePG.AReviewoftheEvidence
for the Efectiveness, Safety, and Cost of Acupuncture, Massage Therapy,
andSpinalManipulationforBackPain.AnnalsIntMed.2003138(11):898
906.
29.Hsieh LLC. Treatment of Low Back Pain by Acupressure and Physical
Therapy: Randomized, Controlled Trial. Br Med J. 2006 mar 25
332(7543):696700.
30.Sherman KJ, Cherkin D C,Hogeboom C J. Thediagnosis andtreatment of
patients with chronic lowback pain by traditional Chinese medical
acupuncturists.JAlternComplementMed.20017(6):64150.

Recibido:9deoctubrede2009
Aprobado:3demarzode2010

Dr.RobertoMedranoGarca.Email:rmedrano@finlay.cmw.sld.cu

También podría gustarte