Uretritis

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 47

URETRITIS

SHOCK HEMORRÁGICO

Dra. Carmen Mª Montoya Belmonte


Residente de 2º año de Medicina familiar y comunitaria.
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
CS Rafalafena. Castellón de la Plana.
¿Qué es?
Es una inflamación de
la uretra.
CAUSAS

Infecciosas

No infecciosas.
CAUSAS
Infecciosas:
 Chlamydia trachomatis.
 Neisseria gonorrhoeae.
 Mycoplasma genitalum.
Trichomonas vaginalis.
Haemophilus spp.
Enterobacterias.
CAUSAS
Infecciosas: (Víricas)
 VHS
 CMV
 Adenovirus
CAUSAS
No Infecciosas:
Irritación química.
Irritación traumática.
Cristales urinarios.
Alérgicas.
CLÍNICA
Las UG tienen un período de
incubación de entre 5 y 8 días
(con un rango de 1-14 días).

Las UNG entre la semana, 1ª y 6ª


semana.
Siendo más frecuente su aparición
entre la segunda y la tercera
semana.
CLÍNICA
Suele manifestarse con:
Disuria hasta en un 50%.
Prurito uretral.
Secreción uretral.
 Es posible la presentación asintomática
(≃ 1-3% N.Gonorrhoeae
y ≃ 50% C. Trachomatis)
CLÍNICA
Otros síntomas menos
frecuentes son:
 Sangre en la orina o en el semen.
 Fiebre (infrecuente).
 Micción frecuente o urgente.
 Sensibilidad, picazón o inflamación en el
pene.
 Inflamación de ganglios linfáticos en la zona
de la ingle.
 Dolor durante la relación sexual o la
eyaculación.
CLÍNICA
Clínica más larvada e incluso
INEXISTENTE:
Lo que dificulta el
diagnóstico.
Favorece la transmisión y la
aparición de complicaciones.
CLÍNICA
 Suele manifestarse con:
Flujo vaginal purulento
Disuria 10-15%.
Dolor pélvico
Micción urgente o frecuente
Asintomáticas hasta en un 50%
para N. gonorrhoeae y ≃ 90%
para C. Trachomatis
CLÍNICA
 Otros síntomas menos
frecuentes:
Fiebre y escalofríos.
Dolor abdominal.
Dolor con la relación
sexual.
CLÍNICA
Síntomas faríngeos 25%
Sintomas anorrectales (tenesmo,
dolor, exudado) 20%.
Dependiendo del tipo de práctica
sexual implicada.
Cuando hay afectación a estos niveles,
la tasa de erradicación podría ser
menor, especialmente en la
localización faríngea.
FACTORES DE RIESGO
 Sexo ♀
 Sexo ♂ (20-35 años)

 Parejas sexuales
múltiples
FACTORES DE RIESGO

 Prácticas sexuales de
riesgo sin protección.
Antecedentes de ETS
DIAGNÓSTICO
Anamnesis adecuada.
oImportante: ¿Ha
mantenido relaciones
sexuales de riesgo?

 Exploración física:
o Exploración de área genital
(según práctica exploración anal y faríngea)
DIAGNÓSTICO
Pruebas complementarias:
Análisis de sangre.
Análisis de orina.
Serologías: VHC, VHB, VHA, VIH,
LUES.
Test de gestación.
DIAGNÓSTICO
Pruebas complementarias:
Cultivo de ITS:
De la secreción uretral o de
la orina.
DIAGNÓSTICO
Pruebas complementarias:
 La amplificación de ADN
por PCR.
Prueba > S y E para detectar
gonococo y clamidia a partir
de una muestra genital o
urinaria.
COMPLICACIONES
Cistitis
Epididimitis
Orquitis
Pielonefritis
Prostatitis
Estenosis uretral
Infertilidad
COMPLICACIONES
Cervicitis
Cistitis
Bartolinitis
Problemas de fertilidad
Salpingitis
COMPLICACIONES
Enfermedad inflamatoria
pélvica
Complicaciones obstétricas
Aborto espontáneo
Embarazo ectópico
Estenosis tubárica
Endometritis
COMPLICACIONES
Una complicación a tener en
cuenta  inflamación reactiva
de las articulaciones
(ARTRITIS).
En ocasiones va acompañada
de una COJUNTIVITIS.
En una evolución simultánea
de los tres tipos de síntomas 
SINDROME DE REITER
COMPLICACIONES
Las gonococias NO tratadas
pueden provocar una infección
gonocócica DISEMINADA:
• Fiebre
• Poliartralgias migratorias
• Artritis
• Dermatitis
• Tenosinovitis
TRATAMIENTO
Objetivos:
Eliminar la causa de la
infección.
Mejorar los síntomas.
Prevenir la diseminación de
la infección.
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
 UG o desconocida:
Ceftriaxona 500/250 mg IM
(ámbito hospitalario) +
1 g Azitromicina vo
TRATAMIENTO
ALTERNATIVO
 UG o desconocida:
Cefixima 400mg vo
(MONODOSIS) +
Azitromicina 2g vo
(MONODOSIS)
TRATAMIENTO
ALTERNATIVO
 UG o desconocida:
 En paciente alérgicos a penicilina:
 Gentamicina 450mg IM + Azitromicina 2g vo
 Cuando se aísla M. genitallum:
 Azitromicina 500mg vo (Dosis única) +
250mg/24h durante 4 días.
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
 UC:
Azitromicina 1g vo
(MONODOSIS)
TRATAMIENTO
 UC: ALTERNATIVO
Doxiciclina 100 mg/12h vo
(7 DÍAS).
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
Uretritis por traumatismo
o irritantes:

Evitar la fuente de la
lesión o la irritación.
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
Uretritis PERSISTENTE
o RECURRENTE:
 Si se prescribió en un
primer momento
doxiciclina:
 Azitromicina 500 mg
dosis única + 250 mg/ 24h
vo 4 días
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
Uretritis PERSISTENTE
o RECURRENTE:
 Si se prescribió en un
primer momento
Azitromicina:
 Moxifloxacino 400
mg/24h vo 7-14 días.
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
Uretritis PERSISTENTE
o RECURRENTE:
 Si se trata de pacientes
heterosexuales:
 AÑADIR en ambos casos
Metronidazol 400 mg/12h vo
5 días para cobertura de T.
vaginalis
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
Uretritis PERSISTENTE
o RECURRENTE:
 Si se aislara M. genitalium
resistente a azitromicina:
 Moxifloxacino 400 mg/12h
7-14 días vo.
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
EMBARAZADAS:
 Azitromicina 1gr vía oral
monodosis+ Ceftriaxona 250
IM de elección.
Están contraindicadas las
quinolonas y tetraciclinas.
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
EMBARAZADAS:
En la embarazada alérgica a
antibióticos betalactámicos,
se recomienda tratar según
antibiograma.
OTRAS RECOMENDACIONES
Analgésicos si precisa

Tratamiento de la pareja/s
sexuales
OTRAS RECOMENDACIONES
BÚSQUEDA DE CONTACTOS Y
ACTUACIÓN
INVESTIGACIÓN ACTUACIÓN

UG Sintomática: 2 sem previas. Tratamiento SIN


Asintomática: 12 sem previas o esperar
última pareja sexual si ha pasado confirmación por
más tiempo. laboratorio.
UNG Sintomática: 4 sem previas. Tratamiento SIN
Si C. Trachomatis: 8 sem previas. esperar
Asintomática: 6 meses previos o confirmación por
última pareja sexual si ha pasado laboratorio.
más tiempo.

UED Durante el mes previo al inicio de Iniciar estudio


la clínica.
OTRAS RECOMENDACIONES
En TODOS los casos la
Aconsejar abstinencia sexual
hasta finalizar los tratamientos.
1 semana tras monodosis.
7-14 días indicados según
pautas.
Resolución síntomas.
OTRAS RECOMENDACIONES
Si se confirma infección por
Gonococo debemos
notificarlo:
ENFERMEDAD DE
DECLARACIÓN
OBLIGATORIA.
OTRAS RECOMENDACIONES
Se aconseja la entrevista
clínica a las 3 semanas
para control de
resolución de los
síntomas.
OTRAS RECOMENDACIONES
Realizar test de curación de 3 a
6 semanas post tratamiento:
Persiste sintomático.
NO se hubiera tratado con el régimen
de elección.
Se aislara M. genitalium.
El cumplimiento terapéutico fuera
dudoso.
Todas las gestantes.
OTRAS RECOMENDACIONES
Se aconseja una evaluación a
los 3 meses:
Por las altas tasas de
reinfección.
Por una posible persistencia
sintomática.
BIBLIOGRAFÍA
1. Molero García JM, Gómez García M. Tratamiento
antibiótico empírico de las principales infecciones
comunitarias atendidas por el médico de familia.
AMF.2017; 13(7): 383-93.
2. Grupo de Trabajo sobre ITS. Infecciones de transmisión
sexual: Diagnóstico, tratamiento, prevención y control.
Madrid, 2011.
3. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y OMC.
Guía de buena práctica clínica en infecciones de
transmisión sexual. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad; 2011.
4. Workowski KA, Bolan GA; Centers for Disease Control
and Prevention. Sexually Transmitted Diseases Treatment
Guidelines, 2015. MMWR Recomm Rep. 2015;64(RR-
03):1-137.
BIBLIOGRAFÍA
5. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de
las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y
adolescentes. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad; 2017.
6. Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la
semFYC. Manual de Enfermedades Infecciosas en Atención
Primaria. 4. ed. Barcelona: SemFYC ediciones; 2017.
7. Caballero García M, Bardón Cancho E, López Lledó S.
Infecciones de transmisión sexual en adolescentes
(v.1.1/2015). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida
para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en
línea] [actualizado el 28 de febrero de2015; consultado el 15-
12-2017]. Disponible en http://www.guia-abe.es
8. Llor C, Bayona C. Cómo diagnosticar infecciones de
transmisión sexual. FMC.2016;23(8):463-6.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN

También podría gustarte