Nic 39
Nic 39
Nic 39
pg. 1
ndice
1. Introduccin 2
2. Definiciones 3
3. Reconocimiento y valoracin inicial 4
3.1. Reconocimiento 4
3.2. Medicin 5
4. Derivados Financieros 12
4.1. Tipos de derivados 13
4.1.1. A plazo: Futuros y Forwards 13
4.1.2. Opciones 14
4.1.3. Swaps 14
4.2. Contabilizacin 15
4.2.1. Contrato a garanta Financiera 16
4.2.2. Derivados de cobertura 17
4.2.3. Derivados con fines Especulativos 18
4.2.4. Derivados con fines de Cobertura 19
5. Notas a los EE. FF de Cemento Andino SAC 20
6. Casos Prcticos
7. Libros y revistas referentes a la NIC 39
9. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Bibliografa
pg. 2
INDTRODUCCION
Es la primera Norma completa del IASC sobre esta materia, ya que algunos de
los problemas que se abordan en ella no han sido tratados en Normas anteriores.
La presente Norma deroga lo establecido en la NIC 25, Contabilizacin de las
Inversiones Financieras, excepto en lo que se refiere a las inversiones
financieras en terrenos, edificios y otros activos y otros activos tangibles e
intangibles.
pg. 3
La NIC 39, junto con la NIC 32, que trata de la presentacin e informacin a
revelar sobre los instrumentos financieros, son los dos pronunciamientos ms
relevantes del IASC sobre esta materia, aunque algunas otras normas emitidas
tratan ciertos temas relativos a los instrumentos financieros.
DEFINICIONES
pg. 4
RECONOCIMIENTO
Una entidad reconocer un activo o un pasivo financiero en su estado de
situacin financiera cuando, y slo cuando, se convierta en parte obligada,
segn las clusulas contractuales del instrumento en cuestin
El concepto de instrumento financiero en las normas internacionales se apoya
en dos elementos esenciales para su reconocimiento:
pg. 5
En algunas ocasiones, el contrato otorga un derecho a recibir/entregar otro
activo financiero, en lugar de efectivo, como por ejemplo un ttulo de deuda
rescatable mediante ttulos de deuda pblica, que tambin entran en la
definicin de activo/pasivo financiero.
Por ejemplo, los conocidos como forward o swaps, son contratos que conllevan,
a la vez, un derecho y una obligacin de llevar a cabo un intercambio. Los
cambios en los precios de mercado referido a estos derivados inducen cambios
en la valoracin de los citados derechos u obligaciones, situando a la empresa
en condiciones de intercambio favorables (activo financiero) o desfavorables
(pasivo financiero). Asimismo, las opciones compradas cumplen la definicin
de 13 activo financiero mientras que el emisor, que asume una obligacin,
reconocer un pasivo financiero.
MEDICION
pg. 6
los costos de transaccin que sean directamente atribuibles a la compra o
emisin del mismo.
pg. 7
Bajo este modelo de medicin, se reconocen en los resultados del ejercicio los
intereses devengados (a travs del tipo de inters efectivo) y las prdidas por
deterioro detectadas (en el caso de activos financieros), pero la valoracin de
estos instrumentos no reflejar en ningn caso las posibles modificaciones que
pueda experimentar su valor razonable.
pg. 8
La obtencin del costo amortizado de un pasivo seguir idntico patrn,
salvando los deterioros que no seran aplicables.
Para llevar a cabo las sucesivas correcciones sobre el valor original (Vo) que
den como resultado el costo amortizado al final de cada ejercicio, la norma
impone aplicar el mtodo del tipo de inters efectivo (TIE), el cual en
trminos financieros se asimila a la tasa interna de retorno (TIR) del activo o
pasivo.
Los ingresos (gastos) por intereses que devengue el activo (pasivo) en cada
ejercicio se calcularn aplicando dicha tasa efectiva sobre el valor en libros, al
principio de cada periodo, del activo (pasivo) financiero. Sustancialmente, esta
tasa trata de aglutinar en un tipo nico (o rendimiento medio) el efecto conjunto
de los intereses, las primas ofrecidas en la emisin o al reembolso,
sobreprecios/infraprecios pagados, adems del efecto de los costos de
pg. 9
transaccin sobre el rendimiento conjunto de la operacin que de esta manera
se distribuyen de forma uniforme a lo largo de la vida esperada del instrumento.
pg. 10
por el valor nominal del derecho de cobro u obligacin de pago. Esto implicar
la no existencia de diferencias su valor inicial (Vo) y de reembolso (Vr), por lo
que la aplicacin del costo amortizado se simplifica totalmente.
pg. 11
pg. 12
DERIVADO FINANCIERO
TIPOS DE DERIVADOS
pg. 13
Los contratos a plazo son, en esencia, una compraventa aplazada o diferida; es
decir, tal como en un contrato de compraventa tradicional, se pacta el precio y
las condiciones de entrega de determinado activo; sin embargo, la fecha de
realizacin del contrato difiere de la fecha de constitucin del mismo, es decir,
la entrega efectiva del bien y el pago del mismo se da en una fecha posterior.
Los futuros y forwards fueron creados con el fin de cubrir las variaciones de
precios de los activos subyacentes, debido a que luego de haber pactado un bien
a determinado precio, la liquidacin efectiva del contrato ser por el precio
pactado a pesar de las subidas o bajas que ste haya podido tener en el mercado.
La principal diferencia entre forwards y futuros, son los mercados en los que
son negociados, ya que el primero de estos es negociado en un mercado no
organizado u OTC, donde el riesgo y crdito de las contrapartes que intervienen
son asumidos por ellos mismos; los futuros, sin embargo, son negociados en
mercados organizados, los cuales constituyen una garanta a la efectividad de la
operacin.
OPCIONES
Una opcin es un contrato mediante el cual con el pago de una prima se adquiere
un derecho, ms no una obligacin, de comprar o vender determinado bien a un
precio estipulado en una fecha futura. La diferencia de este contrato con el
forward y futuro radica en que al ser un derecho, el comprador puede decidir si
lo ejerce o no, dependiendo de las condiciones del mercado, si resulta ms
pg. 14
beneficioso comprar o vender al precio pactado o al precio del mercado. Esta
modalidad de contrato ha sido utilizada en gran manera para la especulacin
dado que da la facilidad de elegir la accin ms conveniente.
SWAPS
Los que se busca con los swaps es cubrir el riesgo de variacin del objeto
variable de contrato, pagando a cambio un canon peridico a la contraparte, lo
cual da el derecho de ejercer o no el contrato.
CONTABILIZACIN
pg. 15
CONTRATOS DE GARANTA FINANCIERA
Las garantas financieras sern valoradas al valor razonable, los cuales, a menos
que haya una evidencia de lo contrario, sern equivalentes al valor de la prima
recibida o el valor presente de los primas que se espera recibir; la medicin
posterior se realizar al menor valor entre el valor resultante al medir el contrato
con la norma relativa a contingencias y el valor resultante de medir el contrato
al valor inicial menos las prdidas y ganancias resultantes del contrato.
DERIVADOS DE COBERTURA
pg. 16
tanto, las operaciones de cobertura que se den entre dos entidades que
pertenezcan al mismo grupo no se calificarn como tal para presentacin de
estados financieros consolidados, debido a que estos efectos se eliminan en la
consolidacin.
Se realiza una cobertura del valor razonable cuando hay una exposicin a los
cambios del valor de mercado de determinado activo que puede ser un
compromiso en firme no reconocido, un activo o un pasivo financiero
reconocido; estas variaciones deben atribuirse a un riesgo especfico y deben
tener una posible afectacin en los resultados del perodo. En la medicin
posterior, cuando resulte una ganancia o prdida procedente de la partida
cubierta, estos efectos se reconocern en los resultados del perodo.
pg. 17
Para garantizar que un instrumento de cobertura contine siendo efectivo, se
debern realizar evaluaciones peridicas con el fin de determinar si todas la
condiciones necesarias para que se considere instrumento de cobertura
continan dndose; de lo contrario, se dejar de contabilizar dicho instrumento
como cobertura.
As pues, en una cobertura de flujo de efectivo por ejemplo, se tendr una parte
eficaz y una parte ineficaz de la cobertura. Las prdidas y ganancias de la parte
eficaz de la cobertura se contabilizarn en el patrimonio, mientras que los
efectos de la parte ineficaz se llevarn directamente a resultados.
pg. 18
Las variaciones resultantes de la medicin de la cobertura de estas partidas se
reflejarn, si son eficaces, en el patrimonio, mientras que, si son ineficaces, las
respectivas prdidas se llevarn a resultados.
La entidad deber hacer una valoracin diaria de los instrumentos derivados con
fines especulativos que posea, dicha valoracin se har con el precio diario de
cotizacin de los instrumentos. Como resultado de la variacin de estos
derivados la entidad obtendr prdidas o ganancias las cuales se debern
registrar diariamente en el estado de resultados ya sea como un ingreso
(ganancia) o como una prdida (gasto).
pg. 19
CONTABILIZACIN DE DERIVADOS CON FINES DE COBERTURA
pg. 20
Cuando el instrumento objeto de la contabilizacin sea liquidado por las
entidades que forman parte del contrato, el resultado, ya sea positivo o negativo
de los instrumentos de cobertura que se encuentre en la cuenta patrimonial, ser
trasladado al estado de resultados en la cuenta correspondiente a los
instrumentos financieros derivados.
pg. 21
Notas a los estados financieros en el informe de auditora de la Empresa
CEMENTO ANDINO SAC
Como podemos notar, en cuanto a los principios y practicas utilizados por esta
empresa, nos da una pequea introduccin a los conceptos ya conocidos
presentados en la NIC 39, asimismo nos brinda una serie de activos y pasivos
que comprenden esta categora (efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por
cobrar, sobregiros y prstamos bancarios, cuentas por pagar y obligaciones
financieras). Posteriormente, la empresa seala que, para la medicin de sus
instrumentos financieros, hacen uso del valor razonable y se revelaran los
importes netos en el Estado de Situacin Financiera.
pg. 22
Cemento Andino SAC refleja dentro de sus estados financieros el grupo de
activos financieros, entre los que se encuentran: Efectivo y equivalente de
efectivo (nota 5) y Cuentas por cobrar (nota 7) instrumentos financieros con
propsito de cobertura al valor razonable, cobertura de los flujos de efectivo y
por ltimo coberturas de las inversiones netas en entidades extranjeras.
pg. 23
pg. 24
En las notas anteriores, podemos notar que, en cuanto a al Efectivo y
equivalente de efectivo, hay una disminucin entre el ao 2010 al 2011. Son
muchos factores que pudieron afectar este resultado la poca rentabilidad el ao,
la mala gestin de la parte administrativa para manejar los gastos, as como
factores externos de la empresa.
Por otro lado, si damos una mirada a las Cuentas por cobrar podramos deducir
que ha habido una mala gestin de cobranza o se ha vendido en su mayora a
crdito. Esto puede afectar la liquidez de la empresa para las deudas a corto
plazo y no ser de gran ayuda para posibles contingencias.
pg. 25
Los datos anteriormente mostrados muestran que para el ao 2011, se
adicionaron nuevos instrumentos financieros de corto plazo, exactamente los
prstamos bancarios. As como tambin, las cuentas por pagar. Esto significa
que, nuestros pasivos corrientes estn creciendo de manera muy acelerada , por
lo que se deben aplicar polticas para contrarrestar el efecto negativo que puede
generar esto, como por ejemplo los financiamiento o reduccin de gastos
administrativos o en la produccin.
pg. 26
Amat, Oriol; Perramon, Jordi. Normas Internacionales de Contabilidad.
Barcelona: Gestin 2000, 2005
CONCLUSIONES
pg. 27
3. Las empresas no se sienten cmodas con los derivados financieros pues
no existe un tratamiento tributario claro. Asimismo, esta incertidumbre
ha frenado el desarrollo de este valioso instrumento financiero.
RECOMENDADIONES
pg. 28
usuarios (empresas, inversionistas) vs promovedores
(bancos)
BIBLIOGRAFIA
pg. 29
pg. 30
pg. 31