Disyuntores para La Expansión Rápida de Los Maxilares
Disyuntores para La Expansión Rápida de Los Maxilares
Disyuntores para La Expansión Rápida de Los Maxilares
DISYUNTORES PARA EL
CRECIMIENTO DE LOS
MAXILARES
Presentado por:
- Rosa Paredes Snchez 2017-124011
- Karina Cama Arratia 2017-124013
- Mamani Cori Pamela 2017-124016
- Ariana Rojas Calisaya 2017-124019
- Maribel Yapuchura Morales 2017-124022
Docente:
Ing. Juan Ros Marquezado
TACNA-PERU
2017
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
INTRODUCCION
1
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
2. OBJETIVO GENERAL
Describir el uso de la Expansin Rpida Maxilar en casos Maloclusiones
transversales.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir Maloclusiones Transversales y Expansin Rpida Maxilar.
Determinar las indicaciones y contraindicaciones de la Expansin
Rpida Maxilar.
Identificar la aparatologa utilizada para la Expansin Rpida Maxilar.
5. MARCO TEORICO
2
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
5.1. ANTESCENDES
Angle en 1899 propuso la primera clasificacin de las maloclusiones, y
aunque mundialmente es la mas aceptada, no tomo en cuenta el plano
antero-posterior.
Por ello Hellman en 1921 afirmo, "tan importante es que la cspide
mesiovestibular se encuentre en clase I de Angle como que la cspide
mesiopalatina se encuentre en la fosa central del molar inferior".
Pero fue Paul, W. Simona, quien en 1926, dio una clasificacin en los tres
planos antero-posterior, horizontal, y vertical. La clasificacin que
propuso Schwarz comprenda 16 grupos con sus respectivos subgrupos.
Posteriormente se han descrito muchas clasificaciones pero es en el
2002, cuando Lorente presenta la primera clasificacin de las
alteraciones transversales y tiene en cuenta las compensaciones
dentoalveolares y las relaciones con el tamao de la mandbula.
Y una vez clasificadas las maloclusiones transversales, se debe elegir el
tratamiento de expansin mas adecuado. La Expansin maxilar ha
preocupado desde siempre a los primeros ortodoncistas como
tratamiento de la discrepancia seo dentaria.
En 1881 W.H. Coffin diseo un aparato con un resorte central de cuerda
de piano que expansionaba el maxilar; pero fue E.H. Angell en 1860 quien
diseo el primer aparato que abra la sutura media palatina. Pero a
principios del siglo XX, los estudios afirmaban que los cambios producidos
eran a nivel dentoalveolar y no esqueltico.
Hass en 1967 realiz estudio de los efectos tanto dentales como
esquelticos de la expansin rpida maxilar observando que se produca
la apertura de la sutura palatina media, un desplazamiento del maxilar
hacia delante y abajo y una postero rotacin mandibular.
Posteriormente se han realizado estudios para evitar los efectos adversos
de la expansin rpida maxilar.
En 1982 Greenbaun y Zachrisson estudiaron por primera vez los efectos
de la expansin en los tejidos periodontales.
Y en 2005 Giron Velasco realiz un estudio en el que comprob que el
efecto de expansin con el Quad -Helix era sobre todo dental y se
produca expansin del primer molar superior, pero si la expansin se
realizaba con un disyuntor eliminando previamente las compensaciones
dentales, la expansin era esqueltica, y se produca la intrusin del
primer molar superior.
3
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
4
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
A. CAUSAS
La oclusin invertida de una pieza posterior tiene dos posibles
causas:
Falta de espacio, hay una erupcin ectpica de un diente
maxilar por palatino o un diente mandibular por vestibular.
Un ejemplo tpico es la erupcin de un segundo bicspide
superior por palatino por prdida prematura de un segundo
molar temporal.
Alteracin de la inclinacin axial normal de alguna pieza
dentara superior con inclinacin coronopalatina e inferior
coronovestibular. Segn Moyers, en la mayora de casos la
anomala se produce en las dos piezas antagonistas.El
objetivo del tratamiento ser alinear correctamente la pieza
alterada en la arcada dentara. Debemos comprobar que
existe espacio suficiente y, en caso contrario, abrir un
espacio 1 2 mm mayor que el dimetro mesiodistal del
diente.
5
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
6
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
B. ETIOPATOGENIA
Los factores etiolgicos ms importantes son:
a. Factores genticos
i. Hipoplasia maxilar.- Ante un maxilar pequeo con un
desarrollo normal mandibular, y si la hipoplasia es slo en el
plano transversal, existir una compresin maxilar que,
bsicamente, puede ofrecer dos cuadros clnicos diferentes
muy caractersticos: el apiamiento y la protrusin dentaria.
Compresin con apiamiento dentario. Esta forma clnica
suele aparecer con una relacin anteroposterior de clase I de
Angle, apiamiento superior o falta de espacio para la
erupcin de los caninos.
Compresin con protrusin incisiva. El mecanismo por el que
se produce la protrusin est descrito, de una manera muy
expresiva, por Reichenbach, comparndolo con lo que sucede
con un collar de perlas cuando se comprimen sus partes
laterales. As como en la compresin con apiamiento se trata,
generalmente, de una clase I, no sucede lo mismo cuando hay
protrusin, pues aqu se produce la llamada estrechez en
zapatilla, por la que la mandbula queda retenida, en posicin
de clase II, como sucedera en un pie que no consigue ocupar
el extremo anterior de la zapatilla por la estrechez de sta. Si
unido a la hipoplasia transversal existe una falta de desarrollo
maxilar en sentido anteroposterior, la relacin intermaxilar,
dental y esqueltica ser la de una clase III o mesioclusin,
7
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
b. Hbitos
i. Respiracin oral.- Cualquier obstculo para la respiracin
nasal deriva en una respiracin por la boca. La respiracin oral
se incluye en el apartado de los hbitos porque, con
frecuencia, una vez eliminado el impedimento para respirar
por la nariz el nio mantiene la costumbre de respirar por la
boca.
Esta insuficiencia respiratoria nasal parece que va en aumento
debido a la mayor frecuencia de rinitis alrgicas. Otras causas
muy comunes son las adenoides y las desviaciones del tabique
nasal.
La respiracin oral tiene una serie de repercusiones a nivel
general y en el desarrollo maxilofacial. Sobre el maxilar
superior se han descrito las siguientes:
Opacidad e hipodesarrollo de los senos maxilares que
constituyen la base de la arcada dentara superior, y esto
implica una hipotrofia de esta arcada.
Predominio de los msculos elevadores del labio superior
en detrimento de los paranasales que se insertan en la
parte anterior del maxilar y favorecen el crecimiento de la
premaxila. Por ello se produce una elevacin y retrusin de
la espina nasal anterior.
Hipodesarrollo del maxilar, global o slo transversal, con
endognacia y endoalveolia. En la respiracin bucal los labios
se separan y la lengua queda baja. Se rompe el equilibrio
8
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
9
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
10
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
C. DIAGNOSTICO
El plan de tratamiento est condicionado por un correcto
diagnstico etiolgico que deber hacerse mediante la anamnsis,
exploracin clnica del paciente y anlisis de los modelos de estudio,
ya que en la telerradiografa lateral de crneo no es posible analizar
alteraciones transversales.
La preocupacin principal del examinador ser localizar de forma
precisa dnde radica la anomala, si est confinada slo al maxilar
superior, a la mandbula o a ambos; si la afectacin es solamente
dentaria, alveolodentaria o existe una marcada discrepancia en el
tamao de los huesos maxilares.
D. TRATAMIENTO
El tratamiento de esta anomala debe ser precoz, ya que se ha
descrito una relacin entre las mordidas cruzadas posteriores y
patologa diversa de la articulacin temporomandibular.
Con frecuencia se realiza un tratamiento ortodncico en dos fases,
corrigiendo, en primer lugar, la anomala transversal a la edad en
que el paciente acude a la consulta. La solucin de otros
problemas asociados, tales como apiamiento, distoclusin,
etctera, se pospone hasta la segunda fase de la denticin mixta o
la denticin permanente.
11
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
12
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
13
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
E. TIPOS DE APARATOS
a. Aparatos removibles
La aparatologa utilizada para la expansin maxilar puede ser fija
o removible.
i. Indicaciones.- se deben utilizar aparatos removibles:
Cuando no se prevean otras alteraciones subsidiarias de
tratamiento con aparatos fijos, tales como apiamiento,
disarmona anteroposterior de las bases seas, grandes
giroversiones, etc.
Como primera fase de tratamiento, en edades tempranas.
ii. Efecto.- Dependiendo de la edad, producir slo expansin
alveolo dentaria o expansin del maxilar por crecimiento
sutural.
iii. Diseo.- Se confeccionar una placa de resina superior con
Ganchos de Adams en primeros molares permanentes (si
stos no han hecho erupcin, en segundos molares
temporales).
Ganchos de Adams en primeros bicspides o ganchos
circunferenciales en primeros molares o caninos
temporales.
Plano de mordida posterior (si existe una marcada
interdigitacin cuspdea).
Arco vestibular (opcional).
Tornillo de expansin.
b. Aparatos fijos
Con aparatos fijos se consigue cualquier nivel de expansin
dependiendo del diseo y edad del paciente.
i. Indicaciones.- Se utilizan aparatos fijos cuando:
Hay otras anomalas oclusales asociadas a la mordida
cruzada y la expansin maxilar es parte del tratamiento
ortodncico.
14
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
15
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
A. TIPOS DE BANDAS
16
Universidad Nacional Jorge Basare
Grohmann BIOFISICA
Escuela Profesional de ODONTOLOGIA FACS -
17