Enfermedad Periodontal en Pacientes Con Ortodoncia PDF
Enfermedad Periodontal en Pacientes Con Ortodoncia PDF
Enfermedad Periodontal en Pacientes Con Ortodoncia PDF
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGA
TTULO:
AUTORA:
Dueas Snchez Luca
TABAJO DE TITULACIN
Previa a la obtencin del ttulo de:
ODONTLOGA
TUTOR:
Luzardo Jurado Geoconda
Guayaquil, Ecuador
2013- 2014
i
UNIVERSIDAD CATLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGA
CERTIFICACIN
TUTORA
______________________
Dra. Geoconda Mara Luzardo Jurado
REVISORES
_____________________
Dr.
_____________________
Dr.
______________________
Dr. Juan Carlos Gallardo Bastidas
i
UNIVERSIDAD CATLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGA
DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD
DECLARO QUE:
LA AUTORA
______________________________
Luca Dueas Snchez
ii
UNIVERSIDAD CATLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGA
AUTORIZACIN
LA AUTORA:
______________________________
Luca Dueas Snchez
iii
AGRADECIMIENTO
Me gustara reconocer la gran contribucin del Dr. Juan Carlos Gallardo por
haberme proporcionado el lugar de la investigacin y la muestra del estudio.
Sin su ayuda mi estudio no hubiera sido posible.
v
DEDICATORIA
En primer lugar quisiera agradecer a Dios por todas sus bendiciones, por mi
familia, por mis amigos y mi salud, y por siempre darme fuerzas para salir
adelante.
A mis paps, por ser mi piedra angular y siempre apoyarme en todas las
decisiones y momentos de mi vida.
A mis hermanos, Margarita y Felipe, por toda la ayuda que siempre me han
brindado y por siempre estar ah para m.
A mi colega, Nicole Raad Bassil, por no ser slo mi colega sino mi amiga.
Gracias por ser mi compaera de estudio y por acompaarme en mi
trayectoria colegiala y universitaria.
vi
TRIBUNAL DE SUSTENTACIN
_____________________________
_____________________________
vii
UNIVERSIDAD CATLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGA
CALIFICACIN
_____________________________
viii
NDICE GENERAL
CERTIFICACIN
DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD
AUTORIZACIN
AGRADECIMIENTO v
DEDICATORIA vi
TRIBUNAL DE SUSTENTACIN vii
CALIFICACIN viii
NDICE GENERAL ix
NDICE DE FIGURAS xiv
NDICE DE CUADROS xv
NDICE DE GRFICOS xvii
NDICE DE ANEXOS xviii
RESUMEN xix
ABSTRACT xx
1. INTRODUCCIN 1
1.1. OBJETIVOS 2
1.1.1 OBJETIVO GENERAL 2
1.1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 2
1.2. HIPTESIS 3
1.3. VARIABLES 3
2. MARCO TERICO 8
2.1 ENFERMEDAD PERIODONTAL 8
2.1.1 DEFINICIN 8
2.1.2 ETIOLOGA 8
2.1.3 DIAGNSTICO CLNICO 10
2.1.3.1 PROFUNDIDAD DE SONDAJE 10
2.1.3.2 POSICIN DEL MARGEN GINGIVAL 11
2.1.3.3 NIVEL DE INSERCIN CLNICA 12
ix
2.1.3.4 SANGRADO AL SONDAJE 12
2.1.3.5 NDICE GINGIVAL 13
2.1.4 SIGNOS CLNICOS 14
2.2 CLASIFICACIN DE LAS ENFERMEDADES 14
PERIODONTALES
2.2.1 ENFERMEDADES GINGIVALES 15
2.2.1.1 ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS 15
POR PLACA BACTERIANA
2.2.1.2 LESIONES GINGIVALES NO INDUCIDAS POR 16
PLACA BACTERIANA
2.2.2 ENFERMERDADES PERIODONTALES 17
2.2.2.1 PERIODONTITIS CRNICA 18
2.2.2.2 PERIODONTITIS AGRESIVA 18
2.2.2.3 PERIODONTITIS COMO MANIFESTACIN DE 19
UNA ENFERMEDAD SISTMICA
2.2.3 ENFERMEDADES PERIODONTALES 19
NECROSANTES
2.2.4 ABCESOS DEL PERIODONTO 19
2.2.5 PERIODONTITIS ASOCIADA A LESIONES 19
ENDODNTICAS
2.2.6 MALFORMACIONES Y LESIONES CONGNITAS 20
O ADQUIRIDAS
2.2.6.1 FACTORES RELACIONADOS CON UN 20
DIENTE QUE MODIFICAN O PREDISPONEN
A GINGIVITIS INDUCIDA POR PLACA O
PERIODONTITIS
2.2.6.2 DEFORMIDADES MUCOGINGIVALES Y 21
LESIONES EN TORNO A DIENTES
2.2.6.3 DEFORMIDADES MUCOGINGIVALES Y 21
LESIONES EN REBORDES DESDENTADOS
2.2.6.4 TRAUMA OCLUSAL 21
x
2.3 RELACIN ENTRE APARATOLOGA ORTODNTICA 22
FIJA Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
2.3.1 ORTODONCIA 22
2.3.2 APARATOLOGA ORTODNTICA FIJA 23
2.3.2.1 BRACKETS 23
2.3.2.2 ALAMBRES 24
2.3.2.3 BANDAS 24
2.3.2.4 TUBOS 24
2.3.2.5 BANDAS VS. TUBOS 25
2.3.3 APARATOLOGA ORTODNTICA FIJA COMO 25
FACTOR MODULADOR DE ENFERMEDAD
PERIODONTAL
2.3.4 FACTORES MODULADORES DE ENFERMEDAD 26
PERIODONTAL
2.3.4.1 ANATOMA DE LA APARATOLOGA FIJA 26
2.3.4.2 EXCESO DE CEMENTO 26
2.3.4.3 INVASIN DE ESPESOR BIOLGICO 27
2.3.5 AFECTACIONES PERIODONTALES DURANTE EL 28
TRATAMIENTO ORTODNTICO
2.3.5.1 SANGRADO GINGIVAL 28
2.3.5.2 AGRANDAMIENTO GINGIVAL 29
2.3.5.3 RECESIN GINGIVAL 31
2.3.5.4 PRDIDA DE INSERCIN CLNICA 31
2.4 INSTRUCCIN DE HIGIENE ORAL 32
2.4.1 ELIMINACIN DE LA PLACA BACTERIANA 32
DURANTE EL TRATAMIENTO ORTODNTICO
2.4.1.1 CEPILLO DENTAL 33
2.4.1.2 REMOCIN DE PLACA INTERDENTAL 33
2.4.1.3 ENJUAGUES BUCALES 34
3. MATERIALES Y MTODOS 35
3.1 MATERIALES 35
xi
3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACIN 35
3.1.2 PERODO DE INVESTIGACIN 36
3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS 36
3.1.3.1 RECURSOS HUMANOS 36
3.1.3.2 RECURSOS FSICOS 36
3.1.4 UNIVERSO 36
3.1.5 MUESTRA 36
3.1.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIN DE LA MUESTRA 37
3.1.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIN DE LA 37
MUESTRA
3.1.5.3 CRITERIOS DE ELIMINACIN DE LA 38
MUESTRA
3.2 MTODOS 38
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIN 38
3.2.2 DISEO DE INVESTIGACIN 38
3.2.3 PROCEDIMIENTOS 38
4. RESULTADOS 40
4.1 DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA MUESTRA 40
4.1.1 DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA MUESTRA 40
EN GRUPO DE ESTUDIO Y GRUPO CONTROL
4.1.2 DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA MUESTRA 41
EN EDAD Y GNERO
4.2 ENFERMEDAD PERIODONTAL EN EL GRUPO DE 43
ESTUDIO Y EN EL GRUPO CONTROL
4.3 BANDAS VS. TUBOS 44
4.3.1 PRESENCIA DE SANGRADO AL SONDAJE EN 44
PIEZAS CON BANDAS Y PIEZAS CON TUBOS
ORTODNTICOS
4.3.2 PRESENCIA DE AGRANDAMIENTO GINGIVAL EN 45
PIEZAS CON BANDAS Y PIEZAS CON TUBOS
ORTODNTICOS
xii
4.3.3 PRESENCIA DE RECESIN GINGIVAL EN 46
PIEZAS CON BANDAS Y PIEZAS CON TUBOS
ORTODNTICOS
4.4 RELACIN ENTRE EL TIEMPO DE DURACIN DEL 47
TRATAMIENTO ORTODNTICO Y LA GRAVEDAD DE
LA ENFERMEDAD
4.5 INSTRUCCIN DE HIGIENE ORAL Y ACCESORIOS DE 48
LIMPIEZA RECOMENDADOS
4.5.1 PORCENTAJE DE PACIENTES DEL GRUPO DE 48
ESTUDIO QUE RECIBI INSTRUCCIN DE
HIGIENE ORAL
4.5.2 ACCESORIOS DE LIMPIEZA RECOMENDADOS 49
DURANTE EL TRATAMIENTO ORTODNTICO
4.5.3 RELACIN ENTRE LA INSTRUCCIN DE 50
HIGIENE ORAL Y EL NDICE GINGIVAL
5. DISCUSIN 52
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54
6.1 CONCLUSIONES 54
6.2 RECOMENDACIONES 54
7. BIBLIOGRAFAS 56
8. ANEXOS 63
xiii
NDICE DE FIGURAS
xiv
NDICE DE CUADROS
xv
ORTODNTICO
CUADRO N.15.- RELACIN ENTRE LA INSTRUCCIN DE 50
HIGIENE ORAL Y EL NDICE GINGIVAL.
xvi
NDICE DE GRFICOS
xvii
NDICE DE ANEXOS
xviii
RESUMEN
xix
ABSTRACT
xx
1. Introduccin
En la actualidad, la sociedad ha desarrollado estndares de belleza cada
vez ms altos, lo que ha aumentado la necesidad de la poblacin de poseer
una sonrisa armnica y esttica. Para conseguir esta sonrisa, se necesita de
varias disciplinas de la odontologa, entre las cuales se encuentra la
ortodoncia, que se encarga del diagnstico, prevencin y tratamiento de las
diversas anomalas dentomaxilofaciales. 1 Hoy en da, la ortodoncia fija (OF)
es la ms utilizada para conseguir la correcta alineacin dental basndose
en el uso de brackets tridimensionales, bandas, tubos y arcos.1,2
1
8, 11,12
insercin clnica. Cornejo M.9 et al en sus estudios encontraron que el
63.3% de los pacientes estudiados presentaron gingivitis, mientras que el
94.7% reportaron haberla presentado despus de que comenzaran su
tratamiento ortodntico. Kouraki E.11 et al, 2005, reportaron que el
agrandamiento gingival con una prevalencia de 53,3% es la afectacin
periodontal ms prevalente asociada al tratamiento ortodntico. Por otro
lado, Sheibaninia A.12 et al, 2011, en sus estudios establecieron que el ndice
de sangrado al sondaje fue de 50 y 76.7%, mientras que el porcentaje de
recesin gingival fue de 3.3 y 0% en el grupo control y en el grupo de estudio
respectivamente, lo que implica la relevancia de este estudio.
1.1 Objetivos
1.2 Hiptesis
1.3 Variables
3
Leve: NIC 1 a periodonta
2 mm. l: 4 mm a
ms.
-Periodontitis
moderada: Posicin del
NIC 3 a 4 mm. margen
gingival
- Periodontitis
1, 2,3
severa: NIC
Agrandami
mayor o igual
ento:
a 5 mm
Migracin
del
margen
hacia
coronal
-1, -2, -3
Recesin:
Migracin
del
margen
hacia
apical.
0 normal:
Margen
ubicado
en lmite
amelocem
entario
(LAC)
Nivel de
insercin
4
clnica (NIC):
La dimensin
desde el LAC
hasta el fondo
de surco o
bolsa.
2: Inflamacin
moderada,
enrojecimiento
, edema e
hipertrofia
gingival.
Sangra al
Sondaje.
3: Inflamacin
severa,
marcado
5
enrojecimiento
e hipertrofia.
Puede haber
ulceraciones.
Tiende al
sangrado
espontneo.
6
Instruccin Interviniente Instruccin S/ No Hoja de
de higiene que registros.
oral (IHO) imparte el
ortodoncist
a sobre
higiene
oral
durante el
tratamiento
ortodntico
7
2. Marco Terico
2.1.1 Definicin
La enfermedad periodontal (EP) es considerada una afeccin inflamatoria
que compromete la enca, hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento
radicular, que conforman el periodonto de proteccin y de soporte. Es
tambin considerada una enfermedad infecciosa puesto que su factor
etiolgico primario son los microorganismos presentes en la placa
bacteriana.13,14
2.1.2 Etiologa
En la cavidad oral, los dientes proveen superficies rgidas no descamativas
que favorecen la acumulacin y metabolismo de depsitos bacterianos.
Estos depsitos en la cavidad bucal son llamados placa bacteriana. 16
9
2.1.3 Diagnstico clnico
El correcto diagnstico periodontal es imperativo para la deteccin de la
enfermedad periodontal y para su posterior tratamiento. Primero se debe
identificar la presencia o ausencia de enfermedad seguida del tipo, extensin
y severidad. Para realizar un diagnstico oportuno es necesario tener una
historia clnica con todos los datos del paciente. La historia clnica de
periodoncia debe incluir cuidados mdicos actuales, medicamentos
ingeridos, cirugas y hospitalizaciones, trastornos sistmicos, tendencias
hemorrgicas anormales, historia clnica familiar e informacin acerca del
inicio de pubertad, embarazos, menopausias, abortos e historia dental. 22
10
Figura N.2.- Profundidad de sondaje
11
2.1.3.3 Nivel de insercin clnica
El nivel de insercin clnica (NIC) es la distancia que existe entre la base del
22
surco o bolsa periodontal y un punto fijo en la corona como lo es el LAC.
Esta medida hace referencia a las fibras de tejido conectivo que se insertan
14
al cemento radicular a travs de las fibras de Sharpey. El NIC nos da un
22
indicio del grado de destruccin periodontal.
En cada uno de los tres ejemplos, la profundidad de sondaje, la medida desde el margen
gingival (rojo) a la base del surco o bolsa (azul) es 5 mm. Sin embargo, cuando existe
recesiones o pseudobolsas el nivel de insercin clnica vara.A) 5mm profundidad de
sondaje+3mmrecesin=8mm de verdadera prdida de insercin; B) 5 mm profundidad de
sondaje+0mmrecesin=5mm de verdadera prdida de insercin; C) 5 mm de profundidad
de sondaje+0mm de recesin - 5 mm de agrandamiento = 0 mm de prdida de insercin
debido agrandamiento.
12
la interpretacin del sangrado como lo son el dimetro de la sonda, fuerza
24
aplicada por el operador e inflamacin de los tejidos.
I. Gingival Descripcin
0 Enca Normal
13
Fuente: Bessa MA et al, 2011.25
14
2.2.1 Enfermedades Gingivales
15
Adems, las deficiencias nutricionales como el escorbuto tambin actan
como agente modulador de la enfermedad periodontal ya que afectan la
capacidad inmunitaria del paciente para protegerse de los productos
celulares nocivos. 13, 28
16
de la introduccin de un cuerpo extrao a los tejidos blandos gingivales a
travs del desgarro epitelial. 13, 28
17
inflamacin y prdida sea detectable, lo que la hace diferenciar de la
gingivitis.13, 28
18
inflamatoria exagerada a poca acumulacin de placa bacteriana. Este tipo de
periodontitis puede ser localizada si afecta solamente a los primeros molares
e incisivos o generalizada si afecta a los primeros molares e incisivos y por
lo menos a tres dientes permanentes diferentes de estos. 13, 14, 28
19
alveolar. Esto produce una bolsa periodontal profunda que se extiende hacia
el pice. 13, 28, 29, 30
20
2.2.6.2 Deformidades mucogingivales y lesiones en torno a
dientes
21
Cuadro N.4 Clasificacin de enfermedades periodontales
(continuacin)
2.3.1 Ortodoncia
La ortodoncia es la rama de la odontologa cuyo fin es prevenir, diagnosticar
y tratar las diferentes maloclusiones.1
22
la interaccin social y el buen desenvolvimiento
psicolgico del individuo afectado31
2.3.2.1 Brackets
23
2.3.2.2 Alambres
2.3.2.3 Bandas
Las bandas son anillos metlicos utilizados para el anclaje. Estas pueden
ser preformadas o pueden mandarse a confeccionar a partir de modelos de
estudio, utilizando material de banda que viene en carreteles de calibre
0,004 y 0,006. Estos aditamentos se colocan en los primeros y segundos
molares maxilares y mandibulares. 32
2.3.2.4 Tubos
Los tubos son aditamentos ortodnticos que pueden ir solados a las bandas
o adheridos directamente al esmalte en las caras vestibulares de los molares
maxilas y mandibulares. Los tubos deben llevar incorporado un gancho
colocado hacia gingival que mire hacia distal, para poder hacer uso de los
auxiliares elastomricos. 32
24
2.3.2.5 Bandas vs. Tubos
35
En 1972, Zachrisson B. et al evaluaron las condiciones gingivales
asociadas al tratamiento ortodntico en 49 pacientes tratados
ortodnticamente, en el estudio se report que la aparatologa tipo adhesiva
causa un menor grado de inflamacin gingival en comparacin con la
aparatologa tipo banda.
36
En 1977, Zachrisson B. et al compararon los cambios periodontales
asociados al tratamiento ortodntico en adolescentes tratados con
aparatologa tipo banda y tipo adhesiva. Los resultados del estudio revelaron
una menor acumulacin de placa e inflamacin gingival alrededor de las
piezas con aparatologa adhesiva.
25
La ortodoncia fija no provoca por s sola algn tipo de patologa periodontal,
pero si puede provocar alguna de ellas, si durante el tiempo de tratamiento
ortodntico no se ejecuta una buena higiene oral. 9
26
Figura N.7.- Exceso de cemento
27
Figura N.8.- Invasin de espesor biolgico
28
Figura N.9.- Sangrado Gingival
43
En estudios de Kloehn JS. et al, en 1974, se report que la incidencia de
hiperplasia gingival fue mayor en las reas posteriores que en la reas
anteriores y que las reas interproximales fueron ms afectadas que las
superficies vestibulares y linguales. Asimismo sealaron que los molares
ms afectados fueron los superiores con respecto a los inferiores.
29
localizada o generalizada, a partir de las papilas interdentales entre el primer
y segundo mes de tratamiento.44
De igual manera Kloehn J.43 et al, en 1974 sealaron que los cambios
inflamatorios y hiperplsicos de la enca que ocurren durante el tratamiento
ortodntico eran reversibles y que disminuan dramticamente durante las
48 horas siguientes a la remocin de la aparatologa fija.
Por otro lado, estudios de Kouraki E.11 et al sealan que existe una
resolucin incompleta del agrandamiento gingival desarrollado durante el
tratamiento ortodntico, despus de la remocin de la aparatologa fija.
30
2.3.5.3 Recesin Gingival
45
En el 2008, Bollen AM. et al en su revisin bibliogrfica encontraron tres
estudios con informacin acerca de la recesin gingival. Cuando los
resultados de estos estudios fueron combinados, encontraron que el
tratamiento ortodntico se asocia con una recesin de 0.03 mm, comparado
con los individuos no tratados ortodnticamente, concluyendo que el efecto
clnico del tratamiento ortodntico sobre la recesin es mnimo.
47
Zarichsson BU et al sealaron que se debe hacer nfasis en el tipo de
fuerza utilizada, ya que existen movimientos dentarios que proveen una alta
carga a la cresta alveolar, como el torque y la rpida inflexin, que podran
resultar en la reduccin de la altura de la cresta alveolar. De igual manera,
establecieron la importancia de monitorear la presencia de gingivitis
generalizada durante el tratamiento para prevenir el desarrollo de una
periodontitis.
31
2.4 Instruccin de higiene oral
32
2.4.1.1 Cepillo Dental
Por otro lado, los cepillos elctricos debido a que logran una rpida remocin
de placa dental son recomendados para pacientes que no se toman el
tiempo necesario para realizar buenas tcnicas de higiene oral.49
33
2.4.1.3 Enjuagues bucales
34
3. Materiales y mtodos
3.1 Materiales
Mascarilla
Guantes
Gafas de proteccin
Baberos
Portababero
Espejo #5
Sonda Periodontal CP11 y CP12.
Torundas de algodn
Cmara de fotos
Abrebocas
35
3.1.2 Perodo de investigacin
El perodo de investigacin fue de cuatro meses. Los cuatro meses
incluyeron diciembre del 2013 y enero, febrero y marzo del 2014. La revisin
bibliogrfica se realiz durante los cuatro meses de investigacin. En febrero
del 2014 se efectu la actividad de prueba piloto y el estudio clnico. Por
ltimo, en marzo del 2014 se efectu el registro y tabulacin de datos y los
resultados.
3.1.4 Universo
El universo const de los 482 alumnos de la carrera de odontologa de la
UCSG.
3.1.5 Muestra
Se hizo un clculo para estimar una proporcin basndonos en un universo
de 482 alumnos, con un nivel de confianza (z) de 95%, una probabilidad de
que ocurra (p) de 0,05% y un nivel de precisin (e) de 5%, que dio como
resultado una muestra de 64 alumnos.
36
Figura N.13 Frmula de muestra finita
Grupo de estudio
Pacientes con aparatologa ortodntica fija.
Rango de edad entre 18 a 24 aos
Ambos sexos
Grupo control
Pacientes no tratados ortodnticamente
Rango de edad entre 18 a 24 aos
Ambos sexos
37
Pacientes con aparatologa ortodntica fija con ausencia de bandas o
tubos ortodnticos.
3.2 Mtodos
3.2.3 Procedimientos
1) Se pidi autorizacin al director de la carrera de odontologa, el Dr.
Juan Carlos Gallardo, para poder realizar la presente investigacin en
las instalaciones de la clnica odontolgica de la UCSG.
2) Una vez recibida la carta de autorizacin, se revisaron las listas del
alumnado de odontologa para citar a los alumnos.
3) A cada alumno citado se le entreg un consentimiento informado,
explicndole el objetivo de la investigacin y los procedimientos que
se le realizara dentro de la misma.
38
4) Luego, se les entreg una historia clnica para que llenen sus datos
personales y que completen un interrogatorio acerca del tiempo que
llevan con tratamiento ortodntico, sus hbitos y frecuencia de higiene
oral y si recibieron o no instruccin de higiene oral por parte del
ortodoncista.
5) Despus, se evalu el estado periodontal de ambos grupos. En el
grupo de estudio se sonde las piezas dentarias con bandas o tubos
ortodnticos y por otro lado, en el grupo control se sonde los
primeros molares permanentes. Las mediciones de profundidad de
sondaje de cada diente se hicieron en seis puntos diferentes de cada
diente. Tres puntos labiales y tres puntos palatinos o linguales.
Adems de la profundidad de sondaje tambin se registr la posicin
del margen gingival, presencia o ausencia de sangrado al sondaje,
nivel de insercin clnica y el ndice gingival. Todas las mediciones
fueron anotadas en el periodontograma de la historia clnica.
6) Para la realizacin del examen periodontal se utiliz sondas cp11 y
cp12 y espejo bucal #5. El kit utilizado siempre se encontr estril.
7) Se tomaron fotografas a cada sondaje realizado. Para la toma de
fotografas se utiliz cmara de fotos semiprofesional y abrebocas de
adulto.
8) Se tom radiografas periapicales en las piezas dentarias con
profundidades de sondaje iguales o mayores a 4 mm.
39
4. Resultados
Tubos 12 19,35%
Bandas 18 29,03%
Total 62 100,00%
40
Grfico N.1 Distribucin porcentual de la muestra en grupo de estudio y
grupo control
19%
52% 29%
18-19 14 22,58%
20-21 14 22,58%
22-24 34 54,84%
Total 62 100,00%
41
Grfico N.2 Distribucin porcentual de la muestra por grupos de edad
Edad
54,84%
60,00%
40,00%
22,58%
22,58%
20,00%
0,00%
18-19
20-21
22-24
Masculino 23 37,10%
Femenino 39 62,90%
Total 62 100,00%
Gnero
Masculino Femenino
37%
63%
42
4.2 Enfermedad periodontal en el grupo de estudio y grupo
control.
Enfermedad Grupos
Periodontal
Estudio Control Total
Prevalencia de Enfermedad
Periodontal
100,0%
76,7%
80,0% 68,8%
60,0%
Saludable
40,0% 31,3%
23,3% Gingivitis
20,0%
0,0%
Estudio Control
43
4.3 Bandas vs. Tubos
Sangrado Aparatologa
Sangrado al sondaje
92,3%
100,0%
58,6%
41,4% Si
50,0%
7,7% No
0,0%
Bandas Tubos
44
4.3.2 Comparacin de la presencia de agrandamiento gingival
entre piezas con tubos y piezas con bandas.
Agrandamiento Aparatologa
Agrandamiento
Gingival
80,0%
65,5%
74,4%
60,0%
Ausencia
40,0%
34,5%
1mm
23,1%
20,0%
3mm
2,6%
0,0%
0,0%
Bandas
Tubos
45
4.3.3 Comparacin de la presencia de recesin gingival entre
piezas con tubos y piezas con bandas.
Recesin Aparatologa
Recesin Gingival
100,0%
93,1%
80,0%
89,7%
60,0%
Ausencia
40,0% 1mm
46
4.4 Relacin entre el tiempo de duracin del tratamiento
ortodntico y el ndice gingival
47
Grfico N.8 Relacin entre el tiempo de duracin del tratamiento
ortodntico y el ndice gingival
Si 15 50,00%
No 15 50,00%
Total 30 100,00%
48
Grfico N.9 Porcentaje de pacientes ortodnticos que recibi IHO
Si No
50% 50%
49
Grfico N.10 Accesorios de limpieza recomendados durante el
tratamiento ortodntico
Accesorios
de
Limpieza
S
uJliza
No
UJliza
ndice IHO
Gingival
S No Total
50
Anlisis y discusin: De los pacientes que recibieron IHO, 20% obtuvo un
IG de 0, el 26% un IG de 1, el 53% un IG de 2 mientras que los pacientes
que no recibieron IHO, el 10% obtuvo IG de 0, el 13% un IG de 1, el 56% un
IG de 2 y el 20% un IG de 3.
53%
60%
40%
27%
20%
0% 0% 0%
S
No
IHO
51
5. Discusin
De acuerdo a los resultados del presente estudio, del grupo de estudio, 23
pacientes equivalentes al 76,7% padecan de EP mientras que en el grupo
control, 10 pacientes equivalente al 31,3% padecan de EP. Resultado que
demostr una relacin significativa entre la presencia de aparatologa
ortodntica fija y la EP. Varios estudios confirman los resultados de la
presente investigacin, entre los cuales se encuentran el estudio de
Sheibaninia12 A. et al en el 2011 titulado Determining the relationship
between the application of fixed appliances and periodontal conditions. El
estudio fue realizado en una muestra de 60 pacientes, 30 pacientes tratados
ortodnticamente y 30 pacientes que formaron parte del grupo control. Los
resultados demostraron que el grupo de estudio posea ms signos clnicos
de inflamacin en comparacin al grupo control.
52
tratados ortodnticamente y de esta manera poder realmente enunciar que
la aparatologa fija acta como un factor modulador de la EP. La OF dificulta
la higiene, debido a esto se inducen problemas periodontales en estos
pacientes. La mayora de pacientes tratados ortodnticamente han mostrado
algn grado de gingivitis y la ausencia de signos de inflamacin en los
grupos control muestra el rol de la OF en la incidencia de la EP.
53
6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
Los pacientes del grupo de estudio mostraron de manera significativa
una mayor prevalencia de enfermedad periodontal en comparacin
con el grupo control.
La enfermedad periodontal ms prevalente desarrollada durante el
tratamiento ortodntico fue la gingivitis, ningn paciente mostr una
verdadera prdida de insercin.
En cuanto a la comparacin entre los tubos y las bandas, las piezas
con aparatologa tipo banda evidenciaron mayores porcentajes de
sangrado al sondaje y agrandamiento gingival con respecto a los
tubos, diferencias que fueron estadsticamente significativas. En
contraste, no hubo diferencias significativas en cuanto a los
porcentajes de recesin gingival entre los tubos y bandas.
El estudio demostr que existe una relacin directamente proporcional
entre el tiempo de duracin del tratamiento ortodntico y la gravedad
de la enfermedad. Los resultados revelaron que mientras mayor sea
el tiempo que se mantenga la aparatologa fija, mayor ser el efecto
sobre la enca.
La presente investigacin evidenci que existe un dficit de
instruccin de higiene oral a los pacientes ortodnticos, solamente la
mitad del grupo de estudio revel haber recibido IHO. En cuanto a los
mtodos preventivos de enfermedad periodontal, se demostr que los
ms recomendados fueron el uso del cepillo ortodntico, cepillo
interproximal y enjuague bucal.
6.2 Recomendaciones
Esta investigacin fue llevada a cabo de tal manera que nuestro estudio
clnico pueda responder a todos los objetivos del estudio. Se utiliz todas las
54
variables necesarias para dar resultados fiables, a partir de los cuales se
puedan desarrollar conclusiones sintetizadas y concisas.
55
7. Bibliografa
56
Orthodontics: Basic Aspects and Clinical Considerations. Rijeka:
Intech; 2012. p. 403-428
8. Ahmed I, Haque S, Nazir R. Periodontal status of first molars during
orthodontic treatment. J AyubMedCollAbbottabad. 2011; 23(1). p. 55-
57.
9. Cornejo M., Torres A., Luna C., Mndez R., Torres J. Aparatologa fija
en ortodoncia como factor de riesgo en la aparicin de la enfermedad
periodontal.IMBIOMED. [Revista Online] 2010 [Consultado 25 de
Octubre 2013] (Ao 11 No.3. 2010) [pp. 654-657]. Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&i
d_articulo=67293&id_seccion=2030&id_ejemplar=6763&id_revista=12
4
10. Nsour H., Khresat I., Tbeishat J., Rodan R., Ajarmeh J. Short term
effect of fixed orthodontic appliances on the periodontal health. PODJ.
[Revista Online] 2013 [Consultado 2 de Noviembre de 2013] (Vol. 33,
No.2) [pp. 318 320]. Disponible en:
http://www.podj.com.pk/Aug_2013/PODJ-22.pdf
11. Kouraki E., Bissada N., Palomo J., Ficara A. Gingival Enlargement
and Resolution: During and After Orthodontic Treatment. NYSDJ.
[Revista Online] 2005 [consultado 1 de Noviembre 2013] (Vol. 71 No.
4) [pp. 34 37]. Disponible en:
http://www.nysdental.org/img/current-pdf/jrnlarchivejul05.pdf
12. Sheibaninia A., Saghiri M., Showkatbakhsh A., Sunitha C., Sepasi S.,
Mohamadi M., Esfahanizadeh N. Determining the relationship
between the application of fixed appliances and periodontal
conditions. AJB. [Revista Online] 2011 [Consultado 27 de Octubre
2013] (Vol. 10 No.72) [pp.16347 16350]. Disponible en:
http://www.ajol.info/index.php/ajb/article/view/97662/86960
13. Novak J. Clasificacin de enfermedades y lesiones que afectan el
periodoncio. En: Newman M, Takei H, Carranza F (eds.)
Periodontologa Clnica. 9na ed. Mxico DF: Mc Graw Hill; 1998. p.
66-75.
57
14. Botero JE., Bedoya E. Determinantes del Diagnstico Periodontal.
PIRO [Revista Online] 2010 [Consultado 17 de Octubre de 2013]
(Vol.3 No.2) [pp.94-99]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/piro/v3n2/art07.pdf
15. Wolf H, Rateitschak K. Introduction. En: Wolf H, Rateitschak K,
Hassell T (eds.) Color Atlas of Dental Medicine: Periodontology.3ra
ed.New York: Thieme; 2004. p. 002-003.
16. Lang N, Mombelli A, Attstrom R. Placa dental y clculo En: Lindhe J,
Lang N, Karring T (eds.) Periodontologa Clnica e Implantologa
Odontolgica. 4ta ed. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana;
2005. p. 85-109
17. Sadiq S., Badea R. A Longitudinal investigation of the Periodontal
changes in adult and adolescent orthodontic patients using bands or
bonds on molars. MDJ [Revista Online] 2008 [Consultado el 12 de
Febrero del 2014] (Vol.5 No.2) [pp. 159-165] Disponible en:
http://www.iasj.net/iasj?func=fulltext&aId=33519
18. Daniluk T., Tokajuk G., Cylwik-Rokicka D., Rozkiewicz D., Zaremba
ML., Stokowska W. Aerobic and Anaerobic bacteria in subgingival and
supragingival plaques of adult patients with periodontal disease.
AdvMedSci [Revista Online] 2006 [Consultado el 4 de Marzo del
2014] (Vol. 51 No.1) [pp. 81-85] Disponible en:
http://www.advms.pl/ms_2006/19.pdf
19. Kinder Haake S, Newman M, Nisengard R, Sanz M. Microbiologa
Periodontal. En: Newman M, Takei H, Carranza F (eds.).
Periodontologa Clnica. 9na ed. Mxico DF: Mc Graw Hill; 1998. p.
110-117
20. Cernochova P, Augustin P, Fassmann A, Izakovicova-holla L.
Ocurrence of periodontal pathogens in patients treated with fixed
orthodontic appliances. Scripta Medica. 2008; 81(2): 85-96
21. Hinrichs J. Funcin del clculo dental y otros factores
predisponentes. En: Newman M, Takei H, Carranza F (eds.).
58
Periodontologa Clnica. 9na ed. Mxico DF: Mc Graw Hill; 1998. p.
194-213
22. Carranza F. Diagnstico Clnico. En: Newman M, Takei H, Carranza F
(eds.). Periodontologa Clnica. 9na ed. Mxico DF: Mc Graw Hill;
1998. p. 456-478.
23. Fritz P. Clinical Attachment level: How to calculate and interpret this
important measure. OralHealth Magazine[Revista Online}
2013[Consultado el 3 de Septiembre del 2013]. Disponible en:
http://www.oralhealthgroup.com/news/clinical-attachment-level-how-
to-calculate-and-interpret-this-important-measurement/1002621080/
24. Lang NP, Nyman S, Senn C, Joss A. Bleeding on probing as it relates
to probing pressure and gingival health. J Clin Periodontol, 1991; 18:
257-251.
25. Bessa MA, Correa A. Gingival Indices: State of Art. In: Panagakos F.
(ed.). Gingival Diseases: Their Aetiology, Prevention and Treatment.
Rijeka: Intech; 2011.p. 41-54.
26. Kinane D, Berglundh T, Lindhe J. Interacciones entre el husped y el
parsito en la enfermedad periodontal. En: Lindhe J, Lang N, Karring
T (eds.) Periodontologa Clnica e Implantologa Odontolgica. 4ta ed.
Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana; 2005.p. 157-184
27. Mariotti A. Enfermedades gingivales inducidas por placa bacteriana.
En: Lindhe J, Lang N, Karring T (eds.) Periodontologa Clnica e
Implantologa Odontolgica. 5ta ed. Buenos Aires: Editorial Mdica
Panamericana; 2009. p. 405-414.
28. Armitage G. Development of a Classification System for Periodontal
Diseases and Conditions. Ann Periodontol [Revista Online] 1999
[Consultado el 10 de Febrero del 2014] (Vol.4 No.1) [pp. 1-6].
Disponible en:
http://dent.osu.edu/d3_case_presentations/pdf/ClassificationPD.pdf
29. Rodrguez-Alonso E., Rodrguez-Monge M. Tratamiento antibitico de
la infeccin odontgena. Inf Ter SistNac Salud [Revista Online] 2009
[Consultado el 3 de Marzo del 2014] (Vol.33 No.33) Disponible en:
59
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/i
nfMedic/docs/vol33_3TratAntibInfecOdont.pdf
30. Parolia A., Gait T., Porto I., Mala K. Endo-perio lesin: A dilemmafrom
19th until 21stcentury. J InterdiscipDentistry [Revista Online] 2013
[Consultado el 4 de Marzo del 2014] (Vol. 3 No.1) [pp. 2-11].
Disponible en: http://www.jidonline.com/temp/JInterdiscipDentistry312-
575221_155842.pdf
31. Marques LS, Barbosa CC, Ramos-Jorge ML, Pordeus IA, Paiva SM.
Malocclusion prevalence and orthodontic treatment need in 10-14 year
old schoolchildren in Belo Horizonte. Cad SaudePublica. 2005; 21(4):
1099-106.
32. Uribe G. Tcnica estndar, modificada. En: Uribe G (ed.) Ortodoncia:
Teora y Clnica. 2da ed. Medelln: Corporacin para investigaciones
biolgicas; 2010. p. 651-673.
33. Proffit WR. Contemporary orthodontic appliances and special
considerations in treatment for adults. In: Proffit WR, Fields HW Jr,
Sarver DM (eds.) Contemporary Orthodontics. 4th ed. St. Louis:
Elsevier; 2007. p. 395-430.
34. Banks P, Macfarlane TV. Bonded vs. banded first molar attachments:
a randomized controlled clinical trial. J Orthod. 2007; 34: 128-136
35. Zachrisson S., Zachrisson BU. Gingival condition associated with
orthodontic treatment. AngleOrthod [Revista Online] 1972 [Consultado
el 25 de Octubre del 2013] (Vol.42 No.1) [pp. 26-34]. Disponible en:
http://www.angle.org/doi/pdf/10.1043/00033219%281972%29042%3C
0026%3AGCAWOT%3E2.0.CO%3B2
36. Zachrisson BU. A post treatment evaluation of direct bonding in
orthodontics. Amer J Orthodont. 1977; 71(2).p. 173-189
37. Cardoso V., Olimpio K., Bastos J., Henriques J., Silva P., Bardal P.,
Ramires I. Caries and periodontal disease caused by orthodontic
treatment at the absence of an educative- preventive program. ROD
[Revista Online] 2003 [Consultado el 3 de Septiembre del 2013]
(Vol.9) [pp. 31-38]. Disponible en:
60
http://www.bvs.org.do/revistas/rod/2003/09/01/ROD-2003-09-01-031-
038.pdf
38. Carreo J, Uribe A. Ortodoncia Multidisciplinaria. En: Rubio G, Zapata
A, Contreras N (eds.) Fundamentos de la Odontologa: Ortodoncia.
Bogot: Javegraf; 2002. p. 397-420.
39. Zachrisson BU. Iatrogenic damage in orthodontic treatment (Part 2). J
Clin Orthodont. 1978; 12(3).p. 208-220.
40. Delgado A, Inarejos P, Herrero M.Espacio biolgico. Parte I: La
insercin diente-enca. PeriodonImplantol [Revista online] 2001
[Consultado el 25 de Marzo del 2014] (Vol. 13 No.2) [pp. 101-108]
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v13n2/original5.pdf
41. Spear FM, Cooney JP. Interrelaciones periodontales restaurativas.
En: Newman M, Takei H, Carranza F (eds.) Periodontologa Clnica.
9na ed. Mxico DF: Mc Graw Hill; 1998. p. 1007-1022.
42. Paolantonio M, di Girolamo G, Pedrazzoli V, di Murro C, Picciani C,
Catamo G, Cattabriga M, Piccolomini R. Ocurrence of
Actinobacillusactinomycetemcomitans in
patientswearingorthodonticappliances. A cross-sectionalstudy. J
ClinPeriodontol. 1996; 23(2): 112-8.
43. KloehnJS., Pfeifer JS. The effect of orthodontic treatment on the
periodontum. AngleOrthod [Revista Online] 1974 [Consultado el 24 de
Octubre del 2013] (Vol.44 No.2) [pp. 127-144]. Disponible en:
http://www.angle.org/doi/pdf/10.1043/00033219%281974%29044%3C
0127%3ATEOOTO%3E2.0.CO%3B2
44. Aboelsaad N., Attia N. Diode laser treatment of orthodontically
induced gingival hyperplasia. A randomizedcontrolledclinical trial.
EuropeanScientifocJournal [Revista Online] 2013 [Consultado el 3 de
Febrero del 2014] (Vol.9 No.27) [pp. 107-114]. Disponible en:
http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/1812/1802
45. Bollen AM., Cunha Cruz J., Bakko DW., Huang GJ., Hujoel PP. The
effects of orthodontic therapy on periodontal health: a systematic
review of controlled evidence. J Am DentAssoc. [Revista Online] 2008
61
[Consultado el 24 de Octubre del 2013] (Vol.139 No.4) [pp. 413-422].
Disponible en: http://jada.info/content/139/4/413.full.pdf+html
46. Zachrisson BU., Alnaes L. Periodontal condition in orthodontically
treated and untreated individuals. I. Loss of attachment, gingival
pocket depth and clinical crown height. AngleOrthod [Revista Online]
1973 [Consultado el 25 de Octubre del 2013] (Vol. 43 No.4) [pp. 402-
411]. Disponible en: http://www.angle.org/doi/pdf/10.1043/0003-
3219%281973%29043%3C0402%3APCIOTA%3E2.0.CO%3B2
47. Zachrisson BU., Alnaes L. Periodontal condition in orthodontically
treated and untreated individuals. II. Alveolar BoneLoss:
RadiographicFindings. AngleOrthod [Revista Online] 1974
[Consultado el 25 de Octubre del 2013] (Vol.44 No.1) [pp. 48-55].
Disponible en:
http://www.angle.org/doi/pdf/10.1043/00033219%281974%29044%3C
0048%3APCIOTA%3E2.0.CO%3B2
48. Kitada K, de Toledo A. Increase in detachable opportunistic bacteria in
oral cavity of orthodontic patients. Int J Dent Hyg. 2009; 7(2): 121-125.
49. Florman M. Soft Tissue Maintenance During Orthodontic Treatment.
Academy of Dental therapeutics and Stomatology. 2010; 1-10.
50. Gehlen I, Netuschil L, Berg R, Reich E, Katsaros C. The influence of
a 0.2% chlorhexidine mouthrinse on plaque re growth in orthodontic
patients. A randomized prospective study. Part I: clinical parameters. J
Orofac Orthop. 2000; 61 (1): 54-62.
62
8. Anexos
63
64
Anexo N.1.- Hoja de Registro
Hoja
de
registro
de
datos
1.
Datos
Personales
Nombre: CI:
2. Tipo de Paciente:
Experimental
Control
1 a 5 meses
6 a 12 meses
13 a 18 meses
S No
Cepillo ortodntico
Hilo dental
Enjuague bucal
Cepillos interproximales
Enhebrador
64
5.
Odontograma
*Se encerrar con color rojo las piezas que posean bandas ortodnticas
*Se
trazarn
dos
rayas
horizontales
con
color
rojo
en
las
piezas
que
posean
tubos
ortodnticos.
*Se encerrar con color azul las piezas #16, #26, #36 y #46 en pacientes control.
6. Periodontograma
Pieza
Margen V:
P/L:
Sangrado
al
V:
Sondaje
P/L:
Profundidad
V:
del
Sondaje
P/L:
Nivel
de
V:
insercin
clnica
P/L:
Movilidad
Furca
Supuracin
I. Gingival
65
Anexo N.2.- Procedimiento Clnico y anlisis de los datos
66
Presencia:
(+)
Ausencia
(-)
67
Anexo N.3.- Consentimiento Informado
El
propsito
de
esta
ficha
de
consentimiento
es
proveer
a
los
participantes
de
esta
investigacin
con
una
clara
explicacin
de
la
naturaleza
de
la
misma,
as
como
de
su
rol
en
ella
como
participantes.
Si
usted
accede
a
participar
en
este
estudio,
se
le
pedir
responder
a
preguntas
de
una
historia
clnica.
Luego
se
proceder
a
evaluar
los
tejidos
periodontales
de
las
piezas
que
posean
bandas
o
tubos.
En
el
caso
del
grupo
control,
se
proceder
a
sondear
las
piezas
#16,
#26,
#36
y
#46.
Se
tomarn
fotografas
en
la
visita.
Si
tiene
alguna
duda
sobre
este
proyecto,
puede
hacer
preguntas
en
cualquier
momento
durante
su
participacin
en
l.
Igualmente,
puede
retirarse
del
proyecto
en
cualquier
momento
sin
que
eso
lo
perjudique
en
ninguna
forma.
Si
alguna
de
las
preguntas
durante
la
entrevista
le
parecen
incmodas,
tiene
usted
el
derecho
de
hacrselo
saber
al
investigador
o
de
no
responderlas.
Desde
ya
le
agradecemos
su
participacin.
Entiendo
que
una
copia
de
esta
ficha
de
consentimiento
me
ser
entregada,
y
que
puedo
pedir
informacin
sobre
los
resultados
de
este
estudio
cuando
ste
haya
concluido.
Para
esto,
puedo
contactar
a
Luca
Dueas
al
telfono
anteriormente
mencionado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CI: CI:
68
Anexo N.4.- Carta de Autorizacin
69
Anexo N.5.- Base de Datos
70
ENFERMEDAD
INDICE
PIEZA
SANGRADO
AGRANDAMIENTO
RECESIN
T/B
PERIODONTAL
GINGIVAL
1 16 1 0 0 0 0 t
2 26 1 0 0 0 0 t
3 36 1 0 0 0 0 t
4 46 1 0 0 0 0 t
5 16 2 2 1 0 -1 t
6 26 2 2 1 0 0 t
7 36 2 2 1 1 0 t
8 46 2 3 1 1 0 t
9 16 1 0 0 0 0 t
10 26 1 0 0 0 -1 t
11 36 1 0 0 1 0 t
12 46 1 0 0 0 0 t
13 26 2 2 1 1 0 t
14 16 2 2 1 1 0 t
15 26 2 2 1 1 0 t
16 46 2 2 1 1 0 t
17 16 2 2 1 0 0 t
18 26 1 0 0 0 0 t
19 36 1 0 0 0 0 t
20 46 2 2 1 0 0 t
21 16 1 0 0 0 0 t
22 26 2 2 1 1 0 t
23 16 1 1 0 0 0 t
24 26 2 2 1 0 0 t
25 36 2 2 1 1 0 t
26 46 2 2 1 0 0 t
27 16 2 3 1 1 0 t
28 26 2 3 1 1 0 t
29 36 2 2 1 1 0 t
30 46 2 2 1 1 0 t
31 16 2 2 1 1 0 t
32 26 1 0 0 0 0 t
33 36 2 2 1 0 0 t
71
34
46
1
0
0
0
0
t
35 16 2 2 1 0 0 t
36 26 2 2 1 1 0 t
37 36 2 2 1 1 0 t
38 46 2 2 1 0 0 t
39 36 2 2 1 0 0 t
40 16 2 2 1 1 0 t
41 26 2 2 1 1 0 t
42 36 1 0 0 0 -1 t
43 46 2 2 1 1 0 t
44 36 1 1 0 0 0 t
45 46 1 1 0 1 0 t
46 16 2 2 1 0 0 t
47 26 1 2 0 0 0 t
48 36 2 2 1 0 0 t
49 46 1 2 1 0 0 t
50 16 2 2 1 0 -1 t
51 26 2 2 1 0 0 t
52 46 2 2 1 0 0 t
53 16 1 0 0 0 0 t
54 26 1 0 0 0 0 t
55 36 1 0 0 0 0 t
56 46 1 0 0 0 0 t
57 16 1 1 0 0 0 t
58 26 1 1 0 0 0 t
1 36 1 1 0 0 0 b
2 46 1 1 0 0 0 b
3 16 2 1 1 0 0 b
4 26 2 2 1 1 0 b
5 36 2 2 1 1 0 b
6 46 2 2 1 1 0 b
7 46 1 1 0 0 0 b
8 16 2 2 1 1 0 b
9 26 2 2 1 1 0 b
10 36 2 2 1 1 0 b
72
11
46
2
2
1
1
0
b
12 16 2 3 1 1 0 b
13 26 2 3 1 1 0 b
14 16 2 2 1 1 0 b
15 26 2 2 1 1 0 b
16 36 2 2 1 0 -1 b
17 46 2 2 1 1 0 b
18 16 2 3 1 1 0 b
19 26 2 3 1 1 0 b
20 16 2 3 1 0 -1 b
21 26 2 3 1 0 -1 b
22 36 2 3 1 1 0 b
23 46 2 3 1 1 0 b
24 16 2 2 1 0 -1 b
25 26 2 2 1 1 0 b
26 36 2 2 1 0 0 b
27 46 2 2 1 1 0 b
28 16 2 2 1 1 0 b
29 26 2 2 1 1 0 b
30 36 2 2 1 1 0 b
31 46 2 2 1 1 0 b
32 16 2 3 1 1 0 b
33 36 2 3 1 1 0 b
34 46 2 3 1 3 0 b
35 16 2 2 1 1 0 b
36 26 2 2 1 1 0 b
37 36 2 2 1 1 0 b
38 46 2 2 1 1 0 b
39 16 2 2 1 1 0 b
73