3820 Galarza Daniel
3820 Galarza Daniel
3820 Galarza Daniel
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
AUTOR:
TUTOR:
Ecuador
2
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN
Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de
Odontólogo es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de Odontología, por
consiguiente, se aprueba.
Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:
DANIEL ANDRÉS, del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo
que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
A cada uno de mis maestros que estuvieron con la mejor disposición brindando sus
conocimientos para el desarrollo académico y de una manera muy especial a mi tutor el Dr. Carlos
Martínez Florencia Msc., quien desde el primer día me guio de la mejor manera para la elaboración de
este trabajo.
A Demiana Maurice por todo su apoyo, consejos y enseñanzas demostrando que no importa la
Dr.
Dr. Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc.
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Presente.
A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos
realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de
Guayaquil.
Índice
Índice de Tablas.....................................................................................................................11
Índice de Ilustraciones...........................................................................................................11
Resumen................................................................................................................................12
Abstract.................................................................................................................................13
Introducción...........................................................................................................................14
Capítulo I...............................................................................................................................16
Preguntas de Investigación.....................................................................................................17
Justificación................................................................................................................................17
Objetivo General........................................................................................................................18
Objetivos Específicos.................................................................................................................18
Capítulo II.............................................................................................................................19
Antecedentes...............................................................................................................................19
Peritaje Odontológico.................................................................................................................21
Base de Datos.............................................................................................................................23
Registros Dentales..................................................................................................................25
Rugoscopía.................................................................................................................................27
Queiloscopía...............................................................................................................................28
Clasificación de Renaud.........................................................................................................29
Análisis de ADN.........................................................................................................................31
Saliva......................................................................................................................................31
Dientes....................................................................................................................................31
Estimación de la Edad............................................................................................................34
Estimación de la Etnia............................................................................................................36
Mediación...............................................................................................................................38
Ámbito Judicial......................................................................................................................39
ADN Mitocondrial.................................................................................................................42
Limitaciones de la Rugoscopia..............................................................................................44
Limitaciones de la queiloscopia.............................................................................................44
Capítulo III............................................................................................................................47
Técnica...................................................................................................................................47
Instrumento............................................................................................................................48
Procedimiento de la investigación..............................................................................................48
Capítulo IV............................................................................................................................49
Conclusiones...............................................................................................................................49
Recomendaciones.......................................................................................................................49
Referencias Bibliográficas....................................................................................................51
1
Índice de Tablas
Índice de Ilustraciones
Figura 1: Cálculo del porcentaje de disminución en cada función. Fuente: Propio Daniel Galarza
2021.............................................................................................................................................................23
Figura 2: Clasificación de Renaud. Tomado de Odontología Legal y Forense. Moya Pueyo
.................................................................................................................................................29
Ilustración 3: Tipos de surcos labiales descritos por Suzuki y Tsuchihashi (Tsuchihashi,
1974)............................................................................................................................................31
Figura 4: Comparativa de precisión de los sistemas Lamendin y Colmenares. Fuente:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152021000100089&script=sci_arttext.......................36
1
Resumen
complementarias que utilizan una variedad de métodos para identificar a una persona en forma viva,
fallecida o de sus restos. Por este motivo una base de datos es importante; en antemortem consiste en
del peritaje en odontología forense para aporte a la justicia. METODOLOGÍA Estudio bibliográfico, se
seleccionaron artículos científicos, revistas indexadas y tesis de los repositorios digitales nacionales e
internacionales en los sitios web Scielo, PubMed, Google académico. CONCLUSIONES Los métodos
de reconocimiento usados en el peritaje odontológico son más favorables que desfavorables siendo estos
más rápidos, seguros y de bajo costo, estos pueden usarse para cada escena del crimen, comprendiendo la
importancia de los registros dentales del trabajo día a día del odontólogo.
Abstract
Identification methods are procedures derived from criminology and its complementary
disciplines that use a variety of methods to identify a person living, deceased or their remains. For this
photographs of the head and neck, dental records, models and photographs of the smile where the
unique characteristics we could visualized. OBJECTIVE Establish the importance of forensic dentistry
METHODOLOGY Bibliographic study, scientific articles, indexed journals and theses were selected
from the national and international digital repositories on the Scielo, PubMed, and academic Google
websites. CONCLUSIONS The recognition methods used in dental expertise are more favorable than
unfavorable; as being faster, safer, cheaper, they can be used for each crime scene, and they help in
database
1
Introducción
complementarias que utilizan una variedad de métodos para identificar a una persona en forma viva,
fallecida o de sus restos. Con el objetivo de asegurarse de que se trata del individuo que se necesita o se
busca. La identificación comienza con el principio de que no hay dos cosas en el mundo que sean
humana, tales como carbonizados, esqueletizados, mutilados y putrefactos, viene aumentando cada año.
Cuando el cuerpo está en estas condiciones, no es posible realizar un análisis dactilar para establecer la
identidad de la víctima, siendo necesaria utilizar otra forma de reconocimiento e identificación, una de
evaluación y presentación adecuadas de los hallazgos dentales en interés de la justicia. (Mendoza, 2019).
El objetivo principal del odontólogo es restaurar la salud y las funciones del sistema
laborales. Pueden ejercer la actividad de perito sea de forma privada o como auxiliar de justicia,
debido a esto la capacitación del profesional es de suma importancia, ya que él brindará las
competente en la confección de informes periciales, que permitirán al juez emitir un dictamen final.
(Alonso, 2020).
Los odontólogos acreditados por el Consejo de la Judicatura del Ecuador y la fiscalía general
del Estado para el ejercicio profesional, por su valor en el litigio, la prueba pericial dental se ha
convertido en una de las herramientas más importantes en el proceso de investigación, ya que permite
el análisis de los indicios del aparato estomatognático, y determinar de manera efectiva y eficiente si
Por este motivo una base de datos es importante; en antemortem consiste en radiografías
sonrisa donde se visualicen características únicas. Mientras que en postmortem comprende toda la
información dental recopilada durante la autopsia del sistema estomatognático, que incluye fotografías,
estudios por imágenes y formularios donde se registra cada pieza dentaria y características adicionales en
procedimientos de la investigación.
Capítulo I
El perito en odontología forense tiene una participación limitada debido a la ausencia de una base
de datos, actuando de forma empírica, dando como resultado un peritaje de forma incorrecta. En muchas
ocasiones los encargados de impartir justicia se enfrentaron a la falta de verdaderos profesionales para el
El peritaje odontológico tiene como base la comparativa entre los datos antemortem y los
registros postmortem que son obtenidos después de la autopsia estomatológica, la ausencia de estos
conocimientos y la ayuda que esta aporta en el ámbito jurídico y legal sea en una investigación de un caso
judicial o para la identificación de cadáveres, origina la falta de compromiso y responsabilidad por parte
nos muestran diferencias individuales y corresponden a una base genética, estas tienen un alto valor
como evidencias para la identificación, además de encontrarlas como un rastro visible o no visible que
debe ser buscado y fijado con las correctas técnicas periciales, tomando en consideración que las
Área: Pregrado.
Preguntas de Investigación
odontológico?
cuerpos?
Justificación
resultados del presente trabajo servirán para los futuros estudiantes de la carrera. El presente trabajo de
investigación es de gran importancia ya que nos dará un enfoque más amplio respecto al peritaje
odontológico y nos permitirá determinar los métodos para la identificación de cuerpos. La investigación
falta de información o de conocimientos, en este caso el Odontólogo forense que se encuentra dentro del
equipo de criminología cuyo objetivo es la identificación de cuerpos. Adquirir una base de datos, ya sea
debe estar debidamente informado y tener todos los conocimientos para generar una base de datos. El
presente trabajo
1
cuenta con los aportes teóricos de más de 30 artículos sobre Peritaje Odontológico, características
anatómicas y métodos utilizados en la identificación de cuerpos, dando paso al aporte practico que
deberán ser aplicados para mayor efectividad. Es útil y viable para que se pueda realizar, tanto en
clínicas privadas, hospitales e incluso en prácticas Universitarias. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo
es dar a conocer la efectividad de la identificación de cuerpos con los diferentes métodos con ayuda de
Objetivo General
Objetivos Específicos
Evaluar las características morfológicas presentes y su correlación con las variables, sexo,
odontológico.
Capítulo II
Antecedentes
en la identificación de individuos del 2019, se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 5 años en
PubMed-Medline y Scielo con palabras clave: “forensic dentistry”, “bite marks”, “odontología forense”,
“marcas de mordida” y “antropología forense”; y dada la relación se trabajó con 6 artículos del tema de
investigación; concluyendo que los métodos de identificación en odontología forense aportan gran
utilidad teniendo más ventajas que desventajas demostrando ser rápidos, confiables, eficaces, seguros y
con un menor costo; pudiendo usar esta rama no solo para catástrofes sino tambien para cada escena del
crimen, para esto se debe comprender la importancia del odontólogo día a día en su trabajo. (de la Garza,
2019).
En el artículo de tipo estudio bibliográfico de la Universidad De La Salle Bajío del 2020 aborda
el estudio de la marca de mordida y la importancia de esta prueba para la identificación de los autores de
las huellas de mordida y la ayuda que brindan a la justicia, se trabajó con 6 artículos concluyendo que el
análisis a través de las huellas de mordedura es complejo y gracias a sus características individuales este
sistema debe estar bien respaldado, siendo así el odontólogo forense la autoridad competente que puede
realizar este análisis y brindar ayuda a la justicia, por ende, las huellas de mordeduras son evidencias
de Lima – Perú en el año 2020 con el tema relevancia de las rugas palatinas como método de
identificación forense, con resultado un 100% de certeza en la identificación por medio de la rugoscopia,
rugoscopía es confiable en la práctica forense; el trabajo de revisión concluye que las arrugas palatinas
brinda una gran ayuda forense para la identificación, especialmente en situaciones donde los tejidos no
están en condiciones óptimas para utilizar métodos convencionales, no obstante, existen otros métodos de
análisis de tejidos blandos que brinda una gran ayuda en la identificación de un cadáver. (Barrera, 2020).
en la ciudad de Jaipur estado de Rajastán – India en 2020 con el tema conocimiento de la odontología
forense entre los odontólogos, realizó un estudio con una muestra de 70 odontólogos recopilando datos
basados en criterios de actitud, conocimiento y práctica por medio de un cuestionario con previa firma
de un consentimiento informado, las respuestas de este cuestionario dio como resultado que un 20% no
como conclusión para una eficiente investigación forense es necesario un equipo odontológico de todas
las ramas que trabajen conjuntamente con las ramas de ciencia forense; siendo el gobierno quien tenga
la obligación social de identificar, recuperar y entregar los restos de una persona fallecido a los
El artículo del 2017 de la revista Journal of Forensic Dental Sciences de tipo bibliográfico y
descriptivo aborda las tendencias en evolución en los métodos convencionales y los conceptos recientes
interpretación de las evidencias dentales en la escena del crimen; para realizar la comparativa se debe
realizar un esfuerzo para mantener los registros dentales con los datos ante mortem y cada profesional
dental tiene la responsabilidad de comprender las implicaciones forenses asociadas con su práctica
Mexicana de Medicina Forense del 2020 con el tema queiloscopía como herramienta en odontología
forense, realizó una búsqueda bibliográfica en: PubMed, database of systematic reviews y scielo,
publicados entre 2015-2020, dieron como resultado 52 artículos con un 100% de la importancia de la
que un método que combina los requisitos del sistema de identificación: unidad, perennidad invariabilidad
– Ecuador en el 2018 con el tema procedimientos para determinar una mala práctica odontológica y
reconocimiento e identificación en cadáveres mediante métodos y técnicas pre y post mortem, toma como
muestra el análisis de un caso donde se aplicará la información odontológica adicional aportada por la
familia, datos del odontólogo proporcionados por los registros, radiografías y otra documentación
disponible, lugar y fecha del hallazgo del cadáver y el estado de la cavidad estomatognática; concluyendo
que el Ministerio de Salud Pública debe establecer reglas que requieran que los odontólogos actualicen
los registros médicos y dentales trimestralmente; alentar a los profesionales a implementar de manera
digital y físicamente la base de datos al menos cada 6 meses para sistematizar la información. (Suarez,
2018).
Peritaje Odontológico
salud del paciente y por tanto pueden derivar en responsabilidad de quienes realizan el procedimiento.
causar daño.
Una mala praxis es cuando se pretende realizar el procedimiento, ignorando los criterios
establecidos, sin utilizar guías de práctica clínica, incluso con riesgos y consecuencias
conocidas.
Siendo frecuente que estos conceptos se utilizan indistintamente, en situaciones que pueden
diferenciar:
La impericia ocurre cuando el odontólogo actúa con una falta total o parcial de
profesional.
imprudentes e implican una conducta no autorizada y, por lo tanto, actúa con descuido
piezas involucradas y el área de la arcada dental en la que se encuentran estas piezas, es decir, se usa una
calificación según ubicación y función. Como base de la escala justa reconocida del Dr. Bertini, que
otorga el 20% de la Total Obrera, por pérdida total de piezas dentarias permanentes, se puede observar el
valor porcentual de forma individual de las piezas dentarias. (Tabla 1). (Maldonado, 2016).
Masticatoria 1% 1% 2% 3% 4% 6% 6% 2%
La suma de las tres funciones en porcentajes de cada una de las piezas dentarias perdidas,
Base de Datos
El equipo de investigación forense puede incluir agentes del orden, patólogos forenses, dentistas
También se puede requerir identificación personal para identificar personas desaparecidas con
2
amnesia y a los criminales. Los registros dentales son muy importantes y a menudo juegan un papel
clave en la identificación personal de las personas más allá del reconocimiento visual. (Shanbhag,
2016).
Teniendo esto en cuenta se puede ayudar a las autoridades legales mediante el análisis de la
Existen tres áreas principales de actividad y son el examen y evaluación de lesiones en dientes,
mandíbulas y tejidos bucales resultantes de diversas causas. De esta manera se puede determinar que esta
rama de la odontología se ocupa del correcto manejo y estudio de la evidencia dental y de la adecuada
Los tipos de servicios prestados a nivel de odontología forense son completamente diferentes a
otros servicios prestados por profesionales de la salud. No se tiene un método de atención terapéutica,
sino que consiste en evaluaciones puramente con fines forenses, es decir, los hallazgos de la
investigación serán utilizados para asuntos legales, por lo que en muchos casos este proceso puede
confundir al usuario por hechos o condiciones, estos clientes requieren que los usuarios busquen una
justicia judicial rápida y adecuada. (Fernández, 2020). Por este motivo los registros dentales, fotos,
modelos y radiografías, análisis de ADN dental y marcas de mordidas, son los métodos dentales
particularidad de la configuración de la cavidad bucal y arco dentario que presenta cada persona, con
sus propias características y formas únicas, individuales y diferentes para cada ser humano. Todo el
mundo es personal y diferente. (Constandse, 2015). Gracias a la individualidad del ser humano los
Registros Dentales
Los registros dentales son métodos de identificación que pueden analizar las similitudes y
diferencias antes y después de la muerte. A su vez, estos registros pueden ayudar a identificar víctimas en
Con este concepto se entiende que el examen de restos dentales de personas u cuerpos
desconocidos se da miras con la posibilidad de poder reconocer estos últimos. La identificación dental se
lleva a cabo por diversas razones y en una serie de situaciones diferentes, como para el cuerpo de la
víctima durante diferentes tipos de delitos. En algunos casos, el cuerpo puede desfigurarse hasta tal punto
que no es posible la identificación por parte de los miembros de la familia. Los cuerpos de personas
fallecidas descubiertas hace algún tiempo y los encontrados en el agua también presentan desagradables
dificultades de identificación. A través de este método, el especialista puede jugar un papel vital al
Algunos de los registros dentales son los odontogramas, las fotografías intraorales, los modelos
de estudio y las radiografías, en los que se puede estudiar la morfología de los dientes, para conocer
Las marcas de mordeduras son otra forma de ayudar a identificar a los agresores y también son
importantes en el sistema de justicia penal. (de la Garza, 2019). Son muchos los detalles en las marcas
que deja la mordida que es necesario analizar, como la forma de los dientes, la rotación, el desgaste, y
estas marcas están claramente marcadas en la piel, dando lugar a lesiones como hematomas, equimosis y
Peleas. Aquí los dientes pueden ser utilizados como armas de defensa y las lesiones se
Abusos sexuales:
Una mordida brinda bastante inquisición sobre el propósito del atacante o la ausencia de control
que tiene este. Mediante la apreciación y estudio de la zona donde se encuentra y la intensidad con la que
se aplicó nos permite tener un panorama sobre el agresor y el afectado. (Gutiérrez, 2020). Tomando en
autoinfligidas.
genitales, etc.
Presión ejercida: esto dependerá de factores tales como: existencia de piezas dentarias
Rugoscopía
examen). Se entiende como examen visual de las rugosidades. Es un método que se utiliza para la
identificación de personas a partir del examen de las rugosidades ubicadas en la bóveda palatina. Estas
son individuales y perennes, y poseen una fácil clasificación, resultando de suma importancia para la
odontología forense. Este puede usarse en personas vivas como en cadáveres, ya sean estos de deceso
Este análisis que se realiza en la línea palatina debe formar parte de un conjunto de métodos
comúnmente utilizados para presumir el reconocimiento humano. Esta inclusión permitirá ampliar el
número de variables dentales que permiten la caracterización de un individuo. Una información más
completa aumenta las posibilidades de llegar a una supuesta identidad con un margen de error menor
(Blanco, 2019).
criterios:
Queiloscopía
estudio de los patrones morfológicos de los surcos labiales y las huellas que estos dejan. (Fonseca G. C.,
2014). El antropólogo R. Fischer describió por primera vez el fenómeno biológico de los surcos en la
parte más roja de los labios humanos en 1990. Posteriormente, en 1932, Edmond Locard, uno de los
mayores criminales de la historia, recomendó este fenómeno para ser usado para la identificación. Sin
embargo, hasta 1950, la investigación antropológica rara vez mencionaba los surcos del labio o sus
aspectos prácticos, y no fue hasta que LeMoyne Snyder pensó en usarlo en un caso. (Haarkötter, 2019).
Las características de los labios son similares a las huellas dactilares, al igual que todo el mundo
tiene una huella dactilar única y no repetible, las huellas dactilares te identifican como individuo. Así
mismo, las huellas labiales pueden ser herramientas de identificación personal. (Martínez, 2020).
En la identificación de personas, las huellas labiales tienen gran utilidad, al revelar los patrones
morfológicos característicos de los surcos labiales, que pueden ser analizados mediante métodos de
clasificación que han sido propuestos por varios autores, tales como Renaud, Martín Santos, Suzuki y
Tsuchihashi, Kasprzak, entre otros; quienes proponen el uso de letras, números u otras simbologías con
el fin de clasificar e individualizar cada patrón y forma de las fisuras labiales (Haarkötter, 2019)
La caracterización de las fisuras y surcos labiales se da por la genética de los individuos y por ese
motivo, durante el desarrollo embrionario, aproximadamente entre la cuarta y sexta semana de vida
intrauterina, se da la formación superior en inferior de los labios. (Fallas, 2018). Las características de los
surcos son la base para el uso de la queiloscopia como método de identificación humana, es decir, aunque
Clasificación de Renaud
Esta clasificación está dividida entre el labio inferior derecho (I) y derecho (D), y de igual manera
presentamos el labio inferior izquierdo (i) y derecho (d) está ultima debe ser representada en letra
minúscula. Y este presenta además una clasificación de 10 huellas de diferente tipo. (Figura 5). (Fallas,
2018).
En primer lugar, para designar una huella se debe colocar la letra que representa el labio y
posteriormente se escribe las letras designadas que corresponden a la clasificación de los surcos (de la
Surcos Letra
Vertical completo A
Vertical incompleto B
Bifurcado completo C
Bifurcadas incompletas D
Ramificado completo E
Ramificado incompleto F
Reticular G
Forma de equis o de coma H
Horizontal I
Otras formas (elipse y triangular) J
Tabla 2: Clasificación de Renaud
Los labios presentan una división en cuadrantes, de igual manera en la que la Odontología
están divididos los dientes, y esta establece cinco tipos de surcos que se va describiendo de
Surco Tipo
Línea vertical que recorre el labio I
Línea que recoge parte del labio I´
Ramificado II
Entrecruzado III
Reticular IV
Otras clases V
Tabla 3: Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi
3
Análisis de ADN
El análisis de ADN dental, el cual se extrae del tejido pulpar del diente, también es un método
de gran utilidad debido a la resistencia que tiene el diente ante trauma, incineración o descomposición.
(Corradi, 2017).
Saliva
Una importante fuente de ADN ya que contiene células epiteliales desprendidas de la mucosa
oral y la superficie interna del labio. Las enzimas como Streptococcus mutans y Streptococcus salivarius
bacteriana a partir de las marcas de mordedura y se puede comparar exclusivamente con las de los dientes
Dientes
Los dientes actúan como la principal fuente de ADN debido a su capacidad para resistir los
cambios. Son la mejor fuente de ADN que los huesos del esqueleto. Este se encuentra en la pulpa
vascular, en el proceso odontoblástico, los conductos accesorios y el cemento celular. La pulpa dental
también se puede utilizar para este análisis y es una buena fuente para la
3
determinación de grupos sanguíneos. El ADN de los dientes no solo sirve para la identificación primaria,
sino que también se puede utilizar como muestra de referencia para relacionar los otros fragmentos de
diferentes características de una persona y las diferencias de las demás; también observa, analiza y
registra las características estomatológicas. Todo lo anterior forma parte de la investigación medicolegal,
2020). Los más importante a identificar son: sexo, edad y grupo étnico; tomando en consideración:
mandíbula. Hoy, sin embargo, la estimación de género se realiza utilizando herramientas como
2021). Las principales diferencias del dimorfismo sexual del cráneo y la mandíbula se pueden ver en la
tabla 4.
joven debido a los cambios esqueléticos que perpetúan y diferencian al hombre de una mujer, esto debido
a diversas hormonas que se presentan durante la pubertad. Es importante priorizar el uso de más de un
elemento óseo o el esqueleto completo para la estimación del sexo, sin embargo, si no se cuenta con estos
elementos el maxilar inferior y el ilion pueden bridar las características del género en el adulto joven.
Una característica que permite diferenciar el sexo es la anchura del arco dentario,
siendo así el arco es más ancho en niños con respecto a las niñas
Los caninos en el hombre tienden a sobresalir del arco dentario mientras que en las
Estimación de la Edad
Sistema Lamendin. El Doctor Henri Lamendin en 1978 comenzó a estudiar la relación entre
la translucidez de la raíz y su longitud total. Modificando en 1992 el método de Gustafson crean así un
(Pulido, 2017).
Para realizar este método se debe de utilizar piezas unirradiculares y sin caries.
Altura de la raíz: tomando el espacio entre el ápice de la raíz hasta la unión del
Altura del tejido periodontal: tomando la distancia entre la unión del cemento-
vestibular y lingual.
(Corrales, 2021).
Para poder determinar la altura del periodonto (P) y la translucidez (T) se aplican los siguientes
cálculos:
Teniendo las mediciones y los resultados de los cálculos anteriores, se procese a realizar otra
El error promedio entre la edad real y la estimada era de +/- 10 años para la muestra de trabajo
(208 individuos) y +/- 8.4 años para una muestra de control compuesta por 45 casos
3
forenses. (Pulido, 2017). Este estudio ofrece un resultado razonable para los casos forenses, sin
mayores de 80 años, dado que el margen de error puede ser muy amplios. (Quispe, 2020).
sistema de Lamendín con una variación más amplia de la muestra estudiada por el autor, esto quiere
decir con diferentes antepasados, teniendo como objetivo la veracidad de este sistema como un
Como resultado, el error medio fue de 8.2 años y la desviación estándar fue de 6.9 años. Al
conocer el origen y el género se redujo el error media. Creando así nuevas fórmulas para cada
subpoblación e incorporando la altura de la raíz en la fórmula original para lograr mejores resultados.
Este estudio nos da como resultado una estimación más exacta en los grupos de 30 a 69 años,
sin embargo, individuos fuera de este rango, menor a 30 años o mayor a 69 años, el margen de error
será más amplio, por lo cual se sugiere utilizar este sistema combinado con otros. (Quispe, 2020).
Sistema Colmenares. González-Colmenares en la búsqueda de una formula específica en el
2007, realiza un estudio con una muestra de una población española en la cual confronto el sistema de
mayoría de las variables evaluadas. Dentro de esta misma investigación agregó una muestra
Esta fórmula toma como base el sistema de Lamendin, siendo aplicada sobre población
colombiana, demostrando un error medio de -0.03 años con una desviación estándar de 5.12 y un error
medio estándar de 0.58 superando en exactitud al sistema de Lamendin. Entendiendo que los errores de
estimación disminuyen al realizar formulas específicas para cada población. (Quispe, 2020).
Estimación de la Etnia
Tipo de Arco Dentario. Las huellas de mordida poseen diversas características que se pueden
observar muy superficialmente, tanto en profundidad como en intensidad. Las marcas dejadas en la piel
se analizarán apreciando el tipo de arco dentario y las piezas dentarias involucrados, con el objetivo de
llegar a una individualización del agresor. Según el tipo de arcada podemos observar:
espacio subnasal y la piel de la piel del labio inferior se extiende debido a los labios
finos.
Labios medio: Este es el tipo más común, con un área circular rosa de 8 a 10 mm de
espesor.
En este tipo de labios, el cordón labial se caracteriza por el valgo de los bordes de los
deber ser conscientes de la asistencia que pueden brindar a la justicia ante cualquier situación sea para
total de las piezas dentarias; estás son representadas por cuadros y números, dividiéndolas por
hemiarcadas. El odontólogo debe detallar y especificar en dicho gráfico piezas presentes o ausentes,
piezas permanentes o deciduas, estado de salud e integridad de las piezas, caries, coronas definitivas o
o removible. Registrar esta información sobre la cavidad bucal de una persona son pruebas utilizadas
se detallan características estomatológicas de un cadáver sin identificar, con el objetivo de realizar una
comparativa con el odontograma ante mortem para el reconocimiento. La base de la comparación de los
registro post mortem y ante mortem se fundamenta que las características bucodentales son únicas por lo
Mediación
Amigable composición: un tercero con autoridad moral será asignado para reunir ambas
partes y analizar los hechos acontecidos, y así ofrecer alternativas, llegando a una
ley.
para una validez legal este deberá ser enviado al tribunal donde se verificará
daños.
Ámbito Judicial
citación debe enviarse al profesional de la salud para que comparezca ante la fiscalía.
“acusado” y tiene derecho de un abogado desde el comienzo del proceso. Ambas partes
pueden solicitar una indagación con todos los actos que sean útiles para la ilustración de
los hechos.
han hecho varias contribuciones para demostrar que los gemelos tambien pueden ser
por completo después sufrir cambios o afecciones médicas como cicatrices y herpes
ambientales.
vida.
(Cueva, 2020).
La bóveda palatina está rodeada por labios, mejillas, lengua y piezas dentarias formando una
zona protegida e intacta para las rugosidades. En casos como el de cadáveres con amputación por
material, las características de las rugosidades juegan un papel importante, debido a que las estructuras
antes mencionada producen un cierre hermético lo que ayuda a mantener y preservar el tejido palatino.
piezas dentarias donde la identificación por estás es inexistente la rugoscopia se convierte en un método
La gran cantidad de ADN de alta calidad que se obtiene de un solo diente es una gran ventaja
en el proceso de identificación, ya que las piezas dentarias tienen una excelente capacidad para
preservar el tejido dental y óseo durante largos períodos de tiempo. (Briem S. A., 2017).
acceso a datos ante mortem para realizar una identificación definitiva. Sin embargo, a diferencia de otras
modalidades, la relación familiar se puede establecer incluso cuando no se dispone de datos ante mortem.
Las muestras de referencia directas primarias y secundarias del difunto en vida son las mejores fuentes
para la identificación y las muestras de referencia indirecta de ADN de parientes biológicos pueden
ADN Genómico
Tambien conocido como ADN nuclear, está asociado con la destrucción de tejidos corporales y
cierto grado de quemaduras, que pueden dejar estructuras del tejido dentario. (Barraza, 2016); este
representa la herencia del padre y madre. Unos de los tejidos dentarios más relevantes es el cemento,
debido a la integridad estructural que se mantiene durante un largo periodo de tiempo y protegiendo
ADN Mitocondrial
Utilizado cuando no es posible realizar la identificación con el ADN genómico, el cual tiene
como ventaja principal la gran cantidad de copias de cada célula debido al elevado número de
mitocondrias presentes. (Barraza, 2016). El ADN mitocondrial proviene del ovulo, por consiguiente,
es de la madre. El polvo dentinario es probable la mejor fuente ya que contiene un gran cantidad de
mitocondrias gracias a las extensiones celulares tambien denominadas fibras de Tomes. (Sánchez,
2019).
Se han reportado variables resultados respecto del aporte del perito odontólogo en incidentes
adversos con víctimas múltiples, estableciendo que los métodos odontológicos contribuyeron con el 43%
acuerdo con la naturaleza del incidente, la nacionalidad y el país de residencia de las víctimas, la
práctica dental, cualquiera fuere el estamento donde se circunscriban tales prestaciones. Todavía se
consabido que el odontograma resulta el único soporte obligado por casi todas las legislaciones
internacionales, no sólo para la identificación odontológica, sino también para la práctica clínica, por lo
fotografías intraorales debería ser considerado una obligación ética y legal. (Briem S. A., 2017).
Las lesiones en individuos vivos suelen recuperarse en unas pocas horas, o en casos graves, en un
plaza de 7 a 14 días en caso de no haber avulsión de los tejidos. Mientras que las heridas profundas y
comprimidas pueden formar un tejido cicatricial con patrones a largo plazo que son difíciles de analizar.
(Dal Santo, 2021). Por ende, es importante requerir su registro lo antes posible. Sin embargo,
fotografiarlas de forma inmediata se asocian a cambios de color y dimensión, ya que la fotografía será
La piel tiene una característica de distorsión dada por sus superficies curvas y el medio pobre
para la impresión, dando como resultado una variación en la representación de las marcas de mordida.
Asimismo, estas se asocian a hemorragias, edemas tras un traumatismo, que en conjunto pueden alterar
las marcas de mordeduras. Además, existen casos en los que dos juegos de arcada puedan coincidir con
la marca de mordida de la misma manera. Por ende, el registro en piel debe evaluarse de forma
Hay que decir que, para los ojos no entrenados, identificar las marcas de mordida no es tarea
fácil y se debe de estudiar las características y clasificaciones morfológicas de estas lesiones para hacer
un diagnóstico correcto. (Dal Santo, 2021). Por tanto, los especialistas deben abordar las huellas de
mordida con cierto escepticismo y estar atentos a sus limitaciones. (Johnson, 2016).
4
Limitaciones de la Rugoscopia
particular, causando errores de interpretación. Se observado que el desgaste de las dentaduras postizas,
la malposición de los dientes y las patologías palatinas pueden provocar alteraciones en los patrones de
Torus palatino.
Labio fisurado.
arrugas palatinas puede ser complicado si se considera a un paciente con un registro palatino actual que
se compara con el registro pre-ortodóntico. Por este motivo es fundamental realizar un nuevo registro
reconocimiento a través de las arrugas palatinas sigue siendo muy útil al momento de la
identificación. No obstante, los estudios sobre este tema no determinan la temperatura en la que
todavía se pueda realizar este sistema y las modificaciones que podrían modificar una prótesis a altas
Limitaciones de la queiloscopia
El análisis queiloscópico tiene varias limitaciones, porque los labios son la parte activa, y la
huella que dejan tendrá una variación según la presión y dirección al momento de hacer la marca.
(Álvarez, 2018). De igual manera aplicar una capa gruesa de lápiz labial y estirar de
4
forma excesiva el celofán en la superficie de los labios arruinará la impresión de está. Se debe de
recordar que la posición anatómica del surco del labio cerca del borde bermellón es un área móvil, por lo
(Haarkötter, 2019).
Según (Bajpai, 2016) debemos tener en cuenta 5 puntos a entender de las limitaciones en la
queiloscopía:
1. Tener en cuenta los posibles cambios en el tejido y realizar la toma de impresión del
2. Cuando la boca está cerrada, el surco de los labios es más claro y cuando la boca está
abierta, el surco de los labios es más débil, lo que puede dificultar la interpretación.
puede cambiar los patrones de impresión labial al igual con una cicatriz quirúrgica.
4. El borde bermellón del labio tiene glándulas salivales menores y los bordes de los labios
puede conducir a la formación de huellas labiales latentes, lo que puede dar lugar a
datos erróneos
La cavidad bucal es una fuente favorable de ADN. Se puede obtener a través de la saliva, células
de la saliva y en piezas dentarias. Siendo la fuente principal la sangre. En las piezas dentarias el ADN se
y el hueso alveolar. La estructura pulpar es la más fácil de preparar y analizar en comparación a los
otros tejidos. Sin embargo, en muchos casos, la pieza analizada carece de tejido suficiente para el
análisis o puede haber recibido tratamiento endodóntico. Tambien existe la posibilidad de que este
contaminado por microorganismos o por ADN no humano. En estos casos, se utiliza la dentina y el
Capítulo III
odontológico para realizar una correcta selección del material. Es analítico porque se revisó críticamente
aspectos relacionados a la importancia del peritaje en la odontología forense. Es transversal por toda la
Es retrospectivo porque la literatura revisada va desde el año 2016 al 2021. Es cualitativo porque
el desarrollo de su marco teórico está basado en teorías y criterios de diversos autores acerca del peritaje
Los métodos científicos utilizados en el trabajo de titulación son: deductivo e inductivo, análisis
– síntesis, bibliográfico – documental porque se analizarán las diferentes fuentes teóricas planteadas a
partir de la búsqueda bibliográfica y se sintetizan en un marco teórico como base del trabajo de
investigación.
Técnica
Instrumento
El instrumento utilizado fue una matriz donde se anotaron los diversos nombres de los autores,
objetivos, resultados y conclusión, que servirá para realizar el análisis de datos obtenidos. Los criterios
Procedimiento de la investigación
Se realizo una revisión bibliográfica en los sitios web, scielo, Google académico, PubMed, Web
forense, rugoscopia y base de datos, se seleccionaron 80 artículos de los últimos 5 años de los cuales
luego de aplicar los criterios de exclusión se trabajó con 56 debido al mayor grado de relevancia.
4
Capítulo IV
Conclusiones
favorables que desfavorables siendo estos más rápidos, seguros y de bajo costo,
estos pueden usarse para cada escena del crimen, comprendiendo la importancia de
odontólogos forense.
embargo, se requiere realizar un esfuerzo para mantener una base de datos y así poder
a llevar a cabo una base de datos de manera digital y física sistematizándola cada 6
meses.
Recomendaciones
periodo de tiempo.
Referencias Bibliográficas
ABFO, A. B. (2019). Manual - Section IV Standards & Guidelines. En ABFO, Manual - Standards &
Guidelines (March 2019 ed., págs. 1 - 51). United States. Recuperado el 27 de 08 de 2021, de
http://abfo.org/wp-content/uploads/2012/08/ABFO-DRM-Section-4-Standards- Guidelines-Feb-
2018-4.pdf
Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1150464
Álvarez, P. C. (Julio de 2018). Estudio de queiloscopía con el método de Renaud en hombres y mujeres.
https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/tam-2018/tam1818f.pdf
Alzapur, A. R. (January - March de 2017). Lip prints- A study of its uniqueness among students of
MediCiti Medical College. J Clin Anat Physiol, 4(1), 68–70. Recuperado el 03 de 09 de 2021,
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5460983/
Perspectives. Journal of Forensic Medicine and Legal Affairs, 1(2), 1–2. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Manas- Bajpai/publication/303880106_Cheiloscopy_-
_An_Overview_of_its_Limitations_and_Future_Perspectives/links/575a49da08ae414b8
e440fd0/Cheiloscopy-An-Overview-of-its-Limitations-and-Future-Perspectives.pdf
codigo=5693279
Recuperado el 14 de 06 de 2021, de
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/701/705
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/106485/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Briem, S. A. (2017). ADN y Odontología Forense: una eficaz interacción para la identificación humana.
http://odontologia.uba.ar/wp-content/uploads/2018/06/vol32_n73_2017_art4.pdf
Briem, S. A. (Septiembre - Noviembre de 2017). Rol del Odontólogo Forense para la Identificación
https://skopein.org/ojs/index.php/1/article/view/110/103
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8357/1/T-UCE-0015-498.pdf
5
0901-2021-047
Coceo, L. Z. (2018). Identificación humana por métodos odontológicos: las huellas labiales como
Recuperado el 20 de 06 de 2021, de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/78910/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Recuperado el 12 de 06 de 2021, de
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/download/1593/1414
Corradi, L. T. (2017). Identifying missing people: the contribution of forensic dentistry and DNA.
https://www.scielo.br/j/rounesp/a/cXNGyg6CZzz9HxLNKfs3zmF/?lang=en
de 2021, de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00152021000100089&script=sci_arttext#B5
Cueva, J. L. (2020). Queiloscopía en los estudiantes de la Universidad Nacional de Loja. [Tesis previa a
03 de 09 de 2021, de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23686/1/LilianConsuelo_CuevaJum bo.pdf
Dal Santo, M. F. (Abril de 2021). Patrones Morfológicos Erróneamente Diagnosticados como Huellas de
doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022021000200642
Recuperado el 12 de 06 de 2021, de
https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/270/471
Divakar, K. P. (March de 2017). Forensic Odontology: The New Dimension in Dental Analysis.
Dutta, S. (October - December de 2020). Awareness of Forensic Dentistry among Dental. Indian Journal
2021, de https://www.researchgate.net/profile/Smita-
Dutta/publication/348407666_Awareness_of_Forensic_Dentistry_among_Dental_Practiti
oners/links/5ffd64b2299bf140888c9ba5/Awareness-of-Forensic-Dentistry-among-
Dental-Practitioners.pdf
Estudio Piloto. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 35(2), 20-37. Recuperado el 15 de 06
de 2021, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n2/1409-0015-mlcr-35-02-20.pdf
Investigación Judicial en el segundo semestre del 2018. Medicina Legal de Costa Rica, 37(1),
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152020000100162&lng=en&tlng=es
AMFRA-2016.pdf
Fonseca, G. C. (2014). Odontología Forense III: Rugas Palatinas y Huellas Labiales en Identificación
2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
381X2014000100003&script=sci_arttext&tlng=n
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2018000200169
content/uploads/2019/09/QUANTIFICATION-OF-TRAUMATIC-DENTAL-INJURIES-IN-
FORENSIC-PRACTICE.pdf
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/76138/7392547.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
Grandini, J. C. (2016). Medicina Forense (Tercera ed.). México, Mexico D.F, México: Manual moderno
S. A. de C. V. Recuperado el 14 de 07 de 2021, de
https://www.yumpu.com/es/document/view/62374015/medicinaforensegrandini3ed
Gupta, S. A. (January - April de 2017). Age estimation by dentin translucency measurement using digital
doi:10.4103/jfo.jfds_76_14
http://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/exlege/pdf_6/revista_exlege-06.pdf#page=115
Haarkötter, C. C. (2019). Queiloscopia. Método de identificación del ser humano a partir de las
huellas labiales (Vol. 13). Granada - España, España: Sociedad Mexicana de Criminología
https://books.google.com.ec/books/about/Queiloscop%C3%ADa_M%C3%A9todo_de_id
entificaci%C3%B3n.html?id=EsrADwAAQBAJ&redir_esc=y
Heit, F. O. (2 de Febrero de 2020). Importancia de los registros pre y post tratamiento clínico
http://www.sadol.com.ar/images/PDF/RAOL_Vol_4_N7_Pre_y_post_ID_Heit1.pdf
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4372/T061_44413587_T. pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Johnson, A. &. (July de 2016). Forensic odontology and its limitations: review. International Journal of
https://www.researchgate.net/publication/305923713_Forensic_odontology_and_its_limit
ations_review
de 08 de 2021, de
http://186.28.225.13/bitstream/123456789/2715/1/2020MarthaCeciliaLopezAgrace.pdf
2_17
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/2661/2662
5
https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2868#:~:text=La%20qu
eiloscopia%20es%20el%20estudio,en%20odontolog%C3%ADa%20forense%20y%20cri minal
%C3%ADstica.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7097540
Molina, S. S. (2018). El Odontograma como medio probatorio para la identificación de los cadáveres NN.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16670
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5887632/
Orellana, C. J. (2019). La bioética desde la perspectiva odontológica. Revista ADM, 76(5), 282 -
https://www.medigraphic.com/pdfs/COMPLETOS/adm/2019/od195.pdf#page=38
Colmenares para estimación de edad en adultos: Artículo Original. Revista México Medica
https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2017/mmf172c.pdf
5
https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/1268/1033
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13811/Quispe_Yupayccana_Christian_
Sebastian.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2019/mmf193d.pdf
https://www.uv.mx/derecho/files/2020/10/Revista-3-20-0CT-2020.pdf#page=33
de 06 de 2021, de
6
https://www.researchgate.net/publication/276083482_Significance_of_Dental_Records_i
n_Personal_Identification_in_Forensic_Sciences
Silva, R. F. (2017). Importancia Pericial de los Modelos de Yeso Odontológicos para la Identificación de
Suarez, V. M. (15 de Enero de 2018). Procedimientos para determinar una mala práctica odontológica y
Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 2(1), 450 -
https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/33/31
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186e.pdf
Tiol, C. A. (2016). El peritaje odontológico forense. Revista odontológica mexicana, 20(3), 154-
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2016000300154
https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/4155/3163
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2600
6
Sra.
Dra. Gloria Concha
directora de Carrera
En su despacho.
De nuestra consideración:
Yo, DR. CARLOS MARTINEZ FLORENCIA MSC., docente tutor del trabajo de titulación y el estudiante
DANIEL ANDRÉS GALARZA DAZZA de la Carrera ODONTOLOGÍA, comunicamos que acordamos realizar
las tutorías semanales en el siguiente horario JUEVES 16H00 A 18H00, durante el periodo ordinario 2021
- 2022.
De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:
Asistir a las tutorías individuales 2 horas a la semana, con un mínimo de porcentaje de asistencia de 70%.
Asistir a las tutorías grupales (3 horas a la semana), con un mínimo de porcentaje de asistencia de 70%.
Cumplir con las actividades del proceso, conforme al Calendario Académico.
Tengo conocimiento que es requisito para la presentación a la sustentación del trabajo de titulación, haber
culminado el plan de estudio, los requisitos previos de graduación, y haber aprobado el módulo de actualización de
conocimientos (en el caso que se encuentre fuera del plazo reglamentario para latitulación).
Atentamente,
Firma
Daniel Andrés Galarza Dazza
Ci: 0925623241
Firma
Dr. Carlos Martínez Florencia
Ci: 0910035294
6
PUNTAJE CALIFICAC
ASPECTOS EVALUADOS
MÁXIMO IÓN
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.50
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.30
Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad/Facultad/Carrera. 0.4 0.40
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización
1 1.00
en la resolución de un problema.
Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de
la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV.
1 1.00
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de
1 1.00
aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión.
Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.40
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los
0.4 0.40
aprendizajes adquiridos durante la carrera.
RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.50
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación. 1 1.00
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del
conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la 1 1.00
investigación.
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia. 1 1.00
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en
0.8 0.80
correspondencia a los objetivos específicos.
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica. 0.7 0.70
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1.00
Pertinencia de la investigación. 0.5 0.50
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso
0.5 0.50
profesional.
CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10.00
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.
**El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá continuar a las siguientes
fases (revisión, sustentación).
Dra.
GLORIA MERCEDES CONCHA URGILES
DIRECTORA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Atentamente,
Habiendo sido nombrado Dr. Carlos Martínez Florencia MSc., tutor del trabajo de titulación certifico que
el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Daniel Andrés Galarza Dazza, con mi respectiva
Se informa que el trabajo de titulación: Peritaje en Odontología Forense, ha sido orientado durante todo el
https://secure.urkund.com/view/106953919-710328-638734
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación PERITAJE
ODONTOLOGICO FORENSE. del o de los estudiante GALARZA DAZZA DANIEL
ANDRES Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los
parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del
tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación
cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de
titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente
METHODOLOGY Bibliographic study, scientific articles, indexed journals and theses were selected
from the national and international digital repositories on the Scielo, PubMed, and academic Google
websites. CONCLUSIONS The recognition methods used in dental expertise are more favorable
than unfavorable; as being faster, safer, cheaper, they can be
used for each crime scene, and they help in understanding the importance of dental records of the
dentist's day-to-day work.
ADJUNTO PDF: SI X NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
0995940187 dgalarzadazza@hotmail.com
Yo, GALARZA DAZZA DANIEL ANDRÉS, con C.I. No. 0925623241, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERITAJE EN ODONTOLOGÍA
FORENSE” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD
E INNOVACIÓN*, autorizo/amo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no
comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.