Positivismo Jurídico
Positivismo Jurídico
Positivismo Jurídico
INTRODUCCIN
El iuspositivismo entiende que derecho y moral son distintos. Dado que el
derecho existe con independencia de su correspondencia o no con una u otra
concepcin moral. Una norma jurdica puede existir independientemente de
una fundamentacin moral; en todo caso, puede sta afectar su eficacia o
legitimidad, mas eso es una cuestin distinta. Una ley puede ser justa o injusta,
aunque lo deseable sea lo primero. Pero una ley inmoral no deja por ello de ser
ley.
El iuspositivismo es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanz su
mayor desarrollo terico a partir de los escritos del filsofo ingls Thomas
Hobbes, llevados al mbito jurdico varios siglos despus por Jeremy Bentham.
Hobbes y Bentham definieron la validez del derecho por su disposicin por una
autoridad competente, y negaron que las razones morales pudieran tener parte
alguna en la decisin legal. Sin embargo, el verdadero pilar del iuspositivismo
es el jurista austraco Hans Kelsen, autor de Teora pura del Derecho.
Para algunos iusnaturalistas la postura opuesta al iuspositivismo los
iuspositivistas son "malos" o "inmorales" porque avalan la existencia del
derecho injusto; sin embargo, como se ver ms adelante, existen varias
clases de iuspositivismo, y algunos iuspositivistas tambin critican las leyes
injustas y la obediencia a las mismas, slo que no dicen que no sean
verdaderas leyes, sino que son leyes injustas.
DEFINICIN.
Para averiguar los distintos significados de la expresin "positivismo jurdico" o
bien, para establecer cules son las doctrinas centrales del positivismo jurdico,
o sea, las que han recibido mayor adhesin de parte de los autores calificados
normalmente de positivistas, nada mejor, posiblemente, que recurrir a la obra
de autores como Hans Kelsen, Alf Ross, Norberto Bobbio y Herbert Hart,
quienes son considerados comnmente, en algn sentido, o en ms de algn
sentido, "positivistas". Examinaremos tambin el pensamiento de Ronald
Dworkin sobre el particular, aunque no. desde luego, como otro autor a quien
pueda considerarse propiamente "positivista".
Kelsen dice que "positivismo jurdico" es el nombre que damos a
la teora jurdica que concibe nicamente como "derecho" al derecho positivo,
esto es, al derecho producido por actos de voluntad del hombre. Para este
autor, dos son las consecuencias del positivismo jurdico:
a. la distincin entre el derecho y la moral, como dos rdenes sociales
diferentes, y la distincin consiguiente entre derecho y justicia por entender
que la justicia es el modo como la moral se proyecta en el campo del
derecho; y
b. la idea de que todo derecho estatuido por quienes se hallan autorizados
para producir normas jurdicas debe corresponder a la exigencia poltica y
jurdica de la previsibilidad de la decisin jurdica y a la exigencia de
la seguridad jurdica.
Por su parte Norberto Bobbio distingue tres aspectos del positivismo jurdico:
El primer aspecto o modalidad del positivismo jurdico, el autor italiano lo llama
"positivismo jurdico metodolgico", porque consiste nicamente en
un mtodo de identificacin y descripcin de lo que se encuentra establecido
como derecho. Lo llama Tambin "positivismo jurdico en sentido estricto".
Desde este primer punto de vista, en consecuencia, positivista es todo aquel
que adopta frente al derecho una actitud ticamente neutral, esto es, que
acepta como criterio para distinguir una norma jurdica de uno que no lo es
ciertos datos verificables objetivamente y no la mayor o menor correspondencia
con un determinado sistema de valores.
En segundo trmino, Bobbio identifica un positivismo jurdico como teora del
derecho positivo, que vincula la existencia del derecho a la formacin del
Estado y que entiende que todo derecho es producto de la actividad del
Estado.
En esta segunda modalidad, el positivismo jurdico es algo ms que un mtodo
y se caracteriza por la idea de la supremaca del derecho producido por el
Estado y por la idea de que las leyes tienen mayor valor como fuentes de
derecho.
Por ltimo el positivismo jurdico segn Bobbio - existe tambin como una
determinada ideologa, que como tal, enarbola una o ambas afirmaciones que
siguen, (a) que todo derecho positivo es justo por el solo hecho de ser derecho
positivo, sin importar su contenido, esto es al margen de su mayor o menor
justicia de acuerdo con el sistema moral con que se lo enjuicie, es siempre un
instrumento idneo para obtener ciertos fines como el orden, la paz y la
seguridad jurdica.
En cuanto a Alf Ross, este distingue seis tesis centrales o principales del
positivismo jurdico, a saber:
a. Segn el jurista escandinavo, no existe conexin necesaria entre el derecho
que es y el derecho que deba ser. Esto quiere decir que afirmar que algn
derecho es no significa sostener que ese mismo derecho debe ser, y que
postular que un derecho deba ser no significa afirmar que lo sea realmente;
b. la distincin entre derecho y moral, o sea, la distincin entre dos modos
distintos de hablar acerca del derecho: el derecho que es el derecho que
debe ser.
c. la concepcin imperativista de las normas jurdicas, o sea, la conviccin de
que las normas jurdicas consisten en rdenes impartidas por unos seres
humanos (en sentido amplio, los legisladores a otros seres
humanos(sbditos);
d. la idea de que el derecho es un conjunto de normas que se aplican por
medio de la fuerza:
e. la concepcin mecanicista de la funcin judicial y la idea de que los jueces
aplican derecho, pero no crean derecho;
f. la idea de que todo ordenamiento jurdico debe ser obedecido y
g. la negacin de la existencia del derecho natural como un derecho anterior y
superior al derecho positivo.
En cuanto a Hart, el jurista de Oxford sostiene que es til identificar cinco
significados diferentes de "positivismo jurdico":
a. la idea de que las normas jurdicas son rdenes o mandatos;
b. la idea de que no existe conexin necesaria entre derecho y moral, o sea,
entre el derecho que es y el derecho que debe ser;
c. la idea de que el anlisis de los conceptos jurdicos es algo que vale la
pena, y que este anlisis no debe de ser confundido con
las investigaciones histricas acerca del origen de las normas, con las
investigaciones sociolgicas sobre la relacin entre el derecho y otros
fenmenos sociales, ni con las investigaciones estimativas que llevan a
cabo una evaluacin y crtica del derecho;
d. la idea de que el derecho es un sistema cerrado de normas en el que las
decisiones de los jueces pueden ser deducidas, por medios lgicos, de
normas generales de la legislacin; y
e. la idea de que los juicios morales, o juicios de valor no pueden ser
demostrados racionalmente.
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL POSITIVISMO
A travs de la historia esta corriente ha tenido distintas variaciones, entre los
cuales se encuentran: a) Los alemanes en el siglo XIX que lo denominaban
derecho positivo por posicin (por los legisladores) en oposicin al Derecho
natural; b) En el sentido de la Filosofa positiva por el francs Augusto
Comte (la actitud cientfica es incompatible con los actividades metafsicas y
aprioristas concretndose a la experiencia sensible).
Un antecedente sumamente primitivo del positivismo jurdico lo encontramos al
inicio de la Repblica de Platn cuando el dialoguista Trasmaco seala:
"Y as, cada gobierno establece las leyes segn su conveniencia: la
democracia, leyes democrticas; la tirana, leyes tirnicas, y del mismo modo
los dems. Al establecerlas, muestran los que mandan que es justo para los
gobernados, lo que a ellos conviene, y al que se sale de esto lo castigan como
violador de las leyes y de la justicia. Tal es, mi buen amigo, lo que digo es que
en todas las ciudades es idnticamente justo: lo conveniente para el gobierno
constituido. Y ste es, segn creo, el que tiene el poder; de modo que, para
todo hombre que discurre bien, lo justo es lo mismo en todas partes: la
conveniencia del ms fuerte". Bien podramos considerar el resto del libro una
respuesta a este argumento.
Otros antecedentes histricos los encontramos en los Glosadores; quienes
surgen en el siglo XII hasta el siglo XIV, su precursor fue el filsofo Irnerio de
la Universidad de Pisa con la recuperacin del Digesto de Justiniano. Misma
que fue organizada por su escuela "el corpus juris Civiles".
El mtodo que utiliz est escuela fue que intercalaban letras en el texto y en
los mrgenes de sus pginas anotaban y desarrollaban sus comentarios.
La interpretacin del derecho Romano fue lo ms cercano a la letra, pues no
contaban con una preparacin histrica y adems tenan dificultad gramatical.
Para ellos, la base fundamental de la Argumentacin Jurdica era la ley; pero
tambin se poda hacer uso de las "rationes", como son los argumentos de
convivencia, de oportunidad, justicia o lgica, pues era una forma de crear el
derecho.
Adems de esto, encontramos la Escuela de los Postglosadores; puesta est
orient su actividad a los necesidades de su sociedad y de esta forma fue
adaptando el derecho Romano de acuerdo a la poca.
Una de las aportaciones importantes de esta escuela es la creacin de las
ramas del derecho Internacional Privado, La Teora de las Corporaciones, La
Teora General del Derecho Penal y del Procedimiento Penal, centrndose as,
en las necesidades prcticas del derecho.
EL POSITIVISMO LGICO
Sus caractersticas son:
Identificacin del pensamiento con smbolos
El contenido formal del derecho se presenta como una estructura lgica-formal
con validez en s misma.
Desvinculacin del medio socio-histrico en que se desarrolla la norma, por
que se estructura en un sistema lgico coherente.
Hans Kelsen es el mximo representante el Positivismo Lgico, llega a la
conclusin de que la ciencia jurdica, al ocuparse de lo mandado jurdicamente,
es una ciencia normativa, la cual para mantenerse dentro de
los lmites cientficos aspira a librar a la ciencia jurdica de elementos extraos,
de juicios que no sea normativos, construyendo as la Teora Pura del Derecho.
De acuerdo con Edgar Bodenhermer, la Teora Pura del Derecho es un intento
de eliminar de la jurisprudencia todos los elementos no jurdicos; deslindndose
de las dems ciencias, siendo nicamente ciencia jurdica.
Pues en palabras del autor antes citado, menciona que Kelsen define al
derecho como el "conocimiento de normas"
Esta norma puede ser la norma fundamental (la Constitucin) que son
coactivas y llevadas a cabo su cumplimiento por el estado, donde estado es
igual a derecho.
CLASES DE IUSPOSITIVISMO
Iuspositivismo ideolgico: "El derecho es el derecho y hay que cumplirlo". El
derecho debe ser obedecido. El derecho es razn suficiente para actuar con
toda justificacin moral. En esta acepcin, el iuspositivismo es una concepcin
de la justicia, una ideologa relativa a los valores que deben orientar nuestro
comportamiento. No tiene ninguna relacin lgica con las restantes acepciones
del iuspositivismo.
Formalismo: El derecho legislado es un sistema lgico, y goza de la propiedad
de la plenitud hermtica, no tiene lagunas. La nica interpretacin vlida del
texto legal ser la literal. El derecho es un sistema cerrado, sin contradicciones
internas ni lagunas. La interpretacin y aplicacin textual de la ley es la nica
aceptable.
Imperativismo: Para el imperativismo la norma vlida se identifica con un
mandato del soberano respaldado por el hecho de una habitual obediencia. El
derecho es un sistema de normas que reglamentan el uso de la fuerza, y que
estn respaldadas por la coaccin. Para esta postura la ley es la fuente de
derecho predominante, en cuanto expresa la soberana del Estado, una
decisin o un proceso de decisiones provisto de autoridad.
Iuspositivismo metodolgico o conceptual: Defendido, por ejemplo, por H.
L. A. Hart en su libro The Concept of Law (1961) y posteriormente por Joseph
Raz y por Carlos Santiago Nino en su Introduccin al anlisis del Derecho, es
la tesis de que el derecho se encuentra conceptualmente separado de la moral,
por lo que puede ser identificado, definido y analizado sin hacer referencia a
valores morales. Toda ley positiva es verdadera ley, pero puede haber leyes
tanto justas como injustas. Afirmar que una ley es vlida no es decir nada sobre
su calidad moral.
Iuspositivismo lgico de Hans Kelsen, uno de los mximos exponentes del
positivismo jurdico, afirma que la ciencia jurdica al ocuparse de lo mandado
jurdicamente es una ciencia normativa, la cual para mantenerse dentro de los
lmites cientficos aspira a librar a la ciencia jurdica de elementos extraos, de
juicios que no sean normativos. Para Kelsen, la ciencia jurdica no describe la
realidad, no formula juicios de hecho, no es emprica, puesto que su objeto son
enunciados de "deber ser".
ESCUELAS IUSPOSITIVISTAS
En Alemania
Durante la primera mitad del siglo XIX se desarrollan en Alemania diferentes
escuelas doctrinales, que se definen por estudiar el derecho como objeto
propio y autnomo de conocimiento. En un primer momento, la Escuela
Histrica (Savigny) resalt el carcter histrico de los sistemas jurdicos
positivos, su arraigo en unos territorios, en unas sociedades y en unas
coyunturas concretas. No existe un derecho intemporal vlido para todos, cada
comunidad crea su propio derecho.
El desarrollo dogmtico de este enfoque, profundizando en el anlisis de las
normas jurdicas y de sus relaciones lgicas, conduce a la Jurisprudencia
Conceptual. Su objetivo es la construccin de un sistema completo y riguroso
de conceptos jurdicos de carcter formal. El derecho se identifica con un
sistema conceptual obtenido mediante una metodologa extremadamente
rigurosa y formalista.
En la segunda mitad del siglo XIX la reaccin contra los excesos del formalismo
est encabezada por Ihering, el autor ms significativo del periodo, que haba
sido, a su vez, una destacada representante de la Jurisprudencia Conceptual.
La nueva Jurisprudencia de Intereses (o Jurisprudencia finalista) insistir en
que el derecho existe para garantizar y proteger intereses humanos,
expectativas vitales, y para realizar determinados fines socialmente deseables.
El derecho no es un sistema lgico, sino un cuerpo vivo. Y la interpretacin de
las normas deber hacerse siempre atendiendo a esos fines sociales.
En Francia
En 1804 entra en vigor el Cdigo Civil de Napolen en Francia. Se trata del
primer cdigo en sentido moderno, un cuerpo de normas expresamente
elaboradas y organizadas sistemticamente, en un solo momento, que
reemplaza a todas las anteriores. Este suceso tuvo una amplia repercusin y
ejerci gran influencia en el desarrollo del pensamiento jurdico. A partir de
entonces el derecho positivo no era un conjunto desordenado de normas
surgidas a lo largo de la historia, que se acumulaban unas detrs de otras, sino
un ordenamiento estructurado de una sola vez, como resultado de la ciencia
jurdica del momento.
La corriente metodolgica dominante en Francia, durante las siguientes
dcadas, fue la Escuela de la Exgesis, que ejerce su influjo casi hasta final
de siglo. Sus rasgos son los siguientes: 1 respeto al texto literal de las normas;
2 predominio de la intencin del legislador a la hora de interpretar las leyes; 3
prioridad del derecho estatal sobre otras fuentes; 4 respeto del precedente y
del principio de autoridad.
Para la Escuela de la Exgesis, la tarea del juez es una labor casi mecnica de
aplicacin-repeticin de la norma a casos concretos, por un procedimiento
lgico-deductivo (teora de la subsuncin). Los jueces no pueden crear
derecho, ni siquiera pueden hacer una interpretacin extensiva de la ley.
La metodologa de la Exgesis recibi diversas crticas, siendo la ms conocida
la de F. Gny.
En Inglaterra
Los ms importantes tericos del derecho del siglo XIX ingls son Jeremy
Bentham y John Austin. Con ellos se inicia una corriente de pensamiento
(jurisprudencia analtica) que fue predominante en Gran Bretaa hasta
mediados del siglo XX.
Para Bentham y Austin, el derecho es un instrumento creado por los seres
humanos para conseguir ciertos fines. El derecho es un conjunto de
imperativos promulgados por la autoridad soberana. John Austin defini un
sistema jurdico como aquel que est sometido a una autoridad soberana, y la
validez de las leyes como su imposicin formal por esta autoridad a travs de
sus agentes.
EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFA.
Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber
positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir,
sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide
causas, sino slo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las
posee con precisin y con certeza.
Una y otra vez vuelve Comte, del modo ms explcito, al problema de la
historia, y la reclama como dominio propio de la filosofa positiva. En esta
relacin se da el carcter histrico de esta filosofa, que puede explicar el
pasado entero.